Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO APLICADO EN UN ESTUDIO DE CASO: EVALUACIÓN INTEGRADA DEL DARIÉN COLOMBIANO J. Orlando Rangel-Ch., M.A. Orjuela-R., H. Zambrano & M. Gonzalo Andrade-C. RESUMEN Los cinco criterios, veinte indicadores y sesenta probables verificables establecidos en el sistema de criterios e indicadores propuesto para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia se aplicaron en el estudio “Evaluación integrada del Darién colombiano”. En el caso del criterio Mantenimiento de la integridad del ecosistema, fue posible aplicar 10 verificables, todos correspondientes al indicador estructura y composición del ecosistema. En el criterio Oferta ambiental, de los trece verificables propuestos, se aplicaron seis; cinco correspondían al indicador salud del ecosistema y uno a bienes y servicios que el ecosistema ofrece. Para el criterio tres, Demanda ambiental sostenible, se pudieron aplicar 11 de los 35 verificables propuestos, correspondientes a los indicadores estructura poblacional (1), calidad de vida (2), tenencia de la tierra (3), aprovechamiento del recurso suelo (1), aprovechamiento de los recursos del bosque (3), necesidades de extracción (1). Para los indicadores aprovechamiento del recurso agua y distribución equitativa de recursos no se logró aplicar ningún verificable. En el criterio cuatro, Capacidad política e institucional, se aplicaron nueve de los 22 verificables propuestos, uno para el indicador estructura geopolítica del territorio, cinco para la capacidad de toma de decisiones, dos en el caso del marco normativo en relación con los recursos naturales renovables y uno para capacidad organizativa y participativa de las comunidades. Finalmente, para el criterio cinco, Incorporación de visiones, usos y prácticas de los recursos naturales desde la perspectiva cultural, se aplicaron cuatro de los diez verificables propuestos, dos para el indi-
cador diversidad étnica y cultural y dos para prácticas de manejo de recursos naturales. Se sugiere que con la complementación de la información y el análisis detallado de los datos existentes se evalúen otros de los verificables propuestos así: siete verificables de los 25 propuestos para el criterio Integridad del ecosistema; con respecto a Oferta ambiental, se consideran tres verificables, uno correspondiente a salud del ecosistema y los otros dos a bienes y servicios que brinda el ecosistema. En el caso del criterio Demanda ambiental sostenible se asume que pueden aplicarse 20 verificables más, dos para estructura poblacional, dos para calidad de vida, uno en aprovechamiento del recurso suelo, dos en aprovechamiento de recurso agua, diez en aprovechamiento de los recursos del bosque, uno para necesidades de extracción y dos para distribución equitativa de recursos. En el indicador capacidad de toma de decisiones, es factible la aplicación adicional de tres verificables; seis para el marco normativo con relación a los recursos naturales renovables y dos para la capacidad organizativa y participativa de las comunidades en el caso del criterio cuatro, Capacidad política e institucional. En el criterio cinco, Incorporación de visiones, usos y prácticas de los recursos naturales desde la perspectiva cultural, se considera la aplicación de un verificable para evaluar la diversidad étnica y cultural y dos en el caso del indicador prácticas de manejo de recursos naturales. Se insiste en la importancia de realizar análisis enmarcados en nuestra realidad, no en aspectos ideales que pueden no llevarse a la práctica. Se recomienda establecer la forma como las comunidades se encuentran organizadas y la manera en que éstas pueden integrarse 867
Rangel-Ch. et al.
con el manejo de los recursos en su área de desarrollo. ABSTRACT The five criteria, twenty indicators, and sixty probably verifiables established in the system of criteria and indicators proposed for the application of the ecosystem approach in Colombia were applied in the study “Integrated evaluation of the Colombian Darien”. In the case of the criterion, Maintenance of the integrity of the ecosystem it was possible to apply ten verifiables, all of these belonged to the structure and composition of the ecosystem. In the Environmental supply, six of the 13 original verifiables, were applied five corresponding to ecosystem health indicator and one of the goods and services that the ecosystem can offer. For the third criterion, Sustainable environmental demand, eleven of the 35 proposed verifiables were applied corresponding with the population structure indicators (1), life quality (2), land possession (3), benefit from the soil resource (1), benefits of forests resources (3), extraction necessities (1). For the indicators of benefit from water resource and equity distribution of the resources it was not be possible to apply any verifiable. In the fourth criterion, Political and institutional capacity, nine of the 22 verifiables proposed were applied, five for the capacity to take decisions, two for the case of normative framework in relation with the natural renewable resources and one for the organizational and participative capacity of the communities. Finally, for the fifth criterion, Incorporation of visions, uses and practices of the natural resources from the cultural perspective, four of the ten proposed verifiables were applied, two for the ethnic and cultural diversity, and two for practices of natural resources management. We suggest that with the complementation of the information and the detailed analysis of the existing datas it will be possible to evaluate an868
