DBX14 Fragmentacion

Page 1

Arellano & Rangel

FRAGMENTACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN EN PÁRAMOS DE COLOMBIA Henry Arellano-P. & J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN

ABSTRACT

Se realizó un análisis básico de fragmentación para los principales tipos de cobertura en varias regiones de páramo en Colombia. Las coberturas se determinaron mediante información de campo (levantamientos georeferenciados) y se espacializaron mediante metodologías que reúnen procedimientos novedosos y clásicos en sistemas de información geográfica. La escala utilizada para todos los casos fue 1:25.000. El estado de salud de los páramos evaluados en este estudio, se puede medir mediante el grado de complejidad que muestran sus coberturas. La localidad de páramo con mayor complejidad de sus coberturas naturales paramunas fue la serranía de Perijá (64 tipos de cobertura). Los páramos con complejidades intermedias en las coberturas naturales -conservan elementos importantes de conectividad y estructura- son los de la jurisdicción CORPOGUAVIO (60 tipos de cobertura), Sumapaz (46 tipos de cobertura) y Guanacas (38 tipos de cobertura). Esta última región tiene además un importante grado de conservación en los bosques, situación quizá solo compartida parcialmente con sectores de Sumapaz. Los páramos con condiciones críticas en conservación, conectividad, estructura y composición florística presentan elevados grados de complejidad en las coberturas de tipo agropecuario como es el caso de los páramos de Telecom (44 tipos de cobertura) y Merchán (22 tipos de cobertura) y en menor proporción pero con esta tendencia para los páramos de Santuario (44 tipos de cobertura) y Tablazo (45 tipos de cobertura).

A basic fragmentation analysis of the main types of vegetation coverage found in several páramos of Colombia was done. Data coverage were obtained through field work () and spatialized using classic and newfangled procedures in geographic information systems. The scale used in all cases was 1:25.000. The health of the páramos included in this study can be measured through the degree of complexity of their coverage. The more complex coverage was found in the Serrania of Perijá (64 types of coverage). Páramos with mid levels of complexity in their natural coverage –important elements of connectivity and structure are conserved– were CORPOGUAVIO (60 types of coverage), Sumapaz (46 types of coverage) and Guanacas (38 types of coverage). The latter páramo also has well preserved forests, a similar condition only found in some areas of Sumapaz. Páramos with critical conditions of conservation, connectivity, floristic composition and structure have high degrees of complexity of agricultural coverage. This is the case for the páramos of Telecom (44 types of coverage) and Merchán (22 types of coverage) and to some extend for the páramos of Santuario (44 types of cobertura) and Tablazo (45 types of cobertura). INTRODUCCIÓN Así como muchas palabras adquieren diferentes significados dependiendo la situación en las que son expresadas, la fragmentación como atributo importante de los ecosistemas, del paisaje y de la 479


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

misma especialización (representación) cartográfica, cambia y adquiere significados diferentes dependiendo del contexto investigativo, temporal y de la resolución espacial en que se analiza. Según Forman (1995) y resumiendo gran parte de las apreciaciones hechas desde los estudios de flora y fauna, la fragmentación debe ser vista como un proceso dinámico por el cual un determinado hábitat va quedando reducido a parches o islas de menor tamaño, más o menos conectadas entre sí, en una matriz de hábitat diferente a la original. Sin embargo esta conceptualización deja de lado los tipos de fragmentación natural muy frecuentes en las formaciones paramunas así como sus mecanismos de propagación, en especial cuando los tipos de vegetación están asociados a características particulares del terreno como los sitios pantanosos, encañonados o escarpados entre otros. Desde este punto de vista se podria decir que la fragmentación adquiere un carácter particular y propio en cada región, situación que conlleva a tener un especial cuidado con las inferencias realizadas. Por otra parte, el aumento de las capacidades tecnológicas y en especial de los insumos provenientes de sensores remotos han permitido entender mejor los procesos generales de fragmentación. Sin embargo este auge de información pocas veces se relaciona con la información que provenga de expediciones de campo, por lo cual muchas aproximaciones no reflejen la realidad de estos procesos ni sirven como insumo básico para su comprensión. Lo anterior es la razón principal por la cual el enfóque dinámico de los procesos de fragmentación sobre los tipos de vegetación es tan dificil de documentar de manera clara. Es bastante complicado entender cómo un matorral y un pastizal se ven afectados por la fragmentación causada por el fuego cuando no se han caracterizado sus patrones estructurales ni florísticos. Por esta razón el presente aporte incorpora el conocimiento 480

sobre los tipos de vegetación existentes en los páramos estudiados y describe el estado actual de la fragmentación de estos patrones. Se busca generar la base de conocimiento necesaria para inferir en el futuro otros procesos dinámicos que originan parte de la fragmentación por acciones naturales (neoglaciaciones, corrientes fluvioglaciares) no provenientes de la evidente expansión agropecuaria, así como documentar el estado de salud de estos importantes ecosistemas paramunos. ÁREA DE ESTUDIO En la serranía del Perijá (Cesar) se analizaron 29139,13 hectáreas en el área de alta montaña; los límites exactos de la región en coordenadas planas con datum Bogotá-Bogotá son: Norte 1649601,24; Sur 1592831,34; Occidente 1110874,97; Oriente 1131786,4. El límite altitudinal inferior es 2800 m y el superior 3400 m. El área limita con la frontera de Venezuela al oriente y con la cota 2800 al occidente (Arellano & Rangel, 2007). En el páramo de Telecom (Boyacá) se analizaron 3637,67 ha; los límites de la región en coordenadas planas son: Norte 1128605,57; Sur 1119024,22; Occidente 1025495,08 y Oriente 1033977,83. El límite altitudinal inferior esta alrededor de 2900 m y coincide con algunos límites prediales hacia el oriente; la mayor altitud registrada fue de 3358 m. En el páramo de Merchán (Boyacá) se analizaron 4668,67 ha; los límites son: Norte 1127664,15; Sur 1114678,48; Occidente 1041480,85 y Oriente 1047076,43; el límite altitudinal inferior es de 2900 m y el superior de 3454,85 m. Para el páramo de Santuario y sectores aledaños al municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca) se analizaron 23865,72 ha; los límites son: Norte 1101244,48; Sur 1065584,44; Occidente 1008368,62; Oriente 1026645,16; el límite altitudinal inferior esta alrededor de 2900


Arellano & Rangel

m; la altura más alta registrada es de 3776 m. En el páramo El Tablazo (Cundinamarca) se analizaron 12510,72 ha. Los límites de la región son: Norte 10547553,16; Sur 1030890,18; Occidente 983693,32 y Oriente 1000457,65. El límite altitudinal inferior es 2900 m y el superior 3712 m. Para los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO (Cundinamarca) se analizaron 33139,84 ha. La zona de estudio comprende áreas en los municipios de Fómeque, Guasca, Gachetá, Ubalá, Gama, Junín y Gachalá, (exceptuando las áreas ubicadas dentro del Parque Nacional Natural Chingaza). Los límites de la región son: Norte 1039686,87; Sur 978668,84; Occidente 1016373,48 y Oriente 1070028,48; el límite altitudinal inferior es 3000 m y el superior 3722 m. Para el área de estudio perteneciente al páramo de Sumapaz (jurisdicción CAR, Cundinamarca) se analizaron 76050,15 ha. Los límites de la región son: Norte 986795,1; Sur 911984,63; Occidente 953293,31 y Oriente 997475,45. El límite altitudinal inferior esta alrededor de 2900 m y el superior alcanza 4015 m. Para el área de estudio perteneciente a los páramos de Guanacas y Las Delicias (Cauca) se analizaron 20664,35 ha. Los límites de la región son: Norte 779389,57; Sur 760553,53; Occidente 1084475,84; Oriente 1102727,07. El límite altitudinal inferior esta alrededor de 3000 m y el superior alcanza 3767 m (Rangel & Arellano, 2005). METODOLOGÍA Debido al número de localidades que se incluyen, en la presentación de la metodología se utiliza a manera de ejemplo una región sobre la cual se explican los pasos generales seguidos en cada una de las localidades. Cabe resaltar que todos los

análisis fueron realizados a escala 1:25.000, aunque los resultados análogos (en papel) son presentados a diferente escala con el fin de facilitar la manipulación de los mismos. Se contó con la información ecológica y fitosociológica consolidada en los páramos de la Serranía del Perijá (Rangel & Arellano, 2007), algunos páramos de la jurisdicción CAR (Boyacá y Cundinamarca), páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO, el Parque Nacional Natural del Sumapaz (Rangel et al., 2006) y los páramos Guanacas y Las Delicias en cercanías del volcán Puracé (Salgado & Alcázar, 2003). La vegetación en los páramos se caracterizó según la metodología básica reseñada en Rangel & Velásquez (1997). Los levantamientos de vegetación y las observaciones de campo fueron georeferenciados mediante puntos gps en coordenadas geográficas y bajo el datum WGS84. También se tomaron georeferencias de elementos no pertenecientes a formaciones vegetales con el fin de afinar aún más las interpretaciones de las coberturas generadas. La determinación del material colectado se llevó a cabo por investigadores y colaboradores del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Se incorporó informacióm proveniente de Arellano (2007), Cleef et. al. (2008), Hernández (2002), Kloosterman et. al. (2003), Pinto (2005), Rangel 2000 y Rangel & Arellano (2007). CARTOGRAFÍA Se revisaron diferentes metodologías cartográficas y en algunos casos se proponen nuevas rutas de trabajo que tratan de solucionar problemas identificados durante el desarrollo del estudio. Los procedimientos cartográficos utilizados como insumos en el presente trabajo, son: 481


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Imágenes de satélite Las imágenes de satélite (véase tabla 48) se compraron directamente a proveedores o mediante la descarga del servidor Global Land Cover Facility (GL CF, http://glcfapp. umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp), en el cual se encuentran disponibles imágenes Lansat MSS, TM, ETM+ y ASTER, así como los modelos SRTM. Las imágenes de años recientes también se encuentran disponibles, pero con imperfecciones las cuales deben ser removidas mediante algoritmos y análisis espectral (análisis de FOURIER). Mediante este enlace, las áreas de trabajo son buscadas a grandes rasgos mediante el uso de latitud y longitud máxima y mínima para luego encontrar la vista previa y la serie PATHROW. Transformaciones de FOURIER Con las imágenes empleadas (tabla 48), se recurrió a la transformación de Fourier en

la escena 007/056 con el fin de remover el rayado periódico y el ruido presente en la misma. El procedimiento general consiste en la conversión de los datos espaciales en datos de frecuencia de muestreo digital, que a grandes rasgos es definida como las muestras periódicas de una señal analógica (las señales de luz captadas por el sensor del satélite). Luego de esta transformación, los ruidos y rayados de la imagen se observan como una o varias zonas longitudinales de apariencia más clara las cuales son removidas mediante una herramienta de edición o automáticamente por el software. La experiencia indica que los resultados obtenidos en la remoción manual de estos imperfectos generan mejores resultados al controlar todo el proceso, que los procedimientos automáticos. Para finalizar los valores nuevos de frecuencia son nuevamente transformados a los límites espaciales visibles mediante la transformación inversa de Fourier (véase manual de ERDAS 8.5 y de GRASS 6.4).

Tabla 48. Lista de imágenes utilizadas en el presente estudio.

482


Arellano & Rangel

Corrección y realce de imágenes de satélite Las imágenes de satélite fueron modificadas con el fin de realzar sus principales características. En general una de las principales dificultades que se enfrentan al trabajar áreas ubicadas en terreno montañoso y quebrado es la identificación correcta de coberturas ubicadas en las zonas ocultas o sombreadas por efectos solares o atmosféricos. Todas las imágenes fueron sometidas a corrección radiométrica y geométrica. Aunque cabe recalcar que debido a que los realces no se aplican de manera homogénea en toda la superficie de la imagen, los archivos originales, así como los manipulados son usados activamente en la interpretación visual, así como en los procesos automatizados que mencionamos posteriormente. Los datos presentes en las imágenes de satélite pueden desplegarse en diferentes sistemas de referencia visual o indexación de color denominado paletas o mapas de color. Estas paletas son denominadas según la cantidad de información necesaria para representar un color; de esta manera, la paleta de un bit es necesaria para representar el blanco y negro, la de dos bits puede representar cuatro colores y la de ocho bits representa 256 colores (también existe la de 16 bits, la de 24 bits y sucesivas, aunque a partir de estas ya no

existen paletas de indexación si no modelos de color). Como las imágenes de satélite se encuentran divididas en bandas, cada una de estas es visualizada dentro de una paleta 8 bits para generar un resultado de 24 bits en la mezcla de canales RGB, es decir que cada pixel en la pantalla puede tomar valores de tres paletas de ocho bits. Se puede componer un color real entre 16´777.216 posibilidades. En este contexto en la figura 84 se explica a grandes rasgos, los pasos en un proceso de realce radiométrico. Al expandir el intervalo j-k, se distribuye mayor cantidad de datos en altas frecuencias, que aumenta su contraste; no obstante, los valores raros o menos frecuentes ubicados en los extremos de la paleta ocho bits 0-255 se agrupan perdiendo así contraste. Existen métodos para evitar el sacrificio de información valiosa como los valores encontrados dentro de las áreas sombreadas durante este procedimiento; estos valores siempre son los menos frecuentes y por tal motivo se encuentran en los límites de la distribución normal de la información digital. Con este fin se manipulan las tablas de color así como los valores en los histogramas, mediante un análisis de la información estadística de la capa sin transformar. Cabe aclarar que este procedimiento se hace por separado para cada capa de datos lo cual significa que se aplica tres veces en paletas de color ocho bits para conseguir el resultado final RGB (véase manual de ERDAS 8.5 y de GRASS 6.4).

Figura 84. Proceso de realce radiométrico (adaptado del Manual de ERDAS 8.5). 483


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Combinación de imágenes de diferente resolución de pixel y realce espectral En general las imágenes LANDSAT utilizadas en el presente trabajo contiene un tamaño de pixel de aproximadamente 30 m lo cual impide su utilización adecuada en la escala de trabajo (1:25.000). Todas las imágenes de este sensor contienen además de las seis bandas típicas, la banda ocho (8) o pancromática en escala de grises con un tamaño de pixel de 10 m. Conociendo esta información es posible elevar el nivel de resolución de toda la escena por medio de la combinación de dichos productos mediante una transformación de componentes principales. El primer componente de la imagen contiene la luminancia, mientras el resto de información es separada en los componente restantes; el primer componente es utilizado para determinar los límites extremos de información así como para el “remapeo” o transformación de los valores de los histogramas de la imagen pancromática. De esta manera se obtiene un juego de imágenes con límites iguales en el componente de luminancia que posteriormente intercambia el primer componente principal por medio de la transformación inversa con la ventaja que se aumenta la resolución del pixel y se mantiene intacta el resto de la información de la imagen (véase manual de ERDAS 8.5 y de GRASS 6.4). Para obtener mayor resolución también es conveniente manipular previamente la imagen pancromática con “kernel convolution low-pass” con el fin de dividir los pixeles y lograr un efecto menos “pixelado”. Por otra parte debe mencionarse que además de utilizar el análisis de los componentes principales en la manipulación de datos espaciales también es válido su uso como compresor de información así como evaluador de detalles ocultos en las imágenes. La información multibanda disponible en una imagen de satélite es comprimida en bandas 484

PCA o bandas de componentes principales. La información proveniente del primer componente multiespectral se convierte en la primera banda, el segundo en la segunda banda y así sucesivamente. En otras palabras si se analizan los valores originales de dos bandas distribuidos en dos la paleta de colores 8 bits de 0-255 estos son descompuestos en dos dimensiones y distribuidos en un nuevo espacio muestral que contiene la información de variación de los datos originales (extensión) en sus respectivos ejes. Nuevos ejes son calculados mediante iteraciones matriciales y los autovalores que indican la extensión del componente son utilizados para recalcular los valores de los datos espectrales y así construir la nueva banda de información (véase manual de ERDAS 8.5 y de GRASS 6.4). En la figura 85 se observa la dispersión normal de la información espectral de dos bandas con paleta de color de 8 bits. Los valores menos frecuentes se distribuyen hacia los límites de la elipse y constituyen el intervalo de cada una de las bandas. La elipse generada es de importancia ya que va a definir los nuevos vértices o componentes (figura 86), los cuales deben ser ortogonales. Este tipo de análisis en muchos casos explica la totalidad

Figura 85. Dispersión de los datos espectrales de dos bandas de una imagen satelital los ejes X y Y son los valores de la paleta 8 bit. Tomado del Manual de ERDAS 8.5


Arellano & Rangel

de la varianza en los dos primeros ejes y debido a que se puede calcular un número indefinido de componentes, se puede filtrar información como ruido o detalles sutiles que no pueden ser vistos de otra manera. La combinación del realce radiométrico y del realce espectral es una muy buena forma de distinguir información oculta dentro de áreas sombreadas u ocultas dentro de una misma tonalidad. Arellano & Rangel (2009) explican la utilización de estadística multivariada en el problema de dispersión de parches de vegetación.

Figura 86. Los dos primeros componentes son ortogonales entre si y los auto valores de cada componente definen los nuevos límites de la paleta de color. La magnitud o extensión del primer componente es mayor a la variación original debido a que es la hipotenusa de los dos ejes X y Y. Tomado del Manual de ERDAS 8.5

Procesos de ortorectificación

georeferenciación

y

Se realizaron mediciones sobre imágenes de satélite y vectores previamente ajustados a la proyección Bogotá-Bogotá, luego las imágenes provenientes de la proyección UTM WGS84 fueron ajustadas a la proyección transversa de mercator con datum Bogotá sobre el elipsoide Internacional 1909. En el procedimiento realizado al carecer de puntos de control (raster o vectores) se obtuvieron elementos x, y, z provenientes del modelo de

elevación digital SRTM de 90 m. Debido a la falta de definición en componentes de la cartografía básica colombiana con el datum Bogotá-Bogotá es necesario adaptar los productos vectoriales de esta fuente en un proceso de georeferenciación vectorial que se trata más adelante. Interpretación de imágenes de satélite Para la interpretación de las imágenes de satélite utilizadas, se utilizó una variante de la metodología clásica que se podría denominar clasificación supervisada-visual, ya que mezcla los beneficios de ambos métodos. En general se utilizaron clasificaciones supervisadas con firma espectral o superficie de entrenamieto (GRASS) de las imágenes de satélite en formato *.img las cuales fueron convertidas a formato *.TIF con el fin de manipularlas en el software de diseño grafico GIMPSHOP (equivalente GNU de PHOTOSHOP). En la actualidad es bien conocido el papel que desempeñan los software de diseño gráfico en trabajos de este tipo, desde la versión de PHOTOSHOP, la CS3 Extended, se incluye además de las herramientas clásicas, la posibilidad de lectura y escritura de archivos MATLAB así como de útiles aplicaciones estadísticas y métricas; sin embargo la mayor utilidad en la cartografía de estos paquetes de proceso es la manipulación de pixeles con diversos fines. Se debe tener en cuenta que aunque los sistemas cartográficos también tienen la posibilidad de realizar diferentes procesos sobre grupos de datos, en este trabajo solo fueron utilizados para generar los realces típicos en la imagen (reducción de nubosidad, la transformación del tamaño de los pixeles y los realces radiométricos y espectrales). Los paquetes de procesos de diseño gráfico fueron utilizados en la reclasificación y análisis de coberturas, puesto que sus herramientas son más poderosas y tienen un nivel de desarrollo mayor e intuitivo que permiten principalmente velocidad en el logro de 485


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

cartografía detallada. En la figura 87.1, se muestra la clasificación proveniente de una clasificación supervisada con alrededor de 20 firmas espectrales basadas en la relación existente entre los levantamientos de campo y las variaciones espectrales para los páramos de La Rusia, Belén y Guantiva. En la figura 87.2 se observa que después de la manipulación de la paleta de colores se obtiene un mayor contraste en el paquete de procesos GIMPSHOP con el fin resaltar por medio de las curvas de los histogramas los límites entre las unidades clasificadas. En la figura 87.3 se puede observar que después del control realizado en el proceso semiautomatizado existe una distribución de los patrones en toda la imagen, lo cual indica un grado de error imposible de detectar si solo se trabaja con los resultados de la clasificación supervisada (figura 87.1). Los resultados se muestran en las figuras 87.3 y 87.4, son áreas con vegetación de páramo más otros tipos con igual reflejo en otras áreas no paramunas. Esta metodología permite generalizar muy fácilmente la complejidad simplemente pintando con negro las áreas a ser adicionadas y borrando los datos incoherentes o externos a determinado patrón conocido. Conviene recordar que el método de selección utilizado es conocido como límite de color el cual emplea un umbral de reconocimiento RGB; este umbral debe tener valor nulo con el fin de seleccionar combinaciones absolutas de RGB o colores provenientes de combinaciones puras de la paleta 8 bits. El procedimiento a seguir consiste en la generación de temas vectoriales con el uso de la función raster- vector disponible en múltiples software como el ERDAS o el GRASS. Los productos vectoriales resultantes pierden la georeferenciación al igual que las imágenes de las cuales provienen, por tal razón es importante tener en cuenta que durante el flujo de trabajo no deben cambiar los límites para facilitar 486

su posterior uso en la transformación de dichos vectores y así obtener una máxima compatibilidad. En el sistema GRASS los límites de la zona de estudio son manejados automáticamente desde la creación de la base (GISBASE) y es conveniente mencionar que áreas mal georeferenciadas o por fuera del área de estudio pueden generar una modificación importante de dichos límites ocasionando incongruencia y mayor esfuerzo en el trabajo. Para obtener mejores resultados, las imágenes manipuladas en los programas de diseño deben ser manejadas con muy alta resolución en muchos casos con tamaños superiores al metro en ancho y alto y con resoluciones superiores a 300 DPI. Se trata de no causar fuertes efectos con los filtros utilizados y obtener un cambio sutil y detallado de determinada zona. Las herramientas de suavizado así como las de generalización son manejadas dentro de estos software en las funciones de filtrado. La utilización del “BLUR” que suaviza los bordes de las imágenes, el “COUNTUD” que generaliza la complejidad de formas, el “SHARPEN” que define límites de parches, las “CURVAS” que contrastan formas y pixeles ocultos bajo un mismo tono y el manejo de capas con “MULTIPLAYER” son frecuentemente utilizadas. En los vectores resultantes se aplica un método de transformación (x,y,z) que cambia los valores “TICS” (informan al sistema de los límites matriciales de la información) mediante la reproyección y transformación. Si las áreas de trabajo (límite de los archivos no del área de referencia), no son alteradas, no existe ninguna incompatibilidad en la cartografía generada así como en la exactitud de los datos presentados. Como los productos vectoriales son separados en tipos de cobertura, es muy importante la generación de simbología. Este proceso representa el poder de la presente metodología, ya que


Arellano & Rangel

cabe la posibilidad de revisar los puntos provenientes de la información de campo con la proveniente de la clasificación supervisada, la imagen de satélite y las coberturas vectoriales separadas con lo cual se aumentan los beneficios de la misma y por este motivo la metodología al mezclar las dos técnicas se puede denominar clasificación supervisada-visual. Esta técnica también se puede utilizar con diferentes propósitos como la manipulación de modelos de elevación digital, imágenes de radar pero controlando permanentemente las variaciones en la paleta de color. El formato de archivos TIFF evita compresiones involuntarias de la información y es muy adecuado en los procesos realizados sobre este tipo de información. En la figura 88 se muestran grupos grandes de información excluyente que se separan mediante contraste y color. En la figura 88.5, se separan la vegetación paramuna ubicada en la franja ecotonal así como otros tipos de vegetación de zonas bajas. La densidad de los patrones también constituye un buen factor de separación ya que se pueden separar fácilmente con una herramienta de lazo automática (figura 88.5). En la figura 88.6 se visualiza el proceso de borrado muy útil en el momento de elegir áreas de interés no rectangulares como el curso de un río o en este caso las pequeñas áreas. En la figura 88.7 se observa las áreas de interés ubicadas bajo las sombras generadas por la posición del sol. La comparación de estas áreas con los resultados de la clasificación supervisada y los levantamientos de campo logra resolver la duda sobre numerosos tipos de vegetación, por último en la figura 88.8 hay separación de sectores con muy alta radiación. Las interpretaciones iniciales de los patrones en los páramos Telecom, Merchán, Santuario

