Manual de Prácticas y tecnologías Innovadoras

Page 1

1


Manual de prácticas y tecnologías innovadoras PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE productores y productoras rurales

2

3


(GEI) en la atmósfera. Por lo que los esfuerzos para reducir las emisiones GEI de los sectores de agricultura y de recursos naturales son importantes para desacelerar el ritmo del cambio climático global. La agricultura es, asimismo, parte de la solución para reducir el cambio climático (BID, 2014).

Dirección del Documento: Iván Buitrón, Director de la División de Desarrollo Vivian Villegas, Coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial Julio Domínguez, Coordinador de Operaciones de la División de Desarrollo Elaboración Pablo Condomí, Especialista de Negocios Ambientales de la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial Sergio Noriega, Especialista Ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial Artemio Ramírez, Asesoría en Recursos Naturales y Constructora S.A. Diseño: AGEXPORT Contenido técnico: AGEXPORT Diagramación: Carolina López Adaptación: Artemio Ramírez, Asesoría en Recursos Naturales y Constructora S.A. Fotografía: AGEXPORT

Para mayor información: Asociación Guatemalteca de Exportadores 15 Avenida 14-72 Zona 13, Guatemala, Centroamérica. PBX: (502) 2422 3400 Fax: (502) 2422 3434 www. export.com.gt www.encadenamientosempresariales.com Derechos reservados AGEXPORT Queda prohibida cualquier forma de reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin autorización expresa de AGEXPORT Impreso en la ciudad de Guatemala, 2017.

Esta publicación es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este folleto es responsabilidad exclusiva de AGEXPORT y el mismo no necesariamente refleja la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.

4

Guatemala es considerado un país megadiverso debido a que el territorio cuenta con una gran cantidad y diversidad de animales y plantas (CONAP, 2010). Sin embargo, esta diversidad que es la base de la alimentación y una buena parte de la economía está siendo afectada por los efectos negativos del cambio climático, ya que el país es considerado como uno de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático y en los últimos diez años ha sufrido eventos hidrometeorológicos extremos, que han repercutido en los principales sectores productivos del país, ocasionando pérdidas económicas e impactos sociales y ambientales, principalmente en las comunidades rurales (MARN, 2015). La agricultura de Guatemala es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático, ya que actualmente se estan experimentando aumentos en la temperatura, irregularidad y reducción de lluvias, así como mayor frecuencia de sequias, deslaves e inundaciones. Estos problemas, combinados con la mayor demanda de alimentos por el crecimiento poblacional y los bajos índices de desarrollo humano hacen a Guatemala vulnerable al cambio climático. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) actividades como la deforestación, cambios en el uso de la tierra, la siembra de cultivos, y sobre todo, la ganadería, contribuyen al aumento en los niveles de gases de efecto invernadero

La agricultura del país requiere adoptar enfoques estratégicos modernos que propicien la gestión ambiental y la adaptación al cambio climático, promoviendo tecnologías y prácticas innovadoras adaptadas a los contextos rurales y que respondan a las demandas de los mercados nacionales e internacionales que cada vez son más conscientes de la necesidad de producir de forma amigable con el ambiente. El presente manual constituye un esfuerzo de compilación de la oferta tecnológica disponible en Guatemala que es de bajo costo, accesible, réplicable y con potencial para ser escalada con la finalidad de modernizar la agricultura familiar del país, contribuyendo a un desarrollo sostenible. Fue generado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) a través de su Unidad de Gestión Ambiental Empresarial (UGAE) y el Programa de Encadenamientos Empresariales (PEE) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las 30 fichas técnicas que encontrará en el presente documento son la base complementaria a las prácticas tradicionales de la agricultura familiar, ambas tecnologías son necesarias para promover una gestión adecuada del agua, suelo, cultivos, bosque, riesgos, residuos y desechos, así como emprendimientos comunitarios que permitan a las comunidades construir resiliencia, alcanzar su seguridad alimentaria y nutricional, y mejorar sus ingresos para ser partícipes de su propio desarrollo, especialmente las poblaciones pobres e indígenas que viven en las zonas rurales, que su subsistencia y bienestar dependen marcadamente de la agricultura y el ambiente.

5


Índice pág. 9 9

A. Objetivos B. Alcance 1. Económicos 2. Sociales 3. Ambientales

11 15 16

6

C. Definiciones D. Descripción E. Fichas técnicas

18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62

1. Sistemas de riego por goteo

66 70 74

13. Uso de drones en la agricultura

2. Sensores de humedad en el suelo 3. Bombas de rueda hidráulicas 4. Bombeo de agua con energía solar 5. Hidroturbinas para bombeo de agua 6. Bicibomba de pedal 7. Microcentrales hidroeléctricas para la generación de energía 8. Geomembranas para almacenamiento de agua 9. Comité de cuencas 10. Sembradoras abonadoras manuales 11. Motocultor 12. Cultivos de cobertura multiusos 14. Semilleros para la producción de pilones 15. Acolchado

79 82 86 90 94 98

16. Casa malla

102 106

22. Sistema de alerta temprana (SAT)

110 114 118 122 126 130 134 138 142

17. Pulverizador de carretilla manual 18. Beneficio ecológico 19. Producción de miel en asocio 20. Bicimáquinas para emprendimientos agrícolas rurales 21. Bicimáquinas para emprendimientos no agrícolas rurales 23. Equipo para monitoreo comunitario del clima 24. Rodales semilleros forestales 25. Incentivos forestales 26. Bosques energéticos 27. Estufa ahorradora de leña 28. Elementos técnicos para el inventario de carbono 29. Biogestores 30. Tratamiento de aguas residuales

F. Proveedores de equipos y servicios profesionales G. Bibliografía 7


8

L

Litros

ACC

Adaptación al Cambio Climático

Lbs

Libras

AGEXPORT

Asociación Guatemalteca de Exportadores

M

Metros

BECOLSUB

Beneficio Ecológico con Sub Productos

MAGA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

MARN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

C&C

Café & Clima

MCA

Cuenta del Desafío del Milenio

CATIE

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

MCA

Metros Columna de Altura

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

MEM

Ministerio de Energía y Minas

CONAP

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

MRN

Manejo de Recursos Naturales

CONRED

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

MVS

Medio de Vida Sostenible

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

OMM

Organización Meteorológica Mundial

FHIA

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

PEE

Programa de Encadenamientos Empresariales

GEI

Gases de Efecto Invernadero

RRD

Reducción de Eiesgo a Desastres

Ha

Hectárea

RVCP

Proyecto Cadenas de Valor Rurales

IDRC

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

INAB

Instituto Nacional de Bosques

SAN

Seguridad Alimentaria y Nutricional

INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

SAT

Sistema de Alerta Temprana

INTA

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

UGAE

Unidad de Gestión Ambiental Empresarial

IPCC

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Kg

Kilogramos

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

9


Contribuir al desarrollo rural, mediante la promoción y diseminación de tecnologías y prácticas innovadoras que permitan la adaptación y mitigación al cambio climático, incluyendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El manual representa una herramienta clave para los procesos de trasferencia de tecnología que son un medio efectivo para construir resiliencia.

resiliencia de las personas y sus medios de vida (humano, natural, financiero, social y físico). 2. Económicos:

El presente Manual está dirigido a técnicos agrícolas, promotores y líderes comunitarios, productores hombres y mujeres, que promueven procesos de desarrollo rural sostenible a través del fortalecimiento de la agricultura en el área rural bajo el contexto del cambio climático. En términos generales los alcances del manual son: 1. Sociales Los efectos del cambio climático afectan a las poblaciones de diferente manera, las comunidades requieren de hacer cambios en sus modos de vida que les permitan adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y nuevas dinámicas de los recursos naturales. La implementación de tecnologías innovadoras especialmente en zonas con altos índices de pobreza y vulnerabilidad al cambio climático tendrá un impacto positivo en aumentar la

10

El cambio climático afecta a todas las actividades económicas de forma directa o indirecta, el impacto es mayor para el caso de la agricultura que depende de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de recursos naturales. Los avances tecnológicos ponen a nuestra disposición soluciones viables para que las comunidades puedan tener una actividad económica más sostenible, lo cual implica la adopción de tecnologías innovadoras en los sistemas productivos agrícolas y no agrícolas. 3. Ambientales: Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas pueden reflejarse en la modificación de algunos de sus procesos como la fotosíntesis, respiración, productividad, competencia y crecimiento, en términos generales se puede apreciar que los ecosistemas se reducen y por ende los servicios ambientales. Se requiere que los agricultores adopten nuevas tecnologías que permita gestionar los recursos naturales de forma sostenible, mitigar los impactos al ambiente generados por la actividad agrícola y reducir los gases de efecto invernadero.

Adaptación: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos (l glosario de GTII IE5). Agricultura Familiar: Es la interacción de una familia con la naturaleza, en donde se desarrollan procesos productivos agrícolas sustentables con base en sus saberes ancestrales, recursos locales e innovaciones tecnológicas para el sustento de la vida. Se desarrolla en unidades productivas familiares, dirigida a contribuir a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y comunidades. Tiene como principios la solidaridad, el respeto al ejercicio de derechos, el reconocimiento y aporte de cada miembro de la familia, el intercambio y el equilibrio con la naturaleza y la economía campesina (MAGA). Los procesos productivos sustentables que forman parte del concepto operativo de AF son:

• Agricultura • Acuicultura y pesca artesanal • Artesanía y agroturismo • Forestal • Pecuario Bosques: Tipo de vegetación dominada por árboles. En todo el mundo se utilizan muchas definiciones del término “bosque”, lo que refleja las amplias diferencias en las condiciones biogeofísicas, estructuras sociales, y economías (Glosario IPCC). Buena práctica: una práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como modelo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y validada, en un sentido amplio, que se ha repetido y que merece ser compartida con el fin de ser adoptada por el mayor número posible de personas (FAO). 11


Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Cambio en el uso de las tierras: Un cambio en el uso o gestión de las tierras por los humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta de dichas tierras. La cubierta de las tierras y el cambio en el uso de las tierras pueden tener un impacto en el albedo, la evapotranspiración, las fuentes y los sumideros de gases de efecto invernadero, u otras propiedades del sistema climático, y puede tener igualmente consecuencias en el clima, ya sea de manera local o mundial (Glosario IPCC). Capacidad de adaptación: Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas (Glosario IPCC). Ciclo del carbono: Término utilizado para describir el flujo de carbono (en varias formas, por ejemplo el dióxido de carbono) a través de la atmósfera, océanos, biosfera terrestre, y litosfera (Glosario IPCC). Clima: En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores 12

medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el ‘clima’ es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático (Glosario IPCC). Combustibles fósiles: Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón (Glosario IPCC). Contaminación de fuente puntual: Contaminación que se produce en una fuente específica y confinada, como una tubería, túnel, pozo, acequia, contenedor, establecimientos de alimentación animal concentrados, o naves flotantes. Véase también Contaminación de fuente no puntual (Glosario IPCC). Cuenca: La zona de drenaje de una corriente, río o lago (Glosario IPCC). Deforestación: Conversión de bosques en zonas no boscosas (Glosario IPCC). Desarrollo sostenible: Desarrollo que atiende las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Glosario IPCC).

Ecosistema: Sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede denominar ecosistema son un poco arbitrarios, y dependen del enfoque del interés o estudio. Por lo tanto, un ecosistema puede variar desde unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último término, todo el planeta (Glosario IPCC).

Innovación: Según Joseph Schumpeter “La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa”. Define la innovación como la imposición de una novedad técnica u organizacional en el proceso de producción y no simplemente el correspondiente invento.

Gas de efecto invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Además, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O y CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) (Glosario IPCC).

Incentivo forestal: Es la inversión económica que hace el Estado para promover la reforestación y la creación de bosques y/o manejo sostenible del bosque (Ley Probsque). Medio de Vida Sostenible (MVS): Este término utilizado por primera vez por Robert Chambers, a mediados de los 80, se puede definir como las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando puede afrontar y recuperarse de rupturas y shocks bruscos y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como en el futuro sin socavar las bases de sus recursos naturales. Así, los medios de vida se ven afectados por los efectos externos que permite aumentar su resiliencia y disminuyen por consiguiente su vulnerabilidad. Medición tensiométrica: La fuerza física actual de retención de agua en el suelo, medida en centibares (o kPa) de tensión de agua del suelo. Mitigación de impactos ambientales: Es el conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos causados por actividades propuestas (l glosario de GTII IE5). 13


Población indígena: Población cuyos ancestros vivieron en un lugar o país cuando las personas de otra cultura o grupo étnico llegaron y les dominaron mediante una conquista, asentamiento u otros medios, y que actualmente se ajustan más a sus propias costumbres y tradiciones sociales, económicas y culturales, que a las de los nuevos países de los que ahora forman parte. También se conocen como poblaciones ‘nativas,’‘aborígenes’ o ‘tribales’ (Glosario IPCC).

y/o animales en el mismo espacio y en el tiempo de manera simultánea o secuencial (Ley Probosque).

Productividad: Indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida (Fernando Casanova). Resiliencia: Se define resiliencia como la habilidad que tiene un sistema y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse y/o recuperarse de los efectos de un evento peligroso en forma oportuna y eficiente, incluso garantizando la conservación, restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo (INCAP). Sistema agroforestal: Es un sistema del uso de la tierra, en el cual, las especies forestales interactúan con cultivos 14

Transferencia de tecnología: Amplio conjunto de procesos que abarcan el intercambio de conocimiento, fondos y bienes entre las diferentes partes interesadas que conduce a la difusión de la tecnología para la adaptación o mitigación de un cambio climático. Como concepto genérico, el término se utiliza para englobar tanto la difusión de tecnologías como la cooperación tecnológica entre y dentro de los países (Glosario IPCC). Tecnología: Una pieza de equipo o técnica para la realización de una actividad concreta (Glosario IPCC).

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) es una institución privada que ha promovido y desarrollado las exportaciones de productos y servicios en Guatemala, trabajando para desarrollar capacidades del sector exportador para acceder a mercados y permanecer en ellos de forma dinámica. Uno de los temas estratégicos prioritarios es incrementar la productividad y la adaptación al cambio climático con una visión de desarrollo sostenible, especialmente para aquellos productos provenientes de la agricultura familiar con potencial de mercado. En los últimos años, las nuevas exigencias de los consumidores, demandan la implementación de nuevas tecnologías que permitan mejorar la gestión de los sistemas productivos y los recursos naturales en la producción de alimentos sanos e inocuos de alta calidad. En respuesta al contexto antes mencionado, AGEXPORT desarrolló el presente manual como una herramienta con tecnología innovadora disponible en el país y generada o adaptada por diferentes sectores público, privado, cooperación y sociedad civil; que facilita los procesos de capacitación y asistencia técnica en busca de trasferir tecnologías apropiadas a agricultores, familias y comunidades rurales.

El “manual técnico” está compuesto por 30 fichas con las tecnologías consideradas INNOVADORAS con mayor potencial de propiciar la ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA y REDUCIR LA EMISIÓN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO en la agricultura de Guatemala.

15


16

GESTIÓN DEL AGUA

17. Pulverizador de carretilla manual

1.

GESTIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTOS

Sistema de riego por goteo

2. Sensores de humedad en el suelo

18. Beneficio ecológico

3. Bomba de rueda hidráulica

19. Producción de miel en asocio

4. Bombeo de agua con energía solar

20. Bicimáquinas para emprendimientos agrícolas

5. Hidroturbinas para bombeo de agua

21. Bicimáquinas para emprendimientos no agrícolas

6.

Bicibomba de pedaleo

GESTIÓN DE RIESGOS

7.

Microcentrales hidroeléctricas para generación de energía

22. Sistemas de alerta temprana SAT

8.

Geomembranas para almacenamiento de agua

23. Equipo para monitoreo comunitario del clima

9.

Comités de cuencas

GESTIÓN DE BOSQUES

GESTIÓN DEL SUELO

24. Rodales semilleros

10. Sembradoras abonadoras manuales

25. Incentivos forestales

11. Motocultor

26. Bosques energéticos

12. Cultivos de cobertura multiusos

27. Estufas ahorradoras de leña

13. Drones en la agricultura

28. Elementos técnicos para el inventario de carbono

GESTIÓN DE CULTIVOS

GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

14. Semilleros para la producción de pilones

29. Biodigestores

15. Acolchado

30. Tratamiento de aguas residuales

16. Casa malla

17


1

SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO

Paso a paso de su implementación El sistema de riego básico está compuesto de: Tanque o cisterna de almacenamiento de agua Válvula de compuerta, válvula de aire y filtro de anillos

El riego por goteo es un sistema que se caracteriza por una aplicación del agua lenta y localizada a la planta, reduciendo el consumo y desperdicio del recurso hídrico. Se reduce la incidencia de plagas, enfermedades y malezas en el cultivo lo cual disminuye la necesidad de aplicación de plaguicidas y se incrementan los rendimientos.

Objetivo

Disminuir las pérdidas de agua por escorrentía y evaporación. Reducir los requerimientos de consumo de energía y de potencia en el sistema de bombeo y se adapta a cualquier terreno y cultivo. Disponer del agua en el lugar en el que necesita la planta en intervalos frecuentes y pequeñas cantidades, lo que permite reducir el estrés hídrico y la pérdida de nutrientes.

Importancia de su aplicación En el contexto del cambio climático actual, en donde una buena parte de los agricultores no tienen acceso a fuentes de agua con caudales regulares y abundantes, las cosechas se han visto mermadas por la falta de agua y el aumento en las temperaturas. Para afrontar los nuevos retos se hace necesario cambiar de los sistemas tradicionales de riego 18

hacia sistemas más eficientes como el riego por goteo, el cual permite ahorrar hasta un 70% de agua. El riego por goteo tiene impactos positivos en el sistema productivo, facilitando el manejo, reduciendo la inversión en insumos y logrando una mayor producción de los cultivos.

Línea de conducción principal y secundaria del agua Cintas o mangueras de goteo Para su funcionamiento, necesitan de una fuente de energía para provocar la circulación del agua, la cual puede obtenerse mediante equipos de bombeo o mediante la energía potencial que se genera a partir de la diferencia de nivel entre el sitio de derivación o tanque de almacenamiento del agua y la parcela de riego (Mendoza, 2013). Se recomienda que el riego se realice aprovechando la fuerza de gravedad, para lo cual se deberá de instalar el tanque de suministro de agua a una altura mayor que la de la parcela, entre más altura mayor capacidad de cobertura tendrá el sistema. Una vez asegurado el suministro de agua en cantidades suficientes, se procede a la instalación y conexión del tubo de conducción principal de agua, desde el depósito a las mangueras o cintas (ramales) dentro de la parcela. En la

tubería principal se instala una válvula de control que regula y estabiliza la presión del agua y un filtro que retendrá cualquier solido o impureza. También sobre la tubería principal se puede instalar un equipo para fertirriego, el cual permite suministrar los nutrientes que requiere el cultivo. Instalada la tubería de conducción de agua, se procede a conectar las líneas o manguera sobre los surcos, tablones o camellones que se desea regar. Las mangueras o cintas tienen los goteros a distancias variables, dependiendo el cultivo. Se debe tener sumo cuidado que los goteros queden ubicados en un punto que permite que las gotas formen el bulbo húmedo que alcance la raíz. Los goteros estándar permiten el paso de una cantidad fija (1-4 litros por hora) de agua. Si son regulables, permite ajustar la cantidad que se suministra a cada planta y también existen los goteros autocompensables que permiten surtir el mismo caudal a diferentes presiones. El sistema se puede evaluar, ubicando un número determinado de recipientes debajo de los goteros de forma aleatoria en cada manguera, se pone a funcionar el sistema por un tiempo determinado y luego se cierra. El siguiente paso es proceder a medir que cantidad de agua contiene cada recipiente y determinar el caudal en litros por minuto en cada gotero y poder compararlo entre sí.

Consideraciones para su implementación

1. En comparación con otros sistemas de riego requiere de una inversión mayor al inicio, pero una vez instalado genera ahorros. 2. Las aguas duras, con sales o de mala calidad causan el taponamiento de los goteros. 3. El sistema requiere de una supervisión constante y de un mantenimiento continuo para su correcto funcionamiento.

Consideraciones para definir costos

El costo del sistema de riego estándar es de aproximadamente entre Q.6.00/m² y Q. 8.00/m² sin incluir el tanque o cisterna de almacenamiento de agua.


