3 minute read

Inician los años sesenta

Next Article
Entrevistas

Entrevistas

11. Marta Harnecker. Haciendo posible lo imposible. La izquierda en el umbral del siglo XXI. (México: Siglo XXI. 1999) 34.

Inician los años 60

Advertisement

La década traería nuevas formas de rebeldía estudiantil y de violencia social. Las vanguardias revolucionarias de izquierda comenzarían a radicalizarse y se mostraría un creciente fenómeno de movilización de los sectores sociales. Los grupos estudiantiles verían la oportunidad de tomar un papel más protagónico en la sociedad.

El triunfo de la Revolución cubana había influido en las nuevas vanguardias. Además, las progresivas protestas contra los gobiernos de los países de la región, así como, en contra de la intervención norteamericana, generaban un particular sentido de pertenencia ideológica. A eso se agregaban las luchas por la defensa de los derechos fundamentales, en contra de la discriminación racial y a favor de la liberación femenina que se daba a lo interno de los Estados Unidos y repercutía en diversos países.

En Guatemala, el movimiento del 13 de noviembre que había dado origen a la guerrilla comenzaba a reorganizarse y establecía las bases para la insurrección. La revolución cubana fue un motivante para la incipiente organización guerrillera y contribuyó a afianzar sus criterios ideológicos y estratégicos. Marta Harnecker comenta «El impacto de la revolución cubana fue tal que muchos jóvenes de izquierda de los sesenta pensamos que íbamos a poder contemplar relativamente pronto una transformación social profunda en nuestros propios países».11

La reorganización de la guerrilla y las jornadas de marzo y abril del 62 abrieron nuevos frentes y simpatías de estudiantes hacia los movimientos revolucionarios. En este período comenzaron a observarse cambios conductuales en pequeños grupos que poco a poco irían asumiendo un nuevo rol de protagonismo. Surgieron molestias entre los estudiantes por la poca atención que se daba a sus opiniones y peticiones, así como, protestas de docentes arquitectos por su limitada participación política.

Desde ese entonces, estudiantes como Hermes Marroquín (el primer graduado en 1963) que luego se dedicó a la planeación urbana y regional, iniciaba una corriente que demandaba una mayor correspondencia entre la formación de arquitectos y la realidad nacional.

Antecedentes 29

12. Rodolfo Córdoba Gálvez. “Enfoque al problema arquitectónico de Guatemala”. (Guatemala: Tesis de licenciatura en Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1967). 13. Castañeda, entrevista de B. Rabe, (9 y 10 de agosto de 2022). Se sumó a ese planteamiento Rodolfo Córdova, quién dedicaría su tesis al tema social de la arquitectura, rompiendo con el predominio del desarrollo de proyectos arquitectónicos entendidos como edificación.12 También lo planteó Lionel Méndez con su interés por la teoría e historia de la arquitectura y la difusión del movimiento de renovación de la plástica guatemalteca, que fue encabezado por el Grupo Vértebra integrado por el Arq. Elmar René Rojas y los artistas Carlos Cabrera y Marco Augusto Quiroa.

En 1962, la AEDA presentó a la Junta Directiva un pliego de sugerencias para modificar el Plan. Lamentablemente, tal como fue la constante hasta el estallido del conflicto diez años después, no se obtuvo respuesta positiva. Al parecer, según reflexiona Castañeda, desde entonces dominaba entre las autoridades de la Facultad y la mayoría de sus profesores, la idea de que los estudiantes no tenían nada que decir al respecto. 13

No obstante, en esa época se dieron modificaciones por condicionantes externas que no alteraron la esencia del modelo que se implementaba. La primera fue en 1962 cuando se trasladó el régimen anual a semestral, la segunda, concebida en 1964, sería para acoplarse a la Escuela de Estudios Generales.

Conforme avanzaban los tiempos se fueron presentando crecientes inconformidades estudiantiles que fueron ignoradas. Durante algunos años se mantendría la estabilidad sin mayores contrariedades en un centro académico que se seguía caracterizando por su control administrativo y como mandaba la educación conservadora, con poca participación estudiantil.

Antecedentes 30

This article is from: