20 minute read
CÓMO PAGAN LOS SERVICIOS DE STREAMING?
from DJ Mag ES #115
Los servicios de streamings han llegado para dominar la industria de la música. Pero cuando se trata de ganar dinero con ellos, la comunidad de la música electrónica se ha quedado algo atrás. Exploramos los diferentes servicios que se ofrecen para descubrir cómo funciona la remuneración a los artistas…
Autor: SHAWN REYNALDO Traducción: PATRICIA PAREJA CASALÍ
Los servicios de streamings están en todas partes. A principios de este año, Spotify anunció que tenía 217 millones de usuarios, de los cuales más de 100 millones son suscriptores de pago. Le sigue Apple Music, que cuenta con 56 millones de suscriptores de pago y viene preinstalada en todos los iPhone del mundo. YouTube los eclipsa a ambos, con más de dos mil millones de usuarios mensuales. Otras adicionales como SoundCloud, Amazon, Pandora, Deezer, TIDAL y Bandcamp están todos en el mix, y eso es solo una lista parcial. El streaming es una empresa global en crecimiento, y su impacto está remodelando el ecosistema musical.
La música electrónica ha tenido ciertas reticencias hacia la cultura de streaming. Históricamente, la electrónica ha sido cosa de DJs, por lo que los tracks a menudo se diseñan teniendo en cuenta sus necesidades, en lugar de lo que es mejor para una lista de reproducción. Para ser DJ necesitas poseer la música y, generalmente, esta se recopila en grandes cantidades, ya que incluso aquellos DJ que también son productores dependen en gran medida de tracks hechos por otras personas. Desafortunadamente, la piratería generalizada ha significado que muchos DJs digitales no están pagando por su música, e incluso cuando lo hacen, no genera muchos ingresos para los artistas y los sellos, especialmente cuando las tiendas de música online generalmente se quedan con al menos el 30% del costo de la compra para ellos mismos.
En realidad, incluso ese pequeño grupo de compradores activos se está reduciendo. A pesar de todas las charlas de la industria sobre el resurgimiento del vinilo, pocos sellos están imprimiendo más de 300 copias de sus nuevos lanzamientos. Las ventas digitales también se están reduciendo a medida que los fans migran a las plataformas de streaming. Como resultado, los artistas electrónicos, especialmente aquellos que no son DJ, están viendo que su principal fuente de ingresos se está agotando. Irónicamente, hemos llegado a un punto donde los fee de los DJs nunca han sido más altos, sin embargo, las personas que realmente hacen música están luchando para llegar a fin de mes.
Como era de esperar, esto ha llevado a algunos artistas a buscar nuevas fuentes de ingresos, ya sea desarrollando una carrera de DJ, buscando contratos con sellos o persiguiendo patrocinios corporativos. Ampliar su oferta de merchandising suele ser común, -no es casualidad que aparentemente cada artista y sello esté lanzando streetwear de edición limitada en estos días-, y por supuesto hay sincronizaciones (es decir, obtención de licencias de música para su uso en anuncios, programas de televisión, películas y videojuegos).
CAMBIO DE PANORAMA
"El panorama de los sellos está cambiando rápidamente", dice Kris Jones, Manager de Licencias y Publicaciones de Hyperdub. “Los sellos del tamaño de Hyperdub deben buscar constantemente nuevas formas de diversificarse en el clima actual, no solo [en términos de] fuentes de ingresos, sino también cómo trabajamos con los artistas, cómo se cura, lanza, promueve la música, todo”. Él continúa: “Cualquier ingreso extra para un pequeño indie es importante para invertir nuevamente en el sello, sus artistas y eventos ... pero no hay nada garantizado en el mundo de las licencias. Podemos pasar meses sin nada y luego conseguir tres licencias decentes en un mes. Es muy impredecible ". También hay ingresos potenciales de los servicios de streaming, especialmente para las grandes empresas como Hyperdub. "Los ingresos por streaming son nuestro mayor [flujo] de ingresos para el sello", dice Jones. Pero en general, la música electrónica se está quedando atrás de otros géneros en lo que respecta al conocimiento y la interacción con las plataformas de streaming. Muchos artistas y sellos desconocen lo básico sobre cómo funciona la economía de streaming, lo que pagan estas plataformas y cómo la música llega a los distintos sitios en primer lugar. El problema del pago tiende a tener prioridad en la mente de la mayoría de las personas, y muchas de las noticias no han sido buenas.
