PRESENTACIÓN Dr. Virgilio Calderón-P. Director general CORPOCESAR Dr. J. Orlando Rangel-Ch. Director grupo de investigación Biodiversidad y Conservación Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia La serranía de Perijá reparte su geografía entre los departamentos del Cesar y La Guajira. Como se documenta en una de las contribuciones de este volumen, las mayores elevaciones se localizan en la región del Pie Pintao (7 km al Sur de Cerro Pintao, La Guajira con 3615 m y en el Cerro Tres Tetas, Agustín Codazzi con 3505 m). Excluyendo las zonas por debajo de la cota 150 m al Sur y 260 m en el Norte y en el Centro, el área plana de la serranía representa cerca de 445.000 hectáreas; los procesamientos tecnológicos más avanzados nos permitirán en un futuro cercano conocer detalladamente la repartición de las áreas que abarca el gradiente altitudinal desde las tierras bajas tropicales hasta la zona del páramo. De acuerdo con los resultados de los diversos autores cuyas contribuciones aparecen en este volumen, el capital natural de la serranía de Perijá está constituido por 1994 especies de plantas vasculares, 168 de helechos, 246 de musgos, 182 de hepáticas y 54 de líquenes. El recurso faunístico está representado por 69 especies de reptiles, 39 de anfibios, 295 de aves, 85 de mamíferos, 465 de mariposas y 6 de crustáceos-decápodos. En épocas recientes, el inventario de la biodiversidad de la serranía del Perijá tiene un punto de inicio en 1993-1994, cuando en alianza estratégica con la Corporación Autónoma del Cesar (CORPOCESAR) un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, integrado por J. Orlando Rangel-Ch, Jaime Aguirre, Pilar Franco+, Adriana Prieto, Agustín Rudas, Marco Pardo, José E. Castillo, Myriam Clavijo, J. Ricardo Olmos, Wilson Pérez, Orlando Rivera, Aurita Bello, Leyda Katib y Luis Carlos Montenegro, visitaron las cimas montañosas del páramo El Avión. Las localidades exactas muestreadas fueron: municipio de Manaure (Casa de Vidrio, Cerro del Avión, Páramo hacia el Cerro del Avión, Casa Tabla, El Cinco, Finca Vistahermosa, Finca El Suspiro); municipio de Agustín Codazzi (Cerro La Hoya, Finca de Luis García, Vda. Cara de Hombre, Caño Doña Rosa, Vda. El Milagro, Vda. Caño Frío, Finca Buenavista. 10°03’N; 73°03’W. Alt.1810; Vda. Caño Frío, Finca La Gran Colombia, Vda. San Jacinto, Finca Campo Marta, Finca La Bogotana, Vda. Sorrocuco, Vda. Rancho Bejuco). La segunda exploración se realizó en marzo de 1997, mediante un convenio de cooperación interinstitucional. Se caracterizó la fauna y la flora de las franjas tropical y subandina de la serranía por los sectores del Zumbador y Alto de Las Flores en el municipio de La Jagua de Ibirico. De esta exploración participaron los biólogos: J. Orlando Rangel-Ch, José Luis Fernández, Jaime Aguirre-C, Cecilia Ramírez, Alejandro Camero, Olga Castaño, Gladys Cárdenas, Pedro Ruiz+, María Cristina Ardila, José Vicente Rueda-A, Germán Galvis, Martha Rocha de Campos, Gonzalo Andrade, Nivia Cristina Garzón, Sandra Cruz y el antropólogo Germán Peña-L. El siguiente convenio de cooperación se firmó en septiembre de 2005 para elaborar la zonificación ecológica y el plan de manejo de la alta montaña de Perijá, el esfuerzo se reflejó en poco más de 20 contribuciones de especialistas en diferentes aspectos de la biodiversidad y el medio físico, publicados en el volumen V de la serie Colombia Diversidad Biótica: La Alta Montaña de La Serranía del Perijá. De este importante aporte participaron biólogos, ingenieros forestales, sociólogos, ecólogos, entre quienes aparecen J. O. Rangel-Ch, Jaime Aguirre, Gonzalo Andrade, Magaly Ardila, Henry Arellano, Karina Avendaño, Diana Corredor, Harol Garay, Ana Milena García, Catalina González, Diana Guerra, Maybe Lázala, Luis Francisco López, Rafael Moreno, Guido Medina, Yaneth Muñoz, Hannier Pulido, Orlando Rivera, Juan Carlos Rodríguez y Hernán Serrano (INSAT). El último convenio de cooperación que se firmó entre CORPOCESAR y el Instituto de Ciencias Naturales (Grupo de investigación Biodiversidad y Conservación) empezó en julio de 2006 y tuvo como objeto efectuar la caracterización biótica, biofísica y socioeconómica del complejo de Ciénaga de Zapatosa, la caracterización de la fauna y la flora de los municipios del sur del departamento del Cesar (franjas tropical y subandinas) y la caracterización biológica y ecológica del bosque natural El Agüil en el municipio de Aguachica. En el desarrollo de los trabajos se visitaron localidades de los municipios de González (vereda San Cayetano), Río de Oro (Sanín Villa, Garaguya), San Alberto (quebrada La Perra, vereda Mira Mar) y San Martín (vereda Alto de la Raya y Terraplen). En este proyecto participaron J. Orlando Rangel-Ch, Henry Arellano, Nicolás Castaño, Harol Garay, Andrés Avella, Juan Diego García, Orlando
xviii