DBVIII9 Patrones distrib

Page 1

Arellano-P. & Rangel-Ch.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DOMINANTES EN LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, SECTORES NORTE Y CENTRO Henry Arellano-P. & J. Orlando Rangel-Ch. RESUMEN Mediante análisis de correspondencia canónica se relacionó la distribución de las especies y de las comunidades vegetales con las variables, humedad ambiental, altitud, acidez (pH), capacidad de intercambio catiónico (CICA) y contenido de fósforo. Los ejes que mostraron mayor bondad fueron altitud, humedad ambiental y CICA, respectivamente El porcentaje de varianza que explica cada eje corresponde a 6.5%, 6.1% y 5%; es decir 17.5% acumulado. Los tres gradientes ambientales explican parcialmente la segregación de especies ya que los bajos valores de variación permiten suponer que en las condiciones de desarrollo de las comunidades influyen igualmente varios factores no cuantificados en el estudio. Se lograron detectar respuestas positivas al gradiente altitudinal por parte de Meriania grandidens, Ruagea sp., Begonia cornuta, Guarea kunthiana y Billia rosea que responden de diferente manera a una determinada variable ambiental y muestran un óptimo desarrollo en la misma comunidad. G. kunthiana y B. rosea toleran amplias variaciones de humedad ambiental, que en varios casos están relacionadas con la altitud, mientras que no responden de igual manera al CICA. Prunus integrifolia mostró un particular comportamiento por su sensibilidad a la variación en el gradiente de humedad en la región al igual que Chamaedorea pinnatifrons, especie que también se registra en la asociación Piperi lanceaefoliumIngetum edulis, con afinidad por sitios secos, lo cual hace pensar en la amplia tolerancia de la especie a los cambios del gradiente de humedad. Aunque la mayoría de las

especies de la asociación Piperi amaliginisLozanelletum enantiophyllae se concentran en regiones con bajos porcentajes de humedad, especies como Piper amalago y Lozanella enantiophylla se distribuyen en zonas tanto secas como húmedas y junto a Citronella sp. 1 y Piper holtonii tienden a distribuirse en la zona de transición húmedo- seca. El gradiente de capacidad intercambio catiónico permitió entender mejor la sobreposición espacial de algunas asociaciones como Piperi amaliginis-Lozanelletum enantiophyllae, Huerteo glandulosae-Prunetum integrifoliae y Wettinio praemorsae -Pouterietum caimito. ABSTRACT Using canonical correspondence analysis, the geographical distribution of dominant species and plant communities were related with the following ecological parameters: environmental humidity, altitude, acidity (pH), cationic interchange capacity (CICA) and phosphorus content. The axes that showed more kindness were altitude, humidity and CICA. The percentage of variance that explained each axis corresponds to 6.5%, 6.1% and 5%, or 17.5% cumulative. These three environmental gradients partially explained the segregation of species; such low values suggest that other factors, not included in this study, are also influencing this plant community. A positive response to the altitudinal gradient was detected in Meriania grandidens, Ruagea sp., Begonia cornuta, Guarea kunthiana and Billia rosea; the last two species tolerated wide changes in humidity, which in many cases is related to altitude, but their response to CICA 299


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.