2

SENSORES DE HUMEDAD EN EL SUELO

del suelo es la de dar un mayor conocimiento de cómo se va consumiendo en los diferentes puntos del área cultivada, de forma que se puedan programar mejor los riegos y evaluar correctamente la verdadera efectividad de las lluvias o riegos (Sensores de Humedad, s.f.).

El método de medición de humedad tensiométrica no se basa principalmente en la cantidad de agua disponible en el suelo, sino en lo difícil que es para la planta extraerla del suelo. La tensión de agua en el suelo debe ser superada por cierta tensión para que la planta pueda mover el agua en su sistema radicular (Sensores de Humedad, s.f.).

Paso a paso de su implementación Ubicación: Monitorear y programar los riegos para poder llevar a cabo un plan de aplicación de agua capaz de satisfacer las necesidades del cultivo, lo cual se traduce en ahorrar agua, reducir los costos energéticos y suprimir los lavados excesivos de nitrógeno o fertilizantes debido a riegos demasiado.

Objetivo

Monitorear la cantidad de humedad en el suelo y la dificultad de la planta para extraerla, para determinar el momento y cantidad de agua a aplicar en el riego tomando en cuenta las diferentes etapas fenológicas del cultivo.

En cultivos arbóreos se colocan en el área de goteo o riego. En cultivos de hilera se deben colocar justamente alineados con las plantas. Cantidad:

1

Importancia de su aplicación

SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO

GESTIÓN DEL AGUA

La humedad del suelo juega un rol crucial en el crecimiento de las plantas y en el ciclo hidrológico, principalmente en zonas áridas y semiáridas donde la humedad del suelo representa la principal restricción para la supervivencia y desarrollo de las plantas, influyendo sobre procesos que determinan la 22

evolución y funcionamiento del sistema vegetal (Li, 2011). El suelo actúa como un depósito en el que se almacena el agua entre riegos o lluvias, de manera que las plantas puedan disponer de ella según la vayan necesitando para su desarrollo. La finalidad de utilizar sensores para medir el agua

El número de tensiómetros a ubicar depende de las variaciones en el campo. Por ejemplo, de acuerdo a los diferentes tipos de cultivos, los distintos sistemas de riego, diferentes tipos de suelo etc. Si el suelo es homogéneo y se tiene un único cultivo con un solo sistema de riego se puede utilizar de 1 a 2 por hectárea. Profundidad de colocación: Esto depende de la profundidad de las raíces del cultivo. El criterio adecuado es el de situar los sensores en la zona

radicular activa. Para cultivos de enraizamiento menor a 35 cm es suficiente un sensor a una sola profundidad. Para cultivos con sistemas radiculares más profundos como lo son los cereales, vides y cultivos arbóreos, se debe medir la humedad en al menos dos profundidades (Sensores de Humedad, s.f.). Instalación: Se hace un agujero en el suelo con un barreno especial o herramienta que tenga el mismo diámetro que los tensiómetros. Luego se coloca el tensiómetro a presión y el resto de espacio vacío se rellena con tierra hasta la superficie, siendo presionado para asegurar un buen contacto del aparato con el suelo. Conexión: A dichos tensiómetros se les conecta un sensor electrónico para determinar la tensión del suelo, que representa valores expresados en centibares, existen aparatos que ya traen integrado un medidor de fácil lectura.

Monitoreo: El monitoreo se realiza de 2 a 3 veces entre riego, para obtener mayor precisión del comportamiento y poder llevar a cabo un plan de aplicación de agua, capaz de satisfacer las necesidades del cultivo. Lecturas en Textura del suelo centíbares 0-10 Suelo saturado 10-30 Suelo con suficiente humedad 30-60 Margen normal para iniciar el riego Margen normal para iniciar el riego en 60-80 suelos muy arcillosos Más de 80 El suelo se está secando peligrosamente Fuente: http://www.traxco.es/blog/productos-nuevos/sensor-de-humedad-del-suelo

Interpretación de resultados para riego: Las mediciones tensiométricas permiten definir el contenido total de agua disponible para el cultivo (capacidad de campo / punto marchitez permanente) y el contenido de agua fácilmente aprovechable para el cultivo. Este contenido es dinámico y se define en función del desarrollo radicular del cultivo a través de sus distintas etapas fenológicas. Por ejemplo: Si el monitoreo se realiza a dos profundidades, se puede determinar cuánta agua aplicar; si el sensor de 20 cm muestra un rápido aumento de tensión, pero el sensor de mayor profundidad muestra una adecuada humedad, se ejecuta un ciclo de riego corto, ya que solo se necesitaba reponer el perfil de menor profundidad. Por consiguiente, cuando el sensor de 40 cm presenta un valor alto, implica que se necesita un riego más largo para humedecer el perfil bajo.

Consideraciones para su implementación 1. Los equipos requieren de personal que este pendiente del monitoreo y con la capacidad de interpretar la información. 2. Los equipos más completos son de alto costo ya que se complementan con dispositivos que automáticamente cierran y abren válvulas de riego, mejorando significativamente la eficiencia.

Consideraciones para definir costos Los sensores más sencillos para uso agrícola y ambiental tienen un costo aproximado de Q. 1,000.00 y los más completos hasta Q. 6,000.00


3

BOMBAS DE RUEDA HIDRÁULICAS

Paso a paso de su implementación Las dimensiones de la bomba a instalar y el número de bombas depende de tres factores: Cantidad de agua suministrada para el accionamiento de la rueda.

Aprovechar la energía producida por el peso del agua en los cajones de una rueda metálica, este peso del agua hace que la rueda gire y pueda bombear agua a un punto más alto, el sistema no requiere del uso de combustibles para su funcionamiento lo que conlleva a ahorros energéticos y económicos.

Carga dinámica total a vencer durante el bombeo (metros columna de altura)

Proveer de agua durante 24 horas/día a un mínimo costo de operación. Promover el ahorro energético, fomentando el aprovechamiento responsable y sostenible de las fuentes de agua locales.

Objetivo

Caudal deseado (caudal a ser abastecido en función de una demanda).

Contribuir a la reducción de la emisión de dióxido de carbono eliminando el uso de combustibles fósiles. Dotar de una tecnología adecuada a agricultores y comunidades que por su ubicación geográfica tienen poco acceso a agua.

2

Importancia de su aplicación

SENSORES DE HUMEDAD EN EL SUELO

GESTIÓN DEL AGUA

Muchas comunidades o proyectos no pueden ser abastecidas de agua por gravedad debido a que se ubican en las zonas altas, por encima de las fuentes superficiales de agua, sumado a esto con el incremento constante de los costos de los carburantes, la solución de instalar un generador de energía o una bomba a base de combustible, no solo resulta costoso, 26

si no también una carga pesada para las comunidades que tienen que sacrificarse con altas tarifas para poder sufragar los gastos del diesel o gasolina. La bomba de rueda de agua puede resolver los problemas de suministro de agua con un menor costo de inversión, bajo mantenimiento y alta durabilidad.

1 2 3 4 5 6 7

Descripción BOMBA HIDRAULICA ZM 1P38 BOMBA HIDRAULICA 2P.38 BOMBA HIDRAULICA ZM 44. BOMBA HIDRAULICA ZM 51. BOMBA HIDRAULICA ZM 63. BOMBA HIDRAULICA ZM 76 BOMBA HIDRAULICA ZM 95.

Dimensiones 1.00 X 0.25 m 1.40 X 0.25 m 1.00 X 0.25 m 1.40 X 0.25 m 1.80 X 0.35 m 1.80 X 0.35 m 2.00 X 0.35 m

succión directa afecta a la vida del sistema de bombeo (cuero y cilindro). Habrá un desgaste excesivo cuando el agua contenga materia sólida (arena), reduciendo drásticamente la vida útil del equipo.

Procedimiento a seguir: Para instalar la bomba se debe seleccionar el lugar más adecuado que sea fácilmente accesible, fácil de captar el agua entrante y de fácil succión del agua a bombear. Evite la instalación de la bomba en lugares expuestos a inundaciones o de difícil acceso. Para fijar la estructura se necesita construir una base de mampostería o similar, el tamaño de la base depende del modelo de la bomba (tamaño). Se deberá de hacer una derivación del caudal desde la fuente de agua, la cual conducirá el agua en tubería o canal para mover las ruedas. Debe cuidarse que la entrada de agua de la bomba este siempre limpia y sin obstrucciones, se recomienda construir un desarenador o filtro.

Especificaciones de las bombas de rueda hidráulicas No.

La tubería de suministro de agua debe quedar aproximadamente 10 cm por encima de la rueda, y el posicionamiento del tubo en el centro de la rueda con un gradiente aproximado de 3-5% de la longitud.

Rango de capacidad de bombeo en metros columna de altura mca 130 mca - 190 mca 200 mca. - 300 mca 130 mca - 190 mca 140 mca - 200 mca 100 mca - 150 mca 130 mca - 200 mca 90 mca - 130 mca

Diámetro de la tubería de succión ¾ pulgada 1 pulgada ¾ Pulgada 1 pulgada 1 pulgada 1 ½ pulgada 1 ½ pulgada

1. Tubería de suministro a 10 cm de altura 2. Posicionamiento del tubo en el centro de la rueda 3. Inclinación de la tubería de 3 a 5%

Para facilitar la succión y el bombeo, se recomienda construir un depósito de agua con una capacidad de al menos 200 litros. La calidad del agua que se filtra con

Consideraciones para su implementación

Consideraciones para definir costos

La tubería de descarga para la conducción del agua deberá tener el mismo diámetro que la boca de succión de la bomba, según tamaño de la misma y capacidad de altura a vencer. Se deberá de construir una cisterna que almacene el agua que estará siendo bombeada, tomar en cuenta que estos sistemas pueden trabajar durante 24 horas siempre y cuando el siministro sea constante. 1. Las condiciones mínimas de operación son: un alto hidráulico de 1 a 2,5 metros de altura y un caudal de accionamiento y succión ¾ pulgadas. 2. Se pueden hacer modificaciones en cuanto a la posición de la tubería del suministro de agua para hacer girar la rueda, sin embargo esto disminuye la eficiencia de la bomba. Existen 7 modelos diferentes de bombas de rueda, esto está en función del caudal y topografía del terreno. Los equipos hidráulicos de menor escala cuestan aproximadamente Q10,500.00 hasta los de mayor escala de Q. 50,000.00. Sumar la inversión en mano de obra, tubería de conducción, obras menores de instalación y tanque de almacenamiento para todo el sistema de suministro de agua.


4

BOMBEO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR

un lado, y la relación entre disponibilidad de agua y energía renovable para el desarrollo, por otro lado, no se ha hecho lo suficiente para integrar la investigación en cambio climático,

agua y energía a nivel local en el contexto de los países en desarrollo (IDRC, 2012).

Paso a paso de su implementación

Utilizar paneles solares fotovoltaicos como fuente de energía para el bombeo de agua desde una fuente hasta un depósito, esta puede ser utilizada para consumo humano o doméstico y uso agrícola o pecuario. No implica el uso de combustibles fósiles que causan los gases del efecto invernadero.

Objetivo

Aprovechar la energía solar, que es un recurso limpio y respetuoso con el medio ambiente, e inagotable, puesto que su materia prima es el sol. Reducir los costos de operación y mantenimiento (limitados por lo general a la limpieza de la bomba) ya que no necesita ningún aporte de combustible externo.

El primer paso para la implementación de bombas de agua con energía solar, es analizar la necesidad de agua que se quiere cubrir, por ejemplo, si va a servir para riego, para una vivienda o una comunidad, para tener claridad de los requerimientos de equipo e infraestructura complementaria como los tanques de almacenamiento.

Calidad del agua

Se procede a analizar la fuente de agua y el lugar donde se instalara el sistema, tomando en cuenta lo siguiente:

Promedio de la duración del día solar

Tipo de fuente (subterráneo o superficial) Disponibilidad de agua en la época más seca

Demanda en función de la actividad a realizar por día Altura dinámica a vencer con el bombeo

Cuando se conocen estos datos se calcula el caudal instantáneo (lts/min), lo que nos permitirá elegir el modelo de bomba ideal (bomba solar de superficie o sumergible).

Ejemplo Se requiere de suministro de agua para una plantación de 100 aguacates. Según los cálculos de riego para frutales se ha estimado que el requerimiento es de 100 litros de agua por día para cada árbol. 100 árboles X 100 litros/árbol/día = 10,000 litros/día (Caudal mínimo diario). A este dato se le puede sumar un margen de reserva para prever cualquier eventualidad en el suministro de agua y contar con agua para dos o más días. Asumiremos que, en el lugar donde se instalará el sistema, el día solar promedio es de 5hr (300 min). El caudal instantáneo será de 33.3 l/min (10,000/300). Una vez que la bomba ha sido seleccionada, se conocerá el valor de potencia que ésta requiere para extraer el caudal diario, lo que representa el diseño de la fuente de generación fotovoltaica. El fabricante de la bomba indicara la cantidad de wats que el modelo requiere y el voltaje nominal de Voltios. Algunos sistemas funcionan con baterías y otros directamente, esto va a depender de las necesidades de los agricultores y de la capacidad económica. La instalación consiste en:

3

Importancia de su aplicación

BOMBAS DE RUEDA HIDRÁULICAS

GESTIÓN DEL AGUA

Estudios recientes, llevados a cabo por las Naciones Unidas, estiman que los recursos hídricos a partir de la década del 90, están en franca disminución. Si a ello se agrega la alta tasa de crecimiento para la población mundial, el problema de disponibilidad de agua se torna alarmante. 30

Cisterna o tanque de almacenamiento

Paneles solares

El costo de los paneles solares y las bombas constituyen la principal inversión, existen en el mercado equipos que van desde los Q. 4,000 para viviendas o fincas de pequeña escala hasta Q. 100,000 en adelante que tienen la capacidad de suministrar agua a comunidades o unidades de riego.

Consideraciones para su implementación 1. La principal limitante para implementar un sistema de bombeo solar lo constituye la inversión inicial, sin embargo hay que considerar que la vida útil del sistema es de aproximadamente 20 años. 2. El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre en las diferentes épocas o meses del año.

Reguladores

El acceso a los recursos energéticos y el acceso a los recursos hídricos están interconectados y ambos temas son cruciales para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático. A pesar de la creciente investigación sobre la relación entre cambio climático y recursos hídricos por

Consideraciones para definir costos

3. La instalación requiere la realización de estudios previos y la participación de técnicos especialistas.

Válvula unidireccional Pozo Nivel freático Bomba de agua

4. El mantenimiento de los equipos es crucial, especialmente en la época lluviosa en donde los suministros de agua tienden contener sólidos que pueden ocasionar taponamientos.


5

Paso a paso de su implementación

HIDROTURBINAS PARA BOMBEO DE AGUA

Se recomienda como primer paso medir:

posteriormente a la turbina.

Caudal disponible a turbinar Diferencia de nivel entre la fuente de agua y la ubicación prevista para la turbina

Aprovechar la energía potencial que posee el agua de un cauce natural, a partir de la fuerza de caída del agua desde un punto alto a un punto más bajo, que se conoce como salto. Al final de la caída se hace pasar el agua por la hidroturbina (una turbina con una bomba de agua) que transforma la energía potencial en energía mecánica para accionar el equipo de bombeo de agua.

Objetivo

4

En términos precisos los objetivos se engloban en lo siguiente: Bombear el agua sin consumo de combustibles fósiles. Aprovechar de los recursos locales y las condiciones de topografía quebrada de las poblaciones rurales.

Importancia de su aplicación

BOMBEO DE AGUA CON ENERGÍA SOLAR

GESTIÓN DEL AGUA

El uso de fuentes de energía renovable como la hidráulica, permite promover a nivel comunitario un cambio en el patrón tradicional de uso de combustibles fósiles contaminantes y de costos de operacion altos hacia el uso de energias limpias y 34

Longitud de la tubería desde la caja de captación hasta la turbina

Construir el área de captación del agua, que debe estar en la parte más alta, la estructura permite recolectar el agua. El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán del caudal de agua a turbinar.

Diferencia de nivel y distancia de re-bombeo. Como dato de referencia se puede indicar que la caída de agua deberá de tener entre 3 a 7 metros de altura, si lo que se desea elevar con el re bombeo es de 50 a 100 metros columna de altura. Se deberá de realizar lo siguiente:

renovables. Estos equipos son viables para las comunidades rurales que se ubican en lugares distantes de las fuentes de agua, o que el traslado requiere de inversión en tiempo y esfuerzo para las actividades domésticas y agrícolas.

Instalar una tubería de conducción después del desarenador para transportar el agua hasta la caja de captación.

Hacer la toma de agua o derivación de caudal para contar con el ingreso de agua constante desde la fuente hacia la caja de captación. Las obras son muy similares a las que se realizan para riegos. Construir un desarenador para evitar que materiales solidos del agua ingresen a la tubería de presión y

Conexión de la tubería forzada o de presión (abastecimiento de fuerza motriz para la turbina) desde la captación a la turbina. Soporta altas presiones por lo que la selección del material será uno de los factores importantes a considerar. Es importante indicar que el agua de la tubería forzada no es el agua que se bombea. A la turbina ingresa el agua desde la tubería de presión, esta descarga es sobre las cucharas del rodete de la turbina cediendo toda su energía cinética, una vez generado el movimiento el agua sale de la máquina y se retorna al caudal original. La turbina debe estar instalada en el sitio con la mayor caída o salto de agua posible para aprovechar al máximo el desnivel, esta

únicamente requiere de estar anclada en una superficie segura y libre de riesgos. Al sistema de bombeo que tiene la turbina, se conecta la tubería que suministra el agua para re bombeo, la cual debe ser de calidad, libre de sedimentos sólidos y cantidad suficiente ya que es succionada directamente.

Consideraciones para su implementación 1. Según las características estimadas del salto y del caudal, es posible identificar la tipología de turbina y el tamaño más adecuado, teniendo en cuenta que la turbina misma tiene que dimensionarse en base no sólo al caudal medio del año, si no también con base en el caudal pico de los periodos con mayor disponibilidad de agua. 2. Se deberán de tener los permisos correspondientes para el uso del agua. 3. Se recomienda realizar un aforo de la fuente de agua en verano y en invierno para tener una idea clara del caudal disponible. 4. Se requiere de inversión en obras civiles que complementen la hidroturbina. 5. Se requiere de caudales aproximados de 7 a 12 litros por segundo para el óptimo funcionamiento.

Consideraciones para definir costos El costo del equipo estará en función de la cantidad deseada de agua a suministrar y la topografía del terreno, el costo del equipo está en un rango de Q 18,000.00 a Q 40,000.00 más un costo promedio de Q 7,000 de obra civil y tubería requerida. Los equipos tienen una capacidad de re bombeo de agua entre 20 y 110 metros columna de altura (mca) y suministro de caudales de 350 a 2,200 litros por hora.


6

Considerando el contexto socioeconómico del área rural, en donde las familias que se encuentran en condiciones de pobreza, realizan sus actividades domésticas y agrícolas con

BICIBOMBA DE PEDAL

bajas cantidades de agua, las bicibombas constituyen una alternativa de bajo costo y con capacidad de adaptarse a los hogares y sistemas productivos.

Paso a paso de su implementación

Extraer las aguas subterráneas desde un pozo o cisterna, con un sistema de bombeo artesanal de agua accionado por el pedaleo de una persona en una bicicleta.

Objetivo

Facilitar el acceso de agua para los agricultores o agricultoras mediante el uso de bicibombas, que son una alternativa sencilla y de bajo costo de adaptación al cambio climático, debido a la nula generación de emisiones de gases de efecto invernadero como CO2, hidrocarburos y partículas finas.