other of the proposed verifiables: seven of the 25 proposed verifiables for the criterion Ecosystem integrity; with respect to the Environmental supply, we consider three verifiables, one corresponding to the ecosystem health and the another two for goods and services of the ecosystem. In the case of the Sustainable environmental demand we assume that 20 verifiables can be applied, two for population structure, two for life quality, one in benefit from the soil resource, two for benefit from the water resource, ten in benefit from the forests resources, one for extraction necessities and two for equity distribution of the resources. There are the capacity to take decisions three additional verifiables criterion , six for the normative framework with relation of the renewable natural resources and two for the organizational and participative capacity of the communities in the case on the fourth criterion, political and institutional capacity. In the fifth criterion, Incorporation of visions, uses and practices of the natural resources from the cultural perspective, we consider the application of one verifiable for the evaluation of the ethnic and cultural diversity and two in the case of practices of natural resources management indicator. We insist in the importance of the analyses about our Colombian reality, but not in ideal aspects. We recommend to establish the way how the communities are organized and the the people can be integrated with the resource management in their development area. INTRODUCCIÓN El Darién colombiano se ha constituido desde tiempos de la conquista en un punto estratégico para la explotación de los recursos naturales renovables debido a la diversidad de especies que presenta; por su posición geográfica es un punto vital para el comercio. Ha dado sustento a varias comunidades indígenas y de colonos que, en su afán de mejorar la calidad de vida, han explotado, a veces en forma indiscriminada,
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
el enorme potencial biológico del área. Aproximadamente en 1951 comenzaron los desarrollos técnicos para cruzar el denominado entonces “Tapón del Darién” y aunque entre 1979 y 1983 se proclamó su “descorchamiento”, ya para esa época diversos sectores estaban inquietos por los efectos ambientales que la acción podría generar. En el Darién, una zona con alta diversidad de recursos y un corredor de paso o de articulación mecánica a los sistemas urbanos e industriales del mundo, es necesario plantear estrategias de manejo que propendan por la conservación, uso y repartición adecuada de los beneficios que del uso de los recursos bióticos se derive. El proyecto “Evaluación integrada del Darién Colombiano” se planteó con el fin de realizar una evaluación ecológica, social y política integrada de la región y contar así con elementos que permitieran proponer estrategias de conservación y desarrollo, viables desde el punto de vista social y ambiental y formular esquemas de ordenamiento territorial respetando la territorialidad y la concertación con los distintos grupos humanos que habitan esta área (Fundación Natura et al., 2000). El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve su conservación y uso sostenible en una forma equitativa como estrategia para el manejo sostenible de la tierra y los recursos vivos en general (UNESCO, 2000). La estrategia busca equilibrar los tres principios de la convención de diversidad biológica: conservación, uso sostenible y repartición equitativa de los beneficios obtenidos a partir de la biodiversidad. Como parte del compromiso adquirido por nuestro país en el marco de la convención, se desarrolló una metodología para la aplicación de la estrategia del Enfoque Ecosistémico. A través del convenio 052-013/01 suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Desarrollo
y Vivienda – SECAB, y el Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, se elaboró el documento “Sistema de Criterios e Indicadores para la implementación del Enfoque Ecosistémico en Colombia”. Como parte de la adaptación de esta metodología a la realidad colombiana, se aplicaron los criterios e indicadores propuestos en el estudio “Evaluación integrada del Darién colombiano”, se detectaron algunas falencias del sistema propuesto y, adicionalmente, se sugirieron algunas precisiones que podrían realizarse a partir del estudio de caso. MATERIALES Y MÉTODOS Con los criterios e indicadores contenidos en la propuesta metodológica de aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2002), se elaboraron tablas en las cuales se consignaron los indicadores y verificables para cada uno de los criterios establecidos (tablas 83 a 87). A partir de estas tablas se revisó el estudio “Evaluación integrada del Darién colombiano” y se definieron criterios, indicadores y verificables de los propuestos podrían aplicarse a partir de la información generada en el estudio y también cuáles de los criterios, indicadores y/o verificables podrían ser aplicados posteriormente con un esfuerzo mínimo de trabajo. Con esta información se analizó el sistema de criterios e indicadores propuesto y también se evaluó el alcance del estudio “Evaluación integrada del Darién colombiano”. En las tablas de trabajo se estableció la escala en la cual los diferentes verificables propuestos pueden ser aplicados tomando como base la definición de escalas usada en la aplicación del sistema de criterios e indicadores para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2002): 869
Rangel-Ch. et al.
Tabla 83. Indicadores y verificables para el criterio “Integridad del Ecosistema” establecidos en la propuesta metodológica para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2000). Indicador
Verificable Unidades climáticas Unidades geomorfológicas Unidades hidrológicas Unidades en ecosistemas acuáticos Especies de la flora Especies de la fauna Endemismo (flora y fauna) Comunidades vegetales Estructura y Especies dominantes composición del Especies asociadas ecosistema Distribución de poblaciones Especies amenazadas Patrones de paisaje Diversidad y estructura de hábitat Ecosistemas (riqueza y diversidad) Estructura del esqueleto vegetal Estructura poblacional Fragmentación Tipo de uso de la tierra Procesos ecológicos a escala del paisaje Disturbios Funcionamiento Interacciones interespecíficas del ecosistema Cambios en procesos demográficos Historia de vida Cambios en procesos ecológicos a escala de ecosistemas y comunidades
Tabla 84. Indicadores y verificables para el criterio “Oferta Ambiental” establecidos en la propuesta metodológica para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2000). Indicador
Salud del ecosistema
Bienes y servicios que brinda el ecosistema
870