(Carmen de Carupa), Tablazo y una pequeña parte del área de estudio perteneciente al páramo de Sumapaz fueron realizadas en su primera versión por Juliana Hernández y Sandra Cortés estudiantes de postgrado de la línea Biodiversidad y Conservación mediante interpretación visual. La asignación de simbología y correcciones de la información así como la escritura y análisis de dichas coberturas y en general los resultados fueron realizados por el primer autor de esta contribución. Cabe precisar que los productos vectoriales son utilizados con el fin de tener una visión general de la estructura espacial de las coberturas y no fueron modificados a pesar de no ser muy precisos por las características en que fueron elaborados. Vegetación actual y otras coberturas La vegetación actual y otras coberturas son el insumo básico para el análisis de fragmentación y son el resultado de cruzar la información proveniente de vegetación potencial ajustada y las coberturas interpretadas de la imagen reforzadas con salidas de campo y adición de censos o inventarios de vegetación efectuados por investigadores del grupo de Biodiversidad y Conservación del ICN. Al igual que en la vegetación potencial, las coberturas identificadas son reconocidas mediante un símbolo que contiene dos partes. La primera parte del símbolo reúne las características generales del tipo de vegetación principal o dominante y de las entremezclas encontradas en su superficie. En la tabla 49 se presentan 128 tipos generales de cobertura identificados en los páramos estudiados. La segunda parte del símbolo representa la importancia florística encontrada en campo (tabla 50) y se construye mediante la primera letra del género y las dos primeras letras del epíteto. Cuando el género es mono específico el símbolo solo contiene las tres primeras letras del género. Esta regla también se aplica para especies muy conocidas. 487


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Figura 87. Proceso de clasificación y separación de coberturas con base en la selección de atributos de color sobre una paleta de color de 8 bits. Valores en combinación RGB de 0-255

488


Arellano & Rangel

Figura 88. Proceso de clasificación y separación de coberturas con base en la selección de atributos de color y contraste sobre una paleta de color de 8 bits. 489


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Tabla 49. Unidades de cobertura generales identificadas en las áreas de estudio seleccionadas. CONTEO

490

TIPO

1 2 3 4 5 6

A A-Baa2 A-Ma A-Mb A-PI A-Rf

7

B/Vp-Baa2-P-Rf

8

Baa1

9

Baa1-Baa2

10

Baa1-Ch

11

Baa1-Hz

12

Baa1-Hz-P

13

Baa1-Ma

14

Baal-Ma-Mb

15

Baa1-Mb

16

Baa1-P

17

Baa1-Pd

18

Baa1-Pd-A

19

Baa1-Rf

20 21 22 23 24 25 26 27

Baa2 Baa2-A Baa2-Hz Baa2-Hz-P Baa2-Ma Baa2-Mb Baa2-P Baa2-PI

28

Baa2-Vp-Ch

29

Baa2-Vp-P-Rf

30

Baal-Vp-Ch

31 32 33 34 35 36 37

Babi Bab2 Bab2-PI Ch Ch-P Ch-Rf Ch-Rf-A

38

Ch-Rf-Baa1

39 40

Ch-Rf-Mb Ch-Rf-P

DESCRIPCIÓN Áreas agropecuarias Áreas agropecuarias entremezclada con bosque alto andino intervenido Áreas agropecuarias entremezclada con matorrales altos Áreas agropecuarias entremezclada con matorrales bajos Áreas agropecuarias entremezclada con plantaciones forestales Áreas agropecuarias entremezclada con rosetales frailejonales Bosques entremezclados con bosque alto andino intervenido , pajonales y rosetales frailejonales Bosque alto andino conservado (o semi conservado) Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con bosque alto andino intervenido Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con chuscales Bosque altó andino conservado (o semi conservado) entremezclado con herbazales Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con herbazales y pajonales Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con matorrales altos Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con matorrales altos y matorrales bajos Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con matorrales bajos Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con pajonales Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con praderas Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con praderas y áreas agropecuarias Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con rosetales frailejonales Bosque alto andino intervenido Bosque alto andino intervenido entremezclado con áreas agropecuarias Bosque alto andino intervenido entremezclado con herbazales Bosque alto andino intervenido entremezclado con herbazales y pajonales Bosque alto andino intervenido entremezclado con matorrales altos Bosque alto andino intervenido entremezclado con matorrales bajos Bosque alto andino intervenido entremezclado con pajonales Bosque altó andino intervenido entremezclado con plantaciones forestales Bosque alto andino intervenido entremezclado con vegetación de páramo y chuscales Bosque alto andino intervenido entremezclado con vegetación de páramo, paJonales y rosetales frailejonales Bosque alto andino conservado (o semi conservado) entremezclado con vegetación de páramo y chuscales Bosque andino bajo conservado (o semi conservado) Bosque andino bajo intervenido Bosque andino bajo intervenido entremezclado con plantaciones forestales Chuscales Chuscales entremezclados con pajonales Chuscales entremezclados con rosetales frailejonales Chuscales entremezclados con rosetales frailejonales y áreas agropecuarias Chuscales entremezclados con rosetales frailejonales y bosques andinos altos conservados (o semi conservados) Chuscales entremezclados con rosetales frailejonales y matorrales bajos Chuscales entremezclados con rosetales frailejonales y pajonales

NÚMERO EN MAPAS 1 47 2 132 3 79 38 4 5 32 81 82 66 83 33 6 104 105 34 7 8 84 85 35 86 9 36 10 11 12 13 37 123 14 69 60 61 62 63 64


Arellano & Rangel

Continuación Tabla 49. Unidades de cobertura generales identificadas en las áreas de estudio seleccionadas. CONTEO

TIPO

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Cj Co E H Hz Hz-P Ma Ma2 Ma-A Ma-Ch Ma-Hz-P Ma-P Ma-Ps Ma-Rf Mb Mb2

57

Mb-Baa1

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Mb-Baa2 Mb-Ch Mb-Ma Mb-P Mb-P-Ma Mb-P-Rf Mb-Rf Mb-Vc Mb-Vr N P P-Ch

70

Pd-Baal-Pv

71 72 73 74 75

Pd-Pv Pl PI-Baa2 P-Ma P-Mb

76

P-Mb-Baa1

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

P-Mb-Ma P-Ps P-Ps-Pv P-Pv P-Rf P-Rf-Ch Ps Ps-P Ps-Pv Pt Pv Pv-P Pv-P-Ps Q

DESCRIPCIÓN Vegetación en cojines Cortaderales Erial Recursos hídricos Herbazales Herbazales entremezclados con pajonales Matorrales altos Matorrales altos intervenidos Matorrales altos entremezclados con áreas agropecuarias Matorrales altos entremezclados con chuscales Matorrales altos entremezclados con herbazales y pajonales Matorrales altos entremezclados con pajonales Matorrales altos entremezclados con pastizales Matorrales altos entremezclados con rosetales frailejonales Matorrales bajos Mato rrales bajos relictuales Matorrales bajos entremezclados con bosque alto andino conservado (o semi conservado) Matorrales bajos entremezclados con bosque alto andino intervenido Matorrales bajos entremezclados con chuscales Matorrales bajos entremezclados con matorrales altos Matorrales bajos entremezclados con pajonales Matorrales bajos entremezclados con pajonaíes y matorrales altos Matorrales bajos entremezclados con pajonales y rosetales frailejonales Matorrales bajos entremezclados con rosetales frailejonales Matorrales bajos entremezclados con vegetación casmófita Matorrales bajos entremezclados con vegetación riparia Zonas nivales Pajonales Pajonales entremezclados con chuscales Praderas entremezclados con bosque alto andino coservado (o semi conservado) y vegetación de plantas vasculares Praderas entremezclados con vegetación con plantas vasculares Plantaciones forestales Plantaciones forestales entremezclados con bosque alto andino intervenido Pajonales entremezclados con matorrales altos Pajonales entremezclados con matorrales bajos Pajonales entremezclados con matorrales bajos y bosques andinos altos conservados (o semi conservados) Pajonales entremezclados con matorrales bajos y matorrales altos Pajonales entremezclados con pastizales Pajonales entremezclados con pastizales y vegetación de plantas vasculares Pajonales entremezclados con vegetación con plantas vasculares Pajonales entremezclados con rosetales frailejonales Pajonales entremezclados con rosetales frailejonales y chuscales Pastizales Pastizales entremezclados con pajonales Pastizales entremezclados con vegetación con plantas vasculares Vegetación de pantano entremezclados con Vegetación con plantas vasculares entremezclados con Vegetación con plantas vasculares entremezclados con pajonales Vegetación con plantas vasculares entremezclados con pajonales y pastizales Zonas con quemas

NÚMERO EN MAPAS 106 122 72 28 102 103 15 87 50 51 88 67 52 124 16 89 90 39 17 53 18 91 129 40 125 75 108 41 92 109 110 42 80 126 43 93 94 111 112 113 19 68 114 115 116 70 117 118 119 73

491


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Continuación Tabla 49. Unidades de cobertura generales identificadas en las áreas de estudio seleccionadas. CONTEO

TIPO

91 92 93 94 95

R Rf Rfa Rfa-Hz Rfa-P

96

Rf-Baa1

97

Rf-Baa2

98

Rfb-Ma

99

Rfb-Mb-P

100

Rfb-P

101

Rfb-P-Mb-Baal

102 103 104

Rf-Ch Rf-Mb Rf-P

105

Rf-P-Baa1

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116

Rf-P-Ma Rf-P-Mb Sd-Hz SI sv svc T U Vc-Mb Vc-P Vc-P-Rf

117

Vp/B-Ch-Baa2

118

Vp/B-Mb-Baa2

119

Vp/B-P-Rf-Baa2

120

Vp/B-Rf-Baa2

121

Vp-Vr-P-Ma

122 123 124 125 126 127 128

Vr-Ma Vr-Ma-Mb Vr-Mb Vr-PI Vr-Py Vt x

492

DESCRIPCIÓN Rosetal Rosetales frailejonales Rosetales frailejonales arborescentes Rosetales frailejonales arborescentes entremezclados con herbazales Rosetales frailejonales arborescentes entremezclados con pajonales Rosetales frailejonales entremezclados con bosque alto andino conservado (o semi conservado) Rosetales frailejonales entremezclados con bosque alto andino intervenido Rosetales frailejonales bajos (solo cuando existe Rfa) entremezclados con matorrales altos Rosetales frailejonales bajos (solo cuando existe Rfa) entremezclados con matorrales bajos y pajonales Rosetales frailejonales bajos (solo cuando existe Rfa) entremezclados con pajonales Rosetales frailejonales bajos (solo cuando existe Rfa) entremezclados con pajonales, matorrales bajos y bosques andinos altos conservados (o semi conservados) Rosetales frailejonales entremezclados con chuscales Rosetales frailepnales entremezclados con matorrales bajos Rosetales frailejonales entremezclados con pajonales Rosetales frailejonales entremezclados con pajonales y bosques andinos altos conservados (o semi conservados) Rosetales frailejonales entremezclados con pajonales y matorrales altos Rosetales frailejonales entremezclados con pajonales y matorrales bajos Suelo desnudo entremezclado con herbazales Sin información Sin vegetación Sin vegetación y con canteras Turbera Zonas urbanas Vegetación casmófita entremezclada con matorrales bajos Vegetación casmófita entremezclada con pajonales Vegetación casmófita entremezclada con pajonales y rosetales frailejonales Vegetación de páramo entremezclada con chuscales y bosques andinos altos intervenidos Vegetación de páramo entremezclada con matorrales bajos y bosques andinos altos intervenidos Vegetación de páramo entremezclada con pajonales y rosetales frailejonales y bosques andinos altos intervenidos Vegetación de páramo entremezclada con rosetales frailejonales y bosques andinos altos intervenidos Vegetación de páramo entremezclada con vegetación riparia, pajonales y matorrales altos Vegetación riparia entremezclada con matorrales altos Vegetación riparia entremezclada con matorrales altos y matorrales bajos Vegetación riparia entremezclada con matorrales bajos Vegetación riparia entremezclada con plantaciones forestales Vegetación riparia entremezclada con púyales Vegetación de turbera Zona minera

NÚMERO EN MAPAS 120 20 95 96 97 44 76 98 99 100 101 55 45 56 57 58 59 121 29 30 128 65 31 21 130 131 22 23 24 46 25 26 77 127 78 27 71 74


Ma/Dga-Pol-Cfi Ma/Gpu-Bgl Ma/Wpi-Hba-Bae Ma2/Tme-Cmu Ma-Hz-P/Gpu-Och-Cef

Baa1-Hz-P/Wpi-Cef-Och

Baa1-Mb/Wpi-Ani-Gbu Baa2-Mb/Dga-Pol-Ani Baa1/Hfe-Mli Baa1-Mb/Hfe-Mli-Hla Baa2/Hfe-Pmo-Msp Baa1-Hz/Hfe-Pmo-Och Baa2-Hz/Hfe-Pmo-Och Baa1-Ma/Wpi-Hba-Bae Baa2-Ma/Wpi-Hba-Bae Baa1-Mb/Pol-Hla Baa2-Mb/Pol-Hla Baa1-Mb/Pol-Mli-Hfe Baa1/Pmo-Mli-Hfe Baa1-Ma/Pmo-Mli-Hfe Baa1-Ma-Mb/Pmo-Mli-HfeHla Baa1/Pin-Adi Baa2-Mb/Tme-Cmu-Hla Baa1/Tme-Cmu Baa2/Tme-Cmu Baa1-Ma/Tme-Cmu-Gpu Baa2/Tme-Cmu-Gpu Baa2-Ma/Tme-Cmu-Gpu Baa2-Hz-P/Tme-Cmu-Och-Cef Baa1-Hz-P/Tme-Cmu-Och-Cef Baa1/Wpi-Rro Baa1/Wpi-Bin Baa2/Wpi-Bin

SIMBOLO

Matorral

Bosque

FISIONOMÍA

Matorrales altos producto de etapas sucesionales (Ma) o degradación de bosques (Ma2). Combinaciones con herbazales y pajonales.

Combinaciones de bosques conservados (Baa1) e intervenidos (Baa2) con matorrales altos (Ma), bajos (Mb) y herbazales (Hz)

ARREGLOS ESTRUCTURALES DOMINANTES

Weinmannia pinnata, Brunellia integrifolia, Roupala pseudocordata, Calamagrostis effusa y Orthrosanthus chimboracensis Drimys granadensis, Podocarpus oleifolius, Clethra fimbriata y Arcytophyllum nitidum Gaiadendron puncatatum y Bejaria glauca Hypericum baccharoides, Bejaria aestuans y Weinnmannia pinnata Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata y Prumnopitys montana Gaiadendron puncatatum, Orthrosanthus chimboracensis y Calamagrostis effusa

Weinmannia pinnata, Brunellia integrifolia y Roupala pseudocordata

Weinmania pinnata y Retrophyllum rospiglosi

Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Orthrosanthus chimboracensis

Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Gaiadendron punctatum

Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata y Prumnopitys montana

Prumnopitys montana, Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris, Hesperomeles ferruginea e Hypericum laricifolium Prunus integrifolia y Acalypha diversifoli Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata e Hypericum laricifolium

Prumnopitys montana, Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris y Hesperomeles ferruginea.

Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris y Hesperomeles ferruginea

Podocarpus oleifolius e Hypericum laricifolium

Hypericum baccharoides, Bejaria aestuans y Weinnmannia pinnata

Hesperomeles ferruginea, Prumnopitys montana, Myrcianthes spp. y Orthrosanthus chimboracensis.

Weinnmannia pinnata, Arcytophyllum nitidum y Gaylusaccia buxifolia Drimys granadensis, Podocarpus oleifolius, Clethra fimbriata y Arcytophyllum nitidum Hesperomeles ferruginea y Miconia limitaris Hesperomeles ferruginea, Miconia limitaris e Hypericum laricifolium Hesperomeles ferruginea, Prumnopitys montana y Myrcianthes spp.

ESPECIES DOMINANTES

Tabla 50. La construcción del símbolo final involucra además la dominancia de las especies más importantes. (Estudio de caso serranía del Perijá).

Arellano & Rangel

493


494

Vp-Rfb-P/Epe-Cef

Vp-Rfb-Mb-P/Epe-Lst-Cef-Cin

Vp-P-Mb-Baa1/Cef-Lst-Wpi Vp-Rfb-P-Mb-Baa1/Epe-LstWpi Vp-P-Mb-Ma/Cef-Hph-Wpi Vp-Rfa/Ldi Vp-Rfa-Hz/Ldi-Epe-Och Vp-Rfa-P/Epe-Ldi-Cef Vp-Rfb/Epe-Ale Vp-Rfb-Ma/Epe-Lst-Wpi

Vp-P-Mb/Cef-Hba

Vp-Ch/Ani-Cte Vp-Ch/Sal-Cte Vp-Hz/Och-Vve Vp-Hz-P/Lst-Cef-Och Vp-Hz-P/Och-Cef Vp-Mb/Ani-Gbu-Cef Vp-Mb/Ani-Hba Vp-Mb/Hju-Pph Vp-Mb/Lst-Bae Vp-Mb/Lst-Hph Vp-Mb-P/Ani-Gbu-Cef Vp-Mb-P/Gbu-Hph-Cef Vp-Mb-P/Hba-Cef Vp-Mb-P/Lst-Cin-Cef Vp-Mb-P-Ma/Hba-Cef-Gpu Vp-P-Ch/Cin-Cte Vp-P-Ma/Cin-Hfe

Mb-Baa1/Hla-Pol

Mb2/Paq-Och-Csp-Ati

SIMBOLO

Vegetación de páramo

Matorral

FISIONOMÍA

Frailejonales bajos combinados con pajonales, matorrales bajos y altos.

Frailejonales altos propiamente dichos y combinaciones con hrebazales y pajonales.

Pajonales combinados con chuscales, matorrales bajos y altos.

Matorrales bajos propiamente dichos y combinaciones con pajonales y matorrales altos

Herbazales propiamente dichos y combinaciones con pajonales

Chuscales propiamente dichos

ARREGLOS ESTRUCTURALES DOMINANTES Matorrales bajos en combinación con helechales y relictos de bosque andino alto

Calamagrostis effusa, Hypericum magdalenicum y Weinmannia pinnata Libanothamnus divisoriensis Libanothamnus divisoriensis, Espeletia perijaensis y Orthrosanthus chimboracensis. Espeletia perijaensis, Libanothamnus divisoriensis y Calamagrostis effusa Espeletia perijaensis y Aa leucantha Espeletia perijaensis, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida y Calamagrostis effusa Espeletia perijaensis, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida, Calamagrostis effusa y Calamagrostis intermedia Espeletia perijaensis y Calamagrostis effusa

Espeletia perijaensis, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida y Weinmannia pinnata

Arcytophyllum nitidum y Chusquea tessella Senecio albotectus y Chusquea tessellata Orthosanthus chimboracensis y Valeriana vetasana Lourtegia stoechadifolia, Calamagrostis effusa y Orthrosanthus chimboracensis Orthrosanthus chimboracensis y Calamagrostis effusa Arcytophyllum nitidum, Gaylusaccia buxifolia y Calamagrostis effusa Arcytophyllum nitidum e Hypericum Baccharioides Hypericum juniperinum Bejaria sp., Arcytophyllum nitidum y Perissocoeleum phylloideum Lourtegia stoechadifolia y Bejaria aestuans Lourtegia stoechadifolia e Hypericum magdalenicum Arcythopyllum nitidum, Gaylusaccia buxifolia y Calamagrostis effusa Gaylusaccia buxifolia, Hypericum magdalenicum y Calamagrostis effusa Hypericum baccharoides y Calamagrostis effusa Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida, Calamagrostis intermedia y Calamagrostis effusa Hypericum baccharoides, Calamagrostis effusa y Gaiadendron punctatum Calamagrostis intermedia y Chusquea tessellata Calamagrostis intermedia y Hesperomeles ferruginea Calamagrostis effusa, Hypericum Baccharioides, Bejaria resinosa, Chaetolepis perijensis y Arcytophyllum nitidum Calamagrostis effusa, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida y Weinmannia pinnata

Hypericum laricifolium y Podocarpus oleifolius

Pteridium aquilinum, Orthrosanthus chimboracensis, Cortaderia spp. y Ageratina tinifolia

ESPECIES DOMINANTES

Continuación Tabla 50. La construcción del símbolo final involucra además la dominancia de las especies más importantes. (Estudio de caso serranía del Perijá).

Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia


Arellano & Rangel

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN Índices de fragmentación Para la obtención de los valores analizados se utilizó la herramienta Patch Analyst 2.1 para el software ARCVIEW 3.2. Las áreas identificadas fueron nombradas mediante un símbolo que identifica la interpretación visual, el grado de intervención y las especies dominantes encontradas en las diferentes expediciones realizadas. Los atributos generados por medio de análisis de parches miden los atributos de tamaño y forma de las coberturas identificadas y se definen de la siguiente manera: Tamaño- Para evaluar el tamaño de los parches se consideran el área total, la media y la mediana de todos los parches. En conjunto los tres parámetros dan un indicio de la distribución del tamaño de los fragmentos en las zonas estudiadas. La mediana divide la población de tamaños en dos partes iguales, mientras la media identifica la tendencia general sin discriminar el número de parches que la hacen grande o pequeña. En otras palabras una media elevada muchas veces no significa un número elevado de parches de gran tamaño debido a que en ocasiones solo basta con un solo gran parche para elevar dicho valor. Cuando el valor de la media es bajo por lo general coincide con una concentración de fragmentos de pequeños tamaños y la tendencia de la mediana también permanece baja. Otros parámetros importantes de analizar son el coeficiente de variación (CV) y la desviación estándar (DE), que son medidas de dispersión y explican el grado de variabilidad interna y los extremos de tamaño con respecto a la media. Forma-Los principales valores a analizar son la dimensión fractal (DF) y la media de la dimensión fractal (MDF). En

conjunto proveen la forma adecuada de medir la complejidad de una curva o borde dependiendo de la dimensión en la que se esté trabajando. Debido a que los mapas temáticos generados en las interpretaciones están constituidos por líneas y centroides, es de esperar que la máxima complejidad de curvas medida sea 2, es decir, una superficie creada por la invaginación o plegamiento de la misma curva de nivel 1, en otras palabras cuanto más cercano a dos (2) más compleja será la curva. La consideración anterior juega un papel importante en algunos fenómenos ecológicos como el efecto de borde, la retención de material y nutrientes, la dinámica erosiva o la dinámica poblacional. De los valores de DF y MDF no solo se puede inferir la complejidad de lo bordes, también es un gran indicador del grado de fragmentación de un patrón de cobertura ya que dichos valores también aumentan al registrarse mayor número de parches de determinado tipo. Conviene recordar que la DF y la MDF dependen de manera exclusiva de la escala de trabajo (al aumentar la escala, la complejidad aumenta), del intérprete y del método de interpretación acciones que acompañados de los valores (incluida la media) del perímetro generan una evaluación muy útil en el análisis de forma de los temas cartográficos generados en los distintos estudios. RESULTADOS Fragmentación de la cobertura en el páramo de la serranía de Perijá (Región Caribe) En la alta montaña de la serranía del Perijá, los tipos de cobertura se distribuyen en superficies menores a 1000 ha (figura 89). Los tipos de vegetación más extensos son los frailejonales bajos, dominados por Espeletia perijaensis, entremezclados con matorrales bajos de Lourtegia stoechadifolia y Stevia lucida y los pajonales de Calamagrostis 495


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

effusa y Calamagrostis intermedia en casi 7000 ha. Este tipo de vegetación casi triplica el segundo patrón de vegetación de gran extensión en la zona (un poco más de 2000 ha), que es dominado por matorrales altos de Gaiadendron punctatum entremezclados con herbazales de Orthrosanthus chimboracensis y pajonales de Calamagrostis effusa (Arellano & Rangel, 2007). En cuanto al número de parches (figura 90) cuatro tipos de vegetación superan 40 fragmentos, mientras que la mayoría no alcanza 15 fragmentos. La línea de tendencia de la mediana con respecto a la de la media indica una concentración del tamaño de los parches hacia superficies reducidas. Por otra parte se presenta una mayor diferencia entre medias y medianas en el sector de los bosques conservados e intervenidos debido al efecto del reducido número de parches con respecto a la distribución del área. Los matorrales bajos dominados por Lourtegia stoechadifolia y Stevia lucida entremezclados

con pajonales de Calamagrostis intermedia y Calamagrostis effusa presentan mayor número de parches (76) que suman aproximadamente 350 hectáreas. La relación entre la media y la mediana indica que este tipo de vegetación se distribuye en pequeños parches. En general los tipos de vegetación que presentan la más alta variación entre media y mediana presentan muy pocos parches. El caso contrario (frailejonales bajos dominados por Espeletia perijaensis entremezclados con matorrales bajos de Lourtegia stoechadifolia y Stevia lucida y pajonales de Calamagrostis effusa y Calamagrostis intermedia- RfbMb-P/Epe-Lst-Cef-Cin) se presenta solo en áreas más extensas y con una media que supera 218 hectáreas y una mediana de menos de 25 hectáreas. Lo anterior indica que para esta cobertura por lo menos la mitad de los parches son inferiores a este valor. Los matorrales altos de Gaiadendron punctatum entremezclados con herbazales de Orthrosanthus chimboracensis y pajonales de Calamagrostis effusa presentan 51

Figura 89. Distribución del área de los tipos de vegetación y coberturas con registros determinados en la alta montaña de la serranía del Perijá.

