Suplemento Disfruta Michoacan

Page 1


2•

MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

Muchos de los juguetes fueron introducidos en América por los misioneros durante la colonización española, los usaron como una herramienta más para su labor evangelizadora

S ALVADOR JIMÉNEZ Matracas, trompos, baleros, caballitos de madera, pirinolas, títeres, muñecas de trapo y yoyos, son algunos de los juguetes populares de México que a pesar de formar parte de un legado cultural e histórico surgido del sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y europeas, han sido desplazados en las últimas tres décadas por juguetes industrializados hechos con plástico y piezas electromecánicas. Carentes de publicidad en la televisión y de marcas transnacionales, los juguetes populares, denominados también tradicionales, son objetos lúdicos que subsisten gracias, en gran medida, al sincretismo que a lo largo de la historia se dio entre estos y las fiestas religiosas. El juguete popular ha desempeñado un rol importante en las celebraciones de Carnaval, Jueves de Corpus, las posadas, Día de Muertos y celebracio-

Juguete artesanal,

EN VÍAS DE EXTINCIÓN Lamentablemente, hoy estos juguetes prácticamente se han olvidado. nes alusivas a los días de San Juan Bautista, San Antonio Abad y otras festividades a lo largo y ancho del territorio nacional. Sin embargo, la queja constante de los artesanos que elaboran juguete popular es acerca

de la paulatina desaparición de los juguetes mexicanos tradicionales, fenómeno que comenzó a finales del siglo pasado como resultado de la industrialización del juguete. Muchos de los juguetes fue-

ron introducidos en América por los misioneros durante la colonización española, los usaron como una herramienta más para su labor evangelizadora; de hecho, gran parte de la subsistencia de los juguetes y juegos populares

se dio por su vinculación con las variadas festividades de carácter religioso. Lamentablemente, hoy estos juguetes prácticamente se han olvidado. Se ven solamente como artesanías e incluso pie-


MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

•3

Carentes de publicidad en la televisión y de marcas transnacionales, los juguetes populares, denominados también tradicionales, son objetos lúdicos que subsisten gracias, en gran medida, al sincretismo que a lo largo de la historia se dio entre estos y las fiestas religiosas.

zas de museo. Existen también fiestas tradicionales que la gente no conoce, por ejemplo, el Día de San Juan, que se verifica el 24 de junio, donde se acostumbraba la venta de turbantes y espadas de cartón y madera, aunque los historiadores no hablan de la relación de los juguetes con esa celebración. De igual manera se ha extinto la tradición de vender, afuera de las iglesias, jaulas con pájaros de cera y papel de china, tradición misma que se llevaba a cabo durante los festejos en honor a San Antonio Abad, el 17 de enero. En contraparte, una de las fiestas populares que aún tiene mucho arraigo es la de Jueves de Corpus, aunque ya no se observa la venta de las llamadas tarascas. Se trataba de un dragón alado de madera con ruedas que también se vendía afuera de las iglesias. Este juguete surgió de una leyenda medieval que hacía referencia a este animal mitológico que se comía a las doncellas y de un caballero que lo mató. Es un mito importado por los peninsu-

lares que coincidió con la celebración del Corpus. Uno de los juguetes tradicionales que siguen vigentes durante la fiesta del Jueves de Corpus es el burrito hecho con hojas para tamal, adornado con flores de papel y diamantina. Conocida también como «Día de las Mulitas», esta celebración se originó en la Nueva España durante el siglo XVI, después de la caída de Tenochtitlan, cuando el Jueves de Corpus, a las afueras de la Catedral, artesanos y comerciantes procedentes de diversos pueblos llegaban con su mercancía diversa a lomo de mula. Otras festividades vigentes y muy arraigadas en Michoacán son el Día de Muertos, las posadas y la Navidad. En esta última se mantiene viva la tradición de las piñatas, no así la de los cohetes que han dejado de venderse por estar prohibidos.


