DBIVCap17. LA VEGETACIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO DE COLOMBIA

Page 1

La vegetación del Chocó biogeográfico

LA VEGETACIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO DE COLOMBIA J. Orlando Rangel Ch.

RESUMEN Las tierras bajas del Pacífico colombiano, en la actualidad reconocidas como parte del Chocó biogeográfico o región del Chocó constituyen una franja localizada entre el océano Pacífico y las estribaciones de la cordillera Occidental. Geopolíticamente la región en Colombia está integrada por territorios de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia (llanura aluvial del Atrato más el golfo de Urabá). Los ambientes ecogeográficos (sustrato, clima) abarcan desde los estuarios, llanura aluvial y las tierras bajas, hasta las colinas y serranías medias y altas. La distribución de los tipos de vegetación según estos ambientes muestra que la mayor diversidad a nivel beta, o de comunidades, se encontró en las colinas bajas (21 comunidades) y en la llanura aluvial (20 comunidades), también es muy significativa la riqueza en los ambientes fluviolacustres (19 comunidades) con lo cual se tipifica un patrón estrechamente relacionado con la influencia de los caudales hídricos (épocas de mayor o menor caudal de los ríos). Según los grandes ambientes ecogeográficos que se consideraron, en los Estuarios predominan las comunidades de manglar con Rhizophora mangle y R. harrisonii y los natales con Mora megistosperma y especies de Rhizophora. La vegetación acuática está representada por los camalotales con Eichhornia crassipes y Pistia stratioites; en la vegetación de las playas y sectores aledaños son características el palmar de Raphia taedigerae (=panganal o Raphietum taedigerae) y los bosques ralos de Hibiscus

tiliaceus. En la Llanura aluvial predominan el herbazal-matorral de Montrichardia arborescens (=Montrichardietum arborescentis) y los palmares de Mauritiella macroclada; también son importantes los bosques de Prioria copaifera (Prioretum copaiferae), de Campnosperma panamense (sajales) y de Otoba (Dialyantera) gracilipes. Algunos tipos de vegetación pueden arraigar en la Llanura aluvial y en las colinas adyacentes, como los bosques de Dacryodes occidentalis y Otoba gracilipes, la selva de Huberodendron patinoi, Cordia panamensis, Aiphanes sp. y Euterpe oleracea, el palmar de Wettinia quinaria (palmar mixto pantanoso) y los taguales de Phytelephas seemannii. En las colinas bajas (>100-250 m) son importantes los bosques de Cavallinesia platanifolia (guipo o macondo, =Cavanillesietum platanifoliae), de Oenocarpus bataua y Cedrela angustifolia (bosque mixto de palmas y cedros), selva de Brosimum utile y los bosques con Protium cf. dacryodes, Brosimum utile y Pterocarpus officinalis (bambudo); en las colinas bajas y medias (>100-300 m) la selva con Brosimum utile, Iriartea deltoidea y Wettinia quinaria; en las Colinas medias (>300-500 m de altitud) se destacan los bosques de Brosimun utile (sandé) y Cariniana pyriformis (abarco) y los bosques mixtos de Anacardium excelsum (aspavé), Bombacopsis quinata y Brosimum utile, mientras que en las colinas altas (>500-1000 m) son importantes por su extensión el palmar con Welfia regia (amargo), y los bosques con Brosimum utile y B. guianensis y el bosque de Wettinia radiata, Eleagia utilis y Pourouma cf. aspera. 769


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.