Verificable Especies que se comportan como plaga Presencia de contaminantes Cambios en la conservación/estado del suelo Cambios en los cursos de agua Cambios en el número de quebradas y riachuelos Biomasa Área basal Cobertura Densidad poblacional Cambios en las funciones poblacionales (reproducción, crecimiento, supervivencia) Cambios en la dominancia de las especies Cambios en la densidad de las especies Cambios en la capacidad de carga
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
Tabla 85. Indicadores y verificables para el criterio “Demanda Ambiental Sostenible” establecidos en la propuesta metodológica para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2000). Indicador Estructura poblacional
Calidad de vida
Tenencia de la tierra Aprovechamiento del recurso suelo Aprovechamiento del recurso agua
Aprovechamiento de los recursos del bosque
Necesidades de extracción
Verificable Indices demográficos Tasa de mortalidad Esperanza de vida y /o población proyectada por año Seguridad alimentaria Estructura de servicios (vías, acueductos, fuentes de energía) Usos del agua Calidad del recurso hídrico Utilización de la diversidad biológica Disposición final de residuos ¿De quién(es) es la tierra? ¿Qué área posee el propietario? ¿Para qué se utiliza la tierra? Ubicación de sistemas productivos en el área Aptitud de uso del suelo Cantidad de recurso(s) acuático(s) extraído(s) Tipo de uso (autosubsistencia, comercio) ¿Para qué se usa el agua en el área? ¿Cuáles son los recursos usados? (flora y fauna) ¿Cuál es la forma predominante de siembra o de cultivo? ¿O cacería en el caso de los animales? Modo predominante del mantenimiento del recurso ¿Para qué se usa? (Extracción, disfrute, tradición) Formas de manejo tradicional Modo predominante de recolección Área ocupada por el sistema (de producción o extracción) ¿Qué cantidad de recurso es usado? ¿Cuál es la frecuencia de uso del recurso? Escala de uso (¿local, regional, nacional?) Poblaciones beneficiadas y número de personas beneficiadas en la población (de acuerdo al tipo de beneficio obtenido) Tipo de beneficio (autosubsistencia, comercio, disfrute) Ganancias Inversiones Tipo de recurso (Este verificable incluye aspectos como si el recurso es maderable, no maderable y qué parte del recurso es usado)
Acceso al recurso Distribución equitativa Ratificación de convenios en relación al sistema de mercado de recursos Asistencia técnica
871
Rangel-Ch. et al.
Tabla 86. Indicadores y verificables para el criterio “Capacidad política e institucional” establecidos en la propuesta metodológica para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2000). Indicador
Verificable
Estructura geopolítica del territorio Municipios, corregimientos, inspecciones y veredas Vínculos interinstitucionales con recursos y población Jurisdicción de autoridades ambientales (ONG y OG) Grupos comunitarios establecidos Otros factores de poder (guerrilla, autodefensas) Posesión de espacios territoriales Capacidad de toma de decisiones Capacidad técnica y profesional de las instituciones locales Coordinación interinstitucional Capacidad para generar propuestas desde lo local Políticas de gestión Eficacia y eficiencia en el uso de los recursos Normativa para el manejo de recursos Políticas de conservación Existencia de planes de ordenamiento territorial (POT) Distribución de la tierra (AP, SPNN) Marco normativo en relación a los Tenencia de la tierra recursos naturales renovables Operatividad y aplicabilidad de las normas Situaciones de conflicto generadas por el uso de los recursos naturales Incentivos y/o reguladores Formas de asociación Capacidad organizativa y Numero de organizaciones comunitarias participativa de las comunidades Formas de distribución de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos naturales del ecosistema
Tabla 87. Indicadores y verificables para el criterio “Incorporación de visiones, usos y prácticas de los recursos naturales desde la perspectiva cultural” establecidos en la propuesta metodológica para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia (Rangel et al., 2000). Indicador
Verificable Población y asentamientos en la zona a través del tiempo Patrimonio cultural Diversidad étnica y Áreas de importancia ambiental cultural Celebraciones populares Formas culturales ancestrales que se conservan Mitos y costumbres particulares en el uso de los recursos Cobertura vegetal continua Prácticas de manejo de Mosaicos de uso recursos naturales Protección del patrimonio cultural y natural Prevención de la venta ilícita de bienes culturales y naturales
872
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
PAISAJE: Porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad consistentes en un complejo de sistemas conformados por la actividad de los elementos físicos (agua, suelo, aire, rocas) y bióticos (animales, vegetación, hombre). Por su aspecto global es una entidad reconocible y diferenciable de otras aledañas. Escala 1:25.000. TERRITORIO: Es un espacio que se convierte en el sustrato de acción de un colectivo, que lo delimita y le da un significado especial de acuerdo con su cultura, ordenándolo, interpretándolo y jerarquizándolo en función de sus necesidades y creencias. El grupo establece la forma de ocupación y uso del espacio lo cual tiene una relación directa con su cultura. Escala 1:100.000. REGIÓN: Es un conjunto de relaciones históricas, económicas y de orden ambiental que se han dado en una porción del espacio y que en relación con cada una de estas características o una sola de ellas posee cierta homogeneidad que la hace diferenciable de otras regiones y otros espacios. Escala 1:500.000. En las tablas de resultados además de registrar si se aplicaba o no un verificable, en el caso de que este fuese aplicado, se determinó el nivel de detalle con el cual se trabajó, así (Rangel & Orjuela, 2000): APROXIMACIÓN BÁSICA: Corresponde a la primera aproximación que se hace a un problema, maneja una escala de estudio amplia. Principalmente se caracteriza un aspecto determinado del área de estudio, p.ej. clima de una zona. APROXIMACIÓN DETALLADA: Análisis de parámetros especiales, se establece el efecto que el aspecto de estudio (p.ej. clima o suelos) tiene sobre otras características dentro del área de estudio.