c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o

4•

FECHA AGOSTO

SÁBADO 10

AGOSTO

DOMINGO 11

HORA

19:00 a 20:00 horas 20:00 a 23:00 horas

AGOSTO

LUNES 12

AGOSTO

MARTES 13

AGOSTO

MIÉRCOLES 14

MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

Demostración de Majeo (Museo Nacional del Cobre) Exhibición de Carros Clásicos (Complejo Deportivo) Presentación de lucha libre(Auditorio Municipal) Ballet Folklórico COBAEM (Pérgola) Presentación del Libro ¨Añoranza por mi Tierra¨ (Sala Audio Visual del Museo) Dueto Zacan (Teatro del Pueblo) Audición Musical Grupo Local (Plaza Principal)

11:00 a 15:00 horas Exhibición del majeo de cobre por el Ganador Nacional 2013 (Museo Nacional del Cobre) 16:00 a 17:00 horas Audición Musical Banda Ixtaro (Teatro del Pueblo) 16:00 a 18:00 horas Concurso de Grafitti (Plaza Pirncipal) 16:00 a 18:00 horas Concurso BMX (Plaza Principal) 17:00 a 17:30 horas Emotion dance (Teatro del Pueblo) 18:00 a 19:00 horas Concurso de Brake Dance (Teatro del Pueblo) 19:00 a 21:00 horas Presentacion de la Obra Drácula el Musical (Auditorio Municipal) 19:00 a 22:00 horas SONIDO Y DJS (Teatro del Pueblo)

SANTA CLARA DEL COBRE, nobleza artesanal Los múltiples talleres están organizados familiarmente, de manera que los maestros de hoy fueron los niños aprendices de ayer

10:00 a 14:00 horas Talleres Grupo Achokes (Plaza Principal) 11:00 a 15:00 horas Demostración del Majeo Ganador Estatal (Museo Nacional del Cobre) 16:30 a 18:00 horas Emotion dance (Teatro del Pueblo) 18:00 a 21:00 horas Comediante Imitador (Teatro del Pueblo) 21:00 a 23:00 horas Ladinos Musical (Teatro del Pueblo)

11:00 a 3:00 horas 17:00 a 18:00 horas 18:00 a 19:00 horas 19:00 a 21:00 horas 20:00 a 21:00 horas 21:00 a 22:30 horas

•5

EVENTO

11:00 a 13:00 horas Inauguración, Desfile Inaugural (Plaza Principal) 13:00 a 14:00 horas Apertura de la Sala del Concurso (Museo Nacional del Cobre) 13:00: a 16:00 horas Exhibición del majeo de cobre Niños y Mujeres (Museo Nacional del Cobre) 14:00 A 15:00 horas Concierto Banda de Policía y Tránsito (Teatro del Pueblo) 16:00 a 17:00 horas Grupo Musical Tres Voces (Teatro del Pueblo) 17:00 a 18:00 horas Sinfónica Esquerzo (Teatro del Pueblo) 07:00 horas Inauguración Exposición de Grabado Homenaje a Jose Guadalupe Posadas, las pretendientes de posadas (Casa de Celia Velazques) 18:00 a 19:00 horas Grupo Cultural Courcubi (Teatro del Pueblo) 19:30 a 20:00 horas Globos de Cantoya (Plaza Principal) 19:00 a 20:00 horas Joaquin Pantoja (Teatro del Pueblo) 20:00 a 22:00 horas Audición Musical con la banda K-Wicha (Teatro del Pueblo) Quema de Fuegos Pirotécnicos (Plaza Principal) 22:00 horas

11:00 a 15:00 horas 11:00 a 15:00 horas 17:00 a 19:00 horas 18:00 a 19:00 horas 19:00 a 20:00 horas

MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

Exhibición del majeo de cobre Mageo Ganador Local (Museo Nacional del Cobre) Participación Cultural Danza Arabe (Teatro del Pueblo) Ballet Folklórico Apatzingán (Teatro del Pueblo) Los eskoltas (Teatro del Pueblo) Concurso de Poesía (Museo del Cobre) Audición Musical Banda de Viento (Teatro del Pueblo)