Las unidades Baa1-Ma/Tme-Cmu-Gpu, Baa1-Mb/Hfe-Mli-Hla, Baa1-Mb/Pol-Mli-Hfe, Baa1/Pmo-Mli-Hfe, Baa1/ Tme-Cmu, Baa2-Mb/Pol-Hla, Baa2-Mb/Tme-Cmu-Hla, Ch/Sal-Cte, Hz-P/Lst-Cef-Och, Hz/Och-Vve, Ma/GpuBgl, Ma/Wpi-Hba-Bae, Mb-Baa1/Hla-Pol, Mb-P-Ma/Hba-Cef-Gpu, Mb-P/Hba-Cef, Mb/Ani-Hba, Mb/Lst-Bae, Mb/Lst-Hph, Mb2/Paq-Och-Csp-Ati, P-Mb/Cef-Hba, Rfa-Hz/Ldi-Epe-Och, Rfa/Ldi y SV se registran con valores poco significativos.

496


Arellano & Rangel

parches, los cuales según las medidas de tendencia central se desarrollan en superficies que están alrededor de 30 hectáreas. Los bosques semi conservados de Hesperomeles ferruginea y Miconia limitaris son los más extensos dentro de los de su tipo y el número de parches (11) índica que es una de las coberturas más frágiles en la región estudiada. Esta condición, es corroborada por la gran diferencia existente entre la media y la mediana, 122 y casi 12 hectáreas respectivamente. Esta situación también se presenta en los bosques semi conservados dominados por Hesperomeles ferruginea, Prumnopitys montana y Myrcianthes sp., entremezclados con herbazales de Orthrosanthus chimboracensis con cuatro parches y una diferencia entre media y

mediana de 184 hectáreas y en los bosques alto andinos intervenidos dominados por Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Gaiadendron punctatum (dos parches, media 224,65, mediana 78,85) lo cual indica que el parche mayor es de alrededor de 370 hectáreas. Aunque hay numerosos arreglos florísticos de bosque y páramo que indican un importante estado de conservación, se evidencia una actividad que coloca en riesgo estos sistemas especialmente en los bosques altoandinos, los cuales están siendo activamente intervenidos a pesar que en la zona no se registra una actividad agropecuaria a más de 2800 metros. Otros valores de importancia se presentan en la tabla 51.

Figura 90. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura determinados en la serranía del Perijá. 497


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Tabla 51a. Índices de fragmentación de clase para los tipos de cobertura determinados en la alta montaña de la serranía de Perijá. SIMBOLO Baa1/Hfe-Mli Baa1/Pin-Adi Baa1/Pmo-MliHfe Baa1/Tme-Cmu

TIPO DE VEGETACIÓN

Bosque alto andino conservado

Baa1/Wpi-Bin Baa1/Wpi-Rro Baa1-Hz/HfePmo-Och

Bosque alto andino conservado entremezclado con herbazales

Baa1-Hz-P/TmeCmu-Och-Cef

Bosque alto andino conservado entremezclado con herbazales y pajonales

Baa1-Hz-P/WpiCef-Och

Bosque alto andino conservado entremezclado con herbazales y pajonales

Baa1-Ma/PmoMli-Hfe Baa1-Ma/TmeCmu-Gpu Baa1-Ma/WpiHba-Bae

Bosque alto andino conservado entremezclado con matorrales altos

Baa1-Ma-Mb/ Pmo-Mli-Hfe-Hla Baa1-Mb/HfeMli-Hla Baa1-Mb/Pol-Hla Baa1-Mb/PolMli-Hfe Baa1-Mb/WpiAni-Gbu Baa2/Hfe-PmoMsp Baa2/Tme-Cmu Baa2/Tme-CmuGpu

Bosque alto andino intervenido Bosque alto andino conservado entremezclado conmatorrales altos Bosque alto andino conservado entremezclado con matorrales altos y matorrales bajos Bosque alto andino conservado entremezclado con matorrales bajos Bosque alto andino conservado entremezclado con matorrales bajos Bosque alto andino conservado

Bosque alto andino intervenido

Baa2/Wpi-Bco Baa2-Hz/HfePmo-Och Baa2-Hz-P/TmeCmu-Och-Cef Baa2-Ma/TmeCmu-Gpu Baa2-Ma/WpiHba-Bae Baa2-Mb/DgaPol-Ani Baa2-Mb/Pol-Hla Baa2-Mb/TmeCmu-Hla Ma/Gpu-Bgl Ma/Wpi-Hba-Bae Ma2/Tme-Cmu

498

Bosque alto andino intervenido entremezclado con herbazales

Bosque alto andino intervenido entremezclado con matorrales altos Bosque alto andino intervenido entremezclado con matorrales bajos Bosque alto andino intervenido entremezclado con matorrales bajos Bosque alto andino intervenido entremezclado con matorrales bajos Matorrales altos

ESPECIES DOMINANTES Hesperomeles ferruginea y Miconia limitaris. Prunus integrifolia y Acalypha diversifolia. Prumnopitys montana, Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris y Hesperomeles ferruginea. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata y Prumnopitys montana. Weinmannia pinnata, Brunellia integrifolia y Roupala pseudocordata. Weinmania pinnata y Retrophyllum rospiglosi Hesperomeles ferruginea, Prumnopitys montana, Myrcianthes spp. y Orthrosanthus chimborasensis. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Orthrosanthus chimborasensis. Weinmannia pinnata, Brunellia integrifolia, Roupala pseudocordata, Calamagrostis effusa y Orthrosanthus chimborasensis. Prumnopitys montana, Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris y Hesperomeles ferruginea. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Gaiadendron punctatum. Hypericum baccharoides, Bejaria aestuans y Weinnmannia pinnata Prumnopitys montana, Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris, Hesperomeles ferruginea e Hypericum laricifolium. Hesperomeles ferruginea, Miconia limitaris e Hypericum laricifolium Podocarpus oleifolius e Hypericum laricifolium. Podocarpus oleifolius, Miconia limitaris y Hesperomeles ferruginea Weinnmannia pinnata, Arcytophyllum nitidum y Gaylusaccia buxifolia Hesperomeles ferruginea, Prumnopitys montana y Myrcianthes spp. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata y Prumnopitys montana. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Gaiadendron punctatum. Weinmannia pinnata, Brunellia integrifolia y Roupala pseudocordata. Hesperomeles ferruginea, Prumnopitys montana, Myrcianthes spp. y Orthrosanthus chimborasensis. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Orthrosanthus chimborasensis. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata, Prumnopitys montana y Gaiadendron punctatum. Hypericum baccharoides, Bejaria aestuans y Weinnmannia pinnata Drimys granadensis, Podocarpus oleifolius, Clethra fimbriata y Arcytophyllum nitidum Podocarpus oleifolius e Hypericum laricifolium. Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata e Hypericum laricifolium Gaiadendron puncatatum y Bejaria glauca. Hypericum baccharoides, Bejaria aestuans y Weinnmannia pinnata Ternstroemia meridionalis, Clusia multiflora, Weinmannia pinnata y Prumnopitys montana.


Arellano & Rangel

Continuación Tabla 51a. Índices de fragmentación de clase para los tipos de cobertura determinados en la alta montaña de la serranía de Perijá. SIMBOLO Ma-Hz-P/GpuOch-Cef Mb2/Paq-OchCsp-Ati Mb-Baa1/Hla-Pol

TIPO DE VEGETACIÓN Matorrales altos entremezclados con herbazales y matorrales Matorrales bajos no paramunos Matorrales bajos entremezclados con bosques andinos altos conservados

Mb/Ani-Gbu-Cef Mb/Ani-Hba Mb/Hju-Pph Mb/Lst-Bae Mb/Lst-Hph Mb-P/Ani-GbuCef Mb-P/Gbu-HphCef Mb-P/Hba-Cef Mb-P/Lst-Cin-Cef Mb-P-Ma/HbaCef-Gpu P-Ch/Cin-Cte P-Ma/Cin-Hfe P-Mb/Cef-Hba P-Mb-Baa1/CefLst-Wpi P-Mb-Ma/CefHph-Wpi Rfa/Ldi Rfa-Hz/Ldi-EpeOch Rfa-P/Epe-LdiCef Rfb/Epe-Ale Rfb-Ma/Epe-LstWpi Rfb-Mb-P/EpeLst-Cef-Cin Rfb-P/Epe-Cef Rfb-P-Mb-Baa1/ Epe-Lst-Wpi Ch/Ani-Cte Ch/Sal-Cte Hz/Och-Vve Hz-P/Lst-Cef-Och Hz-P/Och-Cef SI SV

Matorrales bajos

Matorrales bajos entremezclados con pajonales

Pajonales entremezclados con chuscales Pajonales entremezclados con matorrales altos Pajonales entremezclados con matorrales bajos Pajonales entremezclados con matorrales bajos y bosques andinos atos conservados Pajonales entremezclados con matorrales bajos y altos Frailejonales arborescentes Frailejonales arborescentes entremezclados con herbazales Frailejonales arborescentes entremezclados con pajonales Frailejonales bajos Frailejonales bajos entremezclados con matorrales altos Frailejonales bajos entremezclados con matorrales bajos y pajonales Frailejonales bajos entremezclados con pajonales Rosetales frailejonales entremezclados con pajonales, matorrales bajos y bosques andinos conservados Chuscales Herbazales Herbazales entremezclados con pajonales Sin información Sin vegetación

ESPECIES DOMINANTES Gaiadendron puncatatum, Orthrosanthus chimborasensis y Calamagrostis effusa. Pteridium aquilinum, Orthrosanthus chimborasensis, Cortaderia spp. y Ageratina tinifolia. Hypericum laricifolium y Podocarpus oleifolius Arcytophyllum nitidum, Gaylusaccia buxifolia y Calamagrostis effusa Arcytophyllum nitidum e Hypericum Baccharioides Hypericum juniperinum, Bejaria sp., Arcytophyllum nitidum y Perissocoeleum phylloideum Lourtegia stoechadifolia y Bejaria aestuans Lourtegia stoechadifolia e Hypericum magdalenicum Arcythopyllum nitidum, Gaylusaccia buxifolia y Calamagrostis effusa Gaylusaccia buxifolia, Hypericum magdalenicum y Calamagrostis effusa Hypericum baccharoides y Calamagrostis effusa Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida, Calamagrostis intermedia y Calamagrostis effusa Hypericum baccharoides, Calamagrostis effusa y Gaiadendron punctatum Calamagrostis intermedia y Chusquea tessellata Calamagrostis intermedia y Hesperomeles ferruginea Calamagrostis effusa, Hypericum Baccharioides, Bejaria resinosa, Chaetolepis perijensis y Arcythophyllum nitidum. Calamagrostis effusa, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida y Weinmannia pinnata Calamagrostis effusa, Hypericum magdalenicum y Weinmannia pinnata Libanothamnus divisoriensis. Libanothamnus divisoriensis, Espeletia perijaensis y Orthrosanthus chimboracensis. Espeletia perijaensis, Libanothamnus divisoriensis y Calamagrostis effusa Espeletia perijaensis y Aa leucantha Espeletia perijaensis, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida y Calamagrostis effusa Espeletia perijaensis, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida, Calamagrostis effusa y Calamagrostis intermedia Espeletia perijaensis y Calamagrostis effusa. Espeletia perijaensis, Lourtegia stoechadifolia, Stevia lucida y Weinmannia pinnata Arcytophyllum nitidum y Chusquea tessella Senecio albotectus y Chusquea tessellata Orthosanthus chimboracensis y Valeriana vetasana Lourtegia stoechadifolia, Calamagrostis effusa y Orthrosanthus chimborasensis. Orthrosanthus chimboracensis y Calamagrostis effusa Sin información Zona sin vegetación

499


449,31

80,44

411,80

Baa2/Wpi-Bco

Baa2-Hz/HfePmo-Och

142,37

Baa1-Ma-Mb/ Pmo-Mli-Hfe-Hla

Baa2/Tme-CmuGpu

125,06

Baa1-Ma/WpiHba-Bae

788,38

18,97

Baa1-Ma/TmeCmu-Gpu

408,31

722,03

Baa1-Ma/PmoMli-Hfe

Baa2/Tme-Cmu

1491,04

Baa1-Hz-P/WpiCef-Och

72,79

520,74

Baa1-Hz-P/TmeCmu-Och-Cef

Baa2/Hfe-PmoMsp

792,01

Baa1-Hz/HfePmo-Och

Baa1-Mb/WpiAni-Gbu

503,47

Baa1/Wpi-Rro

19,52

705,23

Baa1/Wpi-Bin

Baa1-Mb/PolMli-Hfe

21,23

Baa1/Tme-Cmu

33,03

9,27

Baa1/Pmo-MliHfe

781,13

194,17

Baa1/Pin-Adi

Baa1-Mb/Pol-Hla

1342,59

Baa1/Hfe-Mli

Baa1-Mb/HfeMli-Hla

ÁREA (ha)

SIMBOLO

13

1

2

25

11

1

1

13

2

3

7

1

13

11

8

4

11

15

1

1

7

11

Nº DE PARCHES

31,68

80,44

224,65

31,54

37,12

72,79

19,52

60,09

16,51

47,46

17,87

18,97

55,54

135,55

65,09

198,00

45,77

47,02

21,23

9,27

27,74

122,05

MEDIA

17,10

80,44

78,86

19,00

20,58

72,79

19,52

20,34

15,53

31,71

13,66

18,97

13,12

57,31

27,10

14,04

15,05

41,90

21,23

9,27

13,42

11,86

MEDIANA

91,79

0,00

64,90

123,55

103,97

0,00

0,00

127,77

5,99

47,90

67,06

0,00

134,47

120,16

133,48

105,23

176,13

67,62

0,00

0,00

113,90

174,46

COEF. DE VARIACIÓN

29,07

0,00

145,80

38,96

38,59

0,00

0,00

76,77

0,99

22,73

11,98

0,00

74,69

162,88

86,89

208,36

80,62

31,79

0,00

0,00

31,59

212,94

DS DE TAMAÑOS

72500,13

16106,69

42695,96

133486,11

67879,40

11376,46

3484,99

111714,62

6299,49

27775,09

32655,77

3000,25

76292,73

173895,90

67224,27

72007,71

82743,74

107014,26

3395,73

3479,88

25080,56

133820,54

PERÍMETRO

0,000249

0,000055

0,000147

0,000458

0,000233

0,000039

0,000012

0,000383

0,000022

0,000095

0,000112

0,000010

0,000262

0,000597

0,000231

0,000247

0,000284

0,000367

0,000012

0,000012

0,000086

0,000459

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE

5576,93

16106,69

21347,98

5339,44

6170,85

11376,46

3484,99

8593,43

3149,74

9258,36

4665,11

3000,25

5868,67

15808,72

8403,03

18001,93

7522,16

7134,28

3395,73

3479,88

3582,94

12165,50

MEDIA PERÍMETRO

2,53

4,49

3,61

2,43

2,61

3,33

1,97

2,85

1,93

3,18

2,74

1,72

2,19

3,60

2,76

3,46

2,99

2,60

1,84

2,86

1,99

2,83

MEDIA INDICE DE FORMA

2,93

4,49

3,94

3,07

2,97

3,33

1,97

3,66

1,95

3,73

3,05

1,72

2,61

4,48

3,31

4,13

4,29

2,92

1,84

2,86

1,81

4,59

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,02

0,02

0,01

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,03

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,03

0,02

0,02

0,04

0,02

0,02

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

Tabla 51b. Índices de fragmentación de clase para los tipos de cobertura determinados en la alta montaña de la serranía de Perijá

1,15

1,22

1,18

1,14

1,15

1,18

1,11

1,16

1,11

1,17

1,16

1,09

1,12

1,19

1,15

1,18

1,17

1,14

1,10

1,18

1,11

1,15

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,16

1,22

1,18

1,16

1,16

1,18

1,11

1,18

1,11

1,19

1,18

1,09

1,13

1,20

1,17

1,19

1,20

1,15

1,10

1,18

1,09

1,19

DIMENSIÓN FRACTAL


665,89

254,89

2116,68

17,41

30,44

64,09

60,78

729,14

5,57

13,22

1032,48

554,17

46,71

350,37

Ma/Wpi-Hba-Bae

Ma2/Tme-Cmu

Ma-Hz-P/GpuOch-Cef

Mb2/Paq-OchCsp-Ati

Mb-Baa1/Hla-Pol

Mb/Ani-Gbu-Cef

Mb/Ani-Hba

Mb/Hju-Pph

Mb/Lst-Bae

Mb/Lst-Hph

Mb-P/Ani-GbuCef

Mb-P/Gbu-HphCef

Mb-P/Hba-Cef

Mb-P/Lst-CinCef

7,54

37,67

Ma/Gpu-Bgl

P-Mb/Cef-Hba

20,68

Baa2-Mb/TmeCmu-Hla

136,22

51,30

Baa2-Mb/Pol-Hla

P-Ma/Cin-Hfe

521,26

Baa2-Mb/DgaPol-Ani

39,12

84,32

Baa2-Ma/WpiHba-Bae

490,13

650,39

Baa2-Ma/TmeCmu-Gpu

P-Ch/Cin-Cte

84,56

Baa2-Hz-P/TmeCmu-Och-Cef

Mb-P-Ma/HbaCef-Gpu

ÁREA (ha)

SIMBOLO

1

3

8

2

76

3

27

41

1

1

9

4

2

2

2

51

6

10

4

2

1

9

6

22

4

Nº DE PARCHES

7,54

45,41

61,27

19,56

4,61

15,57

20,52

25,18

13,22

5,57

81,02

15,19

32,05

15,22

8,71

41,50

42,48

66,59

9,42

10,34

51,30

57,92

14,05

29,56

21,14

MEDIA

7,54

30,45

45,62

13,43

0,11

9,56

7,90

10,04

13,22

5,57

16,40

9,82

29,07

6,52

4,87

21,13

12,66

38,22

7,11

9,81

51,30

20,03

10,85

14,25

20,33

MEDIANA

0,00

68,38

66,60

31,35

189,40

61,11

126,77

141,66

0,00

0,00

190,45

39,74

9,30

57,14

44,09

130,32

116,52

95,11

28,82

5,15

0,00

157,44

49,25

102,42

11,96

COEF. DE VARIACIÓN

0,00

31,05

40,80

6,13

8,73

9,51

26,02

35,67

0,00

0,00

154,30

6,04

2,98

8,70

3,84

54,09

49,50

63,33

2,71

0,53

0,00

91,19

6,92

30,28

2,53

DS DE TAMAÑOS

2370,00

19555,86

64304,12

12989,38

106262,24

14789,63

125942,59

240410,92

2558,48

2233,83

123808,49

15046,03

10454,52

8759,63

5019,46

340934,69

23502,36

94829,19

11559,33

5225,50

7829,33

70267,44

21840,79

140870,08

18307,76

PERÍMETRO

0,000008

0,000067

0,000221

0,000045

0,000365

0,000051

0,000432

0,000825

0,000009

0,000008

0,000425

0,000052

0,000036

0,000030

0,000017

0,001170

0,000081

0,000325

0,000040

0,000018

0,000027

0,000241

0,000075

0,000483

0,000063

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE

2370,00

6518,62

8038,01

6494,69

1398,19

4929,88

4664,54

5863,68

2558,48

2233,83

13756,50

3761,51

5227,26

4379,81

2509,73

6684,99

3917,06

9482,92

2889,83

2612,75

7829,33

7807,49

3640,13

6403,19

4576,94

MEDIA PERÍMETRO

2,16

2,59

2,56

3,61

1,85

3,13

2,73

2,99

1,76

2,37

3,25

2,45

2,34

2,88

2,21

2,80

1,88

3,04

2,35

2,04

2,73

2,64

2,49

2,83

2,49

MEDIA INDICE DE FORMA

2,16

2,57

2,90

3,82

2,92

3,41

3,11

3,98

1,76

2,37

7,18

2,47

2,28

2,99

2,15

3,13

1,66

3,44

2,41

2,02

2,73

3,83

2,49

3,88

2,50

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,03

0,02

0,02

0,03

0,52

0,03

0,03

0,03

0,02

0,04

0,02

0,03

0,02

0,03

0,03

0,02

0,02

0,02

0,03

0,03

0,02

0,02

0,03

0,03

0,02

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,14

1,15

1,14

1,21

1,17

1,19

1,17

1,18

1,10

1,16

1,16

1,15

1,13

1,18

1,14

1,16

1,10

1,17

1,15

1,12

1,15

1,14

1,15

1,16

1,14

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,14

1,14

1,15

1,22

1,17

1,20

1,17

1,20

1,10

1,16

1,25

1,15

1,12

1,18

1,13

1,17

1,07

1,18

1,15

1,12

1,15

1,18

1,15

1,19

1,14

DIMENSIÓN FRACTAL

Continuación Tabla 51b. Índices de fragmentación de clase para los tipos de cobertura determinados en la alta montaña de la serranía de Perijá


1306,89

6762,86

1270,41

115,26

260,77

16,97

7,11

15,14

149,37

414,18

1,39

Rfb-Ma/Epe-LstWpi

Rfb-Mb-P/EpeLst-Cef-Cin

Rfb-P/Epe-Cef

Rfb-P-Mb-Baa1/ Epe-Lst-Wpi

Ch/Ani-Cte

Ch/Sal-Cte

Hz/Och-Vve

Hz-P/Lst-CefOch

Hz-P/Och-Cef

SI

SV

9,18

Rfa-Hz/Ldi-EpeOch

91,08

19,09

Rfa/Ldi

178,74

492,53

P-Mb-Ma/CefHph-Wpi

Rfb/Epe-Ale

330,37

P-Mb-Baa1/CefLst-Wpi

Rfa-P/Epe-LdiCef

ÁREA (ha)