La bicibomba de lazo, es una tecnología de diseño simple, operación sencilla, la cual funciona con el giro de una rueda que actúa directamente sobre un mecanismo o sistema de polea, conformado por pistones plásticos o de hule, en una dirección que conduce o eleva el agua hacia la superficie, por medio de un tubo de PVC que realiza la función de un cilindro. A diferencia de una bomba convencional, la energía motriz necesaria para accionar la succión es suministrada por el pedaleo. Las partes de la bicibomba son:

5

Rueda con las partes móviles

Importancia de su aplicación

HIDROTURBINAS PARA BOMBEO DE AGUA

GESTIÓN DEL AGUA

Uno de los grandes problemas que enfrentan los agricultores y/o comunidades en las zonas rurales del país, al no tener una bomba para extraer el agua de un pozo o de una cisterna, es el desgaste físico, debido a que tienen que realizar un esfuerzo más del requerido al “ sacar el agua y vaciarla” manualmente. 38

Lazo con pistones Es normalmente una tarea realizada por las mujeres en los hogares rurales, quienes invierten tiempo y esfuerzo todos los días para suministrar de agua a la familia y los cultivos. La alternativa tradicional es utilizar una bomba accionada por electricidad o combustibles fósiles que contaminan el ambiente.

Marco de bicicleta Tubería de salida de agua Tubería de subida

Una vez todo está instalado se procede al pedaleo, en donde el sistema de engranajes convierte la energía de rotación de la bicicleta para hacer funcionar la bomba de lazo. Se puede extraer suficiente agua todos los días durante un par de horas para almacenarla en tanques o recipientes y luego utilizarla ya sea para uso doméstico, riego o animales.

Cada bici bomba según modelo está diseñada para funcionar bajo ciertas condiciones, por ejemplo una de buena capacidad puede bombear de 5 a 10 galones de agua cada minuto en un pozo no mayor de 5 metros de profundidad. Se debe tomar en cuenta que a mayor profundidad se requiere de mayor esfuerzo de pedaleo y la elevación del agua toma más tiempo. La bici bomba es estacionaria y está anclada en una estructura fija de metal, madera o cemento. Estas pueden ser adquiridas o fabricadas artesanalmente. El lazo que se utiliza en el sistema de bombeo lleva atados y distribuidos los pistones de plástico o caucho a una distancia aproximada entre 30 y 60 centímetros, este lazo en la parte alta gira conforme a la rueda de la bicicleta y sube en el interior del tubo de PVC que está sumergido en la fuente de agua. El tubo funciona como un cilindro en donde los pistones transportan el agua a través del movimiento generado por la polea. El agua no sale a presión, pero si se logra un flujo constante con un mínimo esfuerzo.

Consideraciones para su implementación

Consideraciones para definir costos

1. Para su fabricación se requiere de una bicicleta en buen estado. La mayor parte de las herramientas y materiales necesarios se consiguen localmente. 2. Es necesario engrasar las partes rotativas de la bici máquina.

El costo de una bici bomba construida artesanalmente está en un rango de Q. 1, 500.00 y Q. 4,000.00 dependiendo del modelo. Para proyectos comunitarios en donde se compruebe la baja capacidad económica para adquirir los equipos se pueden considerar subsidios con el fabricante para facilitar los equipos.


7

Paso a paso de su implementación

MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

Se recomienda como primer paso medir: El caudal disponible a turbinar.

Aprovechar la energía potencial que posee el agua de un cauce natural, a partir de la fuerza de caída del agua desde un punto alto a un punto más bajo, que se conoce como salto. Al final de la caída se hace pasar el agua por ruedas o turbinas hidráulicas que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía eléctrica.

Objetivo

6

Aprovechar la energía localmente para hogares, fincas y/o actividades agroindustriales. Utilizar los recursos locales y las condiciones de topografía de las poblaciones rurales. Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, al no utilizar combustibles fósiles para generar energía. Generar energía las 24 horas, siempre y cuando el caudal sea constante.

BICIBOMBA DE PEDAL

GESTIÓN DEL AGUA

42

La longitud de la tubería desde la caja de captación hasta la turbina. Esto con la finalidad de conocer el potencial hidroeléctrico de la localidad y poder hacer los estudios de factibilidad necesarios con personal especializado. Se deberá de realizar inversiones en obras civiles para lo siguiente:

Importancia de su aplicación Las comunidades sin cobertura o acceso a la energía eléctrica generalmente son las más pobres, ya que por su ubicación y dispersión resulta costosa la introducción de electricidad. Frecuentemente estas poblaciones recurren a utilizar generadores a base de combustibles fósiles, los cuales causan contaminación al ambiente y requieren de inversiones constantes para sufragar los costos de funcionamiento.

La diferencia de nivel entre la fuente de agua o caja de captación y la ubicación prevista para la turbina .

Le generación local de energía a través de microcentrales hidroeléctricas permitirán dotar energía a comunidades rurales, lo cual permitirá promover distintas tecnologías orientadas a mejorar la calidad de vida de las familias en sus hogares, incrementar la productividad de la agricultura y promover emprendimientos rurales. Estos proyectos deberán de realizarse conjuntamente con las comunidades y se deberá de respetar el derecho a la consulta previa, libre e informada.

Hacer la toma de agua o derivación de caudal para contar con el ingreso de agua constante desde la fuente hacia la represa o embalse. Las obras son muy similares a las que se realizan para riegos. Construir un desarenador para evitar que materiales solidos del agua ingresen a la tubería de presión y posteriormente a la turbina.

Construir un canal de conducción después del desarenador. Construir el embalse o represa para acumular agua suficiente para el suministro constante y abundante a la tubería de presión. No se requiere de grandes embalses o reservorios para acumular agua. Construir la casa de máquinas que es el lugar donde se ubican las turbinas, generadores eléctricos, reguladores y tableros de control. La ubicación debe ser en el sitio con la mayor caída o salto de agua posible para aprovechar al máximo el desnivel, el tamaño estará en función de las dimensiones de los equipos y el tipo de construcción es similar al de una vivienda, es decir se puede construir de paredes de block con columnas de hierro, cimientos de hormigón y techo de lámina. Conexión de la tubería forzada o de presión, la cual transporta el agua desde la represa o embalse hasta la casa de máquinas. Soporta altas presiones, por lo que la selección del material será uno de los factores importantes a considerar.

La tubería forzada ingresa el agua a la casa de máquinas o turbinas, en este punto se realiza la descarga, el agua hace girar las turbinas que impulsan los generadores eléctricos, una vez el agua ha generado el movimiento en la turbina es retornada a la fuente de origen. El tipo de turbina a instalar estará en función de las condiciones del caudal (cantidad de agua) y la altura de la tubería de presión. La casa de máquinas debe contar con turbinas, el generador de electricidad, los reguladores y los tableros de control. Una vez se ha generado la energía esta se transporta por cables de energía hasta los usuarios finales (casas, fincas o agroindustria).

Consideraciones para definir costos Se debe tener en cuenta que cada microcentral tiene condiciones específicas y diferente costo en obras civiles y desarrollo, de acuerdo a las variables predominantes en hidrología y topografía. Se estima basado en experiencias de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) que el costo es aproximadamente Q. 15,000.00 por Kw de potencia instalada, incluyendo todos los componentes de la Microcentral Hidroeléctrica, sin considerar el recurso humano para las obras civiles. Es decir que por ejemplo un proyecto de generación de 5 Kw podría costar Q. 75,000.00

Consideraciones para su implementación 1. Las sequías o disminución de los caudales de las fuentes de agua afectan el funcionamiento de la micro central hidroeléctrica. La protección de los bosques y fuentes de agua serán factores importantes a trabajar con las comunidades para mantener los caudales de agua. 2. El mayor riesgo de contaminación al ambiente es en el proceso de construcción de las obras civiles. 3. Se deberán de tener los permisos correspondientes para el uso del agua y los permisos de operación que correspondan. 4. La implementación de estos proyectos requiere de formación de recurso humano local especializado para la administración y operación.


8

GEOMEMBRANAS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA

Los materiales tradicionales para impermeabilizar a base de suelo y arcillas compactadas proporcionan menos capacidad de controlar las filtraciones y no garantizan mantener la

calidad del agua, por lo que se requiere de adoptar nuevas tecnologías que permitan el almacenamiento eficiente de agua, especialmente en las zonas vulnerables a las sequías.

Paso a paso de su implementación Selección del lugar en donde se ubicará el reservorio, cisterna o estanque, este deberá de estar libre del tránsito de personas, animales o vehículos que en algún momento puedan causar daños o contaminación al agua. También se debe prevenir y corregir la invasión de raíces de árboles en el futuro. Asegurar el almacenamiento de agua por más tiempo y de forma más eficiente a través de impermeabilizar los reservorios, estanques o cisternas, eliminando por completo las pérdidas de agua por filtración.

Objetivo

7

Mejorar la eficiencia de los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia y el almacenamiento de agua de fuentes superficiales u subterráneas con fines productivos en la agricultura, acuicultura y ganadería.

El primer paso es hacer la excavación del estanque o cisterna y realizar la compactación con la finalidad de que este sea regular en cuanto a granulometría y uniforme, para evitar punzonamientos tanto en el fondo como en los taludes que serán el soporte. En casos especiales que lo ameriten

se pueden instalar geotextiles de protección que asegure la integridad del sistema. Se procede a instalar una válvula de limpieza del estanque o cisterna, el cual servirá para evacuar el agua cuando se desee. También se debe dejar proyectada la instalación de la tubería de salida de agua y/o equipo de bombeo. Para la selección del tipo de geo membrana más adecuada se recomienda tener en cuenta lo siguiente: Preparación y tipo de suelo del soporte

Protección de la geomembrana (tipo de geotextil, si aplica) Altura total del agua dentro del cisterna y volumen a almacenar Preferiblemente utilizar láminas del mayor ancho posible con el fin de minimizar el número de uniones en el revestimiento del fondo y taludes de los reservorios.

zanja a un metro del borde con dimensiones aproximadas de 50 cm x 50 cm en donde se entierra la lámina, se rellena y compacta con tierra de la misma excavación.

Las láminas de geomembrana se extienden sobre el reservorio, cisterna o estanque acomodándola en el fondo y taludes y haciendo los traslapes o pliegues que requiera.

Se conecta la tubería de suministro de agua, la cual deberá de estar libre de sedimentos, para lo cual se recomienda ubicar un desarenador previo al ingreso al cisterna o estanque.

Una vez instalada la geomembrana, se procede al anclaje de las láminas en los bordes de los taludes, haciendo una

Consideraciones para su implementación

GESTIÓN DEL AGUA

Las fuentes de agua superficiales y subterráneas para fines agrícolas son cada vez son más escasas, al igual que las precipitaciones pluviales se comportan de forma irregular por lo que las sequías en la agricultura son más frecuentes. 46

1. La inversión inicial para revestir los embalses es alta en comparación con los materiales tradicionales de baja duración. 2. La instalación y las reparaciones del material requieren de personal y equipo especializado. 3. Los reservorios con grandes cantidades de rocas requieren de trabajo y esfuerzo para regularizar y uniformizar el soporte.

Importancia de su aplicación

MICRO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

Es posible colocar techos de PVC sobre el estanque o cisterna con la finalidad de mantener la calidad del agua a almacenar cuando esta será destinada para consumo humano.

El almacenamiento de agua en reservorios o estanques para garantizar las cantidades de agua suficientes para uso agrícola durante la época seca o para riegos auxiliares se ha convertido en un aspecto fundamental para los sistemas productivos.

Consideraciones para definir costos

El costo de una geomembrana es aproximadamente entre Q10 y Q. 80 el metro cuadrado dependiendo del tipo de geomembrana.


9

Las personas que viven en las cuencas hidrográficas y que para subsistir aprovechan los recursos naturales de las mismas son los principales sujetos de atención. De ellos depende que en la cuenca se de un uso racional y equilibrado de los recursos, se implementen acciones adecuadas y se tomen las decisiones pertinentes que permitan establecer una relación armónica

COMITÉ DE CUENCAS

con los recursos naturales y con los demás usuarios (CATIE, 2008). Por lo que es importante contar con un espacio de participación bien informado y de toma de decisiones sobre el manejo integral de la cuenca, como un instrumento de gobernanza local que promueva el desarrollo sostenible.

Paso a paso de su implementación Trabajar de manera coordinada en la gestión y promoción del manejo integral de la cuenca, para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y servicios ambientales que permitan mejorar la calidad de vida en el presente y para las generaciones futuras.

Objetivo

8

Promover el trabajo coordinado y articulado que conlleve al mayor aprovechamiento de los servicios eco sistémico sin comprometer la sostenibilidad. Asignar roles y responsabilidades según el ámbito de intervención y las competencias de cada actor. Dar respuesta a los conflictos y problemas para aprovechar mejor el potencial de una cuenca hidrográfica. Promover procesos de planificación y gestión integral de la cuenca hidrológica.

Importancia de su aplicación

GEOMEMBRANAS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA

GESTIÓN DEL AGUA

La dinámica hidrológica de las cuencas regula el acceso de las comunidades rurales de las tierras altas y de las partes bajas al abastecimiento del agua, especialmente para las actividades humanas, agrícolas e industriales. 50

El cambio climático está afectando el ciclo hidrológico de las cuencas, el manejo sustentable de los recursos tierra y agua a través de la protección de las cuencas tiene una enorme importancia debido a las diferentes demandas territoriales.

Para iniciar el proceso de creación de los Comités de Cuencas, se debe contar con información básica para la identificación de las características del espacio delimitado, que incluya las características generales de la cuenca, problemas relevantes y la identificación de actores institucionales, usuarios privados y sociedad civil organizada, pueblos indígenas, consejos comunitarios de desarrollo COCODES, presentes en las partes alta, media y baja. Es importante que se realice una inducción a las autoridades estales y gobiernos locales, comunitarios y otros actores para sensibilizar sobre la necesidad de planificar en función de la cuenca, dar a conocer el rol del comité y contar con un aval formal y reconocimiento del comité a nivel político para que este pueda ejercer el liderazgo a nivel territorial. Una vez todos los actores esten informados, se realiza la convocatoria para la selección de representantes de usuarios,

comunidades, autoridades indígenas, sociedad civil, municipalidades, ministerios, etc. quienes conformaran la estructura principal del comité (usualmente junta directiva). Un factor clave es fortalecer las capacidades de los miembros para que estos puedan contar con un reglamento, plan de actividades, cronograma, búsqueda de financiamiento y recursos, asignación de roles, etc. El comité será el responsable de elaborar de forma participativa los siguientes instrumentos: Plan de seguridad hídrica para que el agua mejore la calidad de vida, respalde el crecimiento socio económico inclusivo y asegure la integridad del ambiente. Planes de protección, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas de la cuenca. Debe incluir acciones relacionadas con la conservación de

las fuentes de agua, el manejo de las áreas protegidas, reforestaciones en zonas de recarga hídrica, prevención de incendios y recuperación de la biodiversidad. Planes de desarrollo productivo sostenible que evalúe las actividades productivas de la región y recomiende acciones para reducir los impactos ambientales y fomentar la adaptación al cambio climático. Se deberá de establecer un sistema de monitoreo y evaluación que permita establecer indicadores claros y medibles para conocer el avance en la implementación de los planes.

Es altamente recomendable que desde el momento de la creación de Comité de Cuenca se informe al Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) y a los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES), con la finalidad de articular esfuerzos y participar en los espacios de dialogo oficiales.

Consideraciones para su implementación 1. Las decisiones para la gestión del recurso hídrico a lo largo del tiempo han sido tomadas de forma independiente, por lo que construir una visión conjunta de territorio que considere los intereses y las diferentes necesidades de todos los actores es el principal reto. 2. La falta de regulación del uso y aprovechamiento del tema hídrico es un factor que limita avanzar en la gestión

Consideraciones para definir costos

sostenible del agua. 3. La falta de información técnica y la carencia de registros históricos locales representa una falencia al momento de la planificación. 4. Se debe evitar la conformación de nuevas estructuras paralelas a otras ya creadas o que tienen las mismas funciones. El costo de conformación del comité de cuenca se basa principalmente a los gastos de funcionamiento anual, especialmente para desarrollar los talleres de capacitación, elaboración de materiales de divulgación, gastos de funcionamiento, etc.


10

SEMBRADORAS ABONADORAS MANUALES

Paso a paso de su implementación Antes de la siembra:

parcela; por ejemplo, si el cultivo se va a trabajar a una distancia de entre surcos de 80 cm y una distancia entre plantas de unos 50 cm, para una hectárea de terreno se realizaría el siguiente calculo:

Lo primero que se debe tener en cuenta es el tipo de cultivo y la cantidad de semilla que se va a utilizar, ya que las necesidades de semilla dependerán de las distancias que se dejen entre los surcos y los espacios entre las plantas dentro de los mismos surcos. También se debe considerar el número de semillas por postura que se desea.

Área de producción/ Distancia entre surcos X la distancia entre plantas

Objetivo

9

Importancia de su aplicación

COMITÉ DE CUENCAS

GESTIÓN DEL AGUA

Para acelerar el proceso de siembra directa y promover la agricultura de conservación se ha desarrollado una sembradora-abonadora de punta o matraca. Esta herramienta de mano permite que el agricultor siembre de pie y en forma más rápida un promedio de dos manzanas por día que con cualquier otra herramienta tradicional. 54

La siembra directa, consiste en sembrar sobre una cobertura vegetal (restos vegetales del cultivo anterior o de abonos verdes), sin la preparación tradicional o mecanización del suelo con arado o azadón, lo cual deja al suelo descubierto, sin ninguna protección contra la lluvia y el sol, ocasionando erosión y acelerando la pérdida de materia orgánica.

10,000/0.80x0.50 = 25,000 posturas

Calibración de la tolva de semilla: Tome un puñado de semilla y colóquela en la tolva respectiva que está marcada para semilla. En una superficie limpia, empiece a abrir y cerrar las boquillas para que la sembradora vaya descargando la semilla y así poder contar las unidades de semillas que salen. Si caen en menor cantidad que la deseada, abra paulatinamente la válvula dosificadora, hasta que aparezca el número determinado. Si aparecen en mayor número, cierre un poco más la válvula. Entre más homogéneo sea el tamaño y forma de las semillas, mejor funcionara.

Ya conocido el número de posturas por unidad de siembra (en este ejemplo una hectárea), se divide la cantidad de abono recomendada en dicha cantidad. El resultado de esta división por lo general corresponde a cantidades muy bajas, expresadas en gramos/onzas de abono por sitio.

1000 libras de fertilizante / 25,000 posturas = 0.4 libras/postura = 6.4 onzas/postura Como siguiente paso, tome un poco de abono y colóquelo en la tolva respectiva que esta marcada como abono.

Calibración de la tolva de abono: La cantidad y tipo de abono la determina el análisis de suelos. Una vez establecida la cantidad de abono, se determina cuantos sitios de siembra se efectuaran en la

Calibradas ambas tolvas, vaya al lote y señale o trace los surcos donde pasara la sembradora abonadora para tener una referencia. Siembra:

Realizar la siembra directa en suelos con diferentes coberturas y pendientes, promoviendo la agricultura de conservación ya que altera mínimamente el suelo al no realizar la labranza tradicional. Acortar el tiempo de trabajo en las parcelas ya que la siembra y la fertilizacion se realiza de forma simultánea. Permite promover practicas de agricultura de conservación que reducen la erosión y perdida de materia orgánica del suelo, reteniendo y almacenando el dióxido de carbono de forma segura durante largos periodos de tiempo. Reducir los costos de producción al mejorar la eficiencia de trabajo de los agricultores.

cantidad que la deseada, abra paulatimanente la válvula dosificadora hasta que aparezca la medida determinada. Si aparece mayor volumen, cierre un poco más la válvula.

En una superficie limpia, abra y cierre las boquillas para que la sembradora vaya descargando el abono y así se puedan establecer que cantidad sale. Si cae menor

Carge completamente las tolvas de semilla y abono. Tenga presente los distanciamientos de siembra. Revise el estado de las boquillas, especialmente los suelos arcillosos pueden taparlos. Si se va a sembrar en este tipo de terrenos, tenga a mano un destornillador o una vara corta, para destapar las boquillas apenas note que existe obstrucción en las boquillas. Recargue las tolvas en la medida que vayan disminuyendo las cantidades de semilla y abono cargadas. Una vez finalizada la siembra: Desocupe tanto la tolva de semilla como la de abono y limpielas por dentro con un paño de tela seco (evite lavarlas con agua, porque los minerales del abono corroen la lámina). Limpie las boquillas por dentro y por fuera, para retirar los restos de tierra que les puedan haber quedado.