ARMANDO MARTÍNEZ | SALVADOR JIMÉNEZ La población de Santa Clara del Cobre -a 18 kilómetros de Pátzcuarohace secularmente honor al metal que complementa a su santoral. Situada en la región minera donde la riqueza cuprífera aflora por las ricas vetas de los minerales de Inguarán y Opopeo, desde el primer momento interesó a los españoles que conquistaban o catequizaban -ambas inseparables cosas con fuerza de la espada y bálsamo de la cruz- la región michoacana. Uno de los que practicaban lo segundo, fray Martín de Jesús, fundó

en 1521 Santa Clara de Acuero. La fundación legal de la actual población se promulgó en 1553, con el nombre de Santa Clara de los Cobres, pero en 1858 se le cambió por Santa Clara de Portugal, y en 1932 fue Villa Escalante, en recuerdo a un revolucionario del lugar. Pero esta nueva nominación no venció a la tradición clarense y cuprífera, que es como se sigue conociendo a este importante centro de la artesanía y utilitarismo del metal fundido y martilleado. La permanencia de Santa Clara, con dicha excepción, se debe a que en el sitio se establecieron, conventualmente, las monjas de la regla de ese nombre. Los antiguos indígenas de la re-

gión martilleaban el cobre para crear artículos utilitarios -que contrastaban con el más extendido empleo del barro en la cacharrería casera-, adornos como los cascabeles zoomorfos, bezotes y aretes, y otros instrumentos como el hacha. Se empleaba el cobre en aleaciones con el oro, algunos de cuyos objetos relucientes eran entregados, como si sólo fueran auríferos, a los alucinados ojos y mentes de los conquistadores, que realizaban hazañas, no exentas de crueldades, en pos del codiciado metal precioso. El obispo Vasco de Quiroga, de presencia imborrable en la organización y progreso de las actividades

artesanales y de los oficios en Michoacán, el Tata Vasco de los indios, introdujo también en Santa Clara un sistema de trabajo, enseñó a perfeccionar el suyo a los nativos y trajo de España artífices que mejoraron las técnicas de fundición y martillado del cobre. Aunque al principio de la Conquista los indígenas se dispersaron, poco a poco fueron atraídos por los españoles en torno a las actividades productivas. En las minas de Inguarán se construyó la fundición que un incendio destruyó en el siglo XVIII. Por lo tanto, la tradición y el auge actual de Santa Clara del Cobre sigue una línea muy antigua desde

Los orfebres de Santa Clara del Cobre son conocidos internacionalmente por su destreza y habilidad para elaborar bellas piezas de cobre martillado

que, según la tradición, en nuestro siglo XIII, se fabricaban hachas y adornos del metal en el universo prehispánico de la región; actividad que tenía similitud con una producción metalífera semejante entre los zapotecos (en el actual estado de Oaxaca), pero de muy rara presencia en los territorios aztecas del centro de México. Con ese enraizado antecedente, todo Santa Clara del Cobre es hoy un centro de elaboración de objetos de cobre: recipientes diversos para la elaboración de dulces y otros alimentos; cacerolas, platos, cazos, floreros, adornos de diversa manufactura, etcétera, etcétera. Los múltiples talleres

están organizados familiarmente, de manera que los maestros de hoy fueron los niños aprendices de ayer, así como el niño de las zonas rurales se incorpora desde temprana edad a la ayuda de sus mayores en las faenas proverbiales. Los más viejos maestros son respetados y seguidos en sus consejos dictados por la experiencia. Existe en Santa Clara un Museo del Cobre, pero bien podría decirse que todo el pueblo es un museo vivo. Hay también una escuela-taller, y una cooperativa que lleva el nombre de Vasco de Quiroga. Es importante, para evitar el anquilosamiento sin demérito de lo aprendido en el curso de los siglos, el funcionamiento de