APROXIMACIÓN SUPERDETALLADA: Utiliza herramientas que permiten la integración de diferentes aspectos: uso de Sistemas de Información Geográfica. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con el fin de facilitar el análisis de la aplicación o no de los indicadores y verificables propuestos para cada uno de los criterios, se presentan tablas por separado de verificables aplicados y no aplicados respectivamente. A continuación se presentan los resultados obtenidos agrupados por criterios: CRITERIO 1: ECOSISTEMA
INTEGRIDAD
DEL
En la propuesta metodológica para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia se establecieron 2 indicadores y 25 verificables para este criterio. El indicador Estructura y composición del ecosistema se encuentra bien representado (Tabla 88), se recomienda la evaluación de otros verificables que tienen que ver con los ecosistemas acuáticos con el fin de tener una visión más completa de toda el área. Funcionamiento del ecosistema: No fue posible evaluar los verificables correspondientes a este indicador (ver Tabla 89), esto evidencia que existe una carencia de conocimiento de tipo primario y secundario sobre el tema, situación que se observa a nivel nacional. La información detallada del estudio permite formarse una visión general del estado del ecosistema en función de su estructura y composición. Es necesario generar información pertinente con respecto al funcionamiento de los ecosistemas, recomendación que debe tenerse también en cuenta a nivel nacional.
873
Rangel-Ch. et al.
Tabla 88. Aplicación del criterio “Integridad del ecosistema” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). Indicador
Verificable
Escala Reg Ter Pai
Unidades climáticas
X
Unidades geomorfológicas
X
Especies flora
X
X
1382 spp., 2010 registros X en 55 localidades / Superdetallada Diversidad
Especies fauna
X
X
485 spp., 1335 registros X en 51 localidades / Superdetallada Diversidad
X
Formaciones y comunidades vegetales y distribución de la X vegetación y el Superdetallada componente animal según paisajes y ambientes
Comunidades vegetales
X
Información general del área de estudio
Estructura y Especies composición dominantes del ecosistema
Observaciones
Básica
Dominancia de especies, X géneros y familias de Detallada plantas y animales De forma indirecta para X el establecimiento de comunidades vegetales
Especies asociadas Especies amenazadas
X
X
Patrones de paisaje
X
X
Diversidad y estructura de hábitat
X
X
X
X
Establece unidades ecogeográficas Establecimiento de (aspectos X Superdetallada unidades ecogeográficas climáticos, fisiográficos y geomorfológicos)
Ecosistemas (Riqueza y diversidad)
Estructura del esqueleto vegetal
874
Información Estudio Evaluación Darién Información general del Básica área de estudio
X
X Categorías IUCN
Básica
Establecimiento de Superdetallada unidades ecogeográficas Establecimiento de Superdetallada unidades ecogeográficas
De forma indirecta para X establecer los tipos de vegetación
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
Mejoramiento de los indicadores Con la búsqueda detallada de información disponible e información gris del área del Darién y/o en el Chocó biogeográfico, puede efectuarse una evaluación de otros verificables que contribuyan a dar una visión más acertada de la realidad del Darién colombiano. Los verificables que podrían aplicarse para evaluar de forma más completa el criterio “Integridad del Ecosistema”, a partir de la información existente se resaltan en la Tabla 90. Tabla 89. Aplicación de verificables propuestos para cada uno de los indicadores correspondientes al criterio “Integridad del ecosistema” para el estudio Evaluación Integrada del Darién Colombiano (Fundación Natura et al., 2000). Verif.Prop. = Verificables formulados en la propuesta de criterios e indicadores para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia; Verif.Aplic. = Verificables aplicados para el estudio Darién; Verif.no.Apl. = Verificables no aplicados en el estudio. Indicador
Verif. Prop
Verif. Verif.no. Aplic. Apl.
Estructura y composición del ecosistema
18
10
8
Funcionamiento del ecosistema
7
0
7
TOTAL
25
10
15
CRITERIO 2: OFERTAAMBIENTAL Se propusieron 2 indicadores y 13 verificables para este criterio. El indicador Bienes y servicios que brinda el ecosistema sólo se encuentra representado en la evaluación del verificable cobertura (tablas 91 y 92), lo cual da una idea sobre la conformación de la vegetación del Darién hasta el momento en que se generaron los resultados finales del estudio. Se carece de información correspondiente a variables que muestren el funcionamien-
to del ecosistema. La evaluación de la cobertura vegetal brinda información acerca del estado de los recursos vegetales del área. Esta línea base de información de la cobertura del área permitirá evaluar cambios a través del tiempo y de esta forma establecer acciones tendientes a conservar los recursos vegetales maderables y no maderables de la zona. Tabla 90. Verificables no aplicados para el criterio “Integridad del Ecosistema” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). En negrilla se señalan los verificables que se considera deberían tenerse en cuenta adicionalmente en el estudio evaluado. Indicador
Verificable
Unidades hidrológicas Unidades en ecosistemas Estructura y acuáticos composición del Endemismo Estructura ecosistema poblacional Distribución de poblaciones Fragmentación Tipo de uso de la tierra Procesos ecológicos a escala del paisaje Disturbios
Escala Reg Ter Pai X X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
Interacciones interespecíficas
X
Funcionamiento Cambios en del ecosistema Procesos demográficos
X
Historia de vida Cambios en procesos ecológicos a escala de ecosistemas y comunidades
X
X
X
X
X
875
Rangel-Ch. et al.