Las plataformas de streaming son notoriamente silenciosas sobre sus modelos de pagos, pero es bien sabido que generalmente pagan fracciones de un centavo por cada escucha. Hay ligeras diferencias; Apple Music paga más que Spotify, que paga significativamente más que YouTube. Pero independientemente de la plataforma, el sistema actual es uno en el que los artistas con miles, o incluso cientos de miles de obras, reciben solo una miseria, y eso es antes de que sus sellos, gerentes, distribuidores y otras personas de la industria hayan tomado su parte.
TERCEROS
Para complicar aún más las cosas, para poder acceder a la monetización, los artistas y los sellos primero tienen que llevar su música a
las plataformas de streaming. Con algunas excepciones, es casi imposible para los artistas subir su música directamente a Spotify, Apple Music, YouTube Music, Amazon Music, Deezer y la mayoría de las principales plataformas de streaming. Spotify hizo una prueba beta de un programa que permitió la carga directa de artistas, pero decidió terminarlo a principios de este año. Incluso Beatport pide que los artistas y sellos recluten a un tercero para meter sus lanzamientos en la tienda. Esos terceros generalmente vienen en una de estas dos formas: distribuidores digitales y agregadores. Los primeros son a menudo productos de distribuidores físicos, que trabajan directamente con artistas y sellos para vender discos físicos a tiendas en todo el mundo; en el ámbito digital, han expandido su negocio para incluir la colocación de música en tiendas online y plataformas de streaming. Pero independientemente de si estas compañías se ocupan o no de lanzamientos físicos, el modelo de negocio para la distribución digital es generalmente directo: toman un porcentaje fijo de todos los ingresos digitales, ya sea de ventas online o de streaming. Los agregadores son totalmente diferentes. Hay cierto solapamiento de funciones con los distribuidores digitales: muchos agregadores ven la distribución digital como solo una faceta de un conjunto más amplio de "servicios de sello", que giran en torno a las licencias de marketing, promoción y sincronización, pero la función principal de estas compañías sigue siendo colocar música en plataformas de streaming. Hay docenas, si no cientos, de agregadores, cada uno con sus propias características y especialidades. Algunos, como AWAL, Stem y Symphonic, son selectivos y funcionan como casi-sellos al
trabajar con artistas que perciben que tienen la oportunidad de triunfar. Sin embargo, pocos de estos agregadores están metidos seriamente con música electrónica underground. Muchas de las compañías más grandes ni siquiera colocan música en Beatport, y mucho menos en más puntos de venta de nicho. (Algunos de los agregadores que trabajan con Beatport incluyen ReverbNation, Symphonic, Ditto, Label Worx, Horus Music, The Orchard, Fuga y Dancephonic, entre otros).
AUTOCONTROL
Para aquellos que buscan tener más control sobre la ubicación y distribución de sus lanzamientos, hay dos plataformas principales que interactúan directamente con artistas y sellos: Bandcamp y SoundCloud. La primera no es una plataforma de streamingn en sí, pero ha sido ampliamente elogiada en el mundo de la música DIY. Bandcamp permite a los artistas y sellos establecer sus propias tiendas en línea donde pueden vender discos, casetes, ropa, carteles y prácticamente cualquier otro tipo de mercancía, junto con archivos digitales (en numerosos formatos de audio, incluidos formatos sin pérdida de calidad, una opción no muy común en muchas tiendas).