SIMBOLO

1

7

4

2

1

2

10

6

20

31

40

7

5

1

2

14

4

Nº DE PARCHES

1,39

59,17

37,34

7,57

7,11

8,48

26,08

19,21

63,52

218,16

32,67

25,53

18,22

9,18

9,54

35,18

82,59

MEDIA

1,39

40,94

15,34

6,05

7,11

7,16

23,31

10,91

14,29

23,64

19,41

16,80

11,84

9,18

6,06

13,77

24,10

MEDIANA

0,00

74,89

105,45

20,03

0,00

15,62

68,14

69,43

229,25

373,48

123,79

86,47

107,73

0,00

36,49

113,23

108,66

COEF. DE VARIACIÓN

0,00

44,31

39,38

1,52

0,00

1,33

17,77

13,34

145,62

814,78

40,44

22,08

19,62

0,00

3,48

39,83

89,75

DS DE TAMAÑOS

516,96

39762,42

27747,81

4576,07

2909,88

4600,66

48480,13

29539,90

193124,24

673983,01

255944,19

28038,90

17344,10

3922,49

6942,81

95341,74

67688,70

PERÍMETRO

0,000002

0,000136

0,000095

0,000016

0,000010

0,000016

0,000166

0,000101

0,000663

0,002313

0,000878

0,000096

0,000060

0,000013

0,000024

0,000327

0,000232

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE

516,96

5680,35

6936,95

2288,04

2909,88

2300,33

4848,01

4923,32

9656,21

21741,39

6398,60

4005,56

3468,82

3922,49

3471,40

6810,12

16922,18

MEDIA PERÍMETRO

1,10

1,92

2,89

2,10

2,73

1,99

2,42

2,79

3,28

3,34

2,88

2,13

2,11

3,24

2,84

3,01

4,50

MEDIA INDICE DE FORMA

1,10

2,03

3,59

2,08

2,73

1,97

2,58

3,15

4,95

10,83

3,49

2,20

2,46

3,24

2,88

3,60

6,18

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,04

0,01

0,03

0,03

0,04

0,03

0,02

0,03

0,03

0,02

0,03

0,02

0,03

0,04

0,04

0,03

0,03

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,02

1,10

1,16

1,13

1,18

1,12

1,14

1,16

1,18

1,17

1,17

1,12

1,12

1,21

1,18

1,17

1,22

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,02

1,10

1,18

1,13

1,18

1,12

1,14

1,18

1,21

1,27

1,18

1,12

1,14

1,21

1,18

1,19

1,25

DIMENSIÓN FRACTAL

Continuación Tabla 51b. Índices de fragmentación de clase para los tipos de cobertura determinados en la alta montaña de la serranía de Perijá


Arellano & Rangel

Los tipos de cobertura determinados en la serranía del Perijá presentan un intervalo del índice de dimensión fractal entre 1,02 y 1,27. La mayor complejidad se presenta en la vegetación de páramo y los parches menos complejos se presentan en la vegetación boscosa (figura 91). Los parches grandes de vegetación en combinación con algunos pequeños con vegetación de páramo presentan mayor complejidad en su forma. La forma puede indicar, dependiendo del caso, una relación de las coberturas con la influencia antrópica. En la vegetación de páramo es común encontrar formas simples al interior de las formaciones extensas y complejas para determinadas regiones, por ejemplo los tipos de vegetación de turberas o los chuscales azonales siempre son menos complejos con tendencias a la redondez; sin embargo cuando los valores bajos (baja complejidad) de la dimensión fractal corresponden a tipos de coberturas que deberían presentar alta complejidad por lo general indican la presencia de algún grado de intervención. Este es el caso que se presenta en la serranía de Perijá con formas menos complejas en los tipos de vegetación arbórea, los fragmentos redondeados o angulares indican que está entrando la intervención antrópica en estas regiones (figura 91 en amarillo). Cabe mencionar que estructuras similares de distribución de los atributos espaciales como las presentes en la alta montaña de la serranía del Perijá en otras ubicaciones geográficas y condiciones podrían indicar situaciones de conservación diferentes. Existe un gran número de patrones de matorrales naturales y vegetación de páramo con distribuciónes restringidas a determinadas áreas de características edáficas y de sustrato específicas que generan un incremento en el número de fragmentos. Se puede decir que estos tipos de vegetación presentan una fragmentación de tipo natural, propia de su distribución y desarrollo poblacional. Para estos casos, el alto número de fragmentos no indica un estado de transformación

antrópico. La consideración anterior es de gran importancia en los análisis ya que algunas de estas características mezcladas con evidencia de actividad agropecuaria o de tipos específicos de vegetación indican perdida de conectividad de patrones y condiciones de alteración y transformación; sin embargo es conveniente no generalizar hasta no tener registros de la situación en campo. Las caracteristicas espaciales presentadas en la región de páramo de la serranía de Perijá son similares a las que muestran otras regiónes más húmedas con franjas de páramo medio y superpáramo como lo son el páramo de Sumapaz y los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO, que se tratan posteriormente en esta contribución. Fragmentación de la cobertura en el páramo de Telecom (Cordillera Oriental) En el páramo de Telecom la distribución del área se concentra en los tipos de cobertura agropecuarios con alrededor de 1750 hectáreas, en cuanto a las coberturas naturales solo los relictos de bosque poco intervenidos dominados por Brunellia colombiana presentan áreas por encima de 200 hectáreas. La distribución de este atributo en la zona, indica que los tipos de vegetación paramuna se encuentran en un lamentable estado de conservación, las conectividades se han perdido y la estructura de las comunidades solo se mantiene con algunos elementos que recuerdan estructuras más complejas (figura 92). En la región es frecuente encontrar tipos de vegetación representados unicamente por un parche de superficie limitada, por otra parte, los tipos con cierta expresión de dominancia, pocas veces superan los diez (10) parches (figura 93). Las áreas con tipos de vegetación potencial (anexo 1) en los diferentes páramos estudiados muestran una rápida transformación hacia unidades de orden menor en complejidad, estructura y diversidad, lo cual corrobora, 503


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Figura 91. Intervalos de dimensión fractal para los tipos de cobertura en la serranía de Perijá.

504


Arellano & Rangel

el alto grado de perturbación en la zona. El páramo de Telecom junto con el de Merchán y otros sectores aledaños, presenta el estado más degradado de las regiones paramunas visitadas en el estudio. La presión de la población que se refleja en el crecimiento poblacional y por ende el incremento en

la demanda de cultivos como la papa, la minería y otros, conllevan a la perdida de ecosistemas y su funcionalidad como zonas de recarga hídrica primaria, como zonas de alta capacidad de almacenamiento y captura de carbono y como bancos de información genética-bioquímica de flora y fauna.

Figura 92. Distribución del área en los tipos de vegetación y coberturas determinados en el páramo de Telecom. Las unidades Baa1/Msa, Baa2-Mb/Chl, Ma/Bco, Ma/Chl, Ma/Wto, Mb/Ani, Mb/Emy, Mb/Mve, Mb-Rf/Eph-Ani, P-Rf/Cef, Rf/Eph, Rf-Baa2/Egr-Wto, Vc-P-Rf/Cef, Vr-Mb/Mve, A-Mb/Ani y SV se registran con valores poco significativos. Las barras indican el área de los tipos de vegetación (ha)

Figura 93. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura determinados en el páramo de Telecom. 505


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Tabla 52a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Telecom. SÍMBOLO Baa1/Bco Baa1/Chl Baa1/Msa Baa1-Mb/Chl Baa2/Chl Baa2-A/Bco Baa2-A/Wto Baa2-Mb/Chl Baa2-Mb/Wto-Ani Baa2-Pl/Wto Bab1/Xsp-Dca Ma/Bco Ma/Chl Ma/Wto Mb/Ani Mb/Bj Mb/Chl Mb/Emy Mb/Mve Mb-Baa2/Bj-Wto Mb-P-Rf/Cef-Ani Mb-Rf/Eph-Ani P/Cef P-Rf/Cef P-Rf/Cef-Esp Rf/Eph Rf/Esp Rf-Baa2/Bco Rf-Baa2/Cef-Wto Rf-Baa2/Egr-Wto Rf-Baa2/Wto Vc-P/Cef Vc-P-Rf/Cef Vr-Mb/Ati Vr-Mb/Hla Vr-Mb/Mve Vr-Py/Pyn A A-Mb/Ani A-Mb/Chl Pl/Ppa Pl-Ma/Ppa-Clm SV

506

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque andino alto Bosque andino alto con matorrales bajos Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido y áreas agropecuarias Bosque andino alto intervenido y matorrales bajos Bosque andino alto intervenido con matorrales bajos Bosque andino alto intervenido entremezclado con plantaciones forestales Bosque andino baja Matorrales altos

Matorrales bajos

Matorrales bajos con relictos de bosque andino alto intervenido Matorrales bajos con pajonales Matorrales bajos y frailejonales Pajonales Pajonales frailejonales Frailejonales Frailejonales con relictos de bosque andino alto intervenido Vegetación casmófita con pajonales frailejonales Vegetación casmófita con pajonales frailejonales Vegetación riparia con matorrales bajos Rosetales Áreas de uso agropecuario Áreas de uso agropecuario y matorrales bajos Plantaciones Plantaciones con matorrales altos Áreas sin vegetación

ESPECIES DOMINANTES Brunellia colombiana Clethra fimbriata Miconia salicifolia Clethra fimbriata Clethra fimbriata Brunellia colombiana Weinmannia tomentosa y Weinmannia tomentosa Clethra fimbriata Weinmannia tomentosa y Arcytophyllum nitidum Weinmannia tomentosa Xylosma spiculiferum y Daphnopsis caracasana Brunellia colombiana Clethra fimbriata Weinmannia tomentosa Ageratina tinifolia Bejaria resinosa Clethra fimbriata Escallonia myrtilloides Monticalia vernicosa Bejaria resinosa y Weinmannia tomentosa Arcytophyllum nitidum y Clamagrostis effusa Arcytophyllum nitidum y Espeletia phaneractis Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa y Espeletia sp. Espeletia phaneractis Espeletia sp. Brunellia colombiana Calamagrostis effusa y Weinmannia tomentosa Espeletia grandiflora y Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa Ageratina tinifolia Hypericum laricifolium Monticalia vernicosa Puya nitida Arcytophyllum nitidum Clethra fimbriata Pinus patula Pinus patula y Clusia multiflora


Baa1/Bco Baa1/Chl Baa1/Msa Baa1-Mb/Chl Baa2/Chl Baa2-A/Bco Baa2-A/Wto Baa2-Mb/Chl Baa2-Mb/WtoAni Baa2-Pl/Wto Bab1/Xsp-Dca Ma/Bco Ma/Chl Ma/Wto Mb/Ani Mb/Bj Mb/Chl Mb/Emy Mb/Mve Mb-Baa2/Bj-Wto Mb-P-Rf/Cef-Ani Mb-Rf/Eph-Ani P/Cef P-Rf/Cef P-Rf/Cef-Esp Rf/Eph Rf/Esp Rf-Baa2/Bco Rf-Baa2/Cef-Wto Rf-Baa2/Egr-Wto Rf-Baa2/Wto Vc-P/Cef Vc-P-Rf/Cef Vr-Mb/Ati Vr-Mb/Hla Vr-Mb/Mve Vr-Py/Pyn A A-Mb/Ani A-Mb/Chl Pl/Ppa Pl-Ma/Ppa-Clm SV

SÍMBOLO

4 4 2 1 8 5 6 2

1

1 1 2 3 2 3 13 10 1 1 5 5 1 9 8 5 6 1 1 1 1 4 1 1 11 1 2 14 71 1 2 9 1 1

55,76

33,14 128,38 7,53 14,79 7,32 3,29 57,12 119,94 1,06 0,04 20,03 18,33 1,01 141,30 12,84 16,10 12,41 75,44 21,29 19,36 2,60 24,05 22,95 7,21 63,39 18,41 1,80 62,80 1754,73 0,07 107,09 126,20 33,28 23,64

Nº DE PARCHES

262,69 12,86 2,70 16,19 112,85 153,89 57,27 4,52

ÁREA (ha)

33,14 128,38 3,76 4,93 3,66 1,10 4,39 11,99 1,06 0,04 4,01 3,67 1,01 15,70 1,60 3,22 2,07 75,44 21,29 19,36 2,60 6,01 22,95 7,21 5,76 18,41 0,90 4,49 24,71 0,07 53,54 14,02 33,28 23,64

55,76

65,67 3,21 1,35 16,19 14,11 30,78 9,55 2,26

MEDIA

33,14 128,38 1,07 4,06 0,15 0,37 1,31 8,59 1,06 0,04 4,79 1,40 1,01 0,85 0,04 2,53 1,06 75,44 21,29 19,36 2,60 0,53 22,95 7,21 5,32 18,41 0,22 0,52 1,35 0,07 48,02 3,48 33,28 23,64

55,76

0,08 0,55 0,70 16,19 4,80 0,63 0,67 0,05

MEDIANA

0,00 0,00 71,58 40,44 95,85 113,36 174,53 76,22 0,00 0,00 80,90 107,92 0,00 230,63 211,62 85,74 85,75 0,00 0,00 0,00 0,00 131,73 0,00 0,00 88,57 0,00 75,77 190,83 324,48 0,00 10,32 183,73 0,00 0,00

0,00

133,20 109,67 48,38 0,00 158,37 169,57 200,30 97,72

COEF. DE VARIACIÓN

0,00 0,00 2,69 1,99 3,51 1,24 7,67 9,14 0,00 0,00 3,24 3,96 0,00 36,21 3,40 2,76 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00 7,92 0,00 0,00 5,10 0,00 0,68 8,56 80,19 0,00 5,52 25,76 0,00 0,00

0,00

87,47 3,53 0,65 0,00 22,34 52,19 19,12 2,21

DS DE TAMAÑOS

4340,56 12637,85 2838,88 3971,82 1440,25 1259,19 12169,49 23604,05 449,61 111,09 4497,65 4884,65 479,13 18928,22 3686,26 3942,69 4312,47 9395,01 3418,49 5195,75 1134,95 6098,70 2626,39 1568,61 17648,05 3310,19 848,93 16028,82 179702,90 157,14 14279,75 21508,60 3747,84 2756,36

6428,81

23484,86 3861,02 1664,74 2804,47 17563,73 16378,05 7881,60 1548,79

PERÍMETRO

0,000119 0,000347 0,000078 0,000109 0,000040 0,000035 0,000335 0,000649 0,000012 0,000003 0,000124 0,000134 0,000013 0,000520 0,000101 0,000108 0,000119 0,000258 0,000094 0,000143 0,000031 0,000168 0,000072 0,000043 0,000485 0,000091 0,000023 0,000441 0,004940 0,000004 0,000393 0,000591 0,000103 0,000076

0,000177

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE 0,000646 0,000106 0,000046 0,000077 0,000483 0,000450 0,000217 0,000043 4340,56 12637,85 1419,44 1323,94 720,12 419,73 936,11 2360,41 449,61 111,09 899,53 976,93 479,13 2103,14 460,78 788,54 718,75 9395,01 3418,49 5195,75 1134,95 1524,68 2626,39 1568,61 1604,37 3310,19 424,47 1144,92 2531,03 157,14 7139,88 2389,84 3747,84 2756,36

6428,81

5871,22 965,26 832,37 2804,47 2195,47 3275,61 1313,60 774,40

MEDIA PERÍMETRO

1,88 2,79 1,75 1,53 1,20 1,23 1,46 1,73 1,09 1,42 1,39 1,75 1,19 1,55 1,69 1,72 1,54 2,70 1,85 2,95 1,76 2,09 1,37 1,46 1,76 1,93 1,24 1,50 1,59 1,44 2,40 1,65 1,62 1,42

2,15

MEDIA INDICE DE FORMA 1,99 1,48 1,89 1,74 1,60 1,70 1,52 1,64

Tabla 52b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Telecom.

1,88 2,79 2,15 1,51 1,17 1,21 1,65 2,04 1,09 1,42 1,31 1,75 1,19 2,62 1,63 1,28 1,50 2,70 1,85 2,95 1,76 1,93 1,37 1,46 2,13 1,93 1,23 2,33 2,97 1,44 2,48 2,68 1,62 1,42

2,15

2,73 1,70 1,81 1,74 1,96 2,47 1,77 1,66

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,01 0,01 0,04 0,03 0,07 0,10 0,12 0,06 0,04 0,29 0,38 0,37 0,05 0,13 0,53 0,26 0,15 0,01 0,02 0,03 0,04 0,12 0,01 0,02 0,10 0,02 0,07 0,08 0,31 0,21 0,01 0,18 0,01 0,01

0,01

0,11 0,06 0,07 0,02 0,03 0,51 0,45 0,16

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,10 1,15 1,09 1,08 1,04 1,05 1,08 1,09 1,02 1,12 1,11 1,17 1,04 1,08 1,17 1,13 1,10 1,15 1,10 1,18 1,11 1,16 1,05 1,07 1,10 1,11 1,05 1,07 0,92 1,11 1,12 1,09 1,08 1,06

1,12

1,12 1,08 1,14 1,09 1,08 1,15 1,13 1,12

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,10 1,15 1,13 1,08 1,03 1,04 1,08 1,11 1,02 1,12 1,05 1,10 1,04 1,14 1,09 1,04 1,08 1,15 1,10 1,18 1,11 1,11 1,05 1,07 1,12 1,11 1,04 1,13 1,14 1,11 1,13 1,14 1,08 1,06

1,12

1,14 1,10 1,12 1,09 1,10 1,13 1,09 1,10

DIMENSIÓN FRACTAL


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Fragmentación de la cobertura en el páramo de Merchán (Cordillera Oriental) El páramo de Merchán, al igual que el páramo de Telecom, presenta la más alta concentración de coberturas de origen antrópico con respecto a las coberturas naturales de la zona (más de 3600 hectáreas). Los matorrales bajos dominados

por Clethra fimbriata constituyen el tipo de vegetación natural más extenso, se distribuyen en 15 fragmentos, más de la mitad con menos de 10 hectáreas (total 202,17 ha), seguidos por la vegetación entremezclada con matorrales altos de Ageratina tinifolia en cerca de 200 hectáreas en parches de hasta 10 hectáreas. Los otros tipos de cobertura no superan 100 hectáreas (figuras 94 y 95).

Figura 94. Distribución del área en los tipos de vegetación y coberturas determinados en el páramo de Merchán.

Las unidades A-Rf/Eph, Mb-Baa2/Chl, Mb-Rf/Chl-Egr, Mb/Acl, Rf/Eph, Vr-Ma-Mb/Vst y Vr-Ma/Emy se registran con valores muy bajos en la zona. Las barras indican el área de los tipos de vegetación (ha).

Figura 95. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura determinados en el páramo de Merchán. 508


Arellano & Rangel

Fragmentación de la cobertura en el páramo de Santuario y sectores aledaños a Carmen de Carupa (Cordillera Oriental) Para la región perteneciente al páramo de Santuario y sectores aledaños a Carmen de Carupa se evidencia un grado intermedio de intervención. Los bosques y los matorrales altos y bajos se encuentran en mejor condición en su estructura que en los páramos de Telecom y Merchán. La presión antrópica transforma de manera acelerada las coberturas naturales y fragmenta la vegetación estratificada como lo son los bosques poco intervenidos y secundarios. En esta región, las coberturas agropecuarias alcanzan más de 10150 hectáreas y se distribuyen en más de 270 grandes estructuras (asocian pastizales, zonas desnudas y áreas de cultivo en diferentes estados). Algunas coberturas de bosque, matorral y pajonal mantienen algún grado de complejidad ecosistémica y los parches más abundantes son bosque andino alto intervenido dominado por Weinmannia tomentosa en más de 2300 hectáreas, matorrales bajos con Arcytophyllum nitidum sobre 2196 ha (31 parches) y pajonales de Calamagrostis effusa en más de 2500 ha (53 parches) (figuras 96 y 97).

En la figura 100 se presenta la distribución del índice de dimensión fractal para los páramos de Telecom, Merchán, Santuario y áreas aledañas con vegetación páramo en el municipio Carmen de Carupa según el análisis de clase. Los valores de DF de los tipos de cobertura en el páramo de Telecom se encuentran entre 1,02 y 1,15 e indican una complejidad de baja a intermedia (tabla 52); la fuerte intervención antrópica al igual que en otros casos mencionados, aumenta la complejidad de las zonas agropecuarias determinadas y reduce significativamente los valores de las zonas con algún relicto de vegetación natural. Para el páramo de Merchán este intervalo se presenta entre 1 y 1.17 e indica que la complejidad de este páramo y de sus atributos desapareció (tabla 53). El valor más alto lo presenta la cobertura agropecuaria y la fuerte presión de esta cobertura sobre áreas con algún tipo de relicto hacen descender el índice hasta un mínimo valor. Para el páramo de Santuario y sectores aledaños al municipio de Carmen de Carupa, los valores de DF se encuentran entre 1 y 1,21 lo cual indica complejidades bajas hasta medianamente altas. Cabe aclarar que la alta complejidad sólo se presenta en un tipo de vegetación

Figura 96. Distribución del área en los tipos de vegetación y coberturas determinados en el páramo de Santuario y sectores aledaños a Carmen de Carupa. Las unidades Bab2/Xsp-Dca, H, Mb-Baa2/Ani-Wto, Mb-Baa2/Bj-Wto, Mb-P/Cef, Mb/Acl, Mb/Emy, Mb/Mve, P-Mb/Cef, Rf-Mb/Pyn-Esp y Vc-Mb/Ani-Cef se encuentran presentes en la zona pero con valores muy bajos de superficie. Las barras indican el áreas de los tipos de vegetación (ha).

509


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

boscosa de la región andina baja (tabla 54). La alta concentración de valores de complejidad intermedios implican una concentración de sucesos de alteración en estos páramos y muestran un estado general en la secuencia de sucesión que antecede a la situación que se presenta en los páramos de Telecom-Merchán donde la zona agropecuaria domina la complejidad de formas observadas. Fragmentación de la cobertura en el páramo del Tablazo y sectores aledaños (Cordillera Oriental) Para el páramo El Tablazo se presenta una condición similar en cuanto al grado de degradación intermedio presente en

otros páramos de la zona. La frontera agropecuaria se ha incrementado y para el área estudiada este tipo de cobertura es el más extenso y con mayor número de parches (extensión alrededor de 7000 ha y 195 parches). Entre las coberturas naturales los matorrales bajos de Arcytophyllum nitidum son los más extensos, se desarrollan en al menos 1160 hectáreas sobre 29 parches en su mayoría de menos de 10 hectáreas. La cobertura multiestratificada de bosque andino alto intervenido de Weinmannia tomentosa es la más extensa en su tipo y se distribuye sobre 47 parches que sumán más de 850 hectáreas. El resto de coberturas nunca supera 200 hectáreas (figuras 98 y 99).

Tabla 53a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Merchán. SÍMBOLO Baa2/Chl Baa2/Wto Mb/Acl Mb/Ani-Chl Mb/Bj Mb/Chl Mb/Hla Mb-Baa2/Chl Mb-Rf/Chl-Egr Mb-Vr/Ati P/Cef Rf/Eph Rf/Eph-Chl Rf-Baa2/Chl Vr-Ma/Ati Vr-Ma/Emy Vr-Ma-Mb/Vst Vr-Pl/Ati-Ppa Pl-Baa2/Ppa-Clm A A-Ma/Chl A-Rf/Eph

510

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque andino alto intervenido Matorrales bajos Matorrales bajos con relictos de matorrales Matorrales bajos Matorrales bajos y bosque andino alto intervenido Matorrales bajos con frailejonales Vegetación riparia de matorrales bajos Pajonales Frailejonales Frailejonales con bosque andino alto intervenido Vegetación riparia con matorrales altos Vegetación riparia con matorrales altos y bajos Vegetación riparia con planaciones forestales Plantaciones con relictos de bosque andino alto intervenido Áreas de uso agropecuario Áreas de uso agropecuario y matorrales altos Áreas de uso agropecuario y rosetales frailejonales

ESPECIES DOMINANTES Clethra fimbriata Weinmannia tomentosa Aragoa clefii Arcytophyllum nitidum y Clethra fimbriata Bejaria resinosa Clethra fimbriata Hypericum laricifolium Clethra fimbriata Arcytophyllum nitidum y Espeletia grandiflora Ageratina tinifolia Calamagrostis effusa Espeletia phaneractis Espeletia phaneractis y Clethra fimbriata Clethra fimbriata Ageratina tinifolia Escallonia myrtilloides Vallea stipularis Ageratina tinifolia y Pinus patula Pinus patula y Clusia multiflora

Clusia multiflora Espeletia phaneractis


Arellano & Rangel

Figura 97. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura determinados en el páramo de Santuario y sectores aledaños a Carmen de Carupa.

Figura 98. Distribución del área en los tipos de vegetación y coberturas determinados en el páramo El Tablazo. Las unidades Baa1/Qhu, Baa2-Mb/Wto-Ani, Baa2/Vst, Bab2/Xsp-Dca, Ma-Rf/Wto-Eph, Ma/Mru, Ma/Xsp, MbP/Ani-Cef, Mb-Vc/Bj, Mb/Acl, Mb/Ani, Mb/Vfl, P/Cef, Q, Rf-Mb/Eph-Ani, SV, Vr-Ma-Mb/Vst yVr-Mb/Ani, están presentes con muy bajos valores de cobertura. Las barras indican el área de los tipos de vegetación (ha).

