Dinámicas sociales del Chocó biogeográfico
DINÁMICAS SOCIALES DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: Población, etnicidad, territorio y conflicto* John Antón Sánchez RESUMEN La población de la región del Pacifico, representa un poco más del 6% del país y está conformada por pueblos afrocolombianos con diferenciaciones culturales importantes de acuerdo a su historia y dinámica de poblamiento y estrategia de apropiación territorial; pueblos indígenas (emberas, katíos, chamíes, wounaan, esperara-siapidaras, tules y a´was) y una población mestiza, igualmente con características heterogéneas que responden a sus rutas de procedencia y prácticas productivas. Estos pueblos aun presentan índices socioeconómicos inferiores a países considerados como los más pobres del mundo, como Haití, Uganda o Burundi, pues de acuerdo con los registros en el Pacífico un 84.9% de su población presenta necesidades básicas insatisfechas, incluida la falta empleo, de servicios públicos y sociales, la ausencia de sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo urbano. En la actualidad se implementan actividades productivas que no tienen en cuenta la fragilidad ambiental y la situación económica, social y cultural de sus pobladores. Esta situación se ha tornado más compleja en los últimos años a partir del fortalecimiento de actividades mineras mecanizadas, el desarrollo de proyectos forestales y monocultivos de palma de aceite, la implementación de megaproyectos de infraestructura, y en últimas la aparición del narcotráfico y la expansión del conflicto armado interno que padece la nación. Desde hace 50 años se han implementado distintas propuestas de articulación región- nación, que van desde el diseño de importantes obras de infraestructura vial hasta la puesta en marcha de proyectos centrados en la conservación y uso de la
biodiversidad, haciendo énfasis en la realización de inventarios biológicos, el fortalecimiento de la capacidad institucional para la conservación de áreas protegidas y la explotación sistemática de recursos forestales mediante concesiones. Desde 1999 se ha implementado una Agenda Pacifico XXI que tiene como tareas puntuales la articulación e integración de la región al resto del país, la titulación colectiva de territorios a las comunidades afrodescendientes e indígenas y la formulación del plan regional de ordenamiento territorial. La región del Pacifico continua enfrentándose aun futuro lleno de incertidumbre dado que sus instituciones y procesos de participación siguen siendo débiles; tiene que soportar una base productiva descapitalizada; buena parte de su población vive en estado de pobreza; la violencia se ha hecho cada vez más cotidiana para resolver conflictos y carencias y además las políticas que la influyen están cruzadas por los viejos y nuevos temas de seguridad como lo son el medio ambiente, el narcotráfico y el desplazamiento forzado. ABSTRACT The population of the region of the Pacifico, represents a little more than 6% of the nation and it is conformed by afrocolombians people with important cultural differentiations according to their history and dynamic of population and strategy of territorial appropriation; indigenous (emberas, katíos, chamíes, wounaan, esperara-siapidaras, tules and a´was) and a mestizo population equally with characteristic heterogeneous that respond to their origin routes and practical productive. These human communities even present inferior socioeconomic indexes to
* El presente artículo hace parte del trabajo de investigación "Comunidades negras, territorio y conflicto armado en el Pacífico", realizado como tesis de grado de la Maestría en Sociología de la U. Nacional, Bogotá.
887