Aunque las reproducciones no siempre sean ilimitadas (los artistas y los sellos toman esa decisión) y las ofertas no consigan igualar a los catálogos y las campañas repletas de estrellas de otras plataformas, su biblioteca profundiza en los estilos más nicho. Y a diferencia de sus competidores más grandes, algunos de los cuales han acumulado pérdidas operativas en cientos de millones, Bandcamp afirma que llevan siendo rentables desde 2012. Y es impresionante que lo hayan hecho mientras otorgaban a los artistas y a los sellos un nivel de control incomparable a cambio de solo el 10-15% de los ingresos obtenidos. (Los consumidores pagan una tarifa adicional de proceso de pagos del 4-6% por cada compra, y Bandcamp ofrece un nivel Pro de $10 USD por mes, para artistas y sellos que desean analíticas adicionales y un conjunto más completo de características de la web).
Aunque los ingresos de Bandcamp están basados al 100% en gente que compra música y productos relacionados con ella (no se pagan derechos de autor por la música que se transmite en el sitio), es difícil pensar en un outlet online mejor en este momento, especialmente para aquellos que buscan apoyar música independiente, underground. Y aunque sus objetivos y servicions hayan cambiado con el tiempo, Soundcliud se originó en el seno de una comunidad similar. Gran parte del éxito inicial de la plataforma surgió de su rol como un lugar donde los aspirantes a artistas, productores y DJ podían publicar y compartir su trabajo. Si bien los esfuerzos más recientes de la compañía para monetizar dicho trabajo y cumplir con las leyes internacionales de derechos de autor han dado lugar a varios problemas, e incluso más escepticismo de los usuarios, SoundCloud continúa siendo un componente importante del panorama de la música electrónica. Es un lugar donde los artistas todavía pueden publicar su trabajo de forma gratuita, con funciones adicionales disponibles para aquellos que pagan una suscripción Pro o Pro Unlimited. Para aquellos que buscan monetizar su música, SoundCloud también ha lanzado su servicio Premier. Los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos de edad (18+), derechos de autor
(sin infracciones de la cuenta) y popularidad (al menos 1000 streams por mes), pero aquellos aceptados en el programa pueden monetizar sus contenidos (aunque las tasas de pago son variables y poco claras) y distribuír fácilmente su música directamente a otras plataformas de streaming importantes, lo cual es útil para los artistas que dudan en conectarse con un agregador o distribuidor digital. Los servicios de SoundCloud tampoco se limitan a los artistas. En 2016, la compañía lanzó SoundCloud Go, un servicio de streaming por suscripción destinado a rivalizar con servicios como Spotify y Apple Music. Aunque, según los informes, SoundCloud Go ha tardado en encontrar un punto de apoyo en el mercado del streaming, el hecho de que la biblioteca de la compañía incluya lanzamientos de renombre y una vasta red de demos y mixes proporcionadas por los usuarios, lo convierte en una alternativa interesante, especialmente para aquellos que buscan algo más allá de lo convencional. Más interesante es el reciente aluvión de anuncios de asociaciones entre SoundCloud con Native Instruments, Pioneer DJ, Serato, Virtual DJ, DEX 3 y Mixvibes. Claramente con la mirada puesta en un futuro donde los DJs que usen estos servicios de streaming para pinchar no solo sean posibles, sino comunes, SoundCloud espera adelantarse a la competencia asociándose con los principales fabricantes de hardware y software.
Dejando a un lado las preocupaciones tecnológicas (por ejemplo, ¿qué ocurre cuando se apaga la señal WiFi o del móvil?), la parte económica de este acuerdo aún no se ha resuelto. SoundCloud no ha proporcionado ningún régimen de derechos de autor claro o especializado para los tracks de SoundCloud Go que se reproducen utilizando software o hardware para DJs. Legalmente hablando, es posible que ni siquiera se les pida que hagan nada adicional, lo que hace que los ingresos por streaming de una canción que se reproduce en Fabric sean los mismos que para un adolescente que la escucha en su teléfono. (Por supuesto, en Reino Unido, cuando se reproduce un track en un club o en algún local con música, técnicamente al artista se le debe derechos de autor separados, de una organización de derechos de actuación, pero ese es un régimen diferente con su propio conjunto de desafíos).