511


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Figura 99. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura determinados en el páramo El Tablazo. La figura 101 muestra la distribución de la DF para el páramo El Tablazo que presenta un intervalo en los índices entre 1 y 1,19. El valor de DF más alto lo presenta el tipo de cobertura bosques intervenidos entremezclado con plantaciones forestales, lo cual indica que la intervención antrópica ya está desplazando en complejidad y área los tipos de vegetación naturales de la zona. Los valores cercanos a 1 se presentan hacia los límites que mira hacia la sabana de Bogotá los cuales son abundantes en cultivos de papa y sistemas agroforestales. Los tipos de cobertura natural con mayor complejidad son bosques alto andinos semi intervenidos y algunas formaciones con chuscales de Chusquea tessellata (tabla 55).

512

Fragmentación de la cobertura en los páramos bajo jurisdicción CORPOGUAVIO (Cordillera Oriental) La mayoría del área perteneciente a los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO presentan un buen estado en cuanto a la conservación de sus coberturas. Los páramos que presentan mayor intervención son los ubicados hacia los municipios de Gama, Ubalá, Guasca y Gachalá mientras los ubicados hacia el sector de Junín presentan una alta diversidad en tipos de vegetación y áreas no muy intervenidas por la acción humana. Una de las preocupaciones más grandes de los pobladores de la región y de las autoridades ambientales es la frecuente visita al sector de miembros de


Arellano & Rangel

Figura 100. Distribución de la dimensión fractal en los páramos de Telecon, Merchán, Santuario y aledaños a Carmen de Carupa.

513


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Figura 101. Distribución de la dimensión fractal en el páramo El Tablazo.

514


Arellano & Rangel

la fuerza pública, que se convierten en el generador del mayor impacto a la región. La mayor área de superficie páramuna se encuentra entre Guasca y Fómeque y la intervención disminuye a medida que las formaciones se acercan al PNN Chingaza o cuando se incrementa la cota altitudinal. La distribución del área (figura 102) muestra una gran extensión de los bosques altoandinos dominados por Weinmannia microphylla en más de 8000 hectáreas así como de los dominados por Drimys granadensis (cerca de 3000 hectáreas). La vegetación paramuna más extensa la conforman los pajonales de Calamagrostis effusa entremezclados con rosetales frailejonales de varias especies de Espeletia en más de 3500 hectáreas. En la región, la presencia de chuscales es muy importante y constituye formaciones zonales hacia el municipio de Guasca. Los chuscales de Chusquea tessellata entremezclados con rosetales frailejonales de Espeletia grandiflora alcanzan extensiones de más de 1500 hectáreas, se presentan en mayor magnitud en la región occidental en el municipio de Guasca donde los valores de superficie incrementan la media de estos patrones en la zona (figura 103). La gran variedad en matorrales no alcanza extensiones considerables lo cual convierte a la región en un conjunto de sistemas frágiles. La diferencia entre la media y la mediana indica la presencia de un gran parche con entremezcla de pajonales de Calamagrostis effusa con rosetales frailejonales de Espeletia grandiflora y chuscales de Chusquea tessellata en cerca de 2000 hectáreas. Los bosques de mayor área también son los que presentan mayor número de parches (131) y la gran diferencia entre su media y mediana indican que la mayoría de este tipo de bosque se distribuye en la zona en fragmentos que no alcanzan 14 hectáreas. Los matorrales altos así como las entremezclas de estos con vegetación de páramo (especialmente pajonales) también

se presentan con elevado número de parches mientras la vegetación de páramo que más se fragmenta son los pajonales de Calamagrostis effusa en 53 parches. Los sistemas agropecuarios dominados por pastizales se presentan en 119 parches, mientras que las áreas de cultivos lo hacen en 25. Las líneas de tendencia indican que el tamaño de la mayoría de parches se distribuye por debajo de la respectiva media del tipo de vegetación al cual pertenecen, es decir en tamaños inferiores a 25 hectáreas. En cuanto a la distribución de la dimensión fractal, los tipos de cobertura presentan complejidades entre 1,02 y 1,34. Los valores inferiores de DF representan los tipos de cobertura menos complejos como turberas y pantanos los cuales presentan formas redondeadas y la mayor complejidad (1,34) la registran los tipos riparios identificados (tabla 56 a y b, figura 104). Las áreas amarillas o claras en la figura 104 representan formaciones con menor complejidad donde se encuentran algunos tipos agropecuarios que indican una importante llegada de perturbación a la zona. Como en los páramos con evidencia de conservación, los sistemas paramunos presentan una alta dimensión fractal. En la región oriental hacia las segunda y tercera superficies de mayor extensión en páramo se presenta un elevado contraste de formas y junto con la región que limita con Guasca representan las áreas con crítica influencia antrópica (corroborado por los altos valores DF). En la región de páramo del municipio de Gama existen aún relictos de bosque con alguna importancia en la zona aunque la fuerte acción de las áreas con cultivos forestales desplazaron por completo las formaciones típicas de páramo. Caso similar se presenta en la región de páramo del municipio de Ubalá que contrasta con una extensión considerable de páramo en el municipio de Gachetá donde la dimensión fractal es alta para sus tipos de cobertura natural. 515


516

ÁREA (ha)

88,47 15,83 5,39 31,18 113,89 202,17 22,51 2,96 10,55 87,70 55,49 1,41 12,55 41,81 192,92 4,87 0,00 18,79 12,46 3704,48 32,66 10,57

SÍMBOLO

Baa2/Chl Baa2/Wto Mb/Acl Mb/Ani-Chl Mb/Bj Mb/Chl Mb/Hla Mb-Baa2/Chl Mb-Rf/Chl-Egr Mb-Vr/Ati P/Cef Rf/Eph Rf/Eph-Chl Rf-Baa2/Chl Vr-Ma/Ati Vr-Ma/Emy Vr-Ma-Mb/Vst Vr-Pl/Ati-Ppa Pl-Baa2/Ppa-Clm A A-Ma/Chl A-Rf/Eph

9 1 1 1 9 15 1 1 1 2 5 2 1 3 26 3 1 2 1 49 3 1

Nº DE PARCHES

9,83 15,83 5,39 31,18 12,65 13,48 22,51 2,96 10,55 43,85 11,10 0,70 12,55 13,94 7,42 1,62 0,00 9,39 12,46 75,60 10,89 10,57

MEDIA

5,84 15,83 5,39 31,18 5,94 4,68 22,51 2,96 10,55 0,45 3,97 0,16 12,55 13,73 6,04 1,33 0,00 8,68 12,46 2,63 4,77 10,57

MEDIANA 110,08 0,00 0,00 0,00 106,95 205,12 0,00 0,00 0,00 98,97 127,10 77,05 0,00 15,16 125,42 66,17 0,00 7,63 0,00 539,00 87,84 0,00

COEF. DE VARIACIÓN 10,82 0,00 0,00 0,00 13,53 27,65 0,00 0,00 0,00 43,40 14,11 0,54 0,00 2,11 9,31 1,07 0,00 0,72 0,00 407,49 9,56 0,00

DS DE TAMAÑOS 21568,13 1846,46 893,08 3817,42 15044,74 27998,86 3355,62 969,63 1818,60 8394,82 9779,36 733,29 2511,89 8462,98 53375,52 1837,99 16,64 4425,60 1822,88 195236,01 6013,12 2446,09

PERÍMETRO 0,000462 0,000040 0,000019 0,000082 0,000322 0,000600 0,000072 0,000021 0,000039 0,000180 0,000209 0,000016 0,000054 0,000181 0,001143 0,000039 0,000000 0,000095 0,000039 0,004182 0,000129 0,000052

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE 2396,46 1846,46 893,08 3817,42 1671,64 1866,59 3355,62 969,63 1818,60 4197,41 1955,87 366,64 2511,89 2820,99 2052,90 612,66 16,64 2212,80 1822,88 3984,41 2004,37 2446,09

MEDIA PERÍMETRO 1,94 1,16 0,96 1,71 1,30 1,55 1,77 1,41 1,40 1,69 1,70 1,22 1,77 1,90 1,86 1,25 1,23 1,79 1,29 1,63 1,83 1,88

MEDIA INDICE DE FORMA

Tabla 53b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Merchán.

2,40 1,16 0,96 1,71 1,47 1,99 1,77 1,41 1,40 2,15 2,02 1,20 1,77 1,88 2,49 1,30 1,23 1,82 1,29 4,34 1,54 1,88

RELACIÓN ÁREA FORMA 0,03 0,01 0,02 0,01 0,03 0,06 0,01 0,03 0,02 0,04 0,06 0,08 0,02 0,02 0,04 0,05 1,46 0,02 0,01 0,53 0,03 0,02

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,11 1,02 0,99 1,08 1,04 1,08 1,09 1,07 1,06 1,08 1,10 1,05 1,10 1,11 1,10 1,05 1,17 1,10 1,04 1,08 1,10 1,11

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,14 1,02 0,99 1,08 1,06 1,10 1,09 1,07 1,06 1,11 1,11 1,04 1,10 1,11 1,14 1,05 1,17 1,10 1,04 1,17 1,07 1,11

DIMENSIÓN FRACTAL

Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia


Arellano & Rangel

Tabla 54a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Santuario y aledaños a Carmen de Carupa. SIMBOLO Baa1/Wto Baa1-Ch/Wto-Cht Baa1-Mb/WspAni Baa1-Mb/WspHju Baa1-P/Wsp-Cef Baa1-P/Wto-Cef Baa1-Rf/Wsp-Eph Baa2/Wto Baa2-Ma/Wto Baa2-P/Wto-Cef Baa2-Pl/Wto-Ppa Bab1/Xsp-Dca Bab2/Xsp-Dca B/Vp-Baa2-P-Rf/ Wto-Cef-Esp Ma/Ati Ma1/Wto Mb/Acl Mb/Ani Mb/Bj Mb/Emy Mb/Hsp Mb/Mve Mb-Baa2/Ani-Wto Mb-Baa2/Bj-Wto Mb-P/Ani-Cef Mb-P/Cef Mb-Rf/Eph-Ani P/Cef P/Cef-Esp Pl/Ppa P-Mb/Cef P-Mb/Cef-Ani Rf/Eph Rf-Baa1/Egr-Wto Rf-Mb/Eph Rf-Mb/Eph-Ani Rf-Mb/Pyn-Esp Vp/B-Rf-Baa2/ Egr-Wto Vp/B-Rf-Baa2/ Esp-Wto Vc-Mb/Ani-Cef Vr-Py/Pyn A A-Baa2/Wto H

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque andino alto Bosque andino alto con chuscales Bosque andino alto y matorrales bajos

Bosque andino alto y pajonales Bosque andino alto y frailejonales Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido con matorrales altos Bosque andino alto intervenido con pajonales Bosque andino alto intervenido entremezclado con plantaciones forestales Bosque andino baja Bosque andino bajo intervenido Bosque alto andino intervenido y vegetación de páramos Matorrales altos

Matorrales bajos

Matorrales bajos con relictos de bosque andino alto intervenido Matorrales bajos con relictos de bosque andino alto intervenido Matorrales bajos con pajonales Matorrales bajos y pajonales Matorrales bajos y frailejonales Pajonales Plantaciones Pajonales con matorrales bajos Frailejonales Frailejonales con parches de bosque andino alto

ESPECIES DOMINANTES Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa y Chusquea tessellata Weinmannia sp. y Arcytophyllum nitidum Weinmannia sp. y Hypericum juniperinum Weinmannia sp. y Calamagrostis effusa Weinmannia tomentosa y Calamagrostis effusa Weinmannia sp. y Espeletia phaneractis Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa y Calamagrostis effusa Weinmannia tomentosa y Pinus patula Xylosma spiculiferum y Daphnopsis caracasana Xylosma spiculiferum y Daphnopsis caracasana Weinmannia tomentosa y Calamagrostis effusa-Espeletia sp. Ageratina tinifolia Weinmannia tomentosa Aragoa clefii Ageratina tinifolia Bejaria resinosa Escallonia myrtilloides Hypericum strictum Monticalia vernicosa Arcytophyllum nitidum y Weinmannia tomentosa Bejaria resinosa y Weinmannia tomentosa Arcytophyllum nitidum y Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa Arcytophyllum nitidum y Espeletia phaneractis Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa y Espeletia sp. Pinus patula Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa y Arcytophyllum nitidum Espeletia phaneractis Weinmannia tomentosa y Espeletia grandiflora

Frailejonales con matorrales bajos

Espeletia phaneractis Espeletia phaneractis y Arcytophyllum nitidum

Frailejonales con matorrales bajos y rosetales

Espeletia sp. y Puya nitida

Vegetación de páramo (Rosetalfrailejonal) dominando sobre bosque altoandino

Espeletia grandiflora y Weinmannia tomentosa

Vegetación casmófita con matorrales bajos Rosetales Áreas de uso agropecuario Áreas de uso agropecuario entremezcladas con bosques intervenidos H

Arcytophyllum nitidum y Calamagrostis effusa Puya nitida

Espeletia sp. y Weinmannia tomentosa

Weinmannia tomentosa

517


Baa1/Wto Baa1-Ch/WtoCht Baa1-Mb/WspAni Baa1-Mb/WspHju Baa1-P/Wsp-Cef Baa1-P/Wto-Cef Baa1-Rf/WspEph Baa2/Wto Baa2-Ma/Wto Baa2-P/Wto-Cef Baa2-Pl/Wto-Ppa Bab1/Xsp-Dca Bab2/Xsp-Dca B/Vp-Baa2-P-Rf/ Wto-Cef-Esp Ma/Ati Ma1/Wto Mb/Acl Mb/Ani Mb/Bj Mb/Emy Mb/Hsp Mb/Mve Mb-Baa2/AniWto Mb-Baa2/Bj-Wto Mb-P/Ani-Cef Mb-P/Cef Mb-Rf/Eph-Ani P/Cef P/Cef-Esp Pl/Ppa P-Mb/Cef P-Mb/Cef-Ani Rf/Eph Rf-Baa1/Egr-Wto Rf-Mb/Eph Rf-Mb/Eph-Ani Rf-Mb/Pyn-Esp Vp/B-Rf-Baa2/ Egr-Wto Vp/B-Rf-Baa2/ Esp-Wto Vc-Mb/Ani-Cef Vr-Py/Pyn A A-Baa2/Wto H

SIMBOLO

1

1 6 7 3 53 1 18 2 2 20 10 3 1 1

8

5

2 17 270 10 1

19,44

2,61 291,36 32,24 154,54 2515,38 211,80 194,12 0,72 361,69 227,56 108,83 108,34 145,80 0,62

245,80

59,75

24,25 200,56 10141,68 149,50 4,40

4,29

3

33 2 2 9 2 3

256,54

2195,69 15,28 22,38 25,15 441,76 56,58

2

9 5

226,26 359,21

15 32 1 31 29 1 10 1

66,54 7,64 11,19 2,79 220,88 18,86

1

0,32

8,58

85,51

8

136,23

168,23 1285,88 0,93 2196,11 595,67 3,78 72,98 4,91

25,14 71,84

5

12,12 11,80 37,56 14,95 4,40

11,95

30,72

2,61 48,56 4,61 51,51 47,46 211,80 10,78 0,36 180,84 11,38 10,88 36,11 145,80 0,62

19,44

11,22 40,18 0,93 70,84 20,54 3,78 7,30 4,91

0,32

17,03

19,86

37

13,33

MEDIA

99,32

Nº DE PARCHES

493,10

ÁREA (ha)

5,07 3,14 2,15 1,42 4,40

11,69

3,83

2,61 3,94 4,15 38,73 0,70 211,80 2,70 0,07 31,02 0,80 1,30 38,63 145,80 0,62

19,44

12,23 5,80 0,93 1,98 1,13 3,78 2,37 4,91

2,48

20,34 3,18 2,46 0,32 78,18 24,00

6,96

2,36 12,82

0,32

0,14

2,18

1,50

MEDIANA

58,17 236,48 439,87 161,15 0,00

80,55

162,60

0,00 134,21 85,47 91,47 303,62 0,00 179,36 81,59 82,84 181,64 130,62 77,76 0,00 0,00

0,00

87,01 168,70 0,00 437,61 270,54 0,00 124,79 0,00

42,11

146,74 58,44 77,97 172,30 64,61 71,31

131,99

234,80 153,79

0,00

208,37

134,24

177,24

COEF. DE VARIACIÓN

7,05 27,90 165,22 24,09 0,00

9,63

49,96

0,00 65,17 3,94 47,12 144,10 0,00 19,34 0,29 149,82 20,67 14,22 28,08 0,00 0,00

0,00

9,76 67,79 0,00 310,01 55,57 0,00 9,11 0,00

1,81

97,64 4,47 8,73 4,81 142,70 13,45

112,87

59,03 110,49

0,00

35,48

26,67

23,62

DS DE TAMAÑOS

3501,74 38836,75 838371,79 20522,78 984,88

13652,43

33388,84

1021,18 30162,64 8488,20 20977,01 198990,29 10203,10 29769,07 497,49 24261,75 34911,62 15443,50 15611,79 17754,53 307,00

1999,12

36588,71 149928,90 379,79 126335,25 60848,31 1174,92 11844,31 1060,95

2588,51

220715,77 3588,24 3392,07 6292,52 51942,92 9954,73

19743,53

27226,50 40697,01

258,81

12546,61

10278,42

84297,31

PERÍMETRO

0,000015 0,000163 0,003513 0,000086 0,000004

0,000057

0,000140

0,000004 0,000126 0,000036 0,000088 0,000834 0,000043 0,000125 0,000002 0,000102 0,000146 0,000065 0,000065 0,000074 0,000001

0,000008

0,000153 0,000628 0,000002 0,000529 0,000255 0,000005 0,000050 0,000004

0,000011

0,000925 0,000015 0,000014 0,000026 0,000218 0,000042

0,000083

0,000114 0,000171

0,000001

0,000053

0,000043

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE 0,000353

1750,87 2284,51 3105,08 2052,28 984,88

2730,49

4173,61

1021,18 5027,11 1212,60 6992,34 3754,53 10203,10 1653,84 248,75 12130,88 1745,58 1544,35 5203,93 17754,53 307,00

1999,12

2439,25 4685,28 379,79 4075,33 2098,22 1174,92 1184,43 1060,95

1294,26

6688,36 1794,12 1696,03 699,17 25971,46 3318,24

6581,18

3025,17 8139,40

258,81

1568,33

2055,68

2278,31

MEDIA PERÍMETRO

1,31 1,61 1,61 1,47 1,17

1,98

1,88

1,58 1,86 1,51 2,23 1,72 1,75 1,53 1,29 2,40 1,70 1,34 2,22 3,68 0,97

1,13

1,87 1,86 0,99 1,78 1,60 1,51 1,26 1,20

1,53

2,01 1,70 1,51 1,67 4,14 2,12

1,87

1,75 2,18

1,14

1,61

1,43

MEDIA INDICE DE FORMA 1,85

1,33 3,56 3,77 2,14 1,17

2,40

3,04

1,58 2,72 1,58 3,18 3,21 1,75 1,93 1,09 2,64 2,12 1,55 2,63 3,68 0,97

1,13

2,18 3,21 0,99 3,79 2,08 1,51 1,38 1,20

1,66

3,13 1,71 1,34 1,54 5,04 2,28

2,66

3,19 4,07

1,14

1,65

1,77

2,66

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,02 0,08 0,22 0,06 0,02

0,09

0,06

0,04 0,04 0,04 0,02 0,30 0,00 0,10 0,15 0,01 0,12 0,03 0,04 0,01 0,05

0,01

0,04 0,05 0,04 0,17 0,71 0,03 0,04 0,02

0,03

0,02 0,03 0,03 0,49 0,01 0,05

0,02

1,00 0,05

0,08

0,37

1,14

0,26

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,05 1,08 1,10 1,06 1,03

1,11

1,10

1,09 1,09 1,08 1,10 1,03 1,08 1,08 1,07 1,12 1,11 1,05 1,13 1,18 0,99

1,02

1,10 1,09 1,00 1,12 1,08 1,08 1,04 1,03

1,07

1,10 1,10 1,08 1,16 1,19 1,13

1,09

1,40 1,10

1,03

1,13

2,35

1,15

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

Tabla 54b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Santuario y aledaños a Carmen de Carupa.

1,05 1,17 1,15 1,11 1,03

1,14

1,15

1,09 1,14 1,08 1,16 1,15 1,08 1,10 1,02 1,13 1,11 1,07 1,15 1,18 0,99

1,02

1,13 1,15 1,00 1,16 1,10 1,08 1,05 1,03

1,09

1,15 1,09 1,05 1,07 1,21 1,12

1,13

1,16 1,18

1,03

1,07

1,08

1,14

DIMENSIÓN FRACTAL


Arellano & Rangel

Tabla 55a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Tablazo. SÍMBOLO Baa1/Qhu Baa1/Wto Baa1-Rf/Wto-Esp Baa2/Ecy-Wto Baa2/Qhu Baa2/Vst Baa2/Wto Baa2-Mb/Wto-Ani Baa2-Pl/Qhu Baa2-Pl/Wto Baa2-P-Rf/WtoCef-Esp Bab1/Xsp-Dca Bab2/Xsp-Dca Bab2-Pl/Xsp-DcaPpa Ma/Mru Ma/Wto Ma/Wto-Acl Ma/Wto-Ani Ma/Xsp Ma-Rf/Wto-Eph Mb/Acl Mb/Ani Mb/Bj Mb/Hla Mb/Vfl Mb-Baa2/Bj-Wto Mb-P/Ani-Cef Mb-Rf/Ani-Egr Mb-Vc/Bj P/Cef P-Ma/Wto Rf/Egr Rf/Esp Rf-Mb/Eph-Ani Ch/Cht Vr-Ma/Ati Vr-Ma-Mb/Vst Vr-Mb/Ani Pl/Ppa A A-Baa2/Wto H Q SV SVC

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque andino alto entremezclado con áreas de frecuentes quemas Bosque andino alto Bosque andino alto y frailejonales Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido entremezclado con áreas con frecuentes quemas Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido con matorrales bajos Bosque andino alto intervenido, áreas con quemas y plantaciones forestales Bosque andino alto intervenido entremezclado con plantaciones forestales Bosque andino alto intervenido con pajonales y frailejonales Bosque andino baja Bosque andino bajo intervenido Bosque andino bajo intervenido y plantaciones forestales Matorrales altos

Matorrales altos cerrados

Matorrales bajos

Matorrales bajos con relictos de bosque andino alto intervenido Matorrales bajos con pajonales Matorrales bajos con frailejonales Matorrales bajos y vegetación casmófita Pajonales Pajonales con matorrales altos Frailejonales Frailejonales con matorrales bajos Chuscales Vegetación riparia con matorrales altos Vegetación riparia con matorrales altos y bajos Vegetación riparia con matorrales bajos Plantaciones Áreas de uso agropecuario Áreas de uso agropecuario entremezcladas con bosques intervenidos H Áreas con quemas Áreas sin vegetación Áreas de explotación minera

ESPECIES DOMINANTES Quercus humboldtii Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa y Espeletia sp. Espeletia cayambensis y Weinmannia tomentosa Quercus humboldtii Vallea stipularis Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa y Arcytophyllum nitidum Quercus humboldtii Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa, Calamagrostis effusa y Espeletia sp. Xylosma spiculiferum y Daphnopsis caracasana Xylosma spiculiferum y Daphnopsis caracasana Xylosma spiculiferum y Pinus patula Macleania rupestris Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa y Aragoa Clefii Weinmannia tomentosa y Arcytophyllum nitidum Xylosma spiculiferum Weinmannia tomentosa y Espeletia phaneractis Aragoa clefii Ageratina tinifolia Bejaria resinosa Hypericum laricifolium Vaccinium floribundum Bejaria resinosa y Weinmannia tomentosa Arcytophyllum nitidum y Calamagrostis effusa Arcytophyllum nitidum y Espeletia grandiflora Bejaria resinosa Calamagrostis effusa Weinmannia tomentosa Espeletia grandiflora Espeletia sp. Espeletia phaneractis y Arcytophyllum nitidum Chusquea tessellata Ageratina tinifolia Vallea stipularis Arcytophyllum nitidum Pinus patula Weinmannia tomentosa