Tabla 91. Aplicación del criterio “Oferta ambiental” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). Indicador
Verificable
Bienes y servicios que Cobertura brinda el ecosistema
Escala Reg Ter Pai
Información Estudio Darién
Observaciones
Se designaron 12 X clases de cobertura Superdetallada vegetal
Mejoramiento de los indicadores En relación con los verificables propuestos para la evaluación del indicador Salud del ecosistema, se considera que pueden ser valorados a partir de la información base del estudio Darién (Tabla 93). Los verificables que no se resaltan en la Tabla 93 son, en general, aplicables a escalas muy puntuales, como en el caso de los relacionados con poblaciones (especies que se comportan como plaga, presencia de contaminantes, biomasa, área basal, densidad poblacional, cambios en las funciones poblacionales y cambios en la capacidad de carga). Finalmente es importante considerar las implicaciones técnicas y financieras que puede tener la evaluación de verificables como cambios en los cursos de agua y en el número de quebradas y riachuelos. La mayor parte de los verificables propuestos para el criterio oferta ambiental se pueden aplicar a escalas de territorio y paisaje. Es necesario definir verificables que permitan evaluar la oferta ambiental a escala regional. CRITERIO 3: DEMANDAAMBIENTAL SOSTENIBLE Se propusieron 8 indicadores y 35 verificables para la evaluación de este criterio. Es interesante la forma como se trabajan en el estudio de Darién los aspectos relacionados con la conformación de la población (Tabla 94). Se hace un recorrido histórico que explica las tendencias en el poblamiento del área que permite entender la forma en que la gente percibe su realidad externa (manejo de recursos, 876
Evaluación
apropiación del espacio, entre otros aspectos). Con la información secundaria obtenida es posible trabajar los verificables tasa de mortalidad y esperanza de vida, los cuales hacen parte del indicador Estructura poblacional (Tabla 96), no se requiere un mayor gasto para la consecución de estos datos y en cambio se obtendría una información más precisa acerca del movimiento de las poblaciones humanas asentadas en la zona que permitiría evaluar, en el tiempo, los cambios en el establecimiento de las poblaciones y los efectos de estos cambios sobre la distribución de los recursos en el área. Con respecto al indicador Calidad de Vida se hace énfasis en la estructura de los servicios con respecto a los planes municipales de desarrollo, con lo cual se sugiere la importancia de definir lineamientos con base en lo existente. Los planteamientos cimentados en aspectos ideales probablemente en la práctica nunca se realizarán. Son importantes los análisis con respecto a seguridad alimentaria, usos del agua y calidad de la misma. El agua como un recurso insustituible debe tenerse en cuenta en cualquier estudio de análisis socioambiental. El indicador Tenencia de la tierra ha sido ampliamente estudiado, actualmente es posible acceder a información acerca de la ubicación y pertenencia de los predios en cualquier entidad territorial del país, a través del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, esta información contribuye de gran forma al modelamiento de planes de ordenamiento territorial adecuados a cada sitio en particular,
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
Tabla 92. Aplicación de verificables propuestos para cada uno de los indicadores correspondientes al criterio “Oferta ambiental” para el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano” (Fundación Natura et al., 2000). Verif.Prop. = Verificables formulados en la propuesta de criterios e indicadores para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia; Verif.Aplic. = Verificables aplicados para el estudio Darién; Verif.no.Apl. = Verificables no aplicados en el estudio. Indicador Salud del ecosistema Bienes y servicios que brinda el ecosistema TOTAL
Verif. Prop Verif. Aplic. Verif.no.Apl. 5 5 0 8 1 7 13 6 7
Tabla 93. Verificables no aplicados para el criterio “Oferta Ambiental” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). En negrilla se señalan los verificables que se considera deberían tenerse en cuenta adicionalmente para completar el estudio evaluado. Indicador
Verificable
Especies que se comportan como plaga Presencia de contaminantes Salud del Cambios en la conservación/estado del suelo ecosistema Cambios en los cursos de agua* Cambios en el número de quebradas y riachuelos* Biomasa Área basal Densidad poblacional Bienes y servicios Cambios en las funciones poblacionales que brinda el (Reproducción, Crecimiento, Supervivencia) ecosistema Cambios en la dominancia de las especies Cambios en la densidad de las especies Cambios en la capacidad de carga
esto se ve reflejado en el caso del estudio del Darién. En el indicador Aprovechamiento del recurso suelo es importante definir la aptitud de uso del suelo en cualquier escala de trabajo (región, territorio o paisaje), ya que en la realidad, en numerosos casos, se observa que el manejo de este recurso no está de acuerdo con su aptitud, razón por la cual los cultivos no son lo suficientemente productivos o, en otros casos, la explotación ganadera se efectúa de forma inadecuada. Se sugiere que se localice la información que permita evaluar la aptitud del recurso suelo, ya que a partir de
Escala Reg Ter Pai X X X X X X X X
X X X X X
X X
X X X
este verificable es posible definir lineamientos adecuados de manejo acordes con la realidad física del área de trabajo. En el estudio del Darién no se da la importancia necesaria al Aprovechamiento del recurso agua y, en general, en la mayoría de los estudios de carácter socio-ambiental (Rangel & Orjuela, 2002) se considera este aspecto. En el caso particular de Darién, es necesario realizar una evaluación de este tipo de aprovechamiento ya que, muy seguramente, gran parte de la población (comunidades negras e indígenas) obtiene buena parte de su sustento del recurso hídrico (pesca). 877
Rangel-Ch. et al.
Tabla 94. Aplicación del criterio “Demanda ambiental sostenible” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000).