Beatport también se lanzó al juego de DJ streaming, lanzando un servicio de streaming por suscripción a principios de este año llamado Beatport LINK. Al igual que SoundCloud, se han asociado con Pioneer DJ, y se están preparando asociaciones adicionales con Virtual DJ, Denon y otros. Pasar al streaming puede parecer algo arriesgado para una compañía cuyo modelo de negocio se ha basado en gran medida en la venta de música electrónica, pero Beatport
afirma que LINK no es parte de un plan más amplio para deshacerse por completo de las ventas digitales. En una reciente entrevista con Create Digital Music, el jefe de relaciones con artistas y sellos en Beatport, Heiko Hoffmann, dijo que "LINK proporcionará una fuente de ingresos adicional para los sellos y artistas. Las personas que están comprando descargas en Beatport lo hacen porque quieren actuar/pinchar con ellos. LINK no está ahí para reemplazar eso”.
LINK (que cuesta $14.99 al mes) se promociona como un servicio para principiantes. Garantiza el acceso a todo el catálogo de Beatport, pero a 128 kbps, teóricamente es de muy baja calidad para DJ profesionales y sistemas de sonido. Para aquellos que vayan más en serio, hay LINK Pro ($ 39.99 USD por mes) o LINK Pro + ($ 59.99 USD por mes), que ofrecen archivos AAC de 256 kbps de mayor calidad - Los formatos sin pérdida no están disponibles - junto con una “consigna", donde los DJ pueden descargar y almacenar tracks online: 50 (Pro) o 100 (Pro+) temporalmente. Beatport LINK es considerablemente más caro que las suscripciones en otras plataformas de streaming, en particular su nivel Pro. La compañía dice que esto es intencional; aunque son poco específicos, afirman que los fees más altos darán como resultado un grupo de derechos de autor más grande, lo que significaría pagos de streaming más altos para artistas y sellos, y una compensación contra la pérdida potencial de ingresos de las ventas digitales. En esa misma entrevista, Hoffmann dijo: "Es muy probable que la tasa por streaming de Beatport sea más alta que otros servicios de transmisión: estamos poniendo la mayor parte de los ingresos de LINK en pagos de sellos. A diferencia de otros servicios, el fee no se compartirá con la música de otros géneros más convencionales que constituyen la mayoría de los pagos de la mayoría de los servicios de streaming”.
LA CRUDA REALIDAD
Esto suena bien en teoría, pero es difícil evaluarlo sin más detalles de Beatport o informes buenos del mundo real de artistas y sellos, que son escasos porque LINK es simplemente un servicio demasiado nuevo. La falta de información fiable - y aplicable - sobre los ingresos es algo que nubla todo el panorama de streamings.
Incluso los informes y análisis de derechos de autor que reciben los artistas y los sellos pueden ser problemáticos. Cuando se hace streaming de una pieza de música en docenas de plataformas diferentes en países de todo el mundo (muchos de los cuales tienen sus propias leyes únicas con respecto al streaming), los datos creados pueden ser abrumadores. Los informes y los análisis varían enormemente de una plataforma a otra, por lo que los artistas y los sellos a menudo se quedan con una serie de hojas de Excel aparentemente interminables. Enfrentados a filas y filas de números, muchos de ellos con sumas minúsculas de dinero, puede ser un desafío para artistas y sellos descifrar los informes de derechos de autor, y mucho menos verificar su precisión.
“Me gustaría pensar que son bastante precisos", dice Jones de Hyperdub. "Es difícil decir cuán precisos son debido a la cantidad de fuentes involucradas en la obtención de la gran cantidad de datos... [pero] mi gran problema con las ventas digitales y la transmisión de datos es la velocidad en que el sello los recibe de los distribuidores. Puede llevar de tres a seis meses saber cómo de bien se ha hecho un release”. Si tienes en cuenta el hecho de que los problemas y las deficiencias de metadatos en toda la industria (que cualquiera que haya recibido una descarga promocional ya sabe que son muy frecuentes en la música electrónica) han generado miles de millones en derechos de autor de streamings no reclamados y no pagados, la imagen total de los ingresos se vuelve aún más borrosa.
