DBVIII03 Presentación

Page 1

PRESENTACIÓN Dr. Virgilio Calderón-P. Director general CORPOCESAR Dr. J. Orlando Rangel-Ch. Director grupo de investigación Biodiversidad y Conservación Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia La serranía de Perijá reparte su geografía entre los departamentos del Cesar y La Guajira. Como se documenta en una de las contribuciones de este volumen, las mayores elevaciones se localizan en la región del Pie Pintao (7 km al Sur de Cerro Pintao, La Guajira con 3615 m y en el Cerro Tres Tetas, Agustín Codazzi con 3505 m). Excluyendo las zonas por debajo de la cota 150 m al Sur y 260 m en el Norte y en el Centro, el área plana de la serranía representa cerca de 445.000 hectáreas; los procesamientos tecnológicos más avanzados nos permitirán en un futuro cercano conocer detalladamente la repartición de las áreas que abarca el gradiente altitudinal desde las tierras bajas tropicales hasta la zona del páramo. De acuerdo con los resultados de los diversos autores cuyas contribuciones aparecen en este volumen, el capital natural de la serranía de Perijá está constituido por 1994 especies de plantas vasculares, 168 de helechos, 246 de musgos, 182 de hepáticas y 54 de líquenes. El recurso faunístico está representado por 69 especies de reptiles, 39 de anfibios, 295 de aves, 85 de mamíferos, 465 de mariposas y 6 de crustáceos-decápodos. En épocas recientes, el inventario de la biodiversidad de la serranía del Perijá tiene un punto de inicio en 1993-1994, cuando en alianza estratégica con la Corporación Autónoma del Cesar (CORPOCESAR) un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, integrado por J. Orlando Rangel-Ch, Jaime Aguirre, Pilar Franco+, Adriana Prieto, Agustín Rudas, Marco Pardo, José E. Castillo, Myriam Clavijo, J. Ricardo Olmos, Wilson Pérez, Orlando Rivera, Aurita Bello, Leyda Katib y Luis Carlos Montenegro, visitaron las cimas montañosas del páramo El Avión. Las localidades exactas muestreadas fueron: municipio de Manaure (Casa de Vidrio, Cerro del Avión, Páramo hacia el Cerro del Avión, Casa Tabla, El Cinco, Finca Vistahermosa, Finca El Suspiro); municipio de Agustín Codazzi (Cerro La Hoya, Finca de Luis García, Vda. Cara de Hombre, Caño Doña Rosa, Vda. El Milagro, Vda. Caño Frío, Finca Buenavista. 10°03’N; 73°03’W. Alt.1810; Vda. Caño Frío, Finca La Gran Colombia, Vda. San Jacinto, Finca Campo Marta, Finca La Bogotana, Vda. Sorrocuco, Vda. Rancho Bejuco). La segunda exploración se realizó en marzo de 1997, mediante un convenio de cooperación interinstitucional. Se caracterizó la fauna y la flora de las franjas tropical y subandina de la serranía por los sectores del Zumbador y Alto de Las Flores en el municipio de La Jagua de Ibirico. De esta exploración participaron los biólogos: J. Orlando Rangel-Ch, José Luis Fernández, Jaime Aguirre-C, Cecilia Ramírez, Alejandro Camero, Olga Castaño, Gladys Cárdenas, Pedro Ruiz+, María Cristina Ardila, José Vicente Rueda-A, Germán Galvis, Martha Rocha de Campos, Gonzalo Andrade, Nivia Cristina Garzón, Sandra Cruz y el antropólogo Germán Peña-L. El siguiente convenio de cooperación se firmó en septiembre de 2005 para elaborar la zonificación ecológica y el plan de manejo de la alta montaña de Perijá, el esfuerzo se reflejó en poco más de 20 contribuciones de especialistas en diferentes aspectos de la biodiversidad y el medio físico, publicados en el volumen V de la serie Colombia Diversidad Biótica: La Alta Montaña de La Serranía del Perijá. De este importante aporte participaron biólogos, ingenieros forestales, sociólogos, ecólogos, entre quienes aparecen J. O. Rangel-Ch, Jaime Aguirre, Gonzalo Andrade, Magaly Ardila, Henry Arellano, Karina Avendaño, Diana Corredor, Harol Garay, Ana Milena García, Catalina González, Diana Guerra, Maybe Lázala, Luis Francisco López, Rafael Moreno, Guido Medina, Yaneth Muñoz, Hannier Pulido, Orlando Rivera, Juan Carlos Rodríguez y Hernán Serrano (INSAT). El último convenio de cooperación que se firmó entre CORPOCESAR y el Instituto de Ciencias Naturales (Grupo de investigación Biodiversidad y Conservación) empezó en julio de 2006 y tuvo como objeto efectuar la caracterización biótica, biofísica y socioeconómica del complejo de Ciénaga de Zapatosa, la caracterización de la fauna y la flora de los municipios del sur del departamento del Cesar (franjas tropical y subandinas) y la caracterización biológica y ecológica del bosque natural El Agüil en el municipio de Aguachica. En el desarrollo de los trabajos se visitaron localidades de los municipios de González (vereda San Cayetano), Río de Oro (Sanín Villa, Garaguya), San Alberto (quebrada La Perra, vereda Mira Mar) y San Martín (vereda Alto de la Raya y Terraplen). En este proyecto participaron J. Orlando Rangel-Ch, Henry Arellano, Nicolás Castaño, Harol Garay, Andrés Avella, Juan Diego García, Orlando

