Parra et al.
HIDROESTRATIGRAFÍA DE LOS SEDIMENTOS DE LA TURBERA LLANO GRANDE, PÁRAMO DE FRONTINO L. Norberto Parra, J. Orlando Rangel-Ch. & Thomas Van der Hammen
RESUMEN Para los sedimentos paramunos de depósitos pantanosos del páramo de Frontino al natural, la cantidad de agua es la fase dominante con una media del 87% por peso, seguida por la fase orgánica con un 7% y el resto corresponde a la materia inorgánica. Esta gran reserva de agua fosilizada es de gran importancia en los ambientes lacustres y en general en los ecosistemas del páramo y también permite establecer divisiones estratigráficas de los núcleos. Desde el Tardiglacial hasta los 9300 años C14 BP., los sedimentos tienen las menores cantidades de agua fósil, mientras que los del resto del Holoceno son hidratados hasta superabsorbentes. ABSTRACT Water is the dominant phase in natural sediments from Llano Grande cores accounting for 87% of its dry weight. Organic matter accounts only for 7%; remaining phase correspond to mineral matter. This large reserve of fossil water is a ecologically important for lacustrine environments and páramos ecosystems in general, allowing us to establish a hydrostratigraphy inside the sediment cores. From the Tardiglacial to the lower Holocene (9300 14C years BP) the sediments contain low amounts of fossil water whereas during the remaining of the Holocene they are hydrated to super absorbents. INTRODUCCIÓN La aplicación de calor a un volumen o peso fijo de sedimento es una de las técnicas
analíticas más antiguas y ha evolucionado desde las muy sencillas de secado al aire o en una estufa, pasando por la calcinación en una mufla hasta aquellas que emplean el calentamiento diferencial con el tiempo en hornos con controles computarizados. En todos los casos, se utiliza la medición de cambios que se presentan en el material durante la aplicación del calor, bien sean pérdidas de masa o de sustancias y fenómenos exotérmicos o endotérmicos. Los sedimentos de cualquier clase siempre son una mezcla íntima de una fase orgánica, una fluida y otra inorgánica en diversas proporciones. La fase orgánica consta de restos de organismos acompañados de cantidades variables de diversas sustancias orgánicas, mientras la fase inorgánica abarca a los diversos cationes no volátiles, los minerales, mineraloides y otras sustancias inorgánicas. Por último, en la fase fluida se incluyen principalmente los líquidos dominados por el agua con una gran cantidad de otras sustancias disueltas y de gases como el metano y el CO2. Determinar la fase fluida es sencillo y consiste en tomar una porción de sedimento húmedo y determinar la pérdida de peso bajo secado a 105°C durante 24 horas o alternativamente por licuefacción directa del agua desde el estado de congelación; de hecho se asume que esto equivale a determinar la cantidad de agua del sedimento, ya que los gases y otros elementos o compuestos que también son susceptibles a la volatilización bajo estas condiciones, constituyen partes minoritarias por volumen y se suelen considerar despreciables. 115