Consideraciones para su implementación 1. Para suelos compactados o con pie de arado se puede utilizar al inicio un subsolador, esto permite un buen desarrollo radicular de los cultivos que en el futuro funcionan como un subsolador natural. 2. Por ser una herramienta manual, la exactitud en la dosificación, no va a ser la misma que una sembradora neumática de tractor. 3. Evite dejar caer en pisos cementados o muy duros, porque las tolvas se deforman y pueden romperse. 4. Trabaje la sembradora abonadora con fuerza moderada, que le permita penetrar unos 5 centímetros de profundidad del suelo.

Consideraciones para definir costos Una sembradora abonadora de dos (2) tolvas galvanizadas con capacidad de dos (2) libras para semillas y tres (3) libras para el abono, con dosificadores graduales a ambos lados tiene un costo entre Q. 1,000 y Q. 2,000


11

este proceso debe conducirse de forma que satisfaga las necesidades de los pequeños agricultores y no requiere un enfoque similar a una Revolución Verde, con elevados niveles de insumos agroquímicos y labores de arado destructivas que pongan en peligro la salud y fertilidad del suelo.

MOTOCULTOR

La mecanización rural en el siglo XXI debe ser respetuosa con el medio ambiente, viable económicamente, asequible, adaptada a las condiciones locales y, tener en cuenta la situación actual de los patrones meteorológicos.

Objetivo

10

Las organizaciones de agricultores de pequeña escala como cooperativas o asociaciones pueden disponer de nuevas tecnologías en maquinaria agrícola accesibles económicamente a los agricultores organizados. Efectuar numerosas tareas que tradicionalmente utilizaban animales o herramientas rústicas de madera y metal. Reducir el tiempo y esfuerzo de los agricultores impactando positivamente la economía del agricultor. Intensificar y ampliar la producción agrícola promoviendo la participación de jóvenes y adultos.

SEMBRADORAS ABONADORAS MANUALES

GESTIÓN DE SUELOS

58

Está compuesto por: Motor delante del eje de las ruedas (el nivel de potencia del motocultor que seleccionemos tiene mucho que ver con la extensión de tierra a trabajar) La transmisión unida al volante del motor

Importancia de su aplicación Es importante la divulgación de nuevas alternativas en maquinaria agrícola a pequeña y mediana, más accesible a las condiciones de los agricultores que generalmente producen en minifundios. Los costos en inversión, mantenimiento y

Los motocultores utilizan motores monocilíndricos refrigerados por aire. Lo más frecuente son los motores diesel de cuatro tiempos, con potencias entre 5 y 15 HP y una cilindrada entre 250 y 500 cm3.

Caja de cambios Ruedas neumáticas funcionamiento (mejor rendimientos por km ) es menor en comparación con tractores tradicionales. 2

Según FAO, tener acceso a maquinaria es clave para la productividad agrícola y los medios de vida rurales,

Palanca de cambios (velocidades hacia adelante y marcha atrás) Timón de dirección o guía

Ejemplos: Puede mover el suelo hasta 15 cm de profundidad, con anchuras entre 0.5 m y 1.0 m.

Paso a paso de su implementación Mecanizar la labor del suelo y manejo de los cultivos en plantaciones de pequeña y mediana escala en organizaciones o comunidades, a través del uso de un tractor manual versátil y de bajo consumo de combustible, lo cual reduce significativamente las labores manuales y permite incrementar la productividad.

detrás del timón de dirección, se pone en marcha la máquina y se avanza hacia delante realizando la labor agrícola deseada.

El motocultor se utiliza para trabajar la tierra en labores como: Preparación de suelos Cosechas

Se puede convertir en remolques que pueden llegar a ofrecer capacidades de carga entre 1,000 y 2,000 libras y conducción en un asiento.

Consideraciones para su implementación

Fertilización

Para el caso del acolchado plastico, un operador realiza la labor de cuatro personas reduciendo el costo de mano de obra en un 75%. Una asociación o cooperativa puede ofrecer a sus miembros servicios de mecanización con rendimientos económicos y sociales positivos, así como una participación amplia y activa de sus asociados.

1. Se recomienda no utilizar en suelos arcillosos cuando están muy húmedos. 2. Se debe tener cuidado con la labor excesiva del suelo ya que esto podría generar erosión o compactación a cierta profundidad. En la manera de lo posible se debe perturbar mínimamente el suelo. 3. El equipo requiere de un sencillo mantenimiento que puede ser brindado localmente, pero si requiere de repuestos que comercializa el distribuidor.

Excavaciones Siembra Encamado Remolque Para realizar las actividades antes mencionadas se requiere adquirir los implementos agrícolas. El manejo del motocultor es sencillo, el agricultor se sitúa

Consideraciones para definir costos

Los motocultores pueden costar entre Q. 14,000 y Q. 24,000. Los implementos tienen un costo aproximado entre Q. 2,000 y Q. 3,000 cada uno.


12

CULTIVOS DE COBERTURA MULTIUSOS

inorgánicos tales como herbicidas y fertilizantes en sistemas de cero laboreo y curvas de nivel. Ellos también juegan un papel importante en la reducción de la lixiviación del nitrógeno durante el periodo de descanso, así mismo para limpiar el suelo (de plagas, enfermedades y malezas) cuando se los siembra en el intervalo entre los cultivos principales de una rotación (Decker et al. (1994)).

Los cultivos de cobertura tienen un papel importante en la transición de la agricultura de corte y quema hacia sistemas estables y permanentes, especialmente aquellos que incorporan cultivos perennes y ganadería.

Paso a paso de su implementación Integrar cultivos de cobertura en los sistemas productivos, con la finalidad de reducir las altas temperaturas, conservar mayor humedad y mejorar el suelo para el incremento de los rendimientos de cultivos de alto valor.

Objetivo

11

Reducir el estrés que sufren las plantas por calor y sequía que afecta el sistema radicular y el follaje. Reducir el uso de agro químicos sintéticos debido a que los cultivos de cobertura funcionan para el control de plagas y malezas. Incrementar la fertilidad del suelo y la conservación de la humedad. Producir alimentos para animales.

Importancia de su aplicación

MOTOCULTOR

GESTIÓN DE SUELOS

Según FAO, los términos “cultivos de cobertura” y “abono verde” se han usado en el pasado como sinónimos; sin embargo, los cultivos de cobertura están caracterizados por sus funciones más amplias y multipropósitos. Los sistemas agrícolas de clima templado están caracterizados por un 62

Seleccionar el cultivo de cobertura a establecer dependiendo de las necesidades del agricultor, entre las especies comunes se encuentran: Canavalia ensiformis, Vigna spp. Leucaena, Dolichos lablab, Mucuna pruriens, Phaseolus coccineus, Phaseolus vulgaris, Medicago hispida, Brachiaria ruziziensis, entre otras. Hacer un plan de siembra para cada cultivo. Limpiar donde va a sembrar las semillas de cobertura, es necesario brindarle los distanciamientos de siembra de acuerdo a su especie. Ejemplos:

alto grado de intensificación y un alto nivel de dependencia de insumos externos. Este tipo de agricultura ha creado una serie de problemas en términos de la contaminación ambiental. En estos sistemas, el uso de los cultivos de cobertura está creciendo para reducir el nivel de los insumos

Cobertura con Brachiaria ruziziensis : Según Café & Clima (c&c), el distanciamiento ideal entre surcos/líneas de café es de 2.5 m, pero también se puede trabajar con un distanciamiento de 1.8 m. Se siembra la Brachiaria a lo largo de los surcos de café procurando hacerlo en el medio, considerar que en ocasiones es necesario trazar curvas a nivel. Se estima utilizar de 7 a 9 libras de pasto

por hectárea de café (Se debe utilizar semilla estéril). Se sugiere sembrar Brachiaria en cafetales menores de 2 años. Cobertura con canavalia: Según el MAGA se hace treinta días después de la siembra de maíz, realizando una limpia, seguidamente con el chuzo, sembrar dos semillas de canavalia por postura entre surcos de maíz (distanciamiento 50 cm entre surcos y 40 cm entre plantas). Cobertura con Caupi: entre 15 y 20 días después de la siembra del maíz. Se siembra el caupí entre los surcos de milpa. Se puede sembrar de dos maneras: siembra al chorrillo con 15 semillas por metro lineal. Y siembra con chuzo dos o tres semillas por postura. Cobertura con mucuna: se siembra al chorrillo entre los 15 y 30 días después del maíz. La mucuna se desarrolla

bajo sombra del maíz, también se puede incorporar a los 50 días para aportar nitrógeno al maíz durante el periodo de llenado del grano. Los cultivos de cobertura son utilizados como mulch, luego de la cosecha, son picados e incorporados al suelo. Según FAO, los cultivos de cobertura también contienen una alta proporción de nutrientes, y estos podrían ser utilizadas como un concentrado en alimentos para animales. Es necesario brindarle el manejo adecuado al cultivo principal o de alto valor y hacer las limpias respectivas para evitar la competencia con el cultivo de cobertura.

Consideraciones para su implementación 1. La semilla de la variedad adecuada puede ser difícil de encontrar. 2. Es importante asegurarse que sea semilla estéril en ciertos pastos para evitar que la cobertura se esparza si no se tiene un control adecuado. 3. Existe una resistencia inicial por parte de los productores al uso de pastos como cultivos de cobertura. 4. Puede haber competencia por nutrientes al no realizar una fertilización adecuada. 5. En ciertas zonas los cultivos de cobertura atraen animales como ratas y serpientes.

Consideraciones para definir costos El costo de la libra de semilla de cultivos de cobertura es entre Q.60.00 y Q.80.00


13

USO DE DRONES EN LA AGRICULTURA

Identificar las zonas más vulnerables a procesos de erosión de suelos, deslaves, inundaciones, incendios forestales, etc. Evaluar y monitorear los daños o pérdidas por heladas, granizos, fuertes vientos o tormentas.

Sobrevolar los campos de una forma rápida, recibir información de forma inmediata, hacer análisis en periodos cortos y tomar acciones estratégicas más precisas y adecuadas a cada localidad. El dron está equipado con una cámara que mapea el área y genera la información, lo cual permite reconocer los territorios, identificar posibles riesgos o daños, determinar variables climáticas, estimar datos agronómicos y mejorar la productividad.

Objetivo

12

Fuente: Café & Clima

CULTIVOS DE COBERTURA MULTIUSOS

GESTIÓN DE SUELOS

Evaluar una intervención a través de imágenes en distintos momentos (línea de base al inicio, un segundo mosaico intermedio y la toma final que deberá reflejar el cambio o impacto). Dotar de una herramienta de múltiples aplicaciones como la agricultura de precisión, conservación de la biodiversidad, gestión y reducción de riesgos y la cartografía. Identificar las zonas más vulnerables a procesos de erosión de suelos, deslaves, inundaciones, incendios forestales, etc. Evaluar y monitorear los daños o pérdidas por heladas, granizos, fuertes vientos o tormentas. Medir áreas efectivas, reconocer el uso del suelo, identificar especies forestales, estimación de área basal de árboles de estrato superior, degradación/detección temprana de deforestación o tala, control y seguimiento de plantaciones, identificación de claros en bosques y estudios de fenología.

Importancia de su aplicación Uno de los principales retos para los agricultores de las áreas rurales, es hacer uso de la tecnología moderna para hacer frente a las diferentes problemáticas generadas por el cambio climático, en un contexto en el cual los métodos 66

Paso a paso de su implementación Para elegir el dron adecuado es necesario considerar las siguientes características: Tipo de vuelo (automático o remoto) Alcance de vuelo horizontal

Planificación de vuelo: Se define el objetivo del vuelo, el área a sobrevolar, la altura de vuelo, la velocidad, la superposición entre las diferentes tomas a realizar y el ajuste de los parámetros a la cámara.

Condición de viento para el vuelo

Despegue: El despegue podrá ser manual o con rampa dependiendo el tipo de dron.

Altura máxima de vuelo

Sobrevuelo:

Tiempo máximo de vuelo

Resolución de la cámara Capacidad de trabajo (hectáreas por hora) tradicionales, como la inspección ocular directa, son lentos y no son aplicables a extensiones territoriales amplias que permitan tener una mirada integral del territorio.

Medir áreas efectivas, reconocer el uso del suelo, identificar especies forestales, estimación de área basal de árboles de estrato superior, degradación/detección temprana de deforestación o tala, control y seguimiento de plantaciones, identificación de claros en bosques y estudios de fenología.

Software a utilizar (existen programas libres y gratuitos) Una vez se ha seleccionado el dron adecuado o se ha contratado el servicio se realiza lo siguiente:

La forma de vuelo, depende si el dron es de hélices o de ala fija. La pequeña nave vuela automáticamente o a control remoto provista de una cámara convencional y sigue una ruta prevista, en la que capta imágenes o fotos cartográficas y topográficas. Los equipos más modernos son capaces de enviar fotografías e incluso vídeo en tiempo real.

Aterrizaje: Este será directo, sobre ruedas o con paracaídas para casos especiales. Análisis de la información: La información generada por el dron es descargada a una computadora o celular en donde es analizada por personal técnico o para analisis más complejos se utilizan programas especiales. Algunas de las utilidades que se podrán alcanzar con esta tecnología: El punto exacto donde una enfermedad afecta a cultivos, presencia de malezas, niveles de fertilización, porcentaje de germinación, vigor de la planta o necesidades hídricas del suelo. Evaluar y monitorear los daños o pérdidas por heladas, granizos, fuertes vientos o tormentas. Medir áreas efectivas, reconocer el uso del suelo, identificar especies forestales, estimación de área basal de árboles de estrato superior, degradación/detección temprana de deforestación o tala, control y seguimiento de plantaciones, identificación de claros en bosques y estudios de fenología. Realizar modelos digitales de superficie (DSM), por ejemplo sobre áreas boscosas representa la altura del dosel Realizar modelos digitales de terreno (DTM), lo cual representan distintas características de la superficie terrestre.

Consideraciones para su implementación 1. Cumplir con la normativa del país relacionada con las aeronaves no tripuladas. 2. Se debe de establecer alianzas que permitan formas de trabajo más sencillas en donde los técnicos especializados mapean los terrenos y ofrecen a los agricultores directamente las imágenes y mapas con recomendaciones, mientras se forma recurso humano local. 3. Los equipos más completos y las licencias de software para análisis complejos son costosos lo cual genera que el costo de las fotografías, mapas y videos sean muy elevados para un agricultor individual.

Consideraciones para definir costos Los drones más sencillos para uso agrícola y ambiental son los de multirotores, los cuales tienen la ventaja que es un equipo con alta maniobrabilidad y de fácil uso, los equipos tienen un costo aproximado entre Q 8,000 y Q. 40,000.


14

SEMILLEROS PARA LA PRODUCCIÓN DE PILONES

Paso a paso de su implementación

Producción Para la producción de plántulas, primero se debe decidir que tipo de bandeja y forma de celda se va a utilizar para el cultivo, se recomiendan celdas piramidales ya que facilitan la extracción del pilón una vez producido (MCA- EDA, 2007). Producir plántulas con un sistema radicular abundante, con tallos gruesos, altura media y que estén sanas (libres de daños por insectos y patógenos) para garantizar la etapa inicial de germinación de los cultivos en el marco del cambio climático ya que a través de la siembra directa se tendría un alto riesgo de mortandad por plagas, enfermedades y falta de humedad.

Objetivo

13

Facilitar el desarrollo uniforme de las plantas y optimizar el área de siembra. Reducir la perdida de plántulas después de transplante. Mejorar el desarrollo del sistema radicular

Importancia de su aplicación

USO DE DRONES EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DE CULTIVOS

La variabilidad climática genera una serie de problemas para los cultivos dentro de los que destacan las altas temperaturas, escasez de agua y mayor presencia de plagas y enfermedades. Este contexto generado por el cambio climático obliga a los agricultores a modificar las formas de cultivar con la finalidad de reducir los riesgos de pérdida de plantas. 70

Los semilleros para la producción de plantas es una tecnología que permite a los agricultores mejorar el establecimiento del cultivo reduciendo el estrés después del trasplante, bajando la mortalidad hasta en un 90% y disminuyendo la probabilidad de daño por plagas o enfermedades.

Las bandejas se deben desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 5% o yodo agrícola a razón de 5 a 10 ml por litro de agua y agitándolas por unos 30 segundos, para evitar el contagio de hongos y bacterias. Al tener las bandejas desinfectadas, se procede a la elaboración del sustrato. Los sustratos son materiales orgánicos o inorgánicos usados como soporte en semilleros o en cultivos; pueden ser de origen industrial, mineral o agropecuario. Generalmente se emplean mezclas que buscan reemplazar el suelo para evitar los problemas físicos, químicos y biológicos (sanitarios) que éste pueda presentar para la germinación de las semillas y el desarrollo de las plántulas (FAO, 2011). El sustrato estándar de la industria contiene vermiculita o perlita, con o sin carga de fertilizante, micorriza, Bacillus subtilis, etc. La alternativa es hacer mezclas locales que pueden ser de hojarasca de bosque latifoliado, tierra, arena fina de rio, abono organico, aserrín, casulla de arroz, cascara de coco, etc.

Luego se procede a llenar las bandejas con el sustrato al mismo tiempo, para evitar diferencias de humedad. Si el llenado es manual, las bandejas se colocan sobre una estructura para facilitar la labor del operario, luego se llenan con la mezcla de sustrato distribuyéndolo de manera uniforme en toda la bandeja. Se debe golpear suavemente la bandeja contra una superficie dura, para que no queden cámaras de aire dentro, si no por el contrario, el sustrato se distribuya uniformemente por todas las cavidades, luego se pasa una regla de madera por encima a fin de retirar los excesos de sustrato.

El manejo consiste en: Fertilización para corregir deficiencias nutricionales. Se recomienda diluir en agua un fertilizante completo tipo 10-30-10 o 15- 15-15 en dósis de 10 gramos por litro de agua, y aplicarlo al semillero tratando de humedecer el suelo, preferiblemente en horas de la tarde. La frecuencia de riego en el semillero se establece de acuerdo con el tipo de suelo o sustrato, tipo de semillero, la especie sembrada y las condiciones climáticas de cada región. La planta ideal que queremos producir es una planta compacta, tallo robusto, color verde oscuro, con buen sistema radicular, con un pilón que resista el manipuleo, sin plagas o enfermedades y que tenga la edad adecuada para el transplante.

Siembra Para la siembra es necesario hacer en el centro de cada cavidad o celda un orificio de 0,5 cm de diámetro y de 2 o 3 mm de profundidad. Se coloca una semilla por sitio, se tapa con una capa fina del sustrato. Se recomienda cubrir las bandejas con tela polisombra (30% de sombra) para una germinación uniforme. Una vez germinadas las semillas, estas se deben ubicar en bancos que permitan la aireación necesaria para que las plantas puedan drenar el agua y que el aire circule por la parte baja.

Consideraciones para su implementación 1. Los sustratos representan la principal limitante para implementar la práctica, la producción local de sustratos debe de estar acompañado de una esterilización del medio. 2. La producción de plántulas en bandejas debe estar distante del campo de producción para evitar cualquier contaminación y no se deben llevar plantas en bandejas al campo. 3. La falta de humedad en las bandejas causa una germinación lenta y des uniforme.

Consideraciones para definir costos El costo de la bandejas representa la mayor inversión, la cual esta aproximadamente entre Q. 18.00 y Q.60.00 (depende del material sea plástico o duroport, tipo de celdas y tamaño). El costo aproximado del sustrato es de aproximadamente entre Q. 4.00 y Q 10.00 por bandeja de 288 celdas o cavidades.

4. Es recomendable hacer el trasplante por la tarde, para evitar que la planta reciba el sol del mediodía en su nuevo medio de crecimiento. 5. La producción requiere de mayor inversión en tiempo y recursos en comparación con la siembra directa. 6. La producción de semilleros de pilones se debe de realizar exclusivamente en áreas de condiciones controladas como en invernaderos o casas malla, para lo cual se debe de utilizar semillas certificadas.


15

temperatura, con los siguientes beneficios:

ACOLCHADO

Incrementa la temperatura del suelo lo que se traduce en cosecha precoz e incremento en rendimiento Reduce la evaporación del agua Reduce la compactación del suelo permaneciendo suelto y bien aireado

Reduce la lixiviación de fertilizantes Reduce la pudrición de frutos causados por el contacto con el suelo húmedo o gotas que salpican el suelo al caer Reduce la presencia de malezas Incremento en concentraciones de CO2

Paso a paso de su implementación Cubrir el suelo con plásticos para mejorar la conservación de humedad y el aprovechamiento de fertilizantes, evitando la presencia de malezas y plagas del suelo, lo cual permite incrementar la producción garantizando la calidad de frutos.