519


Baa1/Qhu Baa1/Wto Baa1-Rf/Wto-Esp Baa2/Ecy-Wto Baa2/Qhu Baa2/Vst Baa2/Wto Baa2-Mb/WtoAni Baa2-Pl/Qhu Baa2-Pl/Wto Baa2-P-Rf/WtoCef-Esp Bab1/Xsp-Dca Bab2/Xsp-Dca Bab2-Pl/XspDca-Ppa Ma/Mru Ma/Wto Ma/Wto-Acl Ma/Wto-Ani Ma/Xsp Ma-Rf/Wto-Eph Mb/Acl Mb/Ani Mb/Bj Mb/Hla Mb/Vfl Mb-Baa2/Bj-Wto Mb-P/Ani-Cef Mb-Rf/Ani-Egr Mb-Vc/Bj P/Cef P-Ma/Wto Rf/Egr Rf/Esp Rf-Mb/Eph-Ani Ch/Cht Vr-Ma/Ati Vr-Ma-Mb/Vst Vr-Mb/Ani Pl/Ppa A A-Baa2/Wto H Q SV SVC

SÍMBOLO

8,51

8 10

13

2 1

5

5 24 3 4 2 3 24 29 1 4 3 13 1 1 1 2 1 14 2 1 1 8 2 3 10 195 1 2 1 5 6

110,59

134,69 1,85

56,48

4,36 465,44 59,76 4,72 13,46 4,10 414,06 1168,48 72,93 55,38 5,97 110,49 19,42 59,33 0,01 2,98 25,27 160,03 82,29 6,01 182,66 155,97 19,26 8,30 88,96 7036,41 145,36 29,22 21,98 18,60 35,06

0,87 19,39 19,92 1,18 6,73 1,37 17,25 40,29 72,93 13,84 1,99 8,50 19,42 59,33 0,01 1,49 25,27 11,43 41,15 6,01 182,66 19,50 9,63 2,77 8,90 36,08 145,36 14,61 21,98 3,72 5,84

11,30

67,34 1,85

1,74

12,79 26,76

2

3,48

102,35 267,57

MEDIA

0,17 19,72 17,24 45,84 4,49 9,94 18,10

Nº DE PARCHES

3 14 2 2 21 1 47

0,52 276,11 34,47 91,68 94,21 9,94 850,55

ÁREA (HA)

1,11 1,94 28,37 0,90 4,83 1,43 1,60 5,43 72,93 11,76 1,76 0,56 19,42 59,33 0,01 0,00 25,27 0,61 4,26 6,01 182,66 12,87 2,58 3,02 4,13 1,47 145,36 12,15 21,98 3,65 3,94

10,22

40,68 1,85

0,65

0,82 0,08

0,71

0,01 1,19 9,25 29,69 0,52 9,94 2,79

MEDIANA

83,09 214,60 70,70 33,27 28,25 52,45 183,63 333,25 0,00 63,73 41,27 148,45 0,00 0,00 0,00 99,84 0,00 230,92 89,65 0,00 0,00 83,85 73,21 65,87 99,06 435,84 0,00 16,83 0,00 45,53 75,44

96,88

39,59 0,00

154,88

239,02 281,14

59,00

134,39 249,49 46,36 35,22 168,19 0,00 214,74

COEF. DE VARIACIÓN

0,73 41,62 14,08 0,39 1,90 0,72 31,68 134,27 0,00 8,82 0,82 12,62 0,00 0,00 0,00 1,49 0,00 26,40 36,89 0,00 0,00 16,35 7,05 1,82 8,81 157,27 0,00 2,46 0,00 1,69 4,41

10,94

26,66 0,00

13,18

30,58 75,22

1,03

0,23 49,20 7,99 16,14 7,55 0,00 38,86

DS DE TAMAÑOS

2058,47 60821,27 10456,31 1939,34 2580,92 1620,70 51904,24 88751,16 6064,15 11593,77 2041,24 19689,70 2883,40 5546,42 35,71 836,35 3884,32 20295,84 9770,73 1000,14 12646,80 37105,40 2944,92 2553,78 18204,48 580641,40 11408,22 5953,04 2400,88 5034,44 7560,60

8002,19

12224,67 999,13

22195,25

16827,25 30058,74

1299,32

533,89 33257,02 7356,81 15327,30 22097,31 2287,49 120327,69

PERÍMETRO

0,000016 0,000486 0,000084 0,000016 0,000021 0,000013 0,000415 0,000709 0,000048 0,000093 0,000016 0,000157 0,000023 0,000044 0,000000 0,000007 0,000031 0,000162 0,000078 0,000008 0,000101 0,000297 0,000024 0,000020 0,000146 0,004641 0,000091 0,000048 0,000019 0,000040 0,000060

0,000064

0,000098 0,000008

0,000177

0,000135 0,000240

0,000010

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE 0,000004 0,000266 0,000059 0,000123 0,000177 0,000018 0,000962

411,69 2534,22 3485,44 484,83 1290,46 540,23 2162,68 3060,38 6064,15 2898,44 680,41 1514,59 2883,40 5546,42 35,71 418,17 3884,32 1449,70 4885,36 1000,14 12646,80 4638,17 1472,46 851,26 1820,45 2977,65 11408,22 2976,52 2400,88 1006,89 1260,10

1600,44

6112,33 999,13

1707,33

2103,41 3005,87

649,66

177,96 2375,50 3678,40 7663,65 1052,25 2287,49 2560,16

MEDIA PERÍMETRO

1,28 1,58 2,21 1,13 1,26 1,21 1,55 1,64 1,78 2,05 1,26 1,49 1,64 1,80 1,23 1,18 1,93 1,45 1,78 1,02 2,34 2,86 1,35 1,30 1,68 1,60 2,37 1,90 1,28 1,32 1,46

1,56

1,89 1,84

1,80

1,53 1,82

1,24

MEDIA INDICE DE FORMA 1,70 1,69 2,16 2,90 1,54 1,81 1,67

Tabla 55b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en el páramo de Tablazo.

1,29 2,80 2,34 1,13 1,25 1,21 2,16 2,22 1,78 2,22 1,21 1,96 1,64 1,80 1,23 1,18 1,93 1,97 2,45 1,02 2,34 2,72 1,26 1,45 1,95 3,73 2,37 2,00 1,28 1,37 1,42

1,56

1,91 1,84

2,32

3,23 3,94

1,34

1,44 2,95 2,39 2,86 2,01 1,81 2,75

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,13 0,20 0,10 0,04 0,02 0,05 0,09 0,32 0,01 0,04 0,04 0,09 0,01 0,01 0,67 0,50 0,02 0,10 0,02 0,02 0,01 0,03 0,02 0,04 0,96 0,23 0,01 0,02 0,01 0,03 0,04

1,28

0,01 0,05

0,63

0,07 0,30

0,04

0,65 0,23 0,02 0,02 1,01 0,02 0,09

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,06 1,09 1,16 1,02 1,04 1,04 1,08 1,15 1,09 1,12 1,04 1,07 1,08 1,09 1,10 1,07 1,11 1,08 1,07 1,00 1,12 1,17 1,06 1,05 1,07 1,11 1,12 1,10 1,04 1,05 1,07

1,62

1,10 1,12

-0,54

1,07 1,14

1,04

1,22 1,12 1,12 1,16 1,08 1,10 1,09

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,05 1,15 1,14 1,03 1,04 1,04 1,11 1,11 1,09 1,12 1,04 1,10 1,08 1,09 1,10 1,03 1,11 1,10 1,13 1,00 1,12 1,16 1,04 1,07 1,11 1,15 1,12 1,11 1,04 1,06 1,06

1,07

1,10 1,12

1,13

1,17 1,19

1,06

1,09 1,14 1,14 1,16 1,11 1,10 1,14

DIMENSIÓN FRACTAL


Arellano & Rangel

Figura 102. Distribución del área en los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO.

Las unidades Ma-Ch/Msp-Cs, Ma-P/Cef, Ma/Ati, Ma/Bgl, Ma/Dri, Ma/Mni, Ma/Pga, Ma/Ppp, Ma/Vfl, Ma/Wmi, Ma/Wsp, Mb-P/Cef, Mb/Gra, Mb/Hgo, P-Mb/An-Cef, P-Rf/Cef-Ear, P/Cbo, Pt/Cac, Pt/Cja, Pt/Cli, Pt/Cru, Pt/Cve, Pt/Est, Pt/Hol, Pt/Pls-Crv-Els, Rf-P/Egr, Vr, Vt/Ove, Vt/Rhp, X, E, H y Q, presentan superficies con bajos valores para la zona.

Figura 103. Comparación del número de parches, media y mediana en los tipos de cobertura determinados en los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO. 521


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Figura 104. Distribución de la dimensión fractal en los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO.

522


Arellano & Rangel

Tabla 56a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO. SÍMBOLO Baa1/Dri Baa1/Wmi Baa1/Wsp Baa1-Ch/WmiChs Baa1-Ma/Wmi Ma/Ati Ma/Bgl Ma/Dri Ma/Mni Ma/Pga Ma/Ppp Ma/Vfl Ma/Wmi Ma/Wsp Ma-Ch/Bgl-Cht Ma-Ch/Msp-Cs Ma-P/Cef Ma-P/Wmi-Cef Mb/Aab Mb/Ani Mb/Gra Mb/Hgo Mb/Vfl Mb-Ch/Hgo-Cht Mb-P/Ani-Cef Mb-P/Cef P/Cbo P/Cef P/Fdo P-Mb/An-Cef P-Mb/Cef P-Rf/Cef P-Rf/Cef-Ear P-Rf/Cef-Egr P-Rf-Ch/Cef-Egr Rf/Ea Rf/Egr Rf-P/Egr Rf-P/Es-Cef Ch/Cht Ch-P/Cht-Cbo Ch-Rf/Cht-Egr Pt/Cac Pt/Cja Pt/Cli Pt/Cru Pt/Cve Pt/Est Pt/Hol Pt/Pls-Crv-Els Vr Vt/Ove Vt/Rhp Pl Ac Ap E H Q X

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque Alto Andino conservado o semi conservado

Matorrales altos

Matorrales altos entremezclados con chuscales Matorrales altos entremezclados con chuscales

Matorrales bajos Matorrales bajos entremezclados con chuscales Matorrales bajos entremezcla con pajonales

ESPECIES DOMINANTES Drimys granadensis Weinmannia microphylla Weinmannia sp. 2 Weinmania microphylla y Chusquea spencei Weinmannia microphylla Ageratina tinifolia Bucquetia glutinosa Drimys granadensis Monticalia nitida Peperomia galioides Peperomia sp. Vaccinium floribundum Weinmania microphylla Weinmannnia sp. 2 Bucquetia glutinosa y Chusquea tessellata Miconia sp. y Chusquea spencei Calmagrostis effussa Weinmannia microphylla y Calamagrostis effusa Aragoa abietina Arcytophyllum nitidum Gaultheria ramossisima Hypericum goyanesii Vaccinium floribundum Hypericum goyanesii y Chusquea tessellata

Arcytophyllum nitidum y Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa Calamagrostis bogotensis Pajonales Calamagrostis effusa Festuca dolichophylla Calamagostis effussa y Arcytophyllum nitidum Pajonales entremezclados con Matorrales Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa Calamagrostis effusa y Espeletia argentea Pajonales entremezclados con frailejonales Calamagrostis effusa y Espeletia grandiflora Calamagrostis effusa y Espeletia grandiflora Espeletia argentea Rosetales frailejonales Espeletia grandiflora Espeletia grandiflora Rosetales frailejonales entremezclados con pajoales Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa Chusquea tesellata Chuscales Chusquea tesellata y Calamagrostis bogotensis Chusquea tesellata y Espeletia grandiflora Carex acutata Carex jamesonii var. chordalis Calamagrostis ligulata Cyperus aff. rufus Vegetación de Pantano Crassula venezuelensis Eleocharis stenocarpa Holcus lanatus Pleurozium schreberi, Crassula venezualensis y Eleocharis stenocarpa Vegetación Riparia Oreobolus venezuelensis Vegetación de turberas Rhacocarpus purpurascens Plantaciones Forestales Predominan Cultivos Zonas agropecuarias Predominan Pastos Erial Cuerpos de Agua Quemas Minería

523


770,08

65,57

16,77

1673,14

102,73

57,99

393,27

3607,02

38,71

Mb-P/Ani-Cef

Mb-P/Cef

P/Cbo

P/Cef

P/Fdo

P-Mb/An-Cef

P-Mb/Cef

P-Rf/Cef

P-Rf/Cef-Ear

6,02

Ma-P/Cef

337,79

8,69

Ma-Ch/Msp-Cs

Mb-Ch/Hgo-Cht

143,94

Ma-Ch/Bgl-Cht

111,21

14,23

Ma/Wsp

Mb/Vfl

780,80

Ma/Wmi

64,20

4,59

Ma/Vfl

Mb/Hgo

7,95

Ma/Ppp

34,73

6,15

Ma/Pga

Mb/Gra

21,18

Ma/Mni

708,99

5,42

Ma/Dri

Mb/Ani

25,10

Ma/Bgl

76,07

12,83

Ma/Ati

Mb/Aab

2

50,74

1213,81

1

187,42

Ma-P/Wmi-Cef

9

604,51

Baa1/Wsp Baa1-Ch/WmiChs Baa1-Ma/Wmi

29

8206,05

2

37

5

1

1

53

1

2

41

5

16

4

8

48

13

70

1

1

6

4

64

1

2

1

3

1

3

4

131

2938,30

Nº DE PARCHES

Baa1/Wmi

ÁREA (ha)

Baa1/Dri

SÍMBOLO

19,35

97,49

78,65

57,99

102,73

31,57

16,77

32,78

18,78

67,56

6,95

16,05

4,34

14,77

5,85

17,34

6,02

8,69

23,99

3,56

12,20

4,59

3,97

6,15

7,06

5,42

8,37

3,21

25,37

187,42

67,17

62,64

101,32

MEDIA

9,15

12,37

9,09

57,99

102,73

8,07

16,77

6,53

7,32

14,53

3,74

9,95

3,37

3,84

4,02

5,00

6,02

8,69

12,94

3,62

5,56

4,59

2,74

6,15

3,54

5,42

6,63

3,12

14,12

187,42

22,74

13,44

25,04

MEDIANA

52,72

306,73

180,74

0,00

0,00

179,21

0,00

80,09

155,19

115,28

91,63

69,26

59,26

435,22

64,80

148,32

0,00

0,00

63,09

22,88

274,81

0,00

31,05

0,00

81,29

0,00

35,33

7,44

44,35

0,00

131,14

204,27

220,98

COEF. DE VARIACIÓN

10,20

299,02

142,16

0,00

0,00

56,57

0,00

26,26

29,15

77,88

6,37

11,12

2,57

64,28

3,79

25,72

0,00

0,00

15,14

0,81

33,53

0,00

1,23

0,00

5,74

0,00

2,96

0,24

11,25

0,00

88,08

127,96

223,90

DS DE TAMAÑOS

10538,30

471662,66

55761,77

15174,53

12487,08

271639,22

3943,55

15515,32

157558,18

38055,65

35345,18

21257,59

14854,88

160924,91

27974,51

304012,89

1410,64

3965,44

26607,98

6083,10

199274,34

1025,24

3155,92

1464,51

7626,07

2175,92

7861,00

4276,22

6448,92

19183,21

75680,86

1182398,15

420145,27

PERÍMETRO

0,000032

0,001424

0,000168

0,000046

0,000038

0,000820

0,000012

0,000047

0,000476

0,000115

0,000107

0,000064

0,000045

0,000486

0,000084

0,000918

0,000004

0,000012

0,000080

0,000018

0,000602

0,000003

0,000010

0,000004

0,000023

0,000007

0,000024

0,000013

0,000019

0,000058

0,000229

0,003570

0,001269

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE

5269,15

12747,64

11152,35

15174,53

12487,08

5125,27

3943,55

7757,66

3842,88

7611,13

2209,07

5314,40

1856,86

3352,60

2151,89

4343,04

1410,64

3965,44

4434,66

1520,77

3113,66

1025,24

1577,96

1464,51

2542,03

2175,92

2620,33

1069,05

3224,46

19183,21

8408,98

9025,94

14487,77

MEDIA PERÍMETRO

2,93

2,85

2,98

4,98

3,08

2,43

2,41

3,14

2,21

2,80

2,13

3,21

2,20

2,26

2,18

2,60

1,44

3,36

2,36

2,03

2,31

1,20

2,00

1,48

2,27

2,34

2,27

1,49

1,61

3,50

2,62

2,78

3,29

MEDIA INDICE DE FORMA

3,27

8,18

5,75

4,98

3,08

3,37

2,41

4,18

3,19

2,80

2,39

3,85

2,43

5,86

2,47

3,80

1,44

3,36

2,42

2,03

3,72

1,20

2,01

1,48

2,89

2,34

2,32

1,49

1,67

3,50

3,52

4,96

6,59

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,03

0,02

0,03

0,03

0,01

0,03

0,02

0,03

0,03

0,02

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,02

0,05

0,02

0,04

0,04

0,02

0,04

0,02

0,04

0,04

0,03

0,03

0,01

0,01

0,02

0,03

0,02

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

Tabla 56b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO.

1,17

1,14

1,16

1,24

1,16

1,14

1,15

1,17

1,12

1,16

1,13

1,18

1,14

1,13

1,13

1,15

1,07

1,21

1,14

1,14

1,14

1,03

1,13

1,07

1,14

1,16

1,15

1,07

1,08

1,17

1,14

1,14

1,16

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,19

1,25

1,23

1,24

1,16

1,17

1,15

1,21

1,16

1,14

1,14

1,21

1,16

1,22

1,15

1,19

1,07

1,21

1,14

1,13

1,18

1,03

1,13

1,07

1,18

1,16

1,15

1,07

1,08

1,17

1,17

1,20

1,24

DIMENSIÓN FRACTAL


1

1

12

25

119

2

1

1

3

755,08

13,53

582,36

378,45

150,88

1683,15

27,16

10,49

9,22

7,56

4,29

2,40

4,48

3,64

2,65

3,60

7,14

127,75

1653,86

2162,69

16,84

2,79

9,32

15,02

Rf/Egr

Rf-P/Egr

Rf-P/Es-Cef

Ch/Cht

Ch-P/Cht-Cbo

Ch-Rf/Cht-Egr

Pt/Cac

Pt/Cja

Pt/Cli

Pt/Cru

Pt/Cve

Pt/Est

Pt/Hol

Pt/Pls-Crv-Els

Vr

Vt/Ove

Vt/Rhp

X

Q

H

E

Ap

Ac

Pl

1

72,68

Rf/Ea

1

1

1

1

1

1

2

1

6

1

21

2

1

19

7

1

1906,34

13

1209,15

Nº DE PARCHES

P-Rf-Ch/Cef-Egr

ÁREA (ha)

P-Rf/Cef-Egr

SÍMBOLO

5,01

9,32

2,79

8,42

18,17

66,15

10,65

7,14

3,60

2,65

3,64

4,48

2,40

4,29

7,56

9,22

5,24

27,16

280,53

150,88

18,02

291,18

13,53

39,74

10,38

1906,34

93,01

MEDIA

3,20

9,32

2,79

6,06

6,66

11,79

8,19

7,14

3,60

2,65

3,64

4,48

2,40

4,29

7,56

9,22

4,43

27,16

56,45

150,88

8,95

38,59

13,53

9,39

6,50

1906,34

29,91

MEDIANA

62,52

0,00

0,00

28,06

241,45

259,83

48,57

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

15,46

0,00

112,67

0,00

109,44

86,75

0,00

134,21

104,97

0,00

127,21

COEF. DE VARIACIÓN

3,13

0,00

0,00

2,36

43,88

171,89

5,17

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,81

0,00

316,06

0,00

19,72

252,59

0,00

53,33

10,90

0,00

118,32

DS DE TAMAÑOS

4039,22

3219,13

1971,49

3717,88

462573,59

167897,79

31260,67

1422,12

805,56

3625,97

860,39

920,76

669,08

1046,57

1254,26

1914,23

2133,57

6646,40

193829,42

20371,01

67024,43

62656,34

4112,43

107543,09

20020,62

230055,39

140698,70

PERÍMETRO

0,000012

0,000010

0,000006

0,000011

0,001397

0,000507

0,000094

0,000004

0,000002

0,000011

0,000003

0,000003

0,000002

0,000003

0,000004

0,000006

0,000006

0,000020

0,000585

0,000062

0,000202

0,000189

0,000012

0,000325

0,000060

0,000695

0,000425

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE

1346,41

3219,13

1971,49

1858,94

3887,17

6715,91

2605,06

1422,12

805,56

3625,97

860,39

920,76

669,08

1046,57

1254,26

1914,23

1066,78

6646,40

32304,90

20371,01

3191,64

31328,17

4112,43

5660,16

2860,09

230055,39

10822,98

MEDIA PERÍMETRO

1,52

2,64

2,95

1,67

2,22

2,00

2,00

1,33

1,06

5,57

1,13

1,09

1,08

1,26

1,14

1,58

1,16

3,19

4,14

4,15

2,05

4,45

2,79

2,23

2,01

13,17

2,89

MEDIA INDICE DE FORMA

1,63

2,64

2,95

1,57

4,02

4,54

2,11

1,33

1,06

5,57

1,13

1,09

1,08

1,26

1,14

1,58

1,17

3,19

7,01

4,15

2,11

5,73

2,79

3,16

3,02

13,17

3,93

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,03

0,03

0,07

0,02

0,03

0,02

0,03

0,02

0,02

0,14

0,02

0,02

0,03

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,01

0,01

0,03

0,01

0,03

0,02

0,03

0,01

0,02

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,08

1,17

1,21

1,09

1,12

1,09

1,12

1,05

1,01

1,34

1,02

1,02

1,02

1,04

1,02

1,08

1,03

1,19

1,17

1,20

1,11

1,20

1,17

1,11

1,11

1,31

1,15

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,09

1,17

1,21

1,08

1,19

1,18

1,12

1,05

1,01

1,34

1,02

1,02

1,02

1,04

1,02

1,08

1,03

1,19

1,24

1,20

1,11

1,23

1,17

1,16

1,16

1,31

1,18

DIMENSIÓN FRACTAL

Continuación Tabla 56b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO.

