DBIVCap8. DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE PTERIDÓFITOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Page 1

Diversidad y riqueza de pteridófitos

DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE PTERIDÓFITOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO José C. Murillo-A.

RESUMEN En el Chocó biogeográfico se tienen registros de 425 especies incluidas en 25 familias y 85 géneros. Las familias con el mayor número de géneros son: Dryopteridaceae (14), Polypodiaceae (9) y Grammitidaceae (7) y l a s que poseen la mayor diversidad específica son: Hymenophyllaceae (46), Thelypteridaceae (42), Dryopteridaceae (38), Selaginellaceae (38), Pteridaceae (36), y Polypodiaceae (35); en tanto que los géneros más diversos en especies son Thelypteris (41), Selaginella (38) y Trichomanes (37). Con relación a la riqueza de la flora de helechos de Colombia (1300 especies) en el Chocó biogeográfico está representado el 33%. ABSTRACT From the biogeographical Chocó-region there are about 425 species registered, belonging to 25 families and 85 genera. Families with high amount of genera are Dryopteridaceae (14), Polypodiaceae (9) and Grammitidaceae (7) and those that possess high amount of specific diversity are Hymenophyllaceae (46), Thelypteridaceae (42), Dryopteridaceae (38), Selaginellaceae (38), Pteridaceae (36), and Polypodiaceae (35); the most diverse genera are Thelypteris (41 species), Selaginella (38) and Trichomanes (37). The richness of ferns and allied flora from the biogeographic Chocóregion represents the 33%. INTRODUCCIÓN Los pteridófitos en Colombia están representados por cerca de 1300 especies ampliamente distribuidas en todo el territorio

(Murillo & Harker 1990). Los estudios que se tienen para el país son principalmente de tipo taxonómico y se presentan como revisiones de géneros (M. Murillo 1968 , 1986, J. Murillo & M.T. Murillo 2000), familias (Arbeláez 1996, M.T. Murillo 1988a, 1988b, Murillo M.T. & J. Murillo 1999) o floras e inventarios regionales (Alfonso & J. Murillo 2000, Barrera et al. 1996a, López et al. 2002, Méndez et al. 2002, M.T. Murillo 1997, 1988a, 2000, Murillo M.T. & Lozano 1989), pocos son los trabajos que tratan sobre la ecología de estas plantas; dentro de estos se encuentran los realizados por Barrera et al. (1996a, 1996b), Amat et al. (2002) y Murillo J. et al. (2002) en la región Andina y los de León & Murillo 2002 en la amazonia. Para la región Pacífica los estudios de pteridófitos se centran principalmente en el Departamento del Chocó, donde se han registrado 459 especies en altitudes que van hasta los 3000 m (Forero & Gentry 1989), se estima que el 85% de estas especies se registran en otras zonas del país (Lellinger & de la Sota 1978), sin embargo, aquellas que crecen en alturas menores de 1000 m tienen mayor afinidad con la flora de Costa Rica y Panamá y en segundo lugar con la Costa Pacífica y los bosques submontanos de Colombia a Perú (Lellinger 1975). Además, Moran (1995) sugiere que el 24% de los pteridófitos que se encuentran en zonas bajas y en el flanco occidental de los Andes de Colombia y Ecuador no cruzan la cordillera, lo cual representa una barrera para su dispersión. En este estudio se presenta el listado de pteridófitos presentes en el Chocó biogeográfico colombiano en alturas menores a los 750 m. 513


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DBIVCap8. DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE PTERIDÓFITOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO by Henry Arellano - Issuu