Objetivo

Incrementar la rentabilidad de los cultivos. Aumentar el volumen de producción por área de cultivo. Mejorar la calidad de las cosechas. Obtener mayor uniformidad en el tamaño, forma y peso de los frutos. Disminuir el porcentaje de rechazo en productos para exportación.

Existen diversos tipos de acolchados plásticos con diferentes funciones, en términos generales se deberá escoger el tipo basado en las siguientes funciones: Tipo Acolchado reflectivo

Acolchados color blanco

14

Importancia de su aplicación

SEMILLEROS PARA LA PRODUCCIÓN DE PILONES

GESTIÓN DEL CULTIVOS

Para sistemas productivos familiares ubicados en ambientes vulnerables al cambio climático los menores cambios en el clima pueden tener un impacto alto en la agricultura que desarrollan, especialmente por la cantidad de insumos 74

Acolchado IRT (Transmisor de infrarrojos) agrícolas que requieren para mantener los rendimientos de los cultivos. La tecnología del acolchado plástico permite disminuir o mitigar los impactos por los cambios de precipitación y

Acolchado con cara inferior negra Combinación de colores

Función Este posee color aluminio en la parte superior reduciendo el ataque de áfidos que trasmiten virus. Además, eficientiza la difusión de la luz provocando que las porciones inferiores de las hojas también realicen la fotosíntesis. Este color tiene poco efecto en la temperatura del suelo. Eficientiza la difusión de la luz provocando que las porciones inferiores de las hojas también realicen la fotosíntesis. Trasmite solo los rayos infrarrojos para el incremento de la temperatura en el suelo, pero no la luz visible que es la que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis. Por lo tanto, no hay desarrollo de malezas, pero eleva la temperatura del suelo. Utilizado para el control de malezas. Normalmente la cara inferior es color negro para el control de malezas y la cara superior puede ser de color gris, blanco, aluminio, etc. Para acumular calor, control de insectos, captación de luz, etc. Fuente: Dr. Jesús Martínez de la Cerda, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Se recomienda colocar el acolchado durante la época seca, debido a que en ocasiones la presencia de lluvias dificulta la tarea. El primer paso consiste en preparar o laborear, nivelar la tierra y elaborar las camas o surcos en donde se instalará la cobertura plástica. En este aspecto se debe considerar cualquier incorporación de abonos o nutrientes al suelo. El plástico o acolchado es proporcionado en forma de rollo, debe desplegarse cubriendo la superficie total del surco o cama de cultivo. El excedente o sobrante del ancho del plástico se debe distribuir hacia ambos bordes o lados de la cama de forma equitativa. La fijación del plástico se puede hacer de forma manual o mecánica, el sobrante del acolchado plástico debe ser enterrado con abundante tierra para evitar que el aire lo desplace. Una vez cubiertos los bordes de tierra se procede a prensarla hasta que quede extendida y tensa. Una vez instalado el acolchado, se procede a hacer los agujeros en función del distanciamiento entre plantas, para esto se pueden utilizar herramientas agrícolas o tubos calientes que perforen el plástico que permitan obtener el diámetro deseado. Finalmente, se procede a la incorporación del cultivo, el cual comúnmente es por transplante de pilones de forma manual, aflojando ligeramente el suelo y colocando la plántula en el centro de la perforación. Se recomienda que el riego sea por goteo. En términos generales y bajo un buen cuidado, el acolchado se puede utilizar para dos ciclos de producción, para lo cual no se recomienda implementar una rotación de cultivos.

Consideraciones para su implementación 1. La remoción del acolchado implica inversión en mano de obra y requiere de una correcta disposición para no contaminar el ambiente. 2. La implementación requiere de un incremento en la inversión inicial, sin embargo, los beneficios en productividad permiten recuperar la inversión. 3. Es difícil su aplicación en cultivos de alta densidad.

Consideraciones para definir costos El acolchado plástico se comercializa por rollos con medidas estándar de 1,000 metros de largo por 1 de ancho, el costo por rollo está entre Q 500 y Q. 1,200 según tipo.


16

CASA MALLA

Paso a paso de su implementación

tenga dos puertas con pasillo intermedio en donde se ubica un pediluvio o pileta de desinfección. Una vez construida la casa malla se procede a realizar las actividades agrícolas como en cualquier otro cultivo: Preparación del suelo

Condiciones y características que debe cumplir el lugar en donde se construirá la casa malla: La casa malla deberá estar orientada de tal manera que los rayos del sol entren por todo el largo de los surcos.

Prevenir y proteger de condiciones adversas del clima, plagas y vectores de enfermedades a cultivos de hortalizas y flores, alcanzando mayores rendimientos y calidad en los productos.

Objetivo

Proteger los cultivos contra los insectos (áfidos, trips, mosca blanca, pulgón, minadores y otros insectos), tienen la ventaja de reducir la aplicación de productos insecticidas y tratamientos con herbicidas y fungicidas, logrando cultivos más saludables, a la vez que se logra un ahorro al disminuir las aplicaciones.

Tomar en cuenta la dirección del viento de tal manera que el aire pueda pasar entre el surco o hilera del cultivo. La pendiente del terreno recomendada para la construcción de una casa malla debe ser entre 0 a 5%. La humedad relativa óptima oscila entre 60 y 80%.

15

Suelos francos-arcillosos y francos ricos en materia orgánica, bien drenados y con pH de 6 a 7.

Importancia de su aplicación

ACOLCHADO

GESTIÓN DE CULTIVOS

Ante un cambio climático que ocasiona temperaturas extremas e irregularidad en las precipitaciones, el sistema de agricultura protegida podría ser una de las mejores alternativas para la producción agrícola, ya que la regulación parcial del microambiente permite disminuir la alta radiación 78

Libre de árboles que ocasionen sombra. y la temperatura, incrementar la humedad relativa y disminuir el riesgo de daños por plagas y enfermedades. Esta tecnología también permite incrementar la eficiencia de producción ya que se aprovecha al máximo los espacios, el recurso suelo y el agua.

Fuente de agua en cercanías y suficiente. Las dimensiones de la casa malla pueden ser muy variables. Es posible crear estructuras para huertos familiares, pequeñas unidades de autoconsumo, mercado local y para escalas

comerciales de explotación. La forma de la casa malla puede ser cuadrada o rectangular, con techo plano o en dos aguas. El diseño de la estructura de la casa malla deberá soportar las ráfagas de vientos, presión de lluvia, granizo y tolerar las cargas de los tutorados en algunos casos. Construcción de la estructura, para el soporte vertical se recomienda que sea de parales/postes con una separación de 4 a 8 m y una altura mínima de 3 m, estos deberán ir fundidos a una profundidad de 1 m. La estructura horizontal es de costaneras angulares de hierro galvanizado, las uniones con los parales se puede realizar con bisagras, tornillos y tuercas. Una estructura de este tipo tiene una vida útil de 15 años, se pueden utilizar materiales locales como madera dependiendo de las cargas a soportar y la vulnerabilidad a los factores climáticos mencionados. Cubrimiento de la estructura con malla de polipropileno que evita la entrada de plagas, también se le conoce como malla antivirus. La cubierta de malla es continúa en todo el techo hasta los extremos, con bajadas a 45 grados hasta el suelo en donde se sella con un borde de tierra para hermetizar el ambiente. La malla puede tener una duración hasta de 3 años. Elaborar zanjas o drenajes alrededor de la casa malla con la finalidad de drenar el agua pluvial hacia la parte más baja. Se debe de construir una entrada en forma de cubo, que

Siembra o transplante Riegos

Consideraciones para su implementación

Fertilización

1. Requieren una inversión alta la cual es justificada para cultivos de alto valor comercial.

Colocación de tutores

2. Permiten la entrada de agua de lluvia provocando mayor incidencia de enfermedades.

Podas Control de plagas y enfermedades Cosecha

Consideraciones para definir costos El costo estimado para una casa malla de 600 m² está entre Q. 80.00 y Q. 130.00 por m². A menor dimensiones se incrementa el costo y a mayores dimensiones se disminuye el costo.

3. Si la malla es muy fina (50 mesh) se reduce la ventilación y esto genera más temperatura y mayor humedad relativa. 4. Mayor crecimiento vegetativo en los cultivos.


17

PULVERIZADOR DE CARRETILLA MANUAL

por el ahorro de tiempo en las aplicaciones y garantizar que sus procesos productivos son respetuosos con el ambiente en

la producción de alimentos de alta calidad.

Paso a paso de su implementación Preparación, mezcla y llenado del equipo

Incrementar la eficiencia de aplicación de productos para controles sanitarios en plantaciones de pequeña escala, reduciendo la exposición de las personas al riesgo que implica la aplicación de productos con técnicas rudimentarias que generan vapores tóxicos.

Objetivo

16

Realizar aplicaciones de manera automática, uniforme y homogénea, su funcionamiento no implica el uso de combustibles fósiles y su correcto uso minimiza los impactos de la actividad agrícola al ambiente. Minimizar los impactos al ambiente de la actividad agrícola utilizando equipos que no consumen combustibles fósiles.

Importancia de su aplicación

CASA MALLA

GESTIÓN DE CULTIVOS

Los incrementos en la temperatura ocasionados por la variabilidad climática, estimulan la aparición y proliferación de plagas y enfermedades, afectando de manera directa el costo de producción y la rentabilidad de los cultivos, por el valor adicional que representan los mecanismos adicionales de control. 82

Los productos a preparar para la protección de cultivos, deben de ser recomendados por el técnico conocedor del cultivo de acuerdo con las plagas y enfermedades que lo estén afectando. La dosificación, preparación y orden de la mezcla a aplicar debe estar acorde al área de cultivo y estado fenológico del mismo, esta actividad y el llenado del tanque se debe de realizar en una zona apropiada, adaptada para esta operación, con el fin de reducir los riesgos de contaminación del suelo y seguridad de la persona que realiza la actividad. Calibración del equipo

Los agricultores deben adoptar nuevas tecnologías en el contexto actual, la utilización del pulverizador de carretilla manual sumado a la aplicación de buenas prácticas agrícolas para el uso y manejo adecuado de agroquímicos, permite hacer un uso eficiente y eficaz en la aplicación de herbicidas, plaguicidas y fungicidas, disminuir sus costos de producción

Luego se procede a la calibración del equipo, que consiste en ajustar las barras de pulverización de forma horizontal en función de los surcos a trabajar y verticalmente en función de la altura de los camellones del cultivo. También se deben de ajustar las boquillas de las barras asperjadoras en función de la ubicación de las plantas o

surcos dentro de las camas o camellones de cultivo en las que se desea hacer las aplicaciones simultáneamente. Se recomienda hacer pruebas de funcionamiento previo a iniciar el trabajo en la parcela. Se deberá de comprobar la presión y ajuste en altura. *Las barras son plegables y se pueden ajustar de forma vertical a 90 grados si se requiere hacer aplicaciones a plantas de porte medio o alto.

Accionamiento y conducción El equipo cuenta con una palanca de accionamiento de la bomba, esta es de fácil cambio de posición de trabajo (derecha hacia la izquierda o viceversa), adaptándose ergonómicamente al usuario. La tracción hacia el frente es realizada por el usuario, el movimiento transmite energía a través de una polea y cadena que generan la presión necesaria para la aplicación sin necesidad de bombeo manual. La aplicación en un solo sentido permite abarcar un máximo de cuatro surcos de cada lado, es decir 8 camellones al mismo tiempo. * Se debe de procurar consumir toda la mezcla del depósito, ya que al quedar sin agitación se puede degradar el producto, o formar depósitos contaminantes que pueden ser causa de la obstrucción de filtros y boquillas.

Consideraciones para su implementación 1. El pulverizador es recomendable para terrenos con topografía plana, sin embargo se puede utilizar en terrenos con leve pendiente, siempre y cuando no existan obstáculos o barreras para el rodamiento y conducción. 2. En operaciones de carga, descarga y manipulación del equipo para su transporte, tener de sumo cuidado de no ser golpeado. 3. No dejar que se acerquen personas (especialmente niños) al equipo, sobre todo cuando ésta en movimiento. 4. No utilizar el equipo como medio de transporte. 5. Aplicar buenas prácticas agrícolas para el uso y manejo adecuado de agroquímicos 6. No se debe pulverizar con fuerte viento o calor.

Consideraciones para definir costos Un equipo con tanque con capacidad de 20 litros, manguera, válvula, barra de pulverización y boquillas, estructura de rueda con un neumático y bomba de palanca operada tipo pistón cuesta entre Q. 2,000 y Q. 4,000. (La variación del precio está en función de la capacidad del tanque y numero de ruedas de la estructura).


18

La implementación de la tecnología tiene los siguientes beneficios:

BENEFICIO ECOLÓGICO

Evitar la contaminación de las aguas por el vertimiento de pulpas y mieles, ya que estos se manejan en la fosa, debido a la reducción de uso de agua en el proceso, lo que hace el mismo más controlable. Optimización del espacio físico (obras civiles) reduciéndolo hasta la tercera parte del beneficio tradicional.

La mezcla de pulpa y mucilago se puede utilizar para la obtención de abono orgánico.

(1) Tolva para café de cereza.

El desprendimiento del mucilago del café es inmediato, a diferencia del sistema tradicional que requiere aproximadamente de entre 14 y 18 horas, lo que hace más eficiente el proceso de conversión del grano de café cereza a pergamino.

La acción del tornillo de pulpa hace que se realice una mezcla homogénea pulpa – mucilago, la cual se dejara descomponer en una fosa para ser utilizada como abono orgánico. El café despulpado, clasificado, desmielado y lavado, sale expulsado del Deslim por la Tolva de salida y conducido a un tanque escurridor para dar inicio al proceso de secado (5).

Paso a paso de su implementación Disminuir hasta en un 90% el consumo de agua en el proceso de despulpado de café realizandolo en seco, eliminando el uso de agua en el desmucilaginado y transporte del grano.

Objetivo

17

Disminuir el consumo de agua de 45 litros por kilogramo de café procesado a menos de 1 litro de agua por kilogramo de café. Controlar hasta el 95% de la contaminación al realizar el desprendimiento del mucilago de forma mecánica. Reducir la mano de obra invertida en el proceso de beneficiado. Eliminar el uso de combustibles fósiles al adaptar una bicicleta para su operación.

Importancia de su aplicación

PULVERIZADOR DE CARRETILLA MANUAL

GESTIÓN DE CULTIVOS

Teniendo presente la necesidad de preservar el medio ambiente, y sabiendo que el beneficiado de café genera impactos a los recursos naturales, especialmente representa un riesgo alto en la contaminación de fuentes hídricas, se ha 86

desarrollado la tecnología del beneficio ecológico, que permite racionalizar y reducir el consumo de agua en los procesos agroindustriales. Comúnmente esta tecnología se conoce como beneficio ecológico con sub productos –BECOLSUB-.

La selección de la capacidad del equipo, depende de la cantidad de café cereza que se desee procesar, ya que los módulos pueden instalarse de manera individual o en serie.

y el cilindro del perchero permite el despulpado en seco del grano (2).

Para el equipo de menor escala el eespacio mínimo de instalación es de 12 m2 (3.0 m * 4.0 m).

El grano despulpado se transporta a la zaranda por medio de un tornillo sin fin auxiliar, y ésta permite la clasificación de los granos por tamaño (3).

Funcionamiento Colocar el Café Cereza limpio (no piedras, palos, basura o materiales ajenos a los granos de café maduro) dentro de la tolva de llenado (1).

El grano de primera es enviado hacia el Deslim (desmucilaginadora vertical) y las pasilla o segundas son recogidas para un proceso posterior. En el Deslim se lleva a cabo el desprendimiento del mucilago de manera mecánica (4).

Por la acción del eje alimentador calibrado al tamaño del grano requerido, se dosifica la cantidad del grano y por de la compresión generada por los dientes de la camisa

El mucilago con poca cantidad de agua utilizada cae a una bandeja que lo lleva al tornillo sin fín de la pulpa.

Consideraciones para su implementación

1. La calibración de la máquina debe ser la adecuada (la calibración es la distancia que existe entre el cilindro y el pechero. 2. El modulo primario se puede operar por medio de manivela o bicicleta. 3. Se debe utilizar durante los procesos de beneficiado, agua limpia y no utilizar en lo posible aguas recicladas.

Consideraciones para definir costos

El costo del beneficio ecológico es aproximadamente entre Q. 7,000 hasta Q. 30,000 el de mayor escala.


19

Las abejas contribuyen y mejoran la producción de las plantaciones de cultivos para la exportación, uniformizando la maduración y el tamaño de frutas y semillas, con la polinización cruzada que efectúan. Los sistemas productivos familiares en el área rural tienen un gran potencial de

PRODUCCIÓN DE MIEL EN ASOCIO

adaptación para las abejas melíferas ya que la diversidad de plantas son excelentes recursos florales para las abejas. La implementación de apiarios también representa una oportunidad económica para diversificar los ingresos familiares.

Paso a paso de su implementación

Alimentación de abejas en época lluviosa: Esta práctica deberá de implementarse para mantener una población básica en la colmena. (se utiliza una solución que contiene 3 libras de azúcar por 1 litro de agua). Control de Varroa a base de productos orgánicos: Para el adecuado manejo y control de plagas, el apicultor deberá hacer revisiones periódicas (mínimo cada 15 días). Si se presenta el acaro llamado Varroa (produce una enfermedad llamada Varroasis) se debe controlar con productos orgánicos como el ácido cítrico. Cambio de abeja reina: El apicultor deberá de cambiar la abeja reina cada dos años como máximo para mantener su producción.

Mejorar la polinización en los cultivos por medio de la apicultura siendo una alternativa de doble propósito, ya que, se mejora la producción y se diversifican los ingresos de agricultores a través de la producción de miel.

Objetivo

18

Establecer una explotación apícola para a producción y comercialización de miel como una fuente de diversificación de las actividades agrícolas tradicionales. Incrementar la producción de los cultivos y mejorar la calidad de los frutos al mejorar la polinización cruzada realizada por insectos.

BENEFICIO ECOLÓGICO

GESTIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTOS

90

Tener fácil acceso ya que se requiere de movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías, se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de transporte. El terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad o fuertes vientos. Ubicar apiarios a 300 m de casas, caminos, carreteras, para evitar ataques (si en dado caso son abejas africanas para evitar cualquier percanse).

Importancia de su aplicación El fomento de la apicultura es importante para contrarrestar el cambio climático, debido a la importancia de las abejas al medio ambiente, ya que la función principal de las abejas va más allá de la producción de la miel, ya que también juegan un papel muy importante en la generación de alimentos para

La selección del sitio para ubicar las abejas debe considerar los siguientes aspectos:

los seres vivos a través de la polinización. Los rendimientos de algunas frutas, semillas y frutos secos, disminuye por más del 90% sin estos polinizadores, lo que representa un riesgo en la disponibilidad de alimento.

Flora abundante, las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena.

Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día. Adquisición de enjambres, los cuales pueden obtenerse a partir de compras de colmenas, núcleos ó capturando enjambres y colmenas silvestres. Esta será la base para el desarrollo de la colonia en la finca. Instalación de un apiario que es el conjunto de dos o más colmenas. En esta área se instalan las cajas para colmenas, de forma circular, en grupos o en línea. El manejo de las colmenas incluye: La división de las colmenas: Deberá de realizarse en aquellas colmenas que presenten pasividad y productividad.

Consideraciones para su implementación 1. Se debe tener sumo cuidado en las aplicaciones que se hacen alrededor del apiario, ya que hay prácticas que ponen en riesgo la calidad de la miel, como por ejemplo la aplicación de compuestos sobre cultivos en el momento en que las abejas los visitan. 2. Existen épocas a lo largo del año en las que los recursos alimenticios son limitantes y las condiciones climáticas como las altas temperaturas o fuertes vientos afecta la producción. 3. En lo que se refiere a protección, se debe contar con el equipo convencional, este se puede fabricar en casa y debe constar de overol, guantes, careta o velo, botas y ahumador.