525


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Fragmentación de la cobertura en el área de estudio perteneciente al páramo de Sumapaz (Cordillera Oriental) En la zona de estudio perteneciente al páramo de Sumapaz, las coberturas naturales presentan valores altos en conservación y complejidad estructural en comparación con otros sitios. Los parches tienen más variabilidad espectral por unidad de área (tipos de ensambles) y los matorrales y bosques conservan una alta conectividad. Estas apreciaciones no se pueden tomar como un indicativo de que en la zona no se presente una fuerte presión antrópica principalmente en cercanías a la ciudad de Bogotá y en algunos centros poblados de menor proporción donde las coberturas ligadas al sector agropecuario y antrópico se extienden en cerca de 13900 hectáreas. Por otra parte, al incluir en el estudio solo las áreas de páramo pertenecientes a la jurisdicción CAR (no se incluye la jurisdicción de Parques Nacionales) el porcentaje de área intervenida es mayor con relación al área total conservada, al evaluar toda el área este porcentaje disminuye y esta es la razón por la cual se considera la región como muy conservada. En la distribución del área (figura 105), se observa que las coberturas naturales con mayor extensión son los pajonales-frailejonales con Calamagrostis effusa y Espeletia grandiflora en cerca de 26500 hectáreas, otros tipos de vegetación abundantes son los matorrales bajos con distintos esambles florísticos entremezclados con pajonales dominados por Calamagrostis effusa en 6500 hectáreas y los matorrales bajos dominados por Vaccinium floribundum en cerca de 3040 hectáreas. En la vegetación multiestratificada, el tipo de bosque altoandino dominado por Weinmannia rollotii presenta la mayor extensión, alrededor de 7800 hectáreas, seguido por coberturas con bosque andino alto conservado entremezclado con bosques intervenidos dominado por Clusia multiflora y bosques altoandinos intervenidos dominados por Miconia salicifolia sobre 526

1322 hectáreas. En cuanto al número de parches, se evidencia que las coberturas de tipo agropecuario dominan en número (129 parches), estas estan concentradas hacia el noroccidente de la región (Arellano & Rangel, 2008) y la relación entre la media y la mediana indica que más de la mitad de estos fragmentos no supera 15 hectáreas (CV 268.76). Para los pajonales frailejonales con Calamagrostis effusa y Espeletia grandiflora (31 parches) se registra una alta variabilidad en el tamaño de los parches, la relación entre la media (853 ha) y la mediana (12.86 ha) indica que más de la mitad de los parches no superan 13 hectáreas (figura 106). El coeficiente de variación (294) ubica a este patrón de cobertura dentro de las variaciones intermedias de tamaño en la zona. La más alta variabilidad en el tamaño de los parches se presenta en los matorrales bajos dominados por Vaccinium floribundum (CV 495), en donde más de la mitad de los parches no superan seis (6) hectáreas, este patrón quizá se explica por la discontinuidades por las zonas alteradas del cordón de Ericaceas, patrón presente en los distintos páramos trabajados. Para los bosques altoandinos dominados por Weinmannia rollotii (parches 19) la diferencia entre la media y la mediana indica que almenos diez (10) fragmentos no superan 80 hectáreas cada uno. En la figura 107 se muestra la distribución de la dimensión fractal en el páramo de Sumapaz. Los valores de los tipos de vegetación presentes en este páramo van desde 1 hasta 1,47. Cabe mencionar que el valor real máximo registrado fue de 1,22, sin embargo debido a la reagrupación de los valores en clases similares se presenta el intervalo graficado. Los valores cercanos a uno (1) los presentan, algunas pequeñas lagunas, pequeños parches con vegetación riparia y algunas zonas urbanas. Los valores altos de DF se encuentran en las áreas agropecuarias entremezcladas con matorrales dominados por Clusia multiflora, y a diferencia de otros


Arellano & Rangel

paramos la cobertura natural dominada por pajonales y rosetales frailejonales de Calamagrostis effusa y Espeletia sp. registra un alto valor de dimensión fractal, lo que indica, un buen estado de salud de esta

cobertura en la región. Otras coberturas con valores altos de DF se presentan en algunas regiones con bosque alto andino y la región de transición entre este y el bosque andino bajo (tabla 57).

Figura 105. Distribución del área en los tipos de vegetación y coberturas determinados en el área de estudio perteneciente al páramo de Sumapaz. Las unidades A-Pl/Egl, AQ, B/Vp-Baa2-Ch/Wt-Cht, Baa1-P/Wt-Ce, Baa1/Clm, Ch/Cht, H, Mb-Ch/Cht, Si, SV, U, Vp-Vr-P-Ma/C, Vp/B-Mb-Baa2/Aa-Clm yVr-Py/Pyn, están presentes en la zona pero con bajos valores de cobertura.

Figura 106. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura determinados en el área de estudio perteneciente al páramo de Sumapaz. 527


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Figura 107. Distribución de la dimensión fractal en el páramo de Sumapaz.

528


Arellano & Rangel

Tabla 57a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en los páramos del área de estudio pertenecientes al páramo de Sumapaz. SÍMBOLO Baa1/Clm Baa1/Ms Baa1/Wro Baa1-Baa2/Clm Baa1-Baa2/Wro Baa1-P/Wt-Ce Baa2/Clm Baa2/Ms Baa2/Wro Baa2/Wt Baa2-A/Wro Baa2-A/Wt Baa2-P/Wt-Ce Bab1/Xy-Dpc B/Vp-Baa2-Ch/ Wt-Cht B/Vp-Baa2-P-Rf/ Wt-Ce-Es B/Vp-Baa-Ch/WtCht Ma/Mru Ma/Wro Mb/An Mb/Bj Mb/Vf Mb-Ch/Cht Mb-P/Ce Ch/Cht P-Rf/Ce-Es Rf/Eg Vp/B-Ch-Baa2/ Cht-Wt Vp/B-Mb-Baa2/ Aa-Clm Vp/B-P-Rf-Baa2/ Ce-Wt Vp/B-Rf-Baa2/ Eg-Ms Vp-Vr-P-Ma/C Vr-Ma/At Vr-Py/Pyn Vc-Mb/Aa H SV A A-Ma/Clm A-Ma/Wro A-Pl/Egl AQ U Si

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque andino alto Bosque andino alto Bosque andino alto Bosque andino alto conservado e intervenido Bosque andino alto conservado e intervenido Bosque andino alto y pajonales Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido Bosque andino alto intervenido con áreas agropecuarias Bosque andino alto intervenido con áreas agropecuarias Bosque andino alto intervenido con pajonales Bosque andino bajo Bosque alto andino intervenido y vegetación de páramos Bosque alto andino intervenido y vegetación de páramos Bosque alto andino y vegetación de páramos Matorrales altos Matorrales altos Matorrales bajos Matorrales bajos Matorrales bajos Matorrales bajos con chuscales Matorrales bajos y pajonales Chuscales Pajonale con rostetales frailejonales Rosetal frailejonal Vegetación de páramo (Chuscal) dominando sobre bosque altoandino Vegetación de páramo (Matorrales bajos) dominando sobre bosque altoandino Vegetación de páramo (Pajonal-rosetalfrailejonal) dominando sobre bosque altoandino Vegetación de páramo (Rosetalfrailejonal) dominando sobre bosque altoandino Vegetación riparia, pajonales y matorrales matorrales altos Rosetales Vegetación casmófita principalmente matorrales bajos Sistemas hídricos visibles Áreas sin vegetación Áreas de uso agropecuario Áreas de uso agropecuario y matorrales altos Áreas de uso agropecuario y matorrales altos Áreas de uso agropecuario y plantaciones forestales Áreas con frecuentes quemas Áreas urbanas Zonas sin información

ESPECIES DOMINANTES Clusia multiflora Miconia salicifolia Weinmannia rollotii Clusia multiflora Weinmannia rollotii Weinmannia tomentosa y Calamagrostis effusa Clusia multiflora Miconia salicifolia Weinmannia rollotii Weinmannia tomentosa Weinmannia rollotii Weinmannia tomentosa y Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa y Calamagrostis effusa Xylosma spiculiferum y Daphnopsis caracasana Weinmannia tomentosa y Chusquea tessellata Weinmannia tomentosa, Calamagrostis effusa y Espeletia sp. Weinmannia tomentosa y Chusquea tessellata Macleania rupestris Weinmannia rollotii Arcytophyllum nitidum Bejaria resinosa Vaccinium floribundum Chusquea tessellata Calamagrostis effusa Chusquea tessellata Calamagrostis effusa y Espeletia sp. Espeletia grandiflora Chusquea tessellata y Weinmannia tomentosa Aragoa abietina y Clusia multiflora Weinmannia tomentosa y Calamagrostis effusa Espeletia grandiflora y Miconia salicifolia Calamagrostis effusa y Clusia multiflora Ageratina tinifolia Puya nitida Aragoa abietina

Clusia multiflora Weinmannia rollotii Eucalyptus globulus

529


Baa1/Clm Baa1/Ms Baa1/Wro Baa1-Baa2/Clm Baa1-Baa2/Wro Baa1-P/Wt-Ce Baa2/Clm Baa2/Ms Baa2/Wro Baa2/Wt Baa2-A/Wro Baa2-A/Wt Baa2-P/Wt-Ce Bab1/Xy-Dpc B/Vp-Baa2-Ch/ Wt-Cht B/Vp-Baa2-P-Rf/ Wt-Ce-Es B/Vp-Baa-Ch/ Wt-Cht Ma/Mru Ma/Wro Mb/An Mb/Bj Mb/Vf Mb-Ch/Cht Mb-P/Ce Ch/Cht P-Rf/Ce-Es Rf/Eg Vp/B-Ch-Baa2/ Cht-Wt Vp/B-Mb-Baa2/ Aa-Clm Vp/B-P-Rf-Baa2/ Ce-Wt Vp/B-Rf-Baa2/ Eg-Ms Vp-Vr-P-Ma/C Vr-Ma/At Vr-Py/Pyn Vc-Mb/Aa H SV A A-Ma/Clm A-Ma/Wro A-Pl/Egl AQ U Si

SÍMBOLO

191,24

24,98

1

3

1

23

1 25 9 3 4 3 129 4 7 1 1 1 1

191,24

74,94

1068,27

1186,21

64,16 831,75 84,47 246,52 20,54 28,72 11753,54 1508,34 549,33 30,81 6,33 2,24 27,64

64,16 33,27 9,39 82,17 5,14 9,57 91,11 377,08 78,48 30,81 6,33 2,24 27,64

51,57

1068,27

8,05 10,48 65,72 14,35 44,66 27,12 232,49 9,86 853,82 16,14

128,78 398,20 460,02 617,00 3037,16 54,24 6509,70 19,73 26468,50 112,95

133,13

8

16 38 7 43 68 2 28 2 31 7

1065,04

124,44

17,34

4

14

69,38

3,29 65,33 410,75 123,56 82,60 59,60 16,41 57,51 14,94 10,75 99,52 26,25 141,11 854,75

MEDIA

5 8 19 28 15 1 6 23 40 35 6 19 1 1

Nº DE PARCHES

1742,14

16,45 522,67 7804,18 3459,72 1238,97 59,60 98,45 1322,79 597,63 376,26 597,11 498,67 141,11 854,75

ÁREA (HA)

64,16 10,39 8,62 4,22 2,39 3,56 14,22 3,80 44,30 30,81 6,33 2,24 27,64

3,32

1068,27

20,92

191,24

4,60 5,49 13,61 9,52 5,71 9,43 34,22 8,02 12,86 10,25

56,23

56,99

2,47

3,14 23,25 78,15 14,42 4,73 59,60 5,37 11,12 5,42 6,72 7,55 6,45 141,11 854,75

MEDIANA

0,00 206,55 97,76 134,44 95,40 98,52 268,46 169,61 111,77 0,00 0,00 0,00 0,00

210,23

0,00

64,05

0,00

129,02 113,30 167,80 100,84 495,31 65,24 367,19 18,65 294,62 133,24

103,94

146,82

152,56

23,44 122,97 144,15 342,07 213,40 0,00 120,66 208,36 138,55 218,03 140,18 165,27 0,00 0,00

COEF. DE VARIACIÓN

0,00 68,72 9,18 110,48 4,90 9,43 244,60 639,56 87,71 0,00 0,00 0,00 0,00

108,42

0,00

16,00

0,00

10,38 11,87 110,27 14,47 221,22 17,69 853,69 1,84 2515,49 21,50

138,37

182,70

26,46

0,77 80,34 592,10 422,66 176,26 0,00 19,80 119,83 20,70 23,44 139,51 43,38 0,00 0,00

DS DE TAMAÑOS

9558,29 133893,88 21842,38 21447,66 3442,04 5424,40 961276,50 98514,37 64051,97 3542,51 1289,11 648,30 3186,57

118362,25

38600,80

11777,44

14134,11

30398,68 83234,67 51221,11 111912,65 259742,43 10254,08 344688,90 3963,51 922681,49 18246,52

101492,59

163836,90

6879,18

5197,48 56388,91 478036,14 248728,58 79070,00 6124,48 12666,56 103556,36 92361,18 73069,81 32380,84 71085,70 8096,04 44769,49

PERÍMETRO

0,000013 0,000176 0,000029 0,000028 0,000005 0,000007 0,001266 0,000130 0,000084 0,000005 0,000002 0,000001 0,000004

0,000156

0,000051

0,000016

0,000019

0,000040 0,000110 0,000067 0,000147 0,000342 0,000014 0,000454 0,000005 0,001215 0,000024

0,000134

0,000216

0,000009

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE 0,000007 0,000074 0,000629 0,000328 0,000104 0,000008 0,000017 0,000136 0,000122 0,000096 0,000043 0,000094 0,000011 0,000059

9558,29 5355,76 2426,93 7149,22 860,51 1808,13 7451,76 24628,59 9150,28 3542,51 1289,11 648,30 3186,57

5146,18

38600,80

3925,81

14134,11

1899,92 2190,39 7317,30 2602,62 3819,74 5127,04 12310,32 1981,76 29763,92 2606,65

12686,57

11702,64

1719,80

1039,50 7048,61 25159,80 8883,16 5271,33 6124,48 2111,09 4502,45 2309,03 2087,71 5396,81 3741,35 8096,04 44769,49

MEDIA PERÍMETRO

2,98 2,26 1,95 2,11 1,07 1,53 2,01 2,83 2,49 1,60 1,28 1,08 1,52

1,85

2,95

2,04

2,56

1,73 1,77 2,23 1,78 1,73 2,58 2,39 1,59 2,46 1,60

2,79

2,66

1,42

MEDIA INDICE DE FORMA 1,43 2,29 2,83 2,44 1,75 1,98 1,49 1,86 1,51 1,75 1,82 1,91 1,70 3,83

2,98 4,34 2,62 3,00 1,02 1,77 3,85 5,99 3,40 1,60 1,28 1,08 1,52

3,50

2,95

2,09

2,56

2,06 2,04 3,50 1,98 4,25 2,66 4,55 1,58 6,45 2,26

3,42

3,67

1,47

1,45 2,78 4,85 3,85 2,72 1,98 1,50 2,20 2,00 2,09 1,88 2,73 1,70 3,83

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,01 0,05 0,06 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,02 0,01 0,02 0,03 0,01

0,04

0,00

0,02

0,01

0,03 0,03 0,02 0,02 0,05 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

0,02

0,02

0,05

0,03 0,02 0,01 0,02 0,03 0,01 0,02 0,08 0,02 0,03 0,02 0,03 0,01 0,01

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,16 1,13 1,11 1,11 1,01 1,07 1,09 1,13 1,12 1,07 1,04 1,02 1,07

1,09

1,13

1,11

1,13

1,09 1,09 1,11 1,09 1,09 1,15 1,12 1,08 1,11 1,07

1,14

1,14

1,07

1,06 1,12 1,12 1,13 1,09 1,10 1,06 1,10 1,06 1,09 1,10 1,10 1,08 1,17

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,16 1,18 1,15 1,15 1,00 1,09 1,17 1,22 1,16 1,07 1,04 1,02 1,07

1,16

1,13

1,12

1,13

1,12 1,11 1,17 1,10 1,17 1,15 1,17 1,08 1,20 1,12

1,17

1,17

1,06

1,07 1,14 1,19 1,16 1,13 1,10 1,06 1,10 1,10 1,11 1,09 1,14 1,08 1,17

DIMENSIÓN FRACTAL

Tabla 57b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas en los páramos del área de estudio pertenecientes al páramo de Sumapaz.


Arellano & Rangel

Fragmentación de la cobertura en el Páramo de Guanacas-Región del Puracé, (cordillera Central) En la región del páramo de Guanacas, el bosque conservado con Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides (Baa1/Cru-Dry-Emy) domina sobre otros tipos de cobertura; esta formación se desarrolla sobre aproximadamente 10500 hectáreas y está presente además en la región de vida paramuna (franja del subpáramo). En otras partes se presentan entremezclas de este patrón con diferentes grados de intervención; sin embargo el estado de salud de los sitios con este tipo de vegetación es bueno y la mayoría mantienen aún su estructura y complejidad. En la vegetación abierta, los chuscales entremezclados con frailejonales dominados por Chusquea tessellata y Espeletia hartwegiana son el tipo de vegetación dominante, se desarrollan en alrededor de 1300 hectáreas y junto con los rosetales frailejonales entremezclados con pajonales y matorrales altos dominados por Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa y Brunellia cayambensis (1130 hectáreas) casi duplican las áreas con predominio agropecuario (1286 hectáreas). Se presentan otros ensambles florísticos como los rosetales frailejonales con pajonales entremezclados con bosque andino alto dominados por Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa, Brunellia cayambensis y Weinmannia pubescens (Rf-P-Baa1/Eha-Cef-Bca-Wpu, 642 hectáreas); los rosetales frailejonales con pajonales y matorrales altos Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa, Diplostephium cf. cinerascens y Blechnum loxense (Rf-P-Mb/Eha-Cef-Dci-Blo, 546 hectáreas) y los chuscales con rosetales frailejonales entremezclados con bosque andino alto dominados por Chusquea tessellata y Espeletia hartwegiana (ChRf-Baa1/Cht-Eha, 827 hectáreas) tambien muestran buen estado de salud con parches

de extensiones considerables (figura 108, tabla 58). El número de parches indican una muy buena conectividad de las formaciones de tipo boscoso en la zona de estudio. Todos los los tipos nunca superan los 15 parches. El bosque conservado más extenso dominado por Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides (Baa1/Cru-DryEmy) se presenta en tres fragmentos que presentan media de 3645 hectáreas y mediana de 27 hectáreas lo cual indica un gran parche continuo con este tipo de formación. En los tipos de vegetación abierta se destacan en número los matorrales bajos dominados por Diplostephium cf. cinerascens y Chusquea tessellata en 27 parches (alrededor de 185 hectáreas), con más de la mitad con tamaños inferiores a tres (3) hectáreas y los rosetales frailejonales entremezclados con pajonales y matorrales altos dominados por Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa y Brunellia cayambensis sobre 22 fragmentos con media y mediana de 51,4 y 6,06 hectáreas respectivamente (Figura 109, tabla 58). Los valores de fragmentación según la clase de cobertura se presentan en la tabla 58. La figura 110 ilustra la gran complejidad de los tipos de vegetación determinados en la región a pesar de concentrar menor número de parches en comparación con otros páramos. El menor valor DF se registra para algunas zonas hídricas como lagunas de pequeños tamaños y para matorrales altos localizados (tabla 58). Cabe recalcar que la situación anterior indica un grado de intervención hacia el interior de la vegetación paramuna. Los valores más altos se registran para los rosetales frailejonales dominados por Espeletia hartwegiana y entremezclados con pajonales de Calamagrostis effusa y matorrales bajos de Diplostephium cf. cinerascens y Blechnum loxense (DF 1,25). Situación similar sucede 531


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

para las zonas agropecuarias con una alta complejidad hacia la zona sur occidental de la región, que indica una baja posibilidad de recuperar este sector ya que la intervención antrópica transformó totalmente el sector.

Los bosques intervenidos en esta región muestran una alta complejidad en la forma lo cual puede indicar que aún se puede intentar recuperar la estructura inicial mediante procesos de restauración.

Figura 108. Distribución del área en los tipos de vegetación y coberturas determinados en el páramo de Guanacas. Las unidades Baa2-A/ Bca-Wpu, Baa2/ Cru-Dry-Emy, Ch-Rf-Mb/ Cht-Eha-Dci, H, Ma-A/ Bca, Ma-A/ Cru-DryEmy, Ma-A/ Wbr-Msa, Ma-Ps/ Cru-Dry-Emy-Asp, Ma/Ast- Bca-Wpu, Mb/ Hla, P/Cef y T/ Ope-Cyp, se registran con bajos valores de cobertura.

Figura 109. Comparación entre el número de parches, la media y la mediana para los tipos de vegetación y cobertura para el páramo de Guanacas. 532


Arellano & Rangel

Figura 110. Distribución de la dimensión fractal los páramos de Guanacas y Las Delicias región del volcán Puracé.

533


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

Tabla 58a. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas para los páramos de Guanacas y Las Delicias, región del volcán Puracé. SÍMBOLO Baa1-Ch/ BcaWpu-Cht Baa1-Ch/ CruDry-Emy-Cht Baa1-Mb/ BcaWbr-Dci-Blo Baa1/ Bca-Wpu Baa1/ Cru-DryEmy Baa1/ Wbr-Msa Baa2-A/ Bca-Wpu Baa2-A/ Cru-DryEmy Baa2-A/ Wbr-Msa Baa2/ Cru-DryEmy Ma-A/ Bca Ma-A/ Cru-DryEmy Ma-A/ Wbr-Msa Ma-Ch/ Ati-Cht Ma-Ch/ Bca-WpuCht Ma-Ps/ Cru-DryEmy-Asp Ma/ Ati

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque andino alto entremezclado con chuscales Bosque andino alto entremezclado con áreas agropecuarias Bosque andino alto entremezclado con matorrales bajos Bosque andino alto entremezclado con áreas agropecuarias Bosque andino alto

Bosque andino alto entremezclado con áreas agropecuarias Bosque andino alto intervenido Matorrales densos (relictos de bosque) entremezclados con áreas agropecuarias Matorrales altos entremezclados con chuscales Matorrales densos (relictos de bosque) entremezclados con pastizales Matorrales altos

Ma/ Cru-Dry-Emy Ma/ Wbr-Msa

Matorrales densos (relictos de bosque)

Ma/Ast- Bca-Wpu Mb-Ma/ Dci-ChtWbr-Msa Mb/ Dci-Cht Mb/ Hla P/Cef Rf-Ch/ Eha-Cht Rf-P-Baa1/ EhaCef-Bca-Wpu Rf-P-Ma/ EhaCef-Bca Rf-P-Mb/ EhaCef-Dci-Blo Rf-P/ Eha-Cef Ch-Rf-A/ Cht-Eha Ch-Rf-Baa1/ Cht-Eha Ch-Rf-Mb/ ChtEha-Dci Ch-Rf-P/ ChtEha-Cef Ch-Rf/ Cht-Eha Ch/ Cht-Dem T/ Ope-Cyp A H

534

Matorrales bajos entremezclados con matorrales altos Matorrales bajos Pajonales Rosetales frailejonales con chuscales Rosetales frailejonales con pajonales entremezclados con bosque andino alto Rosetales frailejonales con pajonales y matorrales altos Rosetales frailejonales con pajonales Chuscales con rosetales frailejonales y áreas agropecuarias Chuscales con Rosetales frailejonales entremezclados con bosque andino alto Chuscales con rosetales frailejonales y matorrales bajos Chuscales con matorrales frailejonales y pajonales Chuscales con rosetales frailejonales Chuscales Turberas del complejo Zonas agropecuarias Cuerpos de agua

ESPECIES DOMINANTES Brunellia cayambensis, Weinmannia pubescens y Chusquea tessellata Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides Brunellia cayambensis, Weinmannia pubescens, Diplostephium cf. cinerascens y Blechnum loxense. Brunellia cayambensis y Weinmannia pubescens Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides Weinmanna brachystachya y Miconia salicifolia Brunellia cayambensis y Weinmannia pubescens Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides Weinmanna brachystachya y Miconia salicifolia Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides Brunellia cayambensis y Weinmannia pubescens Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides Weinmanna brachystachya y Miconia salicifolia Ageratina tinifolia y Chusquea tessellata Brunellia cayambensis, Weinmannia pubescens y Chusquea tessellata Clethra rugosa, Drimys granadensis, Escallonia myrtilloides y Agrostis sp. 1 (BESN 673) Ageratina tinifolia Clethra rugosa, Drimys granadensis y Escallonia myrtilloides Weinmanna brachystachya y Miconia salicifolia Asteraceas con Brunellia cayambensis y Weinmannia pubescens Diplostephium cf. cinerascens, Chusquea tessellata, Weinmanna brachystachya y Miconia salicifolia Diplostephium cf. cinerascens y Chusquea tessellata Hypericum laricifolium Calamagrostis effusa Espeletia hartwegiana y Chusquea tessellata Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa, Brunellia cayambensis y Weinmannia pubescens Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa y Brunellia cayambensis Espeletia hartwegiana, Calamagrostis effusa, Diplostephium cf. cinerascens y Blechnum loxense. Espeletia hartwegiana y Calamagrostis effusa Chusquea tessellata y Espeletia hartwegiana Chusquea tessellata y Espeletia hartwegiana Chusquea tessellata, Espeletia hartwegiana y Diplostephium cf. cinerascens Chusquea tessellata, Espeletia hartwegiana y Calamagrostis effusa Chusquea tessellata y Espeletia hartwegiana Chusquea tessellata y Disterigma empetrifolium Oritrophium peruvianum y Distichia muscoides


