DBVIII13 Etnobotanica tropical

Page 1

Cruz et al.

ETNOBOTÁNICA DE LA REGIÓN TROPICAL DEL CESAR, COMPLEJO CIÉNAGA DE ZAPATOSA Margarita Paloma Cruz, Ana Cristina Estupiñán, Néstor David Jiménez-Escobar, Natalí Sánchez, Gloria Galeano & Édgar Linares RESUMEN Los estudios etnobotánicos en bosques secos en Colombia son escasos; por esto, con el fin de apoyar proyectos futuros para las regiones con representación de estos ecosistemas, se realizó el primer acercamiento al conocimiento de usos y nombres populares de las plantas útiles del Complejo Ciénaga de Zapatosa, que incluye las Ciénagas Mata de Palma, La Pachita y Zapatosa, en los municipios de El Paso, Tamalameque y Chimichagua, departamento del Cesar. En total se registraron 368 especies útiles, asociadas a 520 nombres comunes, agrupadas en 88 familias y 251 géneros. Las familias con mayor número de especies útiles fueron Leguminosas con 56 especies, Euforbiáceas (17), Palmas, Gramíneas y Rubiáceas (13) y Anonáceas, Apocináceas y Bignoniáceas (11). Se encontraron 15 categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la que contó con un mayor número de especies asociadas (157), correspondientes al 40% del total de especies útiles registradas; seguida de Construcción con 113 especies (30%), Comestible con 96 especies, (25%) y Artesanal con 60 especies (16%). Este conocimiento ancestral, que constituye una herencia cultural invaluable y una herramienta para el desarrollo regional, ha sido relegado a las personas de más edad. Con base en la información recopilada, se proponen las siguientes especies Gyrocarpus americanus, Astrocaryum malybo, Pereskia guamacho, Psidium guineense, Alibertia edulis, Bactris guineensis, Symmeria paniculata, Aspidosperma spruceanum, Bulnesia arborea y Cordia gerascanthus como las más promisorias para la región,

y sobre las que deberían hacerse estudios urgentes para proponer planes de manejo y para su incorporación en sistemas agroforestales o agro-silvo-pastoriles. Las especies seleccionadas incluyen plantas usadas en artesanías, como frutales, maderables y como leña, o que están vinculadas a procesos culturales en vías de extinción. ABSTRACT Ethnobotanical studies in tropical dry forests in Colombia are scarce. This work is a contribution to the study of this ecosystem; it presents information on the plants used in the Ciénaga de Zapatosa (Departamento of Cesar) and surrounding bogs (Mata de Palma, La Pachita and Zapatosa). A total of 368 useful plant species (88 families and 251 genera) associated to 521 common names were recorded. Most used plant families were in order of importance: Leguminous (56 species), Euphorbiaceae (17), Palmae, Grammineae, and Rubiaceae (13 species each), and Anonaceae, Apocinaceae and Bignoniaceae (11 species each). A total of 15 categories of use were found; most plants were used in medicine 157 species). Other categories with high number of species included construction (113 species), food (96 species) and Handycrafts (60 species). This ancestral knowledge, invaluable cultural heritage and beneficial for regional progress, has only been retained by older people. The following plants, that include species currently used in handicrafts, timber, food, firewood or endangered cultural traditions, might be economical important for the 417


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.