Consideraciones para definir costos El costo estimado para una colmena (caja con 10 marcos: - 6 marcos de cría operculada + 2 marcos de postura o huevos + 2 marcos con alimento) promedio esta entre Q 300.00 y Q. 800.00


20

BICIMAQUINAS PARA EMPRENDIMIENTOS AGRÍCOLAS RURALES

Las bicimáquinas funcionan con energía generada por el pedaleo, a diferencia de las máquinas convencionales que requieren de motores accionados por energía eléctrica o combustibles fósiles, lo cual causa contaminación al ambiente ya que emiten gases de efecto invernadero.

Es una alternativa para las áreas rurales que no tienen acceso a fuentes de energía eléctrica, las bicimaquinas están construidas de forma artesanal con materiales locales y no se depende de repuestos o insumos externos.

Paso a paso de su implementación Bicidesgranadora

Objetivo

19

Promover emprendimientos rurales que permitan dar valor agregado a las producciones agrícolas y comercializar los productos a nivel local, impactando positivamente en la economía de las familias y generando autoempleo en el área rural. . Disminuir los costos e incrementar la eficiencia en comparación con la operación manual tradicional. Reducir el uso de energía eléctrica y combustibles fósiles que contaminan al ambiente. Agregar valor a la producción del campo

Importancia de su aplicación

PRODUCCIÓN DE MIEL EN ASOCIO

GESTIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTOS

Las bicimáquinas representan una tecnología adaptable a proyectos agroindustriales auto sostenibles que buscan preservar o mejorar el medio ambiente, la salud, la productividad y la economía de las familias del área rural. 94

Uno de las tareas post cosecha más difíciles para los agricultores es el desgranado manual de maíz, por lo que la bicimáquina facilita el trabajo mecanizándolo y reduciéndolo al pedaleo de una bicicleta. En condiciones normales una persona desgrana 4 quintales al día, la bicimáquina permite desgranar hasta 26 quintales de maíz con una solo persona operándola. Bicimolino de maiz

Una buena parte de agricultores se ven en la necesidad de vender su producción agrícola sin tener opción alguna de brindarle un valor agregado por falta de recursos para invertir en maquinaria apropiada y ajustada a sus necesidades.

Utiliza un molino como principal centro de funcionamiento, el cual puede ser adoptado por familias o granjas. La operación requiere de una sola persona quien ejerce el pedaleo y la alimenta. El molino muele hasta 3 lb por minuto de cualquier tipo de granos o alimentos y se puede utilizar en la elaboración de concentrados para animales de patio o granjas de pequeña escala.

Está disponible otra bicimáquina que muele todo tipo de granos a un punto muy fino e industrial, este comúnmente es utilizado para moler maíz cocido con cal resultado del proceso de nixtamalización.

Bicidescascarador de nueces de macadamia Útil para quitar la cascara de las nueces y agilizar el proceso de secado, tiene capacidad de procesar un quintal cada 30 minutos dependiendo de la capacidad de pedaleo del operario. En el país se produce nuez de macadamia, sin embargo son pocos los agricultores que la están envasando y comercializando con valor agregado. Bicidespulpadora de café Una parte de la producción de café a nivel nacional está en manos de pequeños y medianos productores; éstos venden su cosecha en fruto fresco debido a la carencia de despulpadoras. La bicimáquina permite quita la pulpa del café en cereza, en promedio se puede obtener un quintal en 30 minutos.

Consideraciones para definir costos

Bicilicuadora Es una herramienta que desarrolla 2,700 revoluciones por minuto, que procesa (tritura y mezcla) alimentos como frutas, verduras, granos, etc. facilitando la labor doméstica o el procesamiento de alimentos sin el uso de energía eléctrica. Ha permitido iniciar emprendimientos de jugos de frutas y vegetales principalmente con jóvenes rurales en comunidades remotas. Se usa también para diferentes labores productivas, por ejemplo en el procesamiento de hojas viscosas como la sábila para elaborar productos orgánicos.

El costo de las bicimáquinas descritas en la presenta ficha es el siguiente: No.

Bicimáquina

1 2 3 4 5

Bicidescascarador de nueces Bicilicuadora Bicimolino de maíz Bicidesgranadora Bicidespulpadora de café

Rengo de precios en Q. 1,600 - 2,000 1,000 -1,600 1,800 - 5,500 1,400 - 1,800 4,000 - 5,000

Consideraciones para su implementación 1. La fabricación de las bicimáquinas requiere de re utilizar bicicletas en buen estado. 2. Se requiere de hacer adaptaciones en asientos de las bicicletas para que estas sean comodas y adaptados al tipo de vestimenta de la localidad. 3. La potencia del pedaleo depende de la persona que opera y su capacidad de mantener un ritmo adecuado que haga funcionar bien la máquina.


21

BICIMÁQUINAS PARA EMPRENDIMIENTOS NO AGRÍCOLAS RURALES

Las bicimáquinas funcionan con energía generada por el pedaleo, a diferencia de las máquinas convencionales que requieren de motores accionados por energía eléctrica o combustibles fósiles, lo cual causa contaminación al ambiente ya que emiten gases de efecto invernadero. Es una alternativa para facilitar las labores domésticas, generar auto empleo o impulsar emprendimientos

comunitarios orientados a brindar productos artesanales y servicios que comúnmente se realizan de forma manual implicando la inversión en tiempo y esfuerzo de parte los trabajadores. ya que las bicimaquinas están construidas de forma artesanal con materiales locales y no se depende de repuestos o insumos externos.

Objetivo

20

Reducir costos e incrementar la eficiencia en elaboración de productos artesanales en comparación con tecnologías tradicionales. Disminuir el uso de energía eléctrica y combustibles fósiles que contaminan al ambiente.

BICIMÁQUINAS PARA EMPRENDIMIENTOS AGRÍCOLAS RURALES

GESTIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTOS

98

La labor domestica del lavado de ropa es una carga de trabajo diaria para los integrantes del núcleo familiar, la máquina consiste en un tonel o barril plástico en donde se coloca la ropa sucia y el agua con jabón, posteriormente es accionado de forma circular por el movimiento del pedaleo. Para utilizar esta máquina se requiere de un cambio de actitud ya que históricamente la ropa se ha lavado a mano y en pilas, labor que especialmente las mujeres le invierten entre 2 y 3 horas al día. La bicimáquina reduce el uso de agua y representa un ahorro en tiempo.

Importancia de su aplicación Las bicimáquinas representan una tecnología adaptable a proyectos no agricolas autosostenibles que buscan preservar o mejorar el medio ambiente, la salud de las personas, la productividad y la economía de las familias del área rural.

Bicilavadora de ropa

Una buena parte de la población, especialmente los jóvenes no cuentan con acceso a tecnologías apropiadas que les permitan generar ingresos o emprendimientos que sean complementarios a los ingresos agrícolas.

Bicivibradora (Tejas de micro-concreto) – Vibrador de concreto Esta máquina produce las vibraciones necesarias para sacar las burbujas de aire de la masa de cemento, la cual se moldea

Sirve para afilar cualquier tipo de herramientas agrícolas, el pedaleo provoca el giro del esmeril el cual afila la herramienta. Bicimezclador

Paso a paso de su implementación Promover emprendimientos no agrícolas rurales que permitan diversificar los ingresos y fortalecer la economía campesina de las familias a través de comercializar productos con demanda a nivel local, generando autoempleo en el área rural.

Biciesmeril

para formar las tejas. Las tejas son termicas, su uso ayuda a minimizar la tala de árboles ya que para la producción de tejas de barro se utiliza leña. Estos techos poseen larga vida (20-30 años) y son impermeables. Además, las baldosas son atractivas, durables, y crean un mejor aislamiento que los techos de metal. Su producción resulta de bajo costo, por lo que es un buen negocio para las pequeñas empresas familiares. Una persona capacitada puede producir hasta 400 tejas diariamente. Bicigenerador de energia Sirve para proveer una fuente de bajo costo de electricidad para encender focos y aparatos de 8 a 12 V. Aplicable para cualquier actividad por el ahorro energético que supone convertir nuestra actividad física en electricidad, el procedimiento es pedalear hasta generar energía la cual es almacenada en baterías.

Consiste en una bicicleta complementada con un barril o tambor que es girado al momento del pedaleo, con esta herramienta se puede mezclar cualquier tipo de productos como desinfectantes, concentrados, etc.

Consideraciones para su implementación 1. La fabricación de las bicimáquinas requiere de re utilizar bicicletas en buen estado y complementarlas con materiales locales. 2. Se requiere de hacer adaptaciones a los asientos de las bicicletas para que estas sean cómodas y adaptadas al tipo de vestimenta de la localidad. 3. La potencia del pedaleo depende de la persona que opera y su capacidad de mantener un ritmo adecuado que haga funcionar bien la máquina.

Consideraciones para definir costos El costo de las bicimáquinas descritas en la presenta ficha es el siguiente: No.

Bicimáquina

Rengo de precios en Q.

1

Bicilavadora de ropa

2,500 - 3,000

2 3 4 5

Bicivibradora Bicigenerador de energía Biciesmeril Bicimezclador

1,900 - 2,200 3,200 - 4,000 1,000 - 1,500 2,500 - 3,000


22

Paso a paso de su implementación

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA -SAT-

Sensibilización en temática de riesgo. Se deben identificar las amenazas y tener conocimiento de los riesgos, o eventos potencialmente peligrosos que puedan afectar a las comunidades o agricultores, infraestructuras y recursos expuestos al impacto de dichos fenómenos.

Fomentar la resiliencia de las comunidades por medio de los Sistemas de Alerta Temprana –SAT-, como una herramienta o instrumento, con el cual se monitorea una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de carácter previsible, para procesamiento de datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos.

Objetivo

21

BICIMÁQUINAS PARA EMPRENDIMIENTOS NO AGRÍCOLAS RURALES

GESTIÓN DE LA AGROINDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTOS

En términos precisos los objetivos se engloban en lo siguiente: Monitorear o vigilar el estado y evolución de una amenaza. Reducir o evitar posibilidad que se produzcan lesiones personales, pérdida de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de medidas de protección y reducción de riesgos.

Importancia de su aplicación Los Sistemas de Alerta Temprana son utilizados en todo el mundo para salvar vidas y medios de subsistencia. La importancia de un SAT, radica en que permite conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza, en que tiempo y espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural o 102

generado por la actividad humana puede desencadenar situaciones potencialmente peligrosas. Por lo cual las alertas deben difundirse con suficiente anticipación y deben ir acompañadas con planes de respuesta.

Realizar un croquis de la comunidad o parcelas de agricultores e identificar los posibles riesgos o amenazas existentes, también conocido como mapa de riesgo. La gestión comunitaria consiste en contactar con instituciones que trabajan temáticas de gestión del riesgo a desastres, para que el estudio, vigilancia, seguimiento y evaluación de una amenaza o evento adverso contenga una base técncia-científica, generación de indicadores, análisis y monitoreo. Conjuntamente se realiza la priorización de los medios de vida que se quieren vigilar. La comunidad se reúne, determina y analiza los indicadores adecuados de vigilancia, los cuales están relacionados con los temas de interés como SAN, inundaciones, incendios, sequias, heladas, deslaves, etc. dependiendo de las características comunitarias y topografía de la comunidad, partiendo de indicadores como pluviometría, días de lluvia, reservas de alimentos, plagas en cultivos, enfermedades en animales de

patio, rendimientos de cultivos y precio de jornales, enfermedades en niños menores a 5 años. La medición (monitoreo y evaluación) de los indicadores de vigilancia se realizan de acuerdo a la dinámica propia de cada comunidad, estos permitirán que los Sistemas de Alerta Temprana generen datos de registro, emisión de alertas, alarmas y la coordinación de comunicaciones en situaciones de emergencia. Elaboración de un plan de respuesta, el cual permite implementar acciones de preparación, adaptación y mitigación que minimicen el riego, entre ellos: a) SAT en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN): Es el acopio de información, poniendo principal interés en el análisis de y toma de decisiones en temática de -SAN-. b) Medidas para proteger los cultivos de heladas: Minimizar el impacto en los cultivos, por lo que es importante la revisión de los ciclos de los cultivos, en el altiplano por ejemplo las heladas se pueden presentar entre noviembre y marzo. c) Medidas de adaptación y convivencia con la sequía: Minimizar el impacto de las sequías asociadas al cambio climático entre ellas, revisión y ajuste de los calendarios de cultivo.

d) Medidas para proteger los cultivos ante deslaves: Son acciones que permite a las familias minimizar el impacto de los deslaves, implementando prácticas de conservación de suelo y agua. e) Medidas para proteger los cultivos ante inundaciones: Implementar acciones que permitan a las familias y agricultores, minimizar el impacto que el exceso de lluvia tiene en los cultivos, entre las medidas están, proteger las cuencas promoviendo la conservación del bosque natural, construir obras de defensa contra inundaciones, diversidad de cultivos, implementación de sistemas silvopastoriles, establecer obras de conservación de suelo y agua, implementar sistemas de drenajes en las parcelas. f) Fondos mutuos de contingencia: Es el fondo económico que posee una comunidad orientado a incentivar la implementación de buenas prácticas aplicadas a la reducción de riesgo a desastres (RRD), Adaptación al cambio climático (ACC) y manejo de Recursos Naturales (MRN) o bien para reactivar o estabilizar las unidades productivas después de ser afectados por algún fenómeno natural adverso. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante el funcionamiento del SAT es importante la comunicación y la difusión de información, para motivar y concienciar a los habitantes de las comunidades y a sus autoridades locales sobre la importancia del conocimiento de los riesgos, amenazas, vulnerabilidades, planes de emergencias y medidas de prevención y reducción de riesgos a desastres.

Consideraciones para su implementación 1. Los planes de gestión de riesgo o respuesta de emergencias son medidas indispensables para que una alerta sea efectiva. 2. La toma de datos debe ser frecuente y utilizando correctamente los instrumentos. 3. Realizar visitas al terreno para monitorear y verificar los indicadores de vigilancia del sistema de alerta temprana directamente con la comunidad.

Consideraciones para definir costos El costo del establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana SAT varía en función de la temática a abordar, pero este se puede estimar en un rango entre 1,000 y 3,000 quetzales, correspondiente principalmente a los instrumentos para el monitoreo de los indicadores.


23

EQUIPO PARA MONITOREO COMUNITARIO DEL CLIMA

Dado que el clima es uno de los componentes ambientales más determinantes en la adaptación, distribución y productividad de los seres vivos, la información del estado del tiempo es parte fundamental para la toma de decisiones en la

agricultura moderna que requiere información meteorológica actualizada para orientar los procesos de producción (INIFAP, 2008). Instrumento/unidad de medida

Paso a paso de su implementación

Registrar y colectar información de precipitación, temperatura, viento y otros parámetros para monitorear la variación del clima y adoptar medidas preventivas ante cualquier eventualidad ambiental, especialmente para los agricultores que producen a campo abierto.

Objetivo

22

Contar con información climátologica total para apoyar la toma de decisiones y brindar recomendaciones técnicas orientadas a disminuir el impacto del cambio climático, a través de la medición de ciertas variables climáticas de una manera sencilla por parte de los mismos agricultores de la comunidad

Importancia de su aplicación

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA -SAT-

GESTIÓN DE RIESGOS

La agricultura es una actividad estrechamente relacionada con el clima. La cantidad de agua de lluvia, la humedad almacenada en el suelo, la ocurrencia de heladas, o la presencia de granizo, constituyen algunos de los componentes del clima que año con año repercuten en la producción de cosechas. 106

La presencia de plagas y enfermedades, la eficiencia en la absorción de nutrientes, la demanda de agua por las plantas y la duración de los ciclos vegetativos, dependen también en gran medida de las condiciones del clima (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP 2008).

El primer paso será seleccionar el punto de interés a monitorear, este puede ser un sitio o parcela. Se recomienda medir al menos las siguientes variables: La precipitación pluvial, que es la caída directa de gotas de agua o de cristales de hielo sobre la superficie, se mide en milímetros (mm) con el instrumento llamado pluviómetro. Este debe estar ubicado en un espacio abierto, libre de vegetación, paredes u otras estructuras que puedan obstaculizar que la precipitación. Debe instalarse en un poste fijo a una altura de por lo menos 1.5 metros del suelo aproximadamente. La temperatura del aire, que es la medida del contenido de calor del ambiente. Se mide con el instrumento denominado termómetro y se expresa en grados centígrados (°C). Se puede ubicar en el lado opuesto del poste en donde está colocado el pluviómetro, se recomienda un termómetro de

máxima y mínima. La Humedad ambiental, que es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se expresa de forma relativa denominándose humedad relativa (Hr) o grado de humedad. Se expresa como porcentaje (%) respecto a un ambiente saturado. El instrumento que se utiliza es el higrómetro. La velocidad del viento que es definido como “el aire en movimiento” y se describe por dos características: la velocidad y la dirección. El instrumento que se usa para medir la velocidad del viento se llama anemómetro y se mide en unidades m/s o km/h. Si se considera necesario se puede complementar con un Medidor de pH, conductividad y temperatura del suelo. Se deberá de contar con una planilla de medición diseñada para hacer las anotaciones diarias por cada mes, con al menos la siguiente información

Fecha

Hora

Cantidad registrada

Comentarios u observaciones

Una vez colectados los datos se puede analizar conjuntamente entre técnicos y comunitarios el comportamiento de las variables medidas, y estos datos pueden servir para realizar ajustes en los calendarios de siembra, adoptar medidas de reducción de riesgos contra heladas, fuertes vientos, etc.

Consideraciones para su implementación 1. Se requiere de inversión inicial para comprar e instalar todo el equipo necesario y considerar la labor de recolección de datos. 2. Capacitar al personal en la manipulación y funcionamiento de los instrumentos, ya que una mala manipulación genera errores en la toma de datos y por consecuencia repercute en la toma de decisiones. 3. Los instrumentos deben instalarse en lugares seguros ya que estos llaman la atención de los transeúntes quienes por curiosidad dañan o desinstalan los instrumentos.

Consideraciones para definir costos Pluviómetro entre Q.100 y Q. 500 Termómetro entre Q.100 y Q. 300 Higrómetro entre Q. 100 y Q. 400 Anemómetro entre Q. 500 y 1,000 Un sistema integral de monitoreo automático con registro digital en tiempo real puede tener un costo de aproximadamente entre Q. 10,000 y Q. 15,000


24

RODALES SEMILLEROS FORESTALES

Paso a paso de su implementación Los arboles no deseados se eliminan utilizando las siguientes herramientas: motosierra, hacha o machete realizando un corte en forma de cuña a una altura no mayor de la cintura.

Desarrollar actividades de mejoramiento de la calidad genética y/o conservación de semillas forestales, como una herramienta adicional a la silvicultura para la producción de semillas de calidad de especies nativas o exóticas, ya sean coníferas o latifoliadas para los programas de conservación ambiental.

Objetivo

Mejorar la calidad genética por medio de la selección de arboles sanos y vigorosos, rectos, sin bifurcaciones y con ramas delgadas y horizontales. Aumentar la productividad y la adaptabilidad de dichas especies al cambio climático, así como la conservación a largo plazo de la diversidad genética existente.

Importancia de su aplicación

23

EQUIPO PARA MONITOREO COMUNITARIO DEL CLIMA

GESTIÓN DE RIESGOS

El mejoramiento genético forestal es importante para adaptarse al cambio climático porque se pueden orientar a aumentar el rendimiento y calidad del arbolado, a desarrollar líneas de árboles resistentes a plagas y enfermedades o con características especiales para un producto determinado, o inclusive a mejorar la capacidad de adaptación de los árboles a terrenos marginales que representan condiciones adversas 110

para la producción forestal (FAO). Los rodales semilleros se agrupan en tres clases: Bosque natural Plantaciones Plantaciones experimentales

Según el CATIE el primer paso son los procesos de identificación y selección de rodales, tienen que cumplir con las siguientes características.

La evaluación de los árboles es básicamente una evaluación de calidad, asignándoles un número de acuerdo a las siguientes clases:

a) Edad suficiente para tener seguridad de adaptación al sitio, un crecimiento rápido, buena forma y un buen estado fitosanitario.

Clase 1 Arboles excelentes (dominantes o codominantes, rectos, sin bifurcaciones, de ramas delgadas, sanos y vigorosos). Conformarán la población final del rodal semillero.

b) Edad para producir, o estar próximo a producir, abundante cosecha de semillas. c) Calidad fenotípica promedio y la capacidad de producir semillas de los árboles.