Baa1-Ch/ BcaWpu-Cht Baa1-Ch/ CruDry-Emy-Cht Baa1-Mb/ BcaWbr-Dci-Blo Baa1/ Bca-Wpu Baa1/ Cru-DryEmy Baa1/ Wbr-Msa Baa2-A/ BcaWpu Baa2-A/ CruDry-Emy Baa2-A/ WbrMsa Baa2/ Cru-DryEmy Ma-A/ Bca Ma-A/ Cru-DryEmy Ma-A/ Wbr-Msa Ma-Ch/ Ati-Cht Ma-Ch/ BcaWpu-Cht Ma-Ps/ Cru-DryEmy-Asp Ma/ Ati Ma/ Cru-DryEmy Ma/ Wbr-Msa Ma/Ast- BcaWpu Mb-Ma/ Dci-ChtWbr-Msa Mb/ Dci-Cht Mb/ Hla P/Cef Rf-Ch/ Eha-Cht Rf-P-Baa1/ EhaCef-Bca-Wpu Rf-P-Ma/ EhaCef-Bca Rf-P-Mb/ EhaCef-Dci-Blo Rf-P/ Eha-Cef Ch-Rf-A/ ChtEha Ch-Rf-Baa1/ Cht-Eha Ch-Rf-Mb/ ChtEha-Dci Ch-Rf-P/ ChtEha-Cef Ch-Rf/ Cht-Eha Ch/ Cht-Dem T/ Ope-Cyp A H

SÍMBOLO

7

1

19 3 3 8 5

349,24

1300,37 50,42 5,34 1286,52 22,12

2

4,62

16,78

15

83,39

3

17

49,67

827,84

8

65,29

1

2

10,00

53,06

13

49,32

15

6 7

159,55 196,64

230,72

4

27,13

1

3

9,81

22

1

546,58

7

59,02

293,34

1130,74

2

8,05

1

4

19,21

640,84

1

6,00

1

3

10935,99

27 1 12 7

15

610,73

185,70 31,72 34,96 53,22

8,43

1

352,38

198,84

4,03

8

68,44 16,81 1,78 160,82 4,42

349,24

2,40

275,95

53,06

15,38

546,58

51,40

640,84

6,88 31,72 2,91 7,60

198,84

2,31

5,56

2,92

8,16

5,00

3,79

26,59 28,09

6,78

3,27

293,34

4,80

6,00

3645,33

40,72

352,38

7,09

2

351,24

MEDIA

56,73

Nº DE PARCHES

702,48

ÁREA (ha)

3,82 4,08 1,64 2,62 2,47

349,24

1,03

57,72

53,06

3,40

546,58

6,09

640,84

2,18 31,72 1,62 2,77

198,84

1,12

2,97

1,64

2,81

1,27

3,17

1,88 6,30

6,27

1,71

293,34

5,72

2,27

1,47

6,00

27,42

13,89

352,38

3,53

67,50

MEDIANA

341,08 119,12 29,04 259,51 107,37

0,00

123,94

123,83

0,00

128,92

0,00

205,67

0,00

153,18 0,00 104,89 159,11

0,00

51,69

135,36

115,25

110,64

74,61

55,33

193,76 170,96

32,13

85,15

0,00

105,09

43,64

108,49

0,00

140,71

169,26

0,00

95,18

80,78

COEF. DE VARIACIÓN

233,44 20,02 0,52 417,33 4,75

0,00

2,97

341,71

0,00

19,83

0,00

105,71

0,00

10,54 0,00 3,06 12,10

0,00

1,19

7,53

3,37

9,03

3,73

2,10

51,53 48,02

2,18

2,79

0,00

8,86

1,76

5,21

0,00

5129,33

68,92

0,00

6,75

283,74

DS DE TAMAÑOS

120614,44 10548,37 3498,62 79908,45 4566,51

34547,49

5585,01

56252,50

8119,69

41302,73

62944,81

135694,84

67267,62

45785,87 6619,94 12503,46 13117,40

16550,25

1764,68

23854,34

15929,34

14344,15

3213,63

15186,24

17248,48 29924,53

7594,53

3456,95

22467,44

13683,24

2599,95

6254,30

1432,06

670496,84

80909,83

43093,17

16156,32

57251,62

PERÍMETRO

0,000584 0,000051 0,000017 0,000387 0,000022

0,000167

0,000027

0,000272

0,000039

0,000200

0,000305

0,000657

0,000326

0,000222 0,000032 0,000061 0,000063

0,000080

0,000009

0,000115

0,000077

0,000069

0,000016

0,000073

0,000083 0,000145

0,000037

0,000017

0,000109

0,000066

0,000013

0,000030

0,000007

0,003245

0,000392

0,000209

0,000078

0,000277

DENSIDAD DE PERÍMETRO BORDE

6348,13 3516,12 1166,21 9988,56 913,30

34547,49

797,86

18750,83

8119,69

2753,52

62944,81

6167,95

67267,62

1695,77 6619,94 1041,95 1873,91

16550,25

882,34

1590,29

937,02

1793,02

1606,81

1168,17

2874,75 4274,93

1898,63

1152,32

22467,44

1954,75

1299,98

1563,58

1432,06

223498,95

5393,99

43093,17

2019,54

28625,81

MEDIA PERÍMETRO

1,91 2,05 2,15 1,84 1,16

4,62

1,36

2,62

2,79

1,87

6,73

2,35

6,64

1,72 2,94 1,60 1,78

2,93

1,42

1,68

1,49

1,65

1,79

1,52

1,64 2,13

1,78

1,55

3,28

1,68

1,59

1,67

1,46

6,81

2,09

5,74

1,88

3,44

MEDIA INDICE DE FORMA

5,58 3,05 2,26 5,08 1,29

4,62

1,62

4,13

2,79

2,42

6,73

3,86

6,64

2,25 2,94 1,82 2,53

2,93

1,58

2,33

1,57

1,99

2,08

1,59

2,42 3,16

1,91

1,92

3,28

2,12

1,73

2,41

1,46

15,83

3,43

5,74

2,33

4,78

RELACIÓN ÁREA FORMA

0,03 0,03 0,06 0,03 0,03

0,01

0,05

0,01

0,02

0,03

0,01

0,03

0,01

0,04 0,02 0,05 0,04

0,01

0,04

0,04

0,04

0,03

0,04

0,03

0,03 0,03

0,03

0,04

0,01

0,03

0,03

0,04

0,02

0,02

0,03

0,01

0,04

0,01

RELACIÓN PERÍMETRO ÁREA

1,09 1,11 1,15 1,08 1,03

1,20

1,06

1,12

1,16

1,10

1,25

1,13

1,24

1,10 1,17 1,09 1,10

1,15

1,06

1,09

1,08

1,09

1,10

1,08

1,08 1,12

1,10

1,08

1,16

1,08

1,08

1,08

1,07

1,19

1,10

1,23

1,11

1,15

MEDIA DIMENSIÓN FRACTAL

1,21 1,17 1,16 1,20 1,04

1,20

1,08

1,18

1,16

1,13

1,25

1,18

1,24

1,13 1,17 1,11 1,14

1,15

1,08

1,13

1,08

1,11

1,13

1,08

1,13 1,16

1,11

1,11

1,16

1,12

1,10

1,14

1,07

1,30

1,17

1,23

1,14

1,20

DIMENSIÓN FRACTAL

Tabla 58b. Valores de fragmentación por clase de las coberturas identificadas para los páramos de Guanacas y Las Delicias, región del volcán Puracé.


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

CONSIDERACIONES FINALES El estado de salud de los páramos incluidos en este estudio permite evaluar el grado de complejidad presente en sus coberturas. La región de páramo con mayor complejidad de sus coberturas naturales es la de la serranía de Perijá (64 tipos de cobertura). Los páramos con valores intermedios en complejidad de sus coberturas naturales (conservan elementos importantes de conectividad y estructura) son los de la jurisdicción CORPOGUAVIO (60 tipos de cobertura), seguidos por el páramo de Sumapaz (46 tipos de cobertura) y la región paramuna de Guanacas (38 tipos de cobertura). Cabe resaltar, que ésta última región tiene además un importante grado de conservación en bosques poco o nada intervenidos, situación quizá sólo compartida con parte del páramo de Sumapaz. Los páramos con condiciones críticas en conservación, conectividad y estructura florística y por ende elevados grados de complejidad en las coberturas de tipo agropecuario (entendida esta, como la suma total de estructuras menos complejas con patrones rectangulares y aristados), son los de Telecom (44 tipos de cobertura) y Merchán (22 tipos de cobertura) y en menor proporción pero con la misma tendencia los de Santuario-Carmen de Carupa (44 tipos de cobertura) y Tablazo (45 tipos de cobertura).

naturales vegetales (Rangel & Arellano, 2007). En la ecología regional ejerce un papel importante también la fisiografía, así, son frecuentes las laderas y las colinas inclinadas donde se facilitan los procesos de escurrimiento y lavado de nutrientes en las épocas lluviosas. Aunque existen parches en los cuales los suelos muestran mejores proporciones de materia orgánica como es el caso de las zonas cubiertas con matorral de Arcytophyllum nitidum, ésta es una condición excepcional, por cuanto dominan los pobres, sueltos, con cantidades mínimas de materia orgánica. La vegetación paramuna del Perijá se caracteriza por la reducida riqueza florística y el predominio de pajonales y matorralesherbazales con especies de Calamagrostis (C. intermedia y C. effusa) y por especies de Hypericum ((H. baccharoides y H. magdalenicum) y Lourteigia stoechadifolia. La vegetación azonal propia de charcas y pantanos está muy reducida, solamente se encontró una lagunita de páramo en el sector de Sabana Rubia y todas las comunidades de pantano y de turbera muy comunes en otros páramos de las cordilleras Oriental, Central y Occidental, por el contrario en el Perijá no se presentan (Rangel & Arellano, 2007). En el sector Norte, cerro del Avión cercanías de Casa de Vidrio, se encuentran parches con el bambú de páramo (Ch. tessellata) al igual que en Sabana Rubia.

La característica abiótica que controla los procesos ecológicos en el páramo del Perijá es la precipitación, que influye en la baja meteorización de la roca madre, lo cual a su vez se traduce en un sustrato pobre en nutrientes que se refleja en los ensambles bióticos y en la escasez de materia orgánica acumulada. Esta condición nos señala de manera tajante la pobreza del sustrato en la mayoría de las localidades de la alta montaña del Perijá de tal manera que solamente ensambles simples y de escasa demanda de nutrientes pueden establecerse sobre estas áreas, como es el caso de las comunidades

Los tipos de cobertura determinados en la serranía del Perijá presentan un intervalo del índice de dimensión fractal entre 1,02 y 1,27. La mayor complejidad se presenta en la vegetación de páramo y los parches menos complejos se presentan en los tipos de vegetación boscosa. Los parches de vegetación de tamaños grandes en combinación con algunos pequeños con vegetación de páramo son los que presentan mayor complejidad en su forma. La forma puede indicar -dependiendo del caso- una relación de las coberturas con la influencia antrópica. En la vegetación de páramo es

536


Arellano & Rangel

común encontrar formas simples al interior de las formaciones extensas y complejas en algunas regiones, por ejemplo los tipos de vegetación de turberas o los chuscales azonales siempre son menos complejos con tendencias a la redondez. Los valores bajos (baja complejidad) de la dimensión fractal cuando corresponden a tipos de coberturas que deberían presentar alta complejidad, por lo general indican algún grado de intervención. Es el caso que se presenta en los tipos de vegetación arbórea de la serranía de Perijá que presentan formas menos complejas y los fragmentos redondeados o angulares indican que está entrando la intervención antrópica en estas regiones. Para los páramos de la jurisdicción CAR es alarmante el estado de transformación, especialmente en el páramo de Merchán que reclama con urgencia que se implementen las medidas de manejo y zonificación ambiental, es necesario concertar con los propietarios de las tierras la extensión del límite del cultivo de papa en los escasos sitios que aún mantienen condiciones originales. Es preocupante el estado de transformación de las rondas de las quebradas y riachuelos que surten a los acueductos municipales, entre ellos el de Merchán. Para el páramo de Merchán este intervalo se presenta entre 1 y 1,17 e indica que la complejidad de este páramo y de sus atributos desapareció. En la zona del Tablazo y páramos aledaños la intervención también muestra efectos muy fuertes en la zona mas conocida cerca de la estación repetidora o de radar aún persisten las condiciones originales, quizás por la presencia de policías en el sitio, pero la zona amortiguadora, en el ecotono entre la franja altoandina y el subpáramo está muy transformada. El valor de DF más alto lo presenta el tipo de cobertura bosques intervenidos entremezclado con plantaciones

forestales, lo cual indica que la intervención antrópica ya está desplazando en complejidad y área a los tipos de vegetación naturales de la zona. Los valores cercanos a 1 se presentan hacia los límites que mira hacia la sabana de Bogotá los cuales son abundantes en cultivos de papa y sistemas agroforestales. Los tipos de cobertura natural con mayor complejidad son bosques alto andinos semi intervenidos y algunas formaciones con chuscales de Chusquea tessellata. En el páramo de Telecom deben acordarse con las fuerzas militares nuevas intervenciones al medio natural, aunque la presencia de estas fuerzas del orden es disuasiva para evitar colonizaciones e invasiones, las construcciones y la proyección futura -si la hay, obviamente- tendrán impacto, acción que no es deseable ya que en términos de representatividad para la zona de Saboyá, este es el páramo con mejor estado de conservación que se observó. En los páramos de Carmen de Carupa el de menor extensión es el de Santuario donde prácticamente solamente se encuentran pequeñas islas de páramo rodeadas por cultivos de papa, por tanto es urgente entrar a reglamentar la protección de estas pequeñas islas representativas. La alta concentración de valores de complejidad intermedios implica una concentración de sucesos de alteración en estos páramos y muestran un estado general anterior al presentado en los páramos de Telecom y de Merchan donde la zona agropecuaria domina la complejidad de formas observadas. En el sector del páramo de Mortiño (de mayor extensión en Carmen de Carupa) la variedad paisajística y de ecosistemas es mayor pero igualmente la intervención es muy fuerte. En esta región hay algunas laderas con frailejonales de Espeletiopsis corymbosa donde no debía permitirse la agricultura y la ganadería, 537


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

puesto que son zonas muy frágiles en cuanto a los suelos. La mayoría de las áreas de los páramos de la jurisdicción CORPOGUAVIO presentan un buen estado en cuanto a la conservación de sus coberturas. Los páramos que presentan mayor intervención son los ubicados hacia los municipios de Gama, Ubalá, Guasca y Gachalá mientras los ubicados hacia el sector de Junín presentan una alta diversidad en tipos de vegetación y áreas no muy intervenidas por la acción humana. La mayor área de superficie páramuna se encuentra entre Guasca y Fómeque y la intervención disminuye a medida que las formaciones se acercan al PNN Chingaza o cuando se incrementa la cota altitudinal. En el área se presenta una gran extensión de los bosques altoandinos dominados por Weinmannia microphylla en más de 8000 hectáreas así como los bosques dominados por Drimys granadensis (cerca de 3000 hectáreas). La vegetación paramuna más extensa la conforman los pajonales de Calamagrostis effusa entremezclados con rosetales frailejonales de distintas especies de Espeletia en más 3500 hectáreas. En la región, la presencia de chuscales es muy importante logrando formaciones zonales hacia el municipio de Guasca. Los chuscales de Chusquea tessellata entremezclados con rosetales frailejonales de Espeletia grandiflora alcanzan extensiones de más de 1500 hectáreas. La gran variedad en matorrales no alcanza extensiones considerables lo cual convierte a la región en un conjunto de sistemas frágiles. Los sistemas agropecuarios dominados por pastizales se presentan en 119 parches mientras las áreas de cultivos lo hacen en 25. En las zonas de páramo del municipio de Gama existen aún relictos de bosque con alguna importancia en la región aunque la fuerte acción de las áreas con cultivos forestales desplazó por completo 538

las formaciones típicas de páramo. Caso similar se presenta en la región de páramo del municipio de Ubala que contrasta con una extensión considerable de páramo en el municipio de Gachetá donde la dimensión fractal es alta para sus tipos de cobertura natural. En los páramos de Guanacas y las Delicias se evidencia gran complejidad de los tipos de vegetación determinados en la región a pesar de concentrar menor números de parches en comparación con otros páramos. Las zonas con bosques conservados presentan cierto grado de contigüidad. En esta región se detectaron grandes extensiones con vegetación bien conservada por tal motivo no se evidencian conectividades importantes. Se evidencia un grado de intervención hacia el interior de los tipos de vegetación paramuna. Los tipos de vegetación con formas más complejas son los rosetales frailejonales dominados por Espeletia hartwegiana y entremezclados con pajonales de Calamagrostis effusa y matorrales bajos de Diplostephium cf. cinerascens y Blechnum loxense. Las zonas agropecuarias tienen alta complejidad hacia la zona sur occidental de la región, e indica una baja posibilidad de recuperar este sector. Parches con bosques intervenidos en esta región muestran una alta complejidad en la forma lo cual puede indicar que aún se puede recuperar mediante procesos de restauración. En general de las caracterizaciones efectuadas, se desprenden las siguientes consideraciones: 1. Las áreas con coberturas de vegetación natural estable se deben interpretar como zonas conservadas pero muy susceptibles a la alteración antrópica; son zonas que están en gran riesgo de degradación, por tanto deben ser sometidas a un monitoreo constante. 2. Las zonas con mejor preservación


Arellano & Rangel

(coberturas poco fragmentadas y estables) se pueden utilizar como áreas de suministro de germoplasma en los procesos de repoblación y conectividad de parches de tamaño intermedio que todavía se pueden recuperar. 3. Las áreas que presentan estado crítico por fragmentación (comparación media percentil 50) constituyen en muchos casos áreas no recuperables, en especial cuando la media del parche es pequeña. Una decisión sobre su futuro necesariamente requiere de la evaluación socio-económica por las elevadas erogaciones que demandan los procesos de recuperación. Las áreas en las cuales la fragmentación alcanza valores medios y altos, deben destinarse principalmente a la recuperación de la conectividad, al menos parcialmente. Las áreas en estado crítico por número de parches reducido son casi imposibles de recuperar. Esta sería una razón valedera para recomendar la preservación de las unidades más complejas en riqueza de especies y estructura. 4. Los valores de fragmentación de áreas de origen antrópico deben ser tomados como indicativos de la problemática social actual, debido a que muestran en muchos casos la estructura de las zonas de cultivo de la región así como el estado de colonización para cada páramo. 5. La dramática reducción de la cobertura vegetal original en los ambientes de alta montaña de Colombia es un hecho que se repite y se ha acelerado por la intervención antrópica, especialmente en los páramos bajo jurisdicción CAR. La zona limítrofe entre la vegetación arbórea (cerrada) y la herbácea (abierta) prácticamente desapareció en la mayoría de localidades de todos los páramos porque las áreas originales se dedicaron al pastoreo o al cultivo de la papa. Otro efecto negativo sobre la diversidad florística del páramo, lo constituyen las quemas continuas. Las especies lábiles desaparecen del lugar;

las de hábito leñoso difícilmente superan el efecto del fuego y con esta práctica lentamente se va homogenizando la vegetación (Rangel, 2002). Las quemas y el pastoreo se reflejan en una disminución en la cobertura de las gramíneas macollosas, que tienen relación directa con una disminución en la productividad primaria, ya de por si bastante limitada. La fuerte intervención antrópica al igual que en otros casos mencionados aumenta la complejidad de las zonas agropecuarias determinadas y reduce significativamente los valores de las zonas con algún relicto de vegetación natural. RECOMENDACIONES Las áreas fragmentadas deberían ser protegidas mediante la implementación de viveros naturales utilizados en la revegetalización y restauración natural principalmente para aumentear la conectividad de distribuciones continuas que actualmente se encuentran fragmentadas (principalmente bosques y matorrales altos). Las áreas con coberturas de vegetación natural estable y conservada son muy susceptibles a la alteración antrópica y se encuentran en alto riesgo de degradación, por tanto deben ser sometidas a un monitoreo constante y es imperativo su uso como zonas de conservación sobre incluso el utópico uso sostenible. Los valores de fragmentación de áreas de origen antrópico que indican la problemática social actual, son una medida del grado de colonización para cada páramo y deben ser incluidas en los modelos dinámicos de las zonas, para su posterior uso en la toma de decisiones de los planes de desarrollo local. En general para todos los páramos estudiados es urgente implementar la zonificación y elaborar los planes de manejo ambiental que ofrezcan las acciones para recuperar lo intervenido y preservar lo conservado y 539


Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia

conciliar acciones de producción sostenible para que las evaluaciones de campo puedan profundizarse en un futuro. LITERATURA CITADA ARELLANO-P., H. 2007. Anexo cartográfico 18 mapas de caracterización física, ecológica, oferta ambiental, uso del suelo, transformación y zonificación ambiental. En Rangel-Ch., J. O. (ed). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D. C. ARELLANO-P., H. & J.O. RANGEL-CH. 2007. Caracterización ecológica, oferta ambiental, uso del suelo, transformación y zonificación ambiental. En: J.O. RangelCh. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 347-374. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias NaturalesCORPOCESAR. Bogotá. ARELLANO-P., H. & J. O. RANGEL-CH. 2008. Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: Heterogeneidad y dependencia espacial. Caldasia 30(2):355-411. ARELLANO-P., H. & J. O. RANGEL-CH. 2009. Patrones de distribución de las especies dominantes en la vegetación de la Serranía de Perijá, sectores norte y centro. Págs: 323-364. En Rangel-Ch., J. O. (ed). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D. C. CLEEF, A.M., J.O. RANGEL-CH & H. ARELLANO-P. 2008. The paramo vegetation of the Sumapaz massif (Eastern Cordillera, Colombia). En el transecto de Sumapaz cordillera oriental, Colombia. T. van der Hammen et al. (eds.). Studies on Tropical Andean Ecosystems 7. Berlín-Stuttgart. FERWERDA. ERDAS. 1995. ERDAS field guide, 3rd edn. ERDAS Inc., Atlanta, GA. 540

FORMAN, R.T.T.1995. Land mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge Universit Press. Cambridge. GRASS 6.4. 2009. Manual del usuario. HERNÁNDEZ, J. 2002. Síntesis fitosociológica de la vegetación zonal del páramo de la cordillera Oriental de Colombia. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, departamento de Biología. HERNÁNDEZ-A., M. 2002. Caracterización de la diversidad de la vegetación a nivel alfa (familias, géneros y especies) y a nivel beta (comunidades) en un gradiente altitudinal del páramo de la Rusia, Duitama (Boyacá). Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. KLOOSTERMAN, E. H., A. M. CLEEF & S. SALAMANCA 2003. Mapa de la vegetación del Parque Nacional Natural Los Nevados En: Van der Hammen, T., A., dos Santos. 2003. La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 5: 797-812. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. PINTO, J. 2005. Síntesis fitosociológica de la vegetación azonal del páramo de la cordillera Oriental de Colombia. Trabajo de grado. Universidad nacional de Colombia, departamento de Biología. RANGEL-CH., J.O. 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de Doctor. University of Amsterdam: 349 pp. Amsterdam. RANGEL-CH., J.O. 2000a. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales – Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. RANGEL-CH., J.O. 2000b. Tipos de vegetación. En: J. Orlando Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 658-719. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.


Arellano & Rangel

RANGEL-Ch., J.O. 2000e. Catálogo florístico de los macizos de Chingaza y Sumapaz. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 563-598. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. RANGEL-Ch., J.O. 2002. Patrones de la flora y la vegetación del páramo. En: Libro de resúmenes Congreso mundial de paramos. Estrategias para la conservación y sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales. Paipa Boyacá. 37. RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2005. Informe final sobre la Caracterización con fines de manejo y conservación de los páramos Guanacas-Las Delicias. Programa Tierradentro componente medio ambiental. Comunidad económica Europea.

RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2007. Vegetación de la alta montaña de Perijá. Págs: 173-192. En Rangel-Ch., J. O. (ed). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Flora y vegetación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D. C. RANGEL-CH., J.O. & A. VELÁZQUEZ. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. AguilarP. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 59-87 pp. Santafé de Bogotá. SALGADO-N., B.E & C. ALCÁZAR-C. 2003. Diagnóstico Ambiental del Páramo Las Delicias-Guanácas y Las Lagunas El Violín, Guanácas, La Herradura y La Colorada. Programa Tierradentro componente medio ambiental. Popayán Colombia.

541


Fragmentaci贸n y estado de conservaci贸n en p谩ramos de Colombia

542


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.