xviii


Rivera, Karina Avendaño, Édgar Linares, David Jiménez, Cristina Estupiñán, Natalí Sánchez, Paloma Cruz, Hannier Pulido, Lina Campos, Yaneth Muñoz, Rafael Moreno, Juan Carvajal, Guido Medina, Olga Castaño, Jimena Cortés, Juan Pablo Álvarez, María del Ángel Martínez y Magaly Ardila. En todos estos proyectos ha sido decisiva y de enorme valor la participación y el respaldo decidido de CORPOCESAR, institución con la cual, el Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia tiene larga tradición de colaboración, marco en el cual se presenta este nuevo volumen de la serie Colombia Diversidad Biótica, titulado La Serranía del Perijá, media y baja montaña donde se acopió la información básica que permitió la generación de más de 25 contribuciones científicas que cubren las labores adelantadas en los últimos 15 años en el macizo del Perijá. Entre los directores que apoyaron estas iniciativas, cabe mencionar a Augusto Escalona Montero, Armando Acosta y Virgilio Calderón. La colaboración y la participación directa de funcionarios de CORPOCESAR ha sido fundamental para el buen logro de los objetivos planteados; entre ellos figuran Wilson Pérez Ascanio, Wilson Márquez, Asdrúbal González, Félix Vides Pérez, Esperanza Charry Morón, Rodolfo Cabrales. El apoyo en labores de divulgación en los últimos años ha contado con la colaboración de María Lourdes Zimerman. Como lo demuestran varias contribuciones de este volumen, el avance de la deforestación es alarmante y aunque es un proceso con raíces históricas desde la época precolombina, en la actualidad el impacto se manifiesta preocupantemente sobre 277 especies de plantas y 10 de fauna con algún grado de amenaza. La serranía de Perijá constituye un patrimonio en cuanto a capital natural que debe ser preservado para goce y disfrute de la población local de la región del Caribe, de Colombia y de la humanidad.