una Casa del Artesano para la capacitación, preparación y desarrollo de la técnica. En Santa Clara del Cobre existe una Unión de Artesanos, vía jurídica para el apoyo crediticio a la producción y comercialización, por parte de los organismos oficiales que cuidan en el país la preservación y el desarrollo de las artesanías. En 1984, los artesanos de Santa Clara fueron nacionalmente distinguidos con el Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares. El cobre es un mineral que está íntimamente ligado a la esencia de Santa Clara, a la que incluso ha dado su «apellido» en un maridaje que se antoja eterno. De las ricas vetas de Opopeo e Inguarán se extraía el cobre desde tiempos antiquísimos, donde el pueblo purépecha trabajaba el cobre para elaborar herramientas y adornos. Don Vasco de Quiroga introdujo técnicas que perfeccionaron el trabajo de los indígenas y hoy el pueblo continúa con esa tradición que le ha dado identidad más allá de las fronteras nacionales. El legado de Tata Vasco continúa vigente en los talleres artesanales de esta risueña población michoacana declarada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Los orfebres siguen empleando técnicas tradicionales como el martillado, repujado, cincelado y esmaltado, para la creación de piezas de ornato, utensilios y joyería. Los orfebres de Santa Clara del Cobre son conocidos internacionalmente por su destreza y habilidad para elaborar bellas piezas de cobre martillado, aunque su personaje más popular es Pito Pérez, protagonista de «La vida inútil de Pito Pérez», obra literaria de Rubén Romero Flores. El kiosco de la plaza principal es emblemático, pues cuenta con techo de cobre. Al llegar, el visitante queda atrapado por el singular y característico sonido de un martilleo rítmico que le acompañará durante su estancia en la cabecera municipal de Salvador Escalante, donde cada calle muestra al visitante el brillo anaranjado de las piezas expuestas en ambas aceras, como novias que esperan la llegada del amado, al que enamoran con su cobrizo y refulgente embrujo. Pasear por las calles empedradas de Santa Clara es un privilegio extra al que el viajero no debe rehusarse, es un paseo provinciano donde puede disfrutar los deliciosos aromas de su cocina tradicional y admirar las características fachadas en blanco y rojo. En agosto se celebran simultáneamente sus dos principales fiestas: La Feria Nacional del Cobre y la festividad en honor de Santa Clara, celebración religiosa que tiene lugar el día 12 de ese mismo mes. Por ello, agosto es un mes fantástico para un pueblo mágico y no menos sorprendente.


ÓSCAR VILLEDA |SALVADOR JIMÉNEZ Heredero de una tradición ebanista y con más de 25 años dedicado a ese oficio, Mario Vázquez Cabrera, integrante del Colectivo Artesanal, se ha fijado como meta el rescate del juguete popular como una herramienta para el desarrollo integral infantil, que fortalece las habilidades y destrezas de los niños. Originario del Distrito Federal, y posteriormente vecino del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, la inquietud de Mario Vázquez por mejorar los productos madereros que fabricaban sus padres lo llevó a ingresar a la Escuela de Diseños y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) -Taller de Ebanistería-, en donde aprendió las técnicas y perfeccionamiento del manejo de la madera, conocimientos que más tarde pondría en práctica para el desarrollo de proyectos creativos en la entidad michoacana. «Cuando egresé del instituto me tocó un proyecto para la elaboración de juguetes y fue entonces que nos pusimos a capacitar a los artesanos, todo salió perfecto, pero al concluir los productos nos encontramos con un problema infranqueable, y es que la gente no compraba el juguete de madera aunque fuera muy bien elaborado, de tal forma que el producto era incosteable, lo que nos llevó a otros problemas, como ofrecer productos de una mala calidad -rasposos, astillados- pero baratos, o el que los artesanos se estancaran en un solo juguete para así no arriesgar inversión y tiempo; otros tomaron la opción de emigrar o simplemente dedicarse a otras cosas; pero quien decidió sacrificar el bienestar familiar dio continuidad a esta valiosa tradición». Es evidente que los artesanos de la madera no pueden competir con un juguete industrial que hace todas las piezas con base en moldes y precios relativamente bajos; por ende, muchos buscaron alternativas, como Mario Vázquez, quien encontró en el trabajo con niños la forma para proseguir su trabajo y mantener vigente la tradición del juguete popular, y a la fecha ha ofrecido capacitación a más de 16 mil infantes de entre cinco y quince años. «Enfocamos nuestras baterías donde los niños no tienen posibilidad de tener un juguete y así logramos seguir trabajando; ellos tienen un interés real por aprender a jugar y jugar a aprender, y al mismo tiempo cuidamos nuestro entorno, porque lo que fabricamos lo hacemos con un MDF, un material de reciclado de la madera», comentó. Para ello se optó por una propuesta no escolarizada rescatan-