878
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
Tabla 95. Aplicación de verificables propuestos para cada uno de los indicadores correspondientes al criterio “Demanda Ambiental Sostenible” para el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano (Fundación Natura et al., 2000). Verif.Prop. = Verificables formulados en la propuesta de criterios e indicadores para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia; Verif.Aplic. = Verificables aplicados para el estudio Darién; Verif.no.Apl. = Verificables no aplicados en el estudio. Indicador Estructura poblacional Calidad de vida Tenencia de la tierra Aprovechamiento del recurso suelo Aprovechamiento del recurso agua Aprovechamiento de los recursos del bosque Necesidades de extracción Distribución equitativa de recursos TOTAL
Verif. Prop Verif. Aplic. Verif.no.Apl. 3 1 2 6 2 4 3 3 0 2 1 1 3 0 3 14 3 11 2 1 1 2 0 2 35 11 24
Tabla 96. Verificables no aplicados para el criterio “Demanda ambiental sostenible” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). En negrilla se señalan los verificables que deberían tenerse adicionalmente en el estudio evaluado. Indicador Estructura poblacional
Calidad de vida Aprovechamiento del recurso suelo Aprovechamiento del recurso agua
Verificable Tasa de mortalidad Esperanza de vida y /o Población proyectada por año Seguridad alimentaria Usos del agua Calidad del recurso hídrico Disposición final de residuos Aptitud de uso del suelo
Escala Reg Ter Pai X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X
Cantidad de recurso(s) acuático(s) extraído(s) ¿Para qué se usa el agua en el área? ¿Cuál es la forma predominante de siembra o de cultivo? ¿O cacería en el caso de los animales? Modo predominante del mantenimiento del recurso Formas de manejo tradicional Modo predominante de recolección ¿Qué cantidad de recurso es usado? Aprovechamiento de los ¿Cuál es la frecuencia de uso del recurso? recursos del bosque Escala de uso (¿local, regional, nacional?) X Poblaciones beneficiadas y número de personas beneficiadas en la población (de acuerdo al tipo de beneficio obtenido) Tipo de beneficio (autosubsistencia, comercio, disfrute) Ganancias Inversiones Necesidades de Acceso al recurso extracción Distribución equitativa Ratificación de convenios en relación al sistema de mercado X de recursos Asistencia técnica
X X
X X
X
X
X
X X X X X X
X
X X X
X X X X
X
X X
879
Rangel-Ch. et al.
Varios de los verificables propuestos para los diferentes indicadores y en particular para el indicador Aprovechamiento del recurso agua, deben establecerse en una escala de paisaje y territorio con lo cual se obtendrá una visión más integral de las características socio-ambientales del área del Darién en particular y en general de cualquier proyecto con énfasis socio-ambiental. Se sugiere que el indicador Aprovechamiento de los recursos del bosque se estudie de forma más profunda y más acorde con la realidad del área en el caso Darién, es decir, no debe quedarse en lo meramente bibliográfico sino es necesario establecer en realidad qué recursos son usados y para qué, es importante la evidencia de campo. También es necesario establecer las cantidades de recurso que se requieren en la actualidad y la escala de extracción y comercio así como quiénes se benefician o no de su uso y los gastos y ganancias que puede generar. La información permitirá establecer de forma confiable la importancia de los recursos en términos de la economía local, regional y/o nacional. Los verificables que resaltan los beneficios, ganancias e inversiones que se generan por la explotación de un recurso, deberían tenerse en cuenta para los indicadores de aprovechamiento del recurso suelo y del recurso agua respectivamente. El indicador Necesidades de extracción se complementa con el de Aprovechamiento de los recursos del bosque. A partir de los dos podría definirse un indicador Necesidad/Extracción que permitiría evaluar en términos cuantitativos el balance entre uso y conservación de los recursos explotados. Con respecto al estudio de Darién, es recomendable determinar quiénes y en qué proporción pueden acceder a los recursos en diferentes niveles (extracción, comercio, ganancias, entre otros aspectos). Finalmente, el indicador de Distribución equitativa de recursos brinda herramientas para 880
determinar el punto de inicio o generación de cambios (institucionales, legislativos) en el manejo, así como las necesidades técnicas que pueden existir en el área y que permitirían fomentar el adecuado uso de los recursos. Nuevamente es posible plantear un indicador proveniente de las Necesidades de extracción y la Distribución equitativa del recurso que daría una idea del balance entre uso de recursos y repartición de beneficios. CRITERIO 4: CAPACIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL Para este criterio se establecieron 4 indicadores y 22 verificables. El indicador Estructura geopolítica del territorio permite tener una base (división política) sobre la cual se localicen los demás indicadores al tiempo que se evalúa su marcha en el tiempo. La Capacidad de toma de decisiones brinda un contexto que permite detectar, a nivel institucional (gubernamental y no gubernamental), quién ejerce el poder, esto permite definir qué frentes pueden y deben ser tenidos en cuenta con el fin de asegurar el éxito de los planes de manejo que se propongan (planes de ordenamiento, restricciones de manejo, entre otros) (Tabla 97). En el caso Darién se recomienda determinar las relaciones entre las instituciones, así como la capacidad para generar propuestas desde lo local con el fin de involucrar a la comunidad como parte integrante de cualquier proceso de gestión y manejo de recursos (Tabla 99). Los verificables permitirían tener una visión más amplia de la organización de las entidades en la zona y su capacidad de toma de decisiones. Con la información existente es posible profundizar en el contexto del criterio evaluado, de esta forma se obtendría un panorama más amplio acerca de la red funcional de Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales que podrían hacer viable la aplicación
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
de una propuesta de manejo diseñada para el adecuado funcionamiento del área del Darién (uso, conservación y repartición de los beneficios de la utilización de recursos naturales). Es necesario determinar las relaciones existentes entre estos tres niveles. Para el indicador Marco normativo con relación a los recursos naturales renovables, es claro que la información existente acerca de política y normativas no es normalmente tomada en cuenta en estudios de este tipo, lo cual constituye una falla importante ya que cualquier tipo de manejo o plan de ordenamiento debe formularse en términos de la normativa existente en el área. El estudio de Darién no es la excepción por lo que se recomienda hacer un análisis cuidadoso de estos aspectos, actualmente es muy sencillo conseguir esta información a través de la página web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (www.minambiente.gov.co)
o de las respectivas corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible. Finalmente, con respecto al indicador Capacidad organizativa y participativa de las comunidades, se recomienda para cualquier estudio socio-ambiental establecer cómo está organizada la comunidad y de qué forma puede integrarse con el manejo de los recursos en su área de desarrollo. Se asegura por un lado que la comunidad se dedique al manejo directo de sus recursos y en segundo lugar que lo haga de forma que le permita obtener el mayor beneficio del manejo. En el estudio de caso, se hace énfasis en los resguardos indígenas y comunidades negras. Se sugiere establecer un nivel de detalle donde se evidencie cómo están organizadas estas comunidades y de qué manera se relacionan, con el fin de determinar posibles conflictos entre ellas y la forma como ejercen poder al interior y al exterior de la comunidad.
