DBVIII2 Clima

Page 1

Rangel & Carvajal

CLIMA DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo

RESUMEN Con base en la información proveniente de estaciones climatológicas administradas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se caracterizó el clima de la serranía del Perijá a lo largo del gradiente altitudinal (500-3500 m). Se hizo énfasis en el patrón de la precipitación, en el balance hídrico y en el análisis de las variaciones entre años húmedos y secos en la serie de datos disponibles. En la franja tropical de la serranía del Perijá y en general las partes bajas del departamento del Cesar (entre 0 y 1000 metros de elevación), están representadas cinco unidades climáticas (A, B, C, D y E) con límites de variación en el monto anual de lluvias entre 894 y 2504 mm. La unidad climática más frecuente es la B (monto anual de precipitación entre 1000 y 1400 mm) y la C (monto anual entre 1400 y 1800 mm); el clima es tropical con régimen de lluvias bimodal-tetraestacional, con dos periodos marcados de lluvia entre abril y mayo o junio y otro desde julio o agosto hasta octubre o noviembre, el periodo seco de mayor duración está comprendido desde diciembre hasta marzo y hay en los meses de junio y/o julio un descenso de lluvias. También se presentan en la región tropical climas semiáridos y semisecos (sector norte del departamento), con largos periodos de sequía de hasta 10 años. La particularidad de clima muy seco va disminuyendo en dirección sur hasta tornarse en un clima semi y ligeramente húmedo como en algunos

sectores del centro (Pailitas) y del Sur del departamento del Cesar (San Alberto). En la región centro de la región tropical del Perijá hay un clima semi y ligeramente húmedo, allí juega un papel muy importante el sistema fluvio-lacustre de la ciénaga de la Zapatosa y demás lagunitas y lagunas del sector, las cuales constituyen la fuente que provee de agua al sistema local de circulación en la atmósfera. En la región subandina (1000 a 2000 metros de elevación) hay representantes de la unidad climática B, el régimen de distribución de lluvias es de tipo bimodaltetraestacional, el clima es semihúmedo, con temperaturas mesotermales; el balance hídrico muestra un periodo de exceso de agua durante la mayoría de los meses húmedos del año, que va desde abril a noviembre. En los municipios de González y San Alberto, al sur del departamento, aunque no existen estaciones climatológicas, la vegetación que se caracterizó está representada por bosques húmedos y nublados, por lo cual se puede deducir una alta precipitación, alta capacidad de almacenamiento de los suelos y buena regulación de agua. En la alta montaña de la serranía del Perijá (franjas andinas y de páramo), las áreas con valores de precipitación más bajos preferentemente están representadas en el sector Norte; las unidades con los valores más altos son más frecuentes en el sector Sur y las unidades con valores intermedios de precipitación (10001800 mm) tienen mayor representación en el sector central. Este patrón también se detectó para las regiones de vida tropical y subandina. 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DBVIII2 Clima by Henry Arellano - Issuu