NUEVO ENFOQUE
Los artistas y los sellos que buscan más transparencia podrían ver la luz con lo que ofrece Resonate, una organización que se autodenomina como "la cooperativa ética de streaming". Organizada como una cooperativa y basada en la tecnología blockchain, sus ganancias anuales (que en este momento aún son teóricas) se dividirán entre artistas (45%), oyentes (35%) y personal (20%). Al utilizar blockchain, Resonate puede priorizar la privacidad del usuario
y realizar un seguimiento más preciso de los streamings, asegurando que los titulares de los derechos sean pagados correctamente.
También han adoptado por un enfoque creativo hacia la fijación de precios, ofreciendo un modelo llamado stream2own. En lugar de cobrar una tarifa de suscripción mensual fija, a los usuarios se les cobra según lo que realmente escuchan. La primera escucha de una canción cuesta $ .002 y se duplica con cada escucha posterior. Resonate mantiene el 30% de los ingresos de cada play, pero después de 9 escuchas (que suman un poco más de $ 1 en total), el usuario "compra" el track, que luego puede descargarse o retransmitirse indefinidamente sin coste adicional. Es un enfoque elegante que los consumidores que todavía valoran poseer música apreciarán, y garantiza que los artistas no solo reciban un pago por cada streaming, sino que reciban un pago más justo.
A primera vista, Resonate parece ser más beneficioso para los artistas y más innovador que muchos de sus competidores, pero merece la pena señalar que la plataforma aún no se ha probado. Aunque los artistas y los sellos son libres de unirse a Resonate y poner su música en el sitio directamente, en mayo de 2019, solo 4700 artistas / bandas y 770 sellos se habían inscrito. Más preocupante fue el hecho de que el número total de oyentes en ese momento era solo de 3600. Resonate también hizo un "relanzamiento de marca" a principios de este año, después de serias dificultades operativas y financieras derivadas del hecho de que una significativa parte de su financiación estaba vinculada a una criptomoneda volátil.
El tiempo dirá si Resonate puede superar estos desafíos, pero el deseo de la organización de implementar un enfoque “ético" es realmente alentador en medio de un panorama de streaming nebuloso y a menudo desalentador. Es un mundo en el que abunda la incertidumbre, e incluso los más importantes de la industria tienen problemas para hacer predicciones sobre hacia dónde se dirigen las cosas.
Por ahora, sin embargo, estas plataformas operan en gran medida como empresas de gran volumen, y las necesidades de las escenas musicales underground - a menudo - no están en su lista de prioridades. Frente a este desafío, gran parte de la comunidad musical se queda con una única opción sensata: informarse, organizarse y proceder con precaución. El streaming ha llegado para quedarse. Solo si los artistas y sellos se ponen a trabajar juntos para construir algo mejor, quizá puedan evitar serr arrastrados por la corriente.