Tabla 97. Aplicación del criterio “Capacidad Política e Institucional” en el estudio Evaluación Integrada de del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000).
881
Rangel-Ch. et al.
Tabla 98. Aplicación de verificables propuestos para cada uno de los indicadores correspondientes al criterio “Capacidad política e institucional” para el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano” (Fundación Natura et al., 2000). Verif.Prop. = Verificables formulados en la propuesta de criterios e indicadores para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia; Verif.Aplic. = Verificables aplicados para el estudio Darién; Verif.no.Apl. = Verificables no aplicados en el estudio. Indicador Estructura geopolítica del territorio Capacidad de toma de decisiones Marco normativo en relación con los recursos naturales renovables Capacidad organizativa y participativa de las comunidades TOTAL
Verif. Verif. Verif.no. Apl. Prop Aplic. 1 1 0 10 5 5 8 2 6 3 1 2 22 9 13
Tabla 99. Verificables no aplicados para el criterio “Capacidad política e institucional” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). En negrilla se señalan los verificables que se considera deberían tenerse en cuenta adicionalmente en el estudio evaluado. Indicador
Capacidad de toma de decisiones
Marco normativo con relación a los recursos naturales renovables
Verificable Capacidad técnica y profesional de las instituciones locales Coordinación interinstitucional Capacidad para generar propuestas desde lo local Políticas de gestión Eficacia y eficiencia en el uso de los recursos Normativa para el manejo de recursos Políticas de conservación
Escala Reg Ter Pai X X X X
X X X
Existencia de planes de ordenamiento territorial (POT) X
Operatividad y aplicabilidad de las normas X Situaciones de conflicto generadas por el uso de los recursos naturales Incentivos y/o Reguladores X Formas de asociación Capacidad organizativa y Formas de distribución de los beneficios que se deriven participativa de las de la utilización de los recursos naturales del comunidades ecosistema
CRITERIO 5: INCORPORACIÓN DE VISIONES, USOS Y PRÁCTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL Se propusieron para este criterio 2 indicadores y 10 verificables. Aunque el criterio se aplicó en el estudio del Darién (tablas 100 y 101), es necesaria la defi882
X
X
X
X X X
nición de los aspectos culturales relacionados con el manejo de los recursos naturales existentes en la zona de estudio. Se busca generar un marco de referencia que permita entender el manejo actual de los recursos en el área. Los dos indicadores propuestos pueden evaluarse en el estudio (Tabla 102), se recomienda buscar la información que permita conocer los mecanismos mediante los
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
cuales se proteja el patrimonio cultural y se promueva la conservación de los bienes culturales y naturales de las comunidades de la zona de estudio. Como parte de los estudios que se han realizado en la zona del Darién, el trabajo efectuado por Poveda & Rojas (2000) ofrece información que sería de utilidad en la definición de pautas para el ordenamiento del área del Darién. En este trabajo se planteó la realización de una síntesis ecológica descriptiva regional para el Chocó biogeográfico colombiano a partir de la integración de aspectos biofísicos. Para ello se utilizó la información existente en la base de datos del Grupo de Investigación en Biodiversidad del Instituto de Ciencias Naturales y se generaron mapas en los cuales es posible observar de forma espacial algunas de las características biofísicas del Chocó biogeográfico y del área puntual del Darién colombiano (Figuras 1-6). Figura 1. Zonas de precipitación en el Chocó biogeográfico. Esc 1:2.500.000 (Poveda & Rojas 2000) Figura 2. Zonas de temperatura en el Chocó biogeográfico. Esc 1:2.500.000 (Poveda & Rojas 2000) Figura 3. Zonas de humedad disponible en el Chocó biogeográfico. Esc 1:2.500.000 (Poveda & Rojas 2000) Figura 4. Unidades del paisaje con base en la topografía en el Chocó biogeográfico. Esc 1:2.500.000 (Poveda & Rojas 2000) Figura 5. Zonas del ambiente físico en el Chocó biogeográfico. Esc 1:2.500.000 (Poveda & Rojas 2000) Figura 6. Subregiones ecogeográficas del Chocó biogeográfico. Esc 1:2.500.000 (Poveda & Rojas 2000) Con base en esta información se puede complementar la evaluación inicial del Darién colombiano y establecer planes de ordenamiento que permitan su adecuada conservación, uso y, por supuesto, sostenibilidad.