Clase 2 Arboles buenos (dominantes o codominantes, sin bifurcaciones bajas, con leves defectos en el fuste o en la copa). Algunos o todos podrían permanecer en el rodal si no hay suficientes en la categoría anterior.

d) Antes de la selección no ha sido manejado con la finalidad de producir semillas.

Clase 3 Arboles inaceptables (suprimidos, enfermos y/o con defectos importantes en el fuste y/o las copas).

Según Mesén el segundo paso es ubicar su posición en un mapa de escala apropiada (e.g. 1:50.000). También se debe dibujar un croquis detallado que muestre la ubicación exacta del rodal, con sus límites claramente definidos.

El mejoramiento del rodal implica la remoción de todos los individuos de la clase 3 y tantos de la clase 2 como sea necesario para lograr la densidad final deseada. En un rodal con suficientes árboles de la clase 1 (75-150 ha), se eliminarán todos los individuos de las clases 2 y 3. Estos árboles se deben marcar ya sea con cinta o mediante una marca visible con machete.

Se realiza el inventario del rodal, ya que permite comparar entre dos o más rodales alternativos para seleccionar la mejor opción.

Se deben de realizar rondas alrededor para protegerlo de incendios forestales, además se manejar la plantación evitando entrada de ganado. La limpieza facilita las labores dentro del rodal y la cosecha de semillas. Es importante colocar rótulos con ciertos datos relevantes, tales como especie y procedencia, fecha de establecimiento,

Consideraciones para su implementación

Consideraciones para definir costos

área del rodal, institución responsable y propietario del rodal. Con las labores antes mencionadas se consigue el cruzamiento entre los árboles seleccionados únicamente, de estos se realiza la primera cosecha de semillas para establecimiento de un vivero forestal, fomento de programas de reforestación y la vinculación con los programas de incentivos forestales (Probosque) del Instituto Nacional de Bosques (INAB).

1. El establecimiento de los rodales semilleros requiere de destinar áreas comunales o municipales especialmente para la producción de semilla, en la cual no se deberá de realizar otras actividades agrícolas.

El prinicipal costo lo representa el mantenimiento de la plantación y la adquisición de herramientas forestales, este puede estar entre Q. 7,000 y Q. 20,000 por hectárea según el tipo de tecnología a utilizar.


25

beneficiarse municipalidades, comités, Promoción de alternativas energéticas modernas en el medio Pueden personas individuales (pequeños, medianos y grandes rural. propietarios), asociaciones/fundaciones organizaciones no Materia prima para Pymes forestales y la agricultura familiar. gubernamentales, empresas cooperativas y comunidades indígenas arrendatarios en tierras de reserva de la nación.

INCENTIVOS FORESTALES

Árboles para seguridad alimentaria y generación de ingresos para acceso a alimentos.

Paso a paso de su implementación Estimular y apoyar la conservación de los bosques, reforestación, del país, industrialización, protección y recuperación de los bosques, propiciando la participación de las comunidades, sector privado, municipalidades, Organizaciones No Gubernamentales, cooperativas, productores e inversionistas, a efecto de lograr que la actividad forestal sea económica y ambientalmente sostenible y un pilar fundamental para el desarrollo rural.

Objetivo

Ejecutar proyectos de reforestación o de manejo del bosque natural, conforme a un plan de manejo aprobado y supervisado el Instituto nacional de Bosques -INAB-. El incentivo consiste en el pago en efectivo, que el estado otorga a través del Ministerio de Finanzas.

Importancia de su aplicación

24

Los bosques son vitales para el bienestar de los seres humanos, ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, aportando lo siguiente:

RODALES SEMILLEROS FORESTALES

GESTIÓN DE BOSQUES

Reducción de la deforestación y recuperación de cobertura para adaptación y mitigación al cambio climático. 114

Productos como frutos, semillas, fibras, forrajes, látex, resinas, aceites esenciales y servicios eco sistemicos vitales para la conservación del agua, produccion de oxigeno, captura de dioxido de carbono, etc. Uso sostenible de la biomasa vegetal como fuente de energía.

Definición de la modalidad a incentivar, existiendo las siguientes: Proyectos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones, recibirán incentivos, por un tiempo definido en función del propósito del proyecto: industrial o energético, comprendiendo un (1) año de establecimiento y hasta por cinco (5) años de mantenimiento; Proyectos de establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales, recibirán incentivos durante un (1) año de establecimiento y hasta por cinco (5) años de mantenimiento; Proyectos de manejo de bosques naturales con fines de producción, hasta por diez (10) años;

Proyectos de restauración de tierras de vocación forestal degradadas; recibirán incentivos definidos en función del propósito específico del proyecto, hasta por diez (10) años. Selección de las especies a incentivar Para la modalidad de plantaciones forestales deben utilizarse especies forestales apropiadas a los objetivos del proyecto y en las modalidades de sistemas agroforestales, así como, de restauración de tierras forestales degradadas, debe priorizarse especies nativas de la región forestal donde esté ubicado el proyecto.

Modalidad de plantaciones forestales Las plantaciones industriales, energéticas y bosques ríparios

1,111 plantas/Ha

Las plantaciones con fines de producción de látex

550 plantas/Ha

Las plantaciones para restauración en bosque manglar

5,000 plantas/Ha

La plantación (enriquecimiento) para restauración en bosques secundarios y bosques degradados

400 plantas/Ha

Nacional de Bosques -INAB-, el plan de manejo de los proyectos a incentivar. El Plan de Manejo Forestal debe ser elaborado y respaldado por un Regente Forestal inscrito y activo en el Registro Nacional Forestal. Es de carácter obligatorio que el titular del proyecto cumpla con las actividades establecidas. Monitoreo y evaluación de proyectos El monitoreo y evaluación de proyectos corresponde al personal técnico de las oficinas regionales o subregionales del INAB competentes, quienes deberán hacerse acompañar del solicitante. Pago de los incentivos.

Elaboración, presentación, aprobación y cumplimiento de un plan de manejo forestal: Para ser beneficiario de los incentivos establecidos forestales el interesado deberá presentar al Instituto

Densidad mínima inicial

Los incentivos serán pagados por el Ministerio de Finanzas Públicas a los titulares beneficiarios, contra la presentación del certificado emitido por el INAB.

Consideraciones para su implementación Los requisitos generales para la aprobación de proyectos son los siguientes: 1. Solicitud de ingreso en formulario. 2. Plan de Manejo Forestal, según modalidad. 3. Documento que acredite el derecho sobre el inmueble.

Consideraciones para definir costos El principal costo para acceder al incentivo forestal lo constituye la elaboración del Plan de Manejo Forestal el cual tiene un costo entre Q. 200 y Q. 700 por hectárea, variando en función de la extensión del área, ubicación, tipo de proyecto, etc.


26

lo que la implementación de bosques energéticos permite a las comunidades y agricultores ser resilentes ante el cambio climático, debido a que serán autoabastecidos según

BOSQUES ENERGÉTICOS

las necesidades energéticas y el tamaño de sus bosques energéticos (según el plan de aprovechamiento).

Paso a paso de su implementación Selección del sitio a reforestar (plantar), el cual de preferencia no debe ser el terreno en donde las familias producen sus alimentos, considerando que en el futuro los arboles provocaran sombras a los cultivos. Reducir la presión sobre los bosques naturales y mitigar los efectos de la variabilidad y cambio climático, mediante la obtención de biomasa vegetal (leña) para la generación de energía térmica a las comunidades o agricultores para uso doméstico y en productores agroindustriales.

Objetivo

25

En términos precisos los objetivos se engloban en lo siguiente: Evitar la extracción continua de plantas nativas que cubren y protegen los suelos de los procesos erosivos que causan la desertificación del área. Cubrir la demanda energética de las comunidades o agricultores sin destrucción de bosques naturales, mediante un manejo adecuado de los bosques energéticos.

Importancia de su aplicación

INCENTIVOS FORESTALES

GESTIÓN DE BOSQUES

En Guatemala el alto consumo de leña obedece a que la mayor parte de la población vive en el área rural, siendo en su mayoría de escasos recursos económicos, lo que les impide tener acceso y disponibilidad a otras fuentes energéticas. El balance energético nacional muestra que en el consumo 118

nacional de energía, la leña constituye el 63% del consumo final de energía, siendo extraída de los bosques naturales, sin ningún tipo de control, lo que ha generado una tasa de deforestación elevada dejando descubiertos los suelos y reduciendo en muchos casos las zonas de recarga hídrica, por

Selección de las especies más utilizadas dependiendo del clima, el suelo y la topografía del terreno. No.

Nombre común

Nombre científico

1

Aliso

Alnus acuminata Kuntz

2

Bucut

Cassia Grandis, L.F.

3

Cuje/ paterna/ Cushin

Inga spp

4

Leucaena

Leucaena leucocephala (Lam.) de wit

5

Canxan

Terminalia amazonia

6

Laurel

Cordia alliodora

7

Aripin/paolo colorado

Caesalpinia velutina

8

Encino/ roble

Quercus spp.

9

Caulote

Guazuma Ulmifolia Lam

10

Eucalipto

Eucalyptus camaldulensis Dehnh

11

Gravilea

Grevilea robusta A. Cunn

12

Madrecacao/madreado

Gliricidia sepium Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Preparar el terreno de siembra que puede ser total o en fajas siguiendo el alineamiento planificado. El estaquillado es en cuadros, tresbolio o en curvas a nivel, con distancias de 2x2 o 2x3 metros. El ahoyado puede realizarse con azadón, macana, pata machete, pala dúplex o barra plantadora) y el tamaño depende del tipo de material y método de producción (raíz desnuda, semilla, pilón o plántula), el espaciamiento puede variar con el tipo de distribución: líneas como cortinas, rompe vientos, combinaciones agroforestales, plantaciones puras, manejo de rebrotes, etc). La siembra consiste en distribuir las plántulas en todo el terreno, cuando tienen 30-40 cm y entre 4 a 8 meses de estar en el vivero. Las plantas a raíz desnuda deben tener 70 cm de altura. Durante la siembra, el número de plántulas y/o estacas varía según la especie, generalmente se utilizan densidades entre 1,700 a 2,500 plantas/hectáreas o 1,166 a 1,750 plantas/manzana. El manejo consiste en las limpias, se realizan dos limpias durante el primer año y segundo año, y una en el tercer año. La limpia puede ser de todo el terreno o en fajas, efectuando plateo alrededor del árbol. Es recomendable realizar medidas de protección y silvicultura: rondas corta fuegos y raleos cuando sea necesario.

Consideraciones para definir costos

Consideraciones para su implementación 1. Utilizar plantas de crecimiento rápido y que tengan raíces profundas, preferentemente plantas con capacidad de brote (nuevos crecimientos de tallos, yemas y hojas). 2. El cuidado y mantenimiento es importante en los primeros años de implementación y así se garantiza el crecimiento rápido de las plantas. 3. Registrar la plantación como “plantación voluntaria” en el INAB para evitar problemas durante la cosecha, transporte y comercialización de la leña si fuera el caso.

La inversión inicial de una hectárea de bosque energético es de aproximadamente entre Q. 3,000.00 y Q. 4,000 el cual en un 50% es aportado por mano de obra familiar no renumerada correspondiente a 30 jornales y el restante corresponde a semilla. Si la semilla botánica o vegetativa se recolecta localmente no se requiere inversión en insumos externos.


27

enfrenta la familia por el uso de fogón abierto en el lugar de habitación, así como el deterioro acelerado del cuerpo boscoso, incrementando el riesgo climático del país por la reducción del cuerpo boscoso, que incide a su vez en la

ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA

extensión del manto freático, las toneladas disponibles de aire puro que contrarresten la generación de CO2, y la variedad de flora y fauna por citar algunos.

Paso a paso de su implementación

Mejorar los fogones tradicionales a través de estufas ahorradoras de leña, adecuadas a las viviendas rurales para mejorar los procesos de combustión y hacer un uso eficiente de la leña en la cocción de los alimentos y mejorar las condiciones del ambiente de las cocinas de las viviendas rurales.

Objetivo

En términos precisos los objetivos se engloban en lo siguiente: Reduce o minimiza la incidencia de infecciones respiratorias y quemaduras en los miembros de las familias. Reduce la presión sobre los bosques. “Reduce un 40% de la leña utilizada por las familias al año”, lo que contribuye a disminuir los gases de invernadero (MEM).

Los materiales locales disponibles para la construcción de estufas varían según las características de la región, tomando en cuenta la pertinencia cultural, condiciones de vida y las costumbres de las familias guatemaltecas.

26

BOSQUES ENERGÉTICOS

GESTIÓN DE BOSQUES

Según el ministerio de Energía y Minas, el uso del fuego abierto dentro de la vivienda es una práctica que ha subsistido por generaciones, y obedece a temas tan diversos como características climáticas, tradiciones de la comunidad,

Materiales externos 1 plancha de metal de 3 hornillas de 92 cms. de largo por 46 cms de ancho de 5mm de espesor y reforzada con hierro angular de ¾ x 1/8 . con su respectivo gancho de metal.

122

1 compuerta de lámina de ¾ de pulgada. 1 sombrero galvanizado calibre 26 aspectos culturales, etc. Sin embargo, la situación actual amerita la implementación de un plan con acciones a corto, mediano y largo plazo, que permitan que los hogares y la sociedad en general conozcan los riesgos a los que se

6 botes de arena

Materiales disponibles localmente: 22 block de 15x20x40

Proceso de construcción: Se coloca la primera hilera de block con sus pines de hierro anclados al suelo. Esta conforma la base de la estufa. El área estará en función del tamaño de la parrilla, normalmente de 1m x 1.5 m (rectangular). Se completa la segunda y tercera hilera de block o ladrillos hasta la altura deseada para hacer la cámara de combustión. El vacío del centro del cajón debe ser rellenado con arena blanca o material selecto. La cámara de combustión es la parte más importante de la estufa, consiste en un compartimiento del tamaño de la plancha o parrilla (menor a la base) con una entrada para la leña y una salida para el humo. La parrilla se funde sobre la cámara de combustión.

6 pines de hierro de 3/8 de 90 cm de largo

3 tubos de lámina galvanizada de zinc calibre 26

Importancia de su aplicación

1 bolsa de cemento

puerta de la estufa y evitar el consumo más rápido de leña.

parrilla o cedazo donde se fundirá la plancha. Seleccionar el lugar donde se colocara la estufa mejorada . Consideraciones para la selección del lugar: 2

Independiente del tipo de material que se vaya a utilizar para la construcción de la estufa mejorada, se debe nivelar el terreno.

Luego se coloca la de chimenea con bóveda para extraer el hollín.

1. Requiere de comprar insumos externos lo cual incrementa el costo de implementación. 2. Es necesario capacitar a un albañil o comunitario local sobre la construcción de las mismas. 3. Las estufas prefabricadas deben de cumplir con el tamaño y numero de hornillas requerido por el hogar.

Recomendaciones Espere por lo menos 8 días para que la estufa se seque bien.

El área donde se construirá la estufa debe tener un espacio techado, como mínimo de 2.00 x 2.00 m.

La primera vez que la utilice debe curar la plancha pasándole una brocha o escobilla con aceite.

La posición deberá de estar construida de forma perpendicular a la puerta de ingreso de la cocina, para evitar que el ingreso de viento no sea directo hacia la

Cuando vaya a cocinar, no ponga mucho peso encima de la plancha (máximo 20 libras). No deje que la chimenea se llene de hollín.

2 Fundación Hábitat para la Humanidad Guatemala, Manual Técnico para la construcción de Estufas Tipo Balvina, Mayo 2012, 13 páginas.

Consideraciones para su implementación

Consideraciones para definir costos El costo en materiales externos para construir una estufa ahorradora de leña es de aproximadamente entre 500 y 1,500 quetzales dependiendo del tamaño de la misma.


28

ELEMENTOS TÉCNICOS PARA EL INVENTARIO DE CARBONO

o prácticas sostenibles y de conservación en sistemas de uso del suelo para que se fije el carbono proveniente de las emisiones de dióxido de carbono. Por ejemplo los árboles fijan dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y lo almacenan en su biomasa. Para contrarrestar las emisiones de carbono, existe un buen número de iniciativas que incluyen establecer plantaciones,

mejorar el manejo del bosque y preservar bosques naturales. Llevar a cabo proyectos de este tipo requiere de contar con métodos de medición confiables, que cumplan con las exigencias establecidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y sean costo eficientes para medir el almacenamiento y la captura de carbono.

Paso a paso de su implementación

Objetivo

Estimación del carbono acumulado en los distintos ecosistemas forestales a través de inventarios de carbono que contabilizan el carbono fijado al momento de las mediciones y poder hacer comparaciones entre sí. Medir el impacto de los proyectos para cuantificar el servicio ambiental que probablemente implique beneficios económicos en un futuro cercano.

En los proyectos forestales, el carbono se acumula en cuatro fuentes:

Importancia de su aplicación

27

ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA

GESTIÓN DE BOSQUES

Las actividades humanas están produciendo un exceso de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) que están potencialmente calentando el clima de la tierra, un proceso conocido como cambio climático (IPCC, 1999).

partes involucradas para reducir o remover el impacto negativo que las actividades antropogénicas tienen sobre la atmósfera. La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático ha identificado y propuesto una serie de mecanismos de mitigación.

Los esfuerzos en torno a la mitigación se han concentrado en definir mecanismos que pueden ser adoptados por las

Estos mecanismos pueden llevarse a cabo promoviendo energías más limpias, que no contaminan.

126

Los métodos descritos a continuación se basan en los procedimientos documentados por Winrock, pero también incluyen las experiencias del equipo de Fundación Solar y los métodos y experiencias de la Universidad del Valle de Guatemala.

Biomasa arriba del suelo: tallos leñosos con DAP(2) >5cm, vegetación herbácea y tallos leñosos con DAP<5cm Biomasa abajo del suelo: sistema radicular Hojarasca y otra materia vegetal muerta (árboles caídos, troncos, etc.) Suelos

Monitorear la fijación de carbono requiere una serie de inventarios para cuantificar los cambios a lo largo del tiempo. Frecuentemente, los inventarios utilizan parcelas permanentes de muestreo como un medio para obtener datos estadísticamente más confiables y reducir costos para llevar a cabo el monitoreo y verificación. Estas parcelas permiten evaluar eficientemente los cambios en la fijación de carbono. Los pasos para realizar el inventario son los siguientes: 1 Diseño del inventario 2 Descripción de las fuentes a medir 3 Descripción de las mediciones 4 Cálculos a realizar Como referencia se puede indicar los resultados de los siguientes inventarios:

No.

Uso del suelo

Total del valor de carbono fijado en

Fuente

toneladas por hectárea 145 Fundación Solar

Año

1

Sistema de cultivo de hule

2

Bosques latifoliado, Sololá

340

Fundación Solar

1,999

3

Bosques mixto, Sololá

410

Fundación Solar

1,999

4

Sistema agroforestal de café, Sololá

84

5

Cultivos anuales (milpa), Sololá

35

Winrock Internacional

1,998

6

Tierras degradadas, Sololá

34

7

Bosques Secundarios en Petén

199

Universidad del Valle de Guatemala

2,000

Consideraciones para su implementación Consideraciones para definir costos

1,999

1. Es necesario que estos estudios comprendan un diseño muestral riguroso y se requiere de recurso humano especializado.

Realizar un inventario de carbono con personal especializado puede tener un costo variable de acuerdo al diseño, fuentes, tipo de mediciones y calículos a realizar.


29

Dada la peligrosidad del metano hacia el ambiente, es importante plantearse alternativas para la mitigación de los efectos adversos sobre el calentamiento global. Para ello, se

BIODIGESTORES

puede considerar la capacidad energética que posee este gas y aprovecharla en la generación eléctrica o calórica.

Paso a paso de su implementación Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos elementos que comúnmente se incorporan son:

Objetivo

Aprovechamiento de los residuos orgánicos (desechos vegetales y excremento) a través de un recipiente o tanque cerrado herméticamente que produce la descomposición generando biogás y un subproducto que puede utilizarse como bio fertilizante. Disminuir la cantidad de desechos vertidos a los ecosistemas y además producir una fuente de energía.

Cámara de digestión o fermentación, es donde se almacena la materia orgánica durante el proceso de descomposición. Cámara de almacén de biogás, es donde se acumula el biogás antes de ser extraído.

