El Chocó biogeográfico: ambiente físico
EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO Ingrid Carolina Poveda-M., Camilo Andrés Rojas-P., Agustín Rudas-Ll. & J. Orlando Rangel-Ch.
RESUMEN Con base en el análisis en conjunto de varios factores físico-ambientales (clima, geología, suelos, relieve) y apoyados en las facilidades de síntesis de los Sistemas de Información Geográfica, fue posible definir un límite geográfico para el Chocó biogeográfico colombiano. Según la precipitación se distinguieron cuatro zonas que difieren en los montos anuales: i) zonas de pluviosidad baja (730 a 3318 mm); ii) zonas de pluviosidad media (3318 a 5906 mm); iii) zonas de pluviosidad entre moderada y alta (5906 a 8494 mm); y iv) zonas de pluviosidad alta y muy alta (8494 a 13670 mm). Aunque la temperatura tiene poca tendencia a la variación fue posible establecer tres clases: i) temperaturas menores que 23,5°C; ii) temperaturas entre 23,5 y 25,7°C; y iii) temperaturas entre 25,7 y 27,9°C. Dentro del conjunto climático, las zonas de humedad disponible fueron las que mejor revelaron una tendencia hacia unidades discretas, reconociéndose en la región cuatro clases: i) zonas semisecas a moderadamente húmedas (-25,0 a 112,0); ii) zonas húmedas a muy húmedas (>112,0 a 248,9); iii) zonas perhúmedas a superhúmedas (>248,9 a 385,8); y iv) zonas saturadas (>385,8 a 522,7). Las unidades de paisaje (con base en la topografía), los suelos y la humedad disponible se relacionaron con la composición florística mediante métodos de clasificación aglomerativa; se reclasificaron las variables de acuerdo a su similaridad en cuanto a composición florística y se diferenciaron claramente subregiones ecogeográficas que posiblemente condicionan la distribución de los tipos de vegetación. De esta forma se definieron cuatro grandes zonas que responden a la variación altitudinal con
trece subregiones ecogeográficas de acuerdo a la disponibilidad de humedad y tipo de suelo dentro de cada grupo: i) llanuras aluviales y zonas estuarinas (tres subregiones); ii) piedemonte y colinas bajas (cuatro subregiones); iii) colinas y serranías del Baudó-Darién (tres subregiones); y iv) colinas y serranías de otras partes de la cordillera (tres subregiones). La clasificación obtenida se comparó con otras propuestas de zonificación para la región. ABSTRACT On the basis of integrated analysis of several physical-environmental factors (climate, geology, soils, relief) and supported in the facilities of synthesis of the Systems of Geographical Information, it was possible to define a limit for the biogeographical-Chocó region. According to the annual amount of rain, four zones were distinguished: i) zones of low precipitation (730 to 3318 mm); ii) zones of modest precipitation (3318 to 5906 mm); iii) zones with precipitation moderately to high (5906 to 8494 mm); and iv) zones of high and very high precipitation (8494 to 13670 mm). Although the temperature has little tendency to the variation, it was possible to establish three classes: i) temperatures lower than 23,5°C; ii) temperatures between 23,5 and 25,7°C; and iii) temperatures between 25,7 y 27,9°C. Zones of available humidity are those that better reveal a tendency toward discreet units, four classes being recognized in the region: i) zones semi-dry to moderately humid (-25,0 to 112,0); ii) humid areas to very humid (>112,0 to 248,9); iii) zones perhumid to very high humid (>248,9 to 385,8); and iv) saturated areas (>385,8 to 522,7). The landscape units 1