CONSIDERACIONES FINALES El estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano” planteó, entre sus lineamientos de investigación y trabajo, elementos que pueden equipararse con el sistema de Criterios e Indicadores propuesto para la aplicación del Enfoque Ecosistémico en Colombia. Con la información generada en el estudio fue posible determinar varios de los indicadores y verificables propuestos, aunque en algunos casos los verificables no pueden ser evaluados debido a la escala de trabajo. Con la consulta adicional de información secundaria, e inclusive con el manejo de los datos obtenidos para dicho proyecto, es posible generar la información de otros de los verificables propuestos. La descripción que se realizó de la población, así como de sus patrones de asentamiento y características poblacionales, permite tener una visión bastante cercana de la diversidad étnica y cultural del área. Con la información generada se puede elaborar una propuesta de manejo que englobe los objetivos: uso, conservación y repartición equitativa (Enfoque ecosistémico), que se refleje en un plan de ordenamiento territorial más preciso y generado con base en el estado de conservación de los recursos de la zona y en las necesidades de la población. Es factible trabajar nuevos indicadores, siempre y cuando se tenga la información que permita evaluar los existentes. Para el caso puntual del criterio “Demanda ambiental sostenible”, se propone generar un indicador que muestre la relación entre necesidad de extracción y grado de extracción de los recursos; y entre necesidades de extracción y distribución equitativa del recurso. Esta información permitirá tener un panorama enmarcado en las necesidades puntuales de una comunidad en particular. La acción debe reflejarse en opciones de manejo y/u ordenamiento como res883
Rangel-Ch. et al.
Tabla 100. Aplicación del criterio “Incorporación de visiones, usos y prácticas de los recursos naturales desde la perspectiva cultural” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). Indicador
Verificable
Escala Información Estudio Darién Reg Ter Pai
Caracterización de la población y de los asentamientos en la zona a través Diversidad del tiempo étnica y cultural
Detallada
Superdetallada
Definición de zonificación básica de áreas de importancia ambiental
X
Generación de mapas X de vegetación
Detallada
Análisis en el tiempo para definir cambios en la cobertura vegetal
X
X
Generación de mapas de vegetación
Detallada
X Sí
Mosaicos de uso
X Sí
X
Observaciones
Evaluación histórica de las comunidades del área
Áreas de importancia ambiental
Prácticas de Cobertura vegetal manejo de continua recursos naturales
Evaluación
Tabla 101. Aplicación de verificables propuestos para cada uno de los indicadores correspondientes al criterio “Incorporación de visiones, usos y prácticas de los recursos naturales desde la perspectiva cultural” para el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano” (Fundación Natura et al., 2000). Verif.Prop. = Verificables formulados en la propuesta de criterios e indicadores para la aplicación del enfoque ecosistémico en Colombia; Verif.Aplic. = Verificables aplicados para el estudio Darién; Verif.no.Apl. = Verificables no aplicados en el estudio. Indicador Diversidad étnica y cultural Prácticas de manejo de recursos naturales TOTAL
Verif. Prop Verif. Aplic. Verif.no.Apl. 6 2 4 4 2 2 10 4 6
Tabla 102. Verificables no aplicados para el criterio “Incorporación de visiones, usos y prácticas de los recursos naturales desde la perspectiva cultural” en el estudio “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Reg = Región (1:500.000), Ter = Territorio (1:100.000), Pai = Paisaje (1: 25.000). En negrilla se señalan los verificables que deben adicionarse en el estudio evaluado. Indicador
Verificable
Patrimonio cultural* Celebraciones populares Formas culturales ancestrales que se conservan. Mitos y costumbres particulares en el uso de los recursos Prácticas de manejo de Protección del patrimonio cultural y natural recursos naturales Prevención de la venta ilícita de bienes culturales y naturales Diversidad étnica y cultural
884
Escala Reg Ter Pai X X X X X X X X X X
Enfoque ecosistémico aplicado en el Darién
puesta a las necesidades particulares de la(s) comunidad(es) relacionadas ante un problema puntual. LITERATURACITADA ESCOBAR, E.M. (ed.). 2000. Memorias del Encuentro colombo panameño El Darién: Zona binacional de vida y convivencia. Fundación Natura. Bogotá, 125 pp. FUNDACIÓN NATURA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2000. CDROM. Evaluación Integrada del Darién Colombiano. Fundación Natura. Bogotá.
RANGEL-CH., J. O. & M.A. ORJUELA. 2002. Análisis de los estudios incluídos dentro de la línea base de información. Proyecto “Generación de una propuesta metodológica y operativa que permita la adopción del enfoque ecosistémico en Colombia”. Convenio 052-013/01 MMAVDT-SECAB – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
RANGEL-CH., J.O., M.A. ORJUELA-R., H. ZAMBRANO & G. ANDRADE-C. 2002. “Generación de una propuesta de criterios e indicadores para implementar el enfoque ecosistémico en Colombia”. Proyecto “Generación de una propuesta metodológica y operativa que permita la adopción del enfoque ecosistémico en Colombia”. Convenio 052-013/01 MMAVDT-SECAB – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES – UAESPNN. 2001. Documento conceptual sobre planes de manejo de las áreas del sistema de parques nacionales naturales. Documento Interno. Bogotá. 50 pp. POVEDA-M, I.C. & C.A. ROJAS-P. 2000. Síntesis ecológica descriptiva del Chocó biogeográfico colombiano: una aproximación con base en un sistema de información geográfica. Trabajo de grado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
885