TROMPO

6•

MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

PIRINOLA O PERINOLA

El trompo es un juguete hecho de madera (aunque también los hay de plástico) consistente en una perinola acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos, a la vez que se lanza contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando sobre su propio eje.

La pirinola o perinola es un juego de azar en el cual se hace girar el artefacto que tiene grabado en todas sus caras (el número de caras puede variar) algún número. El que logre obtener el mayor número gana. Se ha modificado este juego poniendo en las caras un tipo de castigo o premio al que el tirador se hace acreedor.

EL BALERO El balero es un juguete de malabares compuesto de una especie de mango, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al mango. El objetivo del juego es hacer incrustar el mango en el hueco de la bola.

Del juguete popular,

APUESTAN AL RESCATE do espacios públicos, como bibliotecas, albergues y plazas, un proyecto que fue presentado al gobierno a través de las secretarías de Cultura y de Política Social, además de contar con el apoyo de la Casa de las Artesanías, mediante las cuales se busca obtener los recursos para generar el taller. «Fuimos a la colonia Industrial en Morelia para dar el taller de verano en la elaboración de juguete, ahí nos dimos cuenta que la gente requiere de más y que vayamos a participar a sus localidades, porque los trabajos son muy buenos y expuestos en los museos del estado, posteriormente participamos en dos ediciones de Pacmyc y obtuvimos recursos precisamente para salir a trabajar al exterior», añadió Vázquez Cabrera. Hoy en día el Colectivo Artesanal participa en más de 30 comunidades de muy alta marginación en la geografía michoacana, el objetivo es atender las necesidades primordiales de los niños mediante el fomento del juguete individual y colectivo, siempre bajo la idea de desarrollar vivencias que permitan ejercer principios democráticos, que fomenten hábitos de orden, proporcionen

información del reciclado, estimu- zado mucho en lo que es la educalen la creatividad, expresión y so- ción popular, que siempre ha sido marginada de los prociabilización de los gramas educativos, niños a través del pero que se encuenjuego, con miras a tra precisamente en la desarrollar y fortaleartesanía y el juguecer destrezas y habite, que va rumbo a la lidades psicomotridesaparición, porque ces. «Nuestra expees un proceso largo y riencia y conocila gente no paga la mientos acumulados cantidad del trabajo a través de varios que lleva». años van encaminaEnseguida, Vázdos a no dejar que la quez Cabrera comenglobalización del Mario Vázquez, encontró tó: «Hacemos varias plástico-electrónica en el trabajo con niños la siga predominando y forma para proseguir su propuestas como el convirtiendo al suje- trabajo y mantener vigen- caso del títere, la cato-niño en una parte te la tradición del juguete jita lúdica, tratamos de rescatar el juego inactiva en su inte- popular. de la camarita secreracción con los juta, cubos, rompecaguetes», estableció. En ese mismo sentido, añadió, bezas y la casita, que fue pensada «el colectivo se fijó como ideal en la relación de género y el ofredesde un principio nunca desarro- cer seguridad a través del juego, llar un juguete con características para así no abandonar la activibélicas, pues ante todo se debe dar dad artesanal y, por ende, el juprioridad a la creatividad con ca- guete popular». Explicó que se denomina jurácter social. A través de la actividad manual se les da a los peque- guete popular porque es una aproños una idea de lo que es estruc- piación que el pueblo hace de esta turar un mueble, ensambles y lógi- actividad, dado que todos nos ca de por qué está construido de podemos apropiar del juguete, juesa forma. Creo que hemos avan- gar es una necesidad de los in-