Energía que se quiere obtener. La cantidad y tipo de residuos orgánicos con que se cuenta para alimentar el digestor (libras de excremento o restos orgánicos al día) El tamaño requerido del digestor

Pila de carga o tanque de mezcla, es la entrada donde se coloca la materia orgánica.

28

Importancia de su aplicación

ELEMENTOS TÉCNICOS PARA EL INVENTARIO DE CARBONO

GESTIÓN DE BOSQUES

Elementos técnicos para el inventario de carbono en uso del suelo, Fundación Solar, 2,000

El sector agropecuario produce subproductos vegetales o excretas de animales que por lo general cuando no son correctamente manejados causan contaminación al ambiente. La agricultura, especialmente la ganadería y el cultivo de arroz es una de las actividades generadoras de metano (CH4) que es uno de los gases que provocan el efecto invernadero, 130

Tubería de biogás, que es conexión entre el biodigestor y el lugar de aprovechamiento. En cuanto a seleccionar el tipo de biodigestor, se debe tomar en cuenta los siguientes criterios: Inversión que se está dispuesto a realizar.

Con el objeto de minimizar los costos, el biodigestor se puede construir con materiales y mano de obra locales. Funcionamiento Los residuos que se puede aprovechar en el biodigestor son residuos orgánicos de cocina, de cultivos, de animales de granja y de agroindustrias. Nunca se deben ingresar residuos con contenidos de productos químicos. Mientras menor sea el tamaño del residuo más rápida será su descomposición dentro del digestor. Siempre que se alimente el biodigestor con residuos orgánicos vegetales o de cocina, es necesario colocar la misma cantidad en volumen de agua, para el caso de estiércol de animales (porcino, vacuno, aves, etc.) la mezcla debe llevar aproximadamente de 1.5 a 2.5 litros de agua por kilogramo. Un digestor funciona en forma similar al aparato digestivo. La producción del biogás, comienza después de cierto periodo a partir de una carga inicial.

Pila de descarga que sirve para retirar los residuos que están gastados y ya no son útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar como abono (bio fertilizante). su potencial de calentamiento global es mucho más alto que el del dióxido de carbono (CO2). Otra fuente importante de metano son los rellenos sanitarios y los botaderos, donde las altas concentraciones de material orgánico en condiciones anaerobias provocan la liberación de este gas.

Condiciones del clima

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética UPME

Las características del lugar en cuanto a profundidad del nivel freático o mantos rocosos.

El biogás puede reemplazar perfectamente al gas natural por o también se puede utilizar para producir energía eléctrica. (tiempo de retención hidráulica) a partir de una carga inicial, en función del tipo de las materias primas y de la temperatura interna de funcionamiento del biodigestor.

Consideraciones para su implementación 1. Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios. 2. La ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa y donde se utilizará el gas o se producirá la energía. 3. Inspeccionar y verificar si existen filtraciones de agua o aire en los digestores de biogás ya que estos desperfectos pueden causar contaminación al suelo y agua.

Consideraciones para definir costos El costo de un biodigestor de pequeña escala para una vivienda familiar puede estimarse entre Q.3,000 y Q 6,000 si es construido con materiales y mano de obra local. Para el caso de biodigestores prefabricados están disponibles a partir de los Q. 23,000 en adelante.


30

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

la separación y digestión de solidos, líquidos y gaseosos,

Paso a paso de su implementación

• Instalación de biofiltro • Captura de Gas y su ventilación.

ESTUDIO TÉCNICO. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que vierten éstas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado público tendrán la obligación de preparar un estudio avalado por técnicos en la materia a efecto de caracterizar efluentes, descargas, aguas para reuso y lodos. Brindar un conjunto de procesos de tipo físico, químico, físico-químico o biológico con la finalidad de eliminar o reducir los contaminantes o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

Objetivo

Evitar que las aguas contaminadas se viertan sin control al medio ambiente y deteriorar los recursos hidricos. Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero a través del uso de tecnologías de cero consumo de combustibles fósiles.

Se exceptúan de la preparación del estudio técnico, toda vivienda unifamiliar y aquellas edificaciones, públicas y privadas, que generen solamente aguas residuales de tipo ordinario. Diseño de planta

29

Es recomendable conocer la calidad y cantidad del agua recibida desde el origen, es decir del afluente o caudal entrante al proyecto.

Importancia de su aplicación Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana.

BIODIGESTORES

GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.

Cantidad:

134

De estos el 80% retorna al drenaje: 14,000 x 0.80 = 11,200 litros/día

3

• Unidad compuesta por tanque de aguas claras y por flujo ascendente, de piedra volcánica u otro medio de contacto en donde se cultivan las bacterias, las cuales digieren la carga orgánica.

11,200 x 1.5 = 16,800 litros

• Tanque con fondo perforado para el paso del agua

Para este caso se requiere de una planta de tratamiento con capacidad para 16,800 litros.

• Unidad Filtrante - Biofiltro (Superficie específica 100 m2/m3)

Funcionamiento del sistema

1 PRE-TRATAMIENTO: Eliminar todos los elementos no biodegradables, nylon, hules, plásticos, telas, arenas, etc.

• Trampa de grasas. • Canal de rejas

Uso: Como un ejemplo se va considerar diseñar un planta de tratamiento para atender 14 viviendas (servicios domiciliares), con 5 personas por casa y 200 litros por persona día. Vivienda 14 x 5 personas = 70 x 200 l/p/d = 14,000 litros/día

Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización.

Se utiliza un factor de 1.5 días de retención del volumen de agua en la planta de tratamiento para que este se realice adecuadamente, permite que la baja velocidad y el tamiz de 3 mm del filtro hagan que los sólidos se sedimenten y descargar el agua casi sin sedimentos visibles.

TRATAMIENTO SECUNDARIO: Clarificador y filtro de flujo ascendente.

• Desarenador

• Captura de gas y su ventilación.

4

TRATAMIENTO TERCIARIO: Cloración.

Consideraciones para su implementación No ingresar más caudal que el diseñado, no aguas lluvias y otros que no sean aguas de drenaje domiciliar. Para comercio e industria debe hacerse análisis de los caudales para verificar su contenido y calcular su tratamiento. 1. Diariamente o una vez por semana deben de retirarse los sólidos no degradables que se pueda encontrar en la caja de rejas. 2. Cada semana verificar la existencia de pastilla de cloro.

• Clorador (dispensador de cloro), que mezcla al agua la cantidad según caudal

3. Cada tres (3) meses lavar con la presión de una manguera y sobre la funda del filtro Orenco®, según instrucción dada al operador de mantenimiento.

• Tanque de cloración, retiene el agua clorada por 15 minutos, para remover aquellas bacterias, sólidos sedimentables y en suspensión que vayan en el agua,

4. Cada año verificar si tiene ocupado el sedimentador 1/3 de su capacidad.

• Captura de gas y su ventilación

5. La limpieza de planta se hace con empresas especializadas dedicadas a extracción de fosas sépticas

• Distribuidor de caudales

2

TRATAMIENTO PRIMARIO: Sedimentador anaerobio de flujo ascendente. • Sedimentador-reactor biológico en el cual se lleva a cabo

Consideraciones para definir costos

Una planta de tratamiento con tanques de polietileno para aguas domiciliares con capacidad de 16,800 litros tiene un costo referencial entre Q. 160,000 y Q. 180,000


F

Proveedores de equipos y servicios

GESTIÓN DE AGUA Sistemas de riego GRUPO TECÚN 3a calle 3-60 zona 9, Ciudad http://www.grupotecun.com/guatemala PBX: (502) 2328-8888 R&M 30 Ave. 16-41, Zona-12, Pamplona, Ciudad de Guatemala http://www.rymca.com/guatemala.php PBX: (502) 2440-2068 (502) 2440-1486

30

CIDISA VIA 2. 4-14 Z-4 Guatemala, Guatemala. http://www.cidisagt.com/ Tel. (502) 2334 4590 y 91

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

GESTIÓN DE DESECHOS

Sensores de humedad en el suelo INVERFLOHORSA 1era. Avenida 2-51 zona 1, Boca del Monte, Bodega #14 Guatemala C.A. info@inverflohorsa.com PBX: +502 2448-9099 138

Bomba de rueda hidráulica MAYECA, S.A. 26 calle 7-23 Zona 11, Ofibodegas San Luis Bodega #13 http://www.mayeca.com Correo: administrador@mayeca.com – ventas@mayeca.com Teléfono: (502) 2442-0114 Bombeo de agua con energía solar HIDROMASTER Av.La Castellana 5-00 Zona 9, Guatemala Tel: (502) 2417-9650 http://www.hidromaster.com.gt/ Correo: info@hidromaster.com.gt SOLARGUAT Energía Solar de Guatemala, S.A. 24 Calle 3-45 Zona 1 Tel: 2412-7499 http://www.solarguat.com/ Correo: info@solarguat.com CLEAN ENERGY SYSTEMS Tel: (502) 4768-6350 y (502) 5353-5573 http://www.clean-energy.systems/energia-solar Correo: info@cesgt.com

Hidroturbinas para bombeo de agua IRRITECH 20 calle “B” 17-71, zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. PBX: (502) 2366-4484 y FAX: (502) 2363-0969 http://irritech.com.gt/ Correo: info@irritech.com.gt Bicibomba de pedaleo MAYA PEDAL Cantón San Lorenzo, San Andrés Itzapa. Chimaltenango, Guatemala, C.A Tel: 7849-5519 y 4295-1480 http://mayapedal.org.gt/ Correo:mayapedalgt@gmail.com Microcentrales hidroeléctricas para generación de energía IRRITECH 20 calle “B” 17-71, zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. PBX: (502) 2366-4484 y FAX: (502) 2363-0969 http://irritech.com.gt/ Correo: info@irritech.com.gt Geomembranas ARTIPLAST , S.A. 5 calle, 13-52, Sector B2, Ciudad San Cristóbal, Zona 8, Mixco, Guatemala. Tel: 5419-0179 y 4218-7150 http://www.grupoartiplast.com/ Correo: ventas@grupoartiplast.com

COMITÉS DE CUENCAS Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Dirección: 20 calle 28-58 zona 10, Guatemala Tel: 2423 0500 http://www.marn.gob.gt/paginas/Direccin_de__ Cuencas_y_Programas_Estratgicos Correo: rpublicas@marn.gob.gt

GESTIÓN DEL SUELO Sembradoras abonadoras manuales AGROSERVICIO SUR ORIENTE 6 AV 5-18 Z-3 Jutiapa, Guatemala Tel: (502) 78443748-40416432 Correo: jorgerogt@gmail.com Motocultor MAYECA, S.A. 26 calle 7-23 Zona 11, Ofibodegas San Luis Bodega #13 http://www.mayeca.com Teléfono: (502) 2442-0114 Correo: administrador@mayeca.com – ventas@mayeca.com Semillas para cultivos de cobertura multiusos SEMIAGRO Calzada Aguilar Batres 47-52, zona 11, Guatemala. Pbx: +(502)2202-2360 http://semiagro.com/ Correo: Infoventas@semiagro.com

139


Drones HP STORE CANELLA Tel. 2331-5888 y 24741348 http://www.canella.com.gt Correo: hpstoremfv@canella.com.gt

GESTIÓN DE CULTIVOS Bandejas para semilleros de pilones SISTEGUA 13 Avenida 4-72 Zona 11, Colonia Carabanchel Tel: 2320- 0300 http://www.sistegua.com/ Correo: ventas1@sistegua.com Acolchado y casas malla VISTA VOLCANES Km. 51.8 de Guatemala a Chimaltenango, 400 metros al sur parcela 142 La Alameda Tel: (502) 7849-0226 - (502) 7849-0227 http://vistavolcanes.com/ Correo: lnavas@vistavolcanes.com Pulverizador de carretilla manual AGROSERVICIO SUR ORIENTE 6 AV 5-18 Z-3 Jutiapa, Guatemala Tel: (502) 78443748-40416432 Correo: jorgerogt@gmail.com

140

GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTOS Beneficio ecológico MAYECA, S.A. 26 calle 7-23 Zona 11, Ofibodegas San Luis Bodega #13 http://www.mayeca.com Teléfono: (502) 2442-0114 Correo: administrador@mayeca.com – ventas@mayeca.com Insumos para la producción de miel APÍCOLA COBA (502) 5993 – 1222 / 4110 – 1812 http://www.coba.com.gt/ Correo: info@coba.com.gt Bicimaquinas para emprendimientos agrícolas y no agrícolas MAYA PEDAL Cantón San Lorenzo, San Andrés Itzapa. Chimaltenango, Guatemala, C.A Tel: 7849-5519 y 4295-1480 http://mayapedal.org.gt/ Correo:mayapedalgt@gmail.com.

GESTIÓN DE RIESGOS Y COMUNIDADES RESILIENTES Sistemas de alerta temprana SAT COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Dirección: 14 Avenida 21-72, Guatemala Teléfono: 2324 0800 http://www.conred.gob.gt/site/SATs

Equipo para Monitoreo Comunitario del Clima INVERFLOHORSA 1era. Avenida 2-51 zona 1, Boca del Monte, Bodega #14 Guatemala C.A. PBX: +502 2448-9099 Correo: info@inverflohorsa.com

GESTIÓN DE BOSQUES Semillas certificadas, rodales semilleros, regencia forestal y planes de manejo AMBIENTE Y DESARROLLO DE CENTROAMÉRICA ADCA 11 Av. “A” 34-65 Zona 11, Colonia Las Charcas, Ciudad de Guatemala Tel: 24400741- 52059951 Correo: ambienteydesarrollodeca@gmail.com Incentivos forestales y bosques energéticos INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES Dirección: 7ma Avenida 12-90 Zona 13, Guatemala Teléfonos +502 23212626 +502 23214646 Correo: informacion@inab.gob.gt

FUNDACIÓN SOLAR 5a. calle 17-10, zona 15 Vista Hermosa I, Colonia El Maestro II. Teléfonos: + 502 23691181 - 23694402 Correo: fsolar@fundacionsolar.org.gt

GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS Biodigestores GUATEVERDE INGENIERÍA 3ra. Av. 41-60 Z 12 Col. Monte María 1, Centro Empresarial Monte María Bodega 104, Villa Nueva, Guatemala. (502) 2479-1568 / 2479-0066/ 40138112/53033887 Correo: guateverde.ingenieria@gmail.com Tratamiento de aguas residuales GRUPO GUZMÁN INTERNACIONAL 2ª. Calle 38-47 zona 7, villas del Pedregal Tel. 502 – 22021010 http://www.grupogi.com/ guzmaninternacional@grupogi.com

Materiales especiales para estufas ahorradoras de leña EMSY PROYECTOS Tel :(502) 30164896- 66294695 – 46050333 Correo: emsyrepresentaciones@hotmail.com Elementos técnicos para el inventario de carbono CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE BIODIVERSIDAD 18 Av. 11-95 zona 15 Vista Hermosa III, Guatemala, Guatemala 01015. Tel: (502) 2507-1500 Correo: ecastell@uvg.edu.gt 141


G Instituto de Energía UNCUYO. Biodigestor, Manual de uso. Disponible en: http://imd.uncuyo.edu.ar/upload/manual-usobiodigestor.pdf

Godoy C. BOMBEO A BASE DE RUEDAS HIDRAÚLICAS SOLUCIÓN PARA COMUNIDADES CON DIFICULTAD DE FUENTES POR GRAVEDAD. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/centroa22/Ponencia10.pdf

Universoporcino. Estudio de Performance Ambiental desarrollado para el FAC. Disponible en: http://www.aacporcinos.com.ar/ articulos/internacionales_porcinas_01-2011_beneficios_en_el_uso_de_biodigestores.html

Jara N. Estudio e implementación de un sistema de bombeo por rueda hidráulica. Disponible en: file:///C:/Users/User/ Downloads/11%20Estudio%20e%20imlementacion%20de%20un%20sistema%20de%20bombeo%20por%20rueda%20 hidraulica.pdf

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA. GUÍA METODOLÓGICA DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE AGUA. Disponible en: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13530889727580/4gua_tecnolgica_para_la_captacin_y_almacenamiento_ de_agua_finalpk.pdf

FAO. 2016. La mecanización agrícola sostenible tiene mucho que ofrecer. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/ item/438645/icode/

IDRC. 2012. El nexo energía-agua en el contexto del cambio climático en los países en desarrollo. Disponible en: http://www19. iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/10723es.pdf INCAP. 2006. Fichas tecnológicas: Bomba de mecate. Disponible en: http://www.incap.int/portaleducativo/index.php/es/recursos/ reservorio-san/doc_view/422-ficha-tecnologica-4-bomba-de-mecate Tay O. Manuel. 2008. Evolución tecnológica de la fabricación de equipos domésticos para combustión de leña como consecuencia del tipo de materiales utilizados: ensayo de eficiencia. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Ministerio de Energía y Minas. 2016. ESTUFA AHORRADORA DE PLANCHA METÁLICA. Disponible en: http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2015/06/Estufa-de-Plancha-Met%C3%A1lica.pdf Fundación Solar. 2,000. Elementos Técnicos para Inventarios de Carbono en Uso de Suelo. Disponible en: http://uvg.edu.gt/ investigacion/ceab/cea/doc/metodologias/Elememtos_Tecnicos_de_Medicion_de_Carbono_2000.pdf 142

FAO. 2016. Ahorrar para crecer: UNA AGRICULTURA BASADA EN LOS ECOSISTEMAS: CLAVE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Disponible en: http://www.fao.org/ag/save-and-grow/MRW/es/index.html Goddard T.; Friedrich T. Manual de Agricultura de Conservación. Disponible en: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/ cuba_manual_ac.pdf Sánchez T.; Escobar R.; Ramírez S.; Canedo W.; Gamarra A.; Guzmán Y. 2010. Microcentrales hidroeléctricas. Una alternativa para el desarrollo rural. Disponible en: http://cedecap.org.pe/uploads/biblioteca/130bib_arch.pdf García P. 2013. MONITOREO DE LA HUMEDAD DISPONIBLE EN EL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR BAJO RIEGO MECANIZADO. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Garcia-Pablo.pdf Baigorria E. 2013. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE RIEGO EJECUTADOS EN MENDOZA COMO MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/ anexosyapendices/3.RiegoComplementario/apendices/c._Impacto_de_Cambio_Clim%C3%A1tico_en_proyectos_de_Riego.pdf 143


SAGARPA-PESA. 2007. Producción de hortalizas a cielo abierto y bajo condiciones protegidas. Disponible en: http://www. sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Documents/red%20del%20conocimiento/manuales%20pesa/ invernaderos.pdf Martínez J. ACOLCHADO EN HORTALIZAS. Disponible en: http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/8alcolchado. pdf UNESCO. 2011. MANUAL 10 Preguntas y 10 Respuestas Sobre: Sistemas de Alerta Temprana. Disponible en: http://www.unesco. org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/San-Jose/pdf/Panama%20MANUAL%20INFORMATIVO.pdf CATIE. 2008. Creación y funcionamiento del Comité de Cuenca. Disponible en: https://www.catie.ac.cr/attachments/ article/542/Creacion%20y%20Funcionamiento%20de%20Comites%20de%20Cuencas.pdf CATIE. 1994. SELECCIÓN Y MANEJO DE RODALES SEMILLEROS. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0028S/A0028S. HTM MAYAPEDAL. 2016. CATÁLOGO DE BICIMÁQUINAS DISPONIBLES EN GUATEMALA. Café & Clima. 2016. Uso de Brachiaria ruziziensis como cobertura en cafetales. Disponible en: http://es.toolbox. coffeeandclimate.org/userdata/case/pdf/150402-estudio-de-caso-brachiaria_trifinio.pdf Chacon E. 2001. Evaluación de los sistemas tradicional y ecológico de beneficio húmedo de café. Disponible en: http://teca.fao. org/sites/default/files/technology_files/T1289.pdf Mayeca. 2017. Ficha técnica del MONOCULTIVADOR KIPOR KDT910E. Disponible en: http://mayeca.com/media/PDF/ MONOCULTIVADOR_KDT910.pdf INTA. Bosques energéticos. Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/bosques_energeticos.pdf Gudiol J. MANUAL DE INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD. Disponible en: http://www. numaindustrial.com/pdfs/MANUAL-DE-INSTALACION-PEADx.pdf

144

85


86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.