ARCA
KiCk i
XL Recordings
Mi compatriota Arca la sacó de homerun con este disco. Alejandra Ghersi publicó recientemente su ‘KiCk i’, en el icónico XL Recordings, como siempre sembrando la polémica con un trabajo sublime mezcla de pop, noise, electrónica y psicodelia. En esta ocasión, se nota un cambio sustancial en su perspectiva, cada vez más liberada y luminosa, demostrando una vez más que su ingenio musical y visual está a años luz de nuestra generación. Si ya de por si todo lo que hace da que hablar, presentar este trabajo, con la colaboración del también venezolano Cardopusher en la producción, y featurings que deslumbran como Björk (‘Afterwards’), SOPHIE (‘La Chiquí’, la favorita del que escribe), Rosalía (‘KLK’) o Shygirl (‘Watch’), no ha sido para menos. Un trabajo experimental, intenso, variado pero homogéneo, en el que Alejandra se ha atrevido con proezas, como llevar un instrumento tradicional folklórico venezolano como el furruco a la electrónica…
DAN SHAKE & AMP FIDDLER ‘A Pirate’s Eye’ / SHAKE 008 EP
SHAKE Records
El británico Dan se une al genio de Detroit, Amp Fiddler, para traer uno de los grandes destacados de este mes. La octava referencia del sello de Shake publica este EP de cuatro tracks, en el que destaca esta colaboración, ‘A Pirate’s Eye’. Con un carácter formado a base de toques jazzy, tintes jackin’, y voces R&B súper finas, algo así era de esperar de una unión de este calibre. El resto del EP es igual de elegante, con mucha influencia jazz, pero también con toques hip-hop (‘Detention (Interlude)’) y soulful. Atentos a este espacio si os queréis hacer con una copia (guiño, guiño). CARLOS SÁNCHEZ Meu Grande Amor/elrow Limited 007
elrow Limited
elrow Limited vuelve con un lavado de cara y de línea. Y acaba de presentar el icónico nº 007 de su catálogo, a cargo de uno de los artistas más interesantes de la escena underground: el canario Carlos Sánchez. Ojito a este nombre. En este EP se encuentra ‘Meu Grande Amor’, un orgasmo de house a bajas revoluciones, bonito, cálido y positivo. El uso del hermoso vocal femenino, sampleado del clásico brasileño ‘Como Nossos Pais’ de Elis Regina, es simplemente sublime, al igual que la melodía. Confieso que se me arqueó la ceja y se me puso la piel de gallina la primera vez que lo escuché. Como siga en esta línea, elrow Limited nos va a dar más de una sorpresa en los meses que se aproximan.
SILICODISCO Angel Of Urano EP
Penrose Records
Un EP bestial. De esos que sabes son especiales desde el primer acorde. Penrose Records, de David Ponziano, publica su segunda referencia con el ominoso título ‘Angel Of Urano’, que corre a cargo de otro conocido creador de nuestra electrónica: el madrileño Silicodisco. En este viaje sideral de cuatro tracks (tres originales y un remix de otro genio, Theus Mago), Silicodisco se decanta por paisajes sonoros oníricos, creados mediante un tratamiento melódico de altísimo nivel y unas estructuras preciosistas y teclados épicos. En cierto modo, es una mezcla de deep-dark-disco, con toques techno y progressive a bajas revoluciones. Aunque el track que da nombre al trabajo es impresionante, son ‘4 Only’ y su remix de Theus Mago los verdaderos bangers de este trabajo. Una auténtica locura.
DE LA SWING Question A Blexi EP
Sanity
De La Swing nos trae su último trabajo, en esta ocasión en Sanity, el sello de Cuartero. Este ‘Question A Blexi EP’ nos trae dos tracks muy serios, con un claro sabor house, groove a raudales y ese toque canalla, marca de las producciones de De La Swing. El tema que da titulo al disco es uno de esos tracks que se queda pegado a tu cabeza, con reminiscencias noventeras, una percusión apretada y un juego vocal digno de balón de oro. Por otro lado, tenemos ‘Guru’, mucho más techy y progresivo, más bailongo, que cierra con broche de oro este EP. De La Swing está en un momento dulce en sus producciones y esto es una muestra clara de ello.
BLACK FLAMINGO DISCO DRIVER (ELECTRIC SELECTORS)
01. Franz Scala ‘From A to B’ [Wrong Era] 02. Daniel Avery ‘Darlinnn’[Phantasy Sound] 03. Erol Alkan ‘Sub Conscious (Manfredas Remix)’[Phantasy Sound] 04. Jake The Rapper ‘Lullaby No2. (Freudenthal Remix)’ [Oiuemusic] 05. Obiols & Laming ‘Atma’[Foehn Records] 06. Driss Bennis pres. OCB ‘Algorhythmic Control’ [Casa Voyager] 07. Middle Sky Boom ‘Don’t Say Negative (Alvaro Cabana & Azaria Remix)’[Innisfallen Records] 08. Kincaid ‘Pipe Up’ Inside Out Records 09. Kiwi ‘Italian Heat’[Futureboogie] 10. JEANS ‘13 Keepers Of The Eastern Door’[Worst Records]