xix


PRESENTACIÓN Dr. Edgardo José Maya Villazón Procurador General de la Nación 2005-2009 Quiero darle las gracias al Doctor J. Orlando Rangel Churio y a su equipo de investigación por darme la honrosa oportunidad de realizar la presentación de la reciente obra por él dirigida, “Colombia Diversidad Biótica VIII: La media y baja montaña de la serranía de Perijá” en la cual se muestra al país y en particular al departamento del Cesar, la importancia biológica y el potencial de biodiversidad de este gran sistema biótico. Área que con sus biotas y ecosistemas, fue objeto de estudio desde el año 1993 hasta el año 2009, cuando se presentan los resultados y hallazgos de tan altruista trabajo científico. Para empezar, es importante decir que el mosaico de ecosistemas que comprende la Serranía del Perijá, posee una extensión cercana a las 500.000 hectáreas, incluyendo el área que corresponde al departamento de La Guajira, entre los cuales se encuentran: bosques secos, bosques húmedos, bosques ribereños, bosques altoandinos, páramos, pajonales, frailejonales, chuscales, matorrales altos y bajos y ecosistemas pantanosos. Todos éstos ofrecen un capital natural incalculable debido a la gran cantidad de bienes y servicios que proveen, de los cuales la población Cesarence se beneficia directamente. Entre los principales servicios ambientales que encontramos en la serranía de Perijá, se tiene la producción de agua, la regulación del ciclo hidrológico, sumideros de carbono, refugios de miles de especies de flora y fauna con hábitat estratificados donde cada individuo posee un nicho específico. Ya dentro de los análisis, los patrones de estructura y riqueza de la vegetación de la serranía de Perijá (Colombia) que presentan el Dr. Rangel y su equipo, permitieron identificar en sus sectores norte y centro, las comunidades vegetales que se establecen entre 580 y 3000 m, entre estas aparece la alianza Billio roseae-Maurion suaveolentis que incluye tipos de vegetación de las regiones de vida tropical y subandina y así mismo presenta una dominancia de los estratos subarbóreo (82%) y arbustivo (76%) y un mayor número promedio de individuos. De la misma manera, la riqueza en fauna que se identificó en la presente obra, alberga cifras de suma importancia que sirven de testimonio de la gran biodiversidad de este lugar, incluyendo la parte sur de la serranía. Se registraron 66 especies de reptiles, donde las familias Colubridae, Polychrotidae y Gekkonidae y el género Anolis son los taxones más ricos. En cuanto a los anfibios se encontraron 43 especies, las familias Hylidae y Strabomantidae y el género Pristimantis fueron los que presentaron el mayor número de especies. Así mismo se registraron 72 especies de mamíferos de diez órdenes, siendo 32 murciélagos, quince pequeños mamíferos terrestres (Didelphimorphia, Rodenita, Cricetidae, Echimyidae) y 25 de mamíferos medianos (armadillos, primates, prociónidos y puercoespínes). La localidad con mayor riqueza fue La Jagua de Ibirico con 47 especies; seguida por San Alberto con 20; Río Oro con 18; González con 16 y San Martín, Vereda Alto de la Raya con 15. En cuanto a la riqueza de avifauna en las franjas tropical y subandina de la serranía se encontró que se alcanzan las 295 especies, distribuidas en 103 géneros, 52 familias y 20 órdenes. Las familias mejor representadas fueron Tyrannidae (31), Trochilidae (30) y Thraupidae (22); mientras que los géneros con mayor número de especies fueron Tangara, Turdus, Sporophila e Icterus. Se registraron 181 especies en la franja tropical (0-1100 m), de las cuales 50 especies de 47 géneros y 29 familias se hallan restringidas a los límites altitudinales señalados. Para la franja subandina (1100-2350 m) se detectaron 245 especies de aves, de las cuales 114 especies de 82 géneros y 29 familias presentan distribución altitudinal restringida. Las especies con distribución amplia son 129, las cuales se hallan incluidas en 105 géneros y 36 familias. La preferencia de hábitats está inclinada hacia aquellos que están relacionados con bosques secundarios, rastrojos y potreros arbolados. Con menores valores de preferencia se encuentran aquellos hábitats relacionados con las áreas abiertas. Por último, en lo que a diversidad biológica de la serranía de Perijá se refiere, cabe destacar los endemismos de mariposas encontradas, entre los cuales se destacan los hallazgos de una especie nueva de la subfamilia Satyrinae, Forsterinaria anachoreta (Pulido & Andrade 2008) y taxones nuevos de los géneros Euptychoides y Euptychia en los bosques subandinos de Río Oro. Estoy convencido de la enorme riqueza en biodiversidad que se encuentra en esta zona, de la cual a lo largo de mi gestión como Procurador General de la Nación tuve conocimiento, especialmente durante el seguimiento que se le efectuó a la explotación de carbón en el Cesar. Tengo la absoluta convicción por los datos y cifras anteriormente expuestos, los cuales se presentan en la investigación dirigida por este notable científico colombiano, de que no queda duda alguna de la gran riqueza biológica que posee la serranía de Perijá, condición que hace que su aproximación desde los diferentes grupos humanos sea más sensible, detallada y comprensible, lo que permitirá crear un sentido de pertenencia de los Colombianos y particularmente de los Cesarences con este macizo y sus variados ecosistemas que Dios puso para el beneficio de todos. Con mis más sinceros votos de consideración.

xx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.