Pinto & Rangel
FLORA ASOCIADA A LAS FORMACIONES PARAMUNAS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Y EL NORTE DE COLOMBIA (SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, SERRANÍA DE PERIJÁ), CON BASE EN PARCELAS DE CAMPO Jairo H. Pinto-Zárate & J. Orlando Rangel-Ch. RESUMEN Se compararon los principales grupos taxonómicos que integran las formaciones vegetales identificadas para los ambientes paramunos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la cordillera Occidental colombiana, abordando aspectos como su riqueza, su distribución y su nivel de riesgo. El análisis se basó en la información estandarizada proveniente de 240 inventarios fitosociológicos efectuados entre 1977 y 2006 por diferentes equipos de investigadores, se reunieron elementos de 117 familias, 258 géneros y 443 especies. En el conjunto de vegetación se encuentran representadas cerca del 8,5% del total de las especies tradicionalmente reconocidas para los páramos colombianos y la gran región paramuna, al igual que un 53,5% de las familias y un 32,8% de los géneros de plantas vasculares del bioma. Las fitocenosis de la cordillera Occidental reúnen 102 familias, 195 géneros y 295 especies y las de los macizos del norte del país 79 familias, 158 géneros y 218 especies, destacándose por su riqueza y amplia distribución familias como Asteraceae, Poaceae, Cyperaceae, Rosaceae, Ericaceae, Pteridaceae, Lycopodiaceae, Dicranaceae y Polytrichaceae, junto con géneros como Carex, Lachemilla, Diplostephium, Calamagrostis, Hypericum, Valeriana, Agrostis, Pentacalia, Jamesonia y Campylopus. Entre las especies ampliamente distribuidas se encuentran Calamagrostis effusa, Pernettya prostrata,
Hieracium avilae, Pentacalia vaccinioides, Melpomene moniliformis y Dictyonema glabratum, contrastando con taxones como Espeletia perijaensis, Puya grantii, Ranunculus sandwithii, Chaptalia paramensis, Hypericum baccharoides y Pentacalia albotecta, los cuales presentan distribución restringida y están catalogados bajo criterios significativos de amenaza. Los sintaxones zonales de la cordillera Occidental generalmente concentran una mayor proporción de elementos florísticos por unidad de área, siendo comparativamente más diversos, aunque al confrontar los índices de riqueza regionales los valores para los principales conjuntos botánicos no experimentan variaciones sustanciales, llegando a ser incluso ligeramente superiores en los páramos del norte de Colombia. Entre las formaciones estudiadas con mayor riqueza se destacan los matorrales, matorralesfrailejonales y matorrales-chuscales de las asociaciones Blechno loxensis-Espeletietum frontinoensis, Diplostephio rosmarinifoliiGaiadendretum punctati, Diplostephio rupestris-Loricarietum complanatae, Diplostephio cinerascentis-Chusqueetum tessellatae y Cortaderio nitidae-Chusqueetum tessellatae. También son importantes los frailejonales de las asociaciones Sphagno magellanici-Calamagrostietum effusae, Holodisco argentei-Libanothamnetum divisoriensis y Espeletio perijaensisChusqueetum tessellatae, y los pajonales de las asociaciones Rhynchosporo aristataeCaricetum bonplandii, Drabo cheiranthoidis411