fantes, aún cuando somos grandes admiramos la belleza de los juguetes artesanales, que pueden ser en barro, en fibra vegetal, en madera o metal, «nosotros seguimos reivindicando esta tradición», aseguró Vázquez Cabrera. El artífice de la madera recuerda que uno de los retos que tuvo al llegar a Michoacán fue precisamente el juguete popular, que en ese tiempo requería de un realce, pues se estaba perdiendo, lo que le inspiró a trabajar con madera. «A partir de ahí vi que el rescate del juguete popular lleva por un camino muy difícil, había mucho trabajo por hacer para continuar con esta herencia del juguete popular mexicano», en esa medida, el colectivo ha intentado rescatar esta experiencia; llegando a alternativas interesantes, una de ellas, que los papás motiven la compra de juguetes artesanales; otra, con los artesanos, para mejorar los procesos productivos. Otra alternativa importante radica en que el juguete artesanal, con una gran cantidad de procesos de producción -entre 30 y 50 operaciones-, y quince ramas registradas, requiere de cuidar la materia prima, como en el caso de la madera prote-


MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

•7

YO-YO

LA MA TRA MATRA TRACC A

El yo-yo es un juguete formado por dos discos de madera unidos por el centro con un eje central manteniendo una leve separación entre ambos, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo, se hace subir y bajar alternadamente. Se maneja mediante movimientos de la mano hacia arriba y abajo.

La matraca es un artefacto que sirve para hacer mucho ruido, generalmente se usa para animar eventos deportivos, reuniones o fiestas. Otros juguetes que tienen la misma función son el silbato y la sonaja.

TABLIT AS TABLITAS Es una serie de tablas unidas por unos listones que al estirarse parecen estar unidas y no moverse pero, al tomarlas por uno de los extremos, da la ilusión óptica de que una de las tablitas se desprende y se dirige hacia el otro extremo pero sin separarse de las demás. También son llamadas «tablitas chinas».

ATRAP ANOVIOS ATRAPANOVIOS Es un juguete artesanal mexicano originario del estado de Oaxaca, en este juego por un extremo se coloca un dedo de una persona y por el otro se sujeta, funciona como una trampa porque al tratar de zafarse de él, la otra persona queda atrapada. ger la plantita hasta que sea un árbol utilizable, en virtud de que es un recurso renovable y como tal lo podemos tomar. Un problema recurrente para los artesanos es que ponen a la venta su juguete y la gente siempre regatea, y no hay una compensación económica en relación a lo que él invirtió en tiempo y material. Así, el juguete popular está subvaluado, y es menospreciado incluso en ferias y exposiciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país, «la sociedad cree que por ser algo pequeño, el juguete popular no tiene importancia y le dan un valor muy bajo, lo que urge a trabajar para revertir esa situación», refiere el ebanista. El Colectivo Artesanal adoptó una estrategia que involucra a los pequeños en un ejercicio de concebir lo que es el juguete; el proyecto se denomina «El desarrollo infantil a través del juguete popular en madera» y está enfocado al maquinado como parte del desarrollo del juguete, en esa labor, los integrantes de la asociación civil salen a las comunidades para trabajar con los niños, implementando dinámicas para hacerlos partícipes en el proceso de fabricación

de juguetes. Los chavitos participan en las dinámicas y al final cada uno se queda con el juguete de su creación; es una manera de trabajar en la elaboración y no nada más en una apropiación del objeto, es una suerte de apropiación de la no violencia y del trabajo colectivo, de compartir, participar y ser activos en el juego, en lugar de estar pensando que un aparato o un mecanismo les va a hacer el juego, ellos diseñan su propia diversión y esa es la gran aportación del Colectivo, que lleva 18 años trabajando con niños y niñas. Son casi dos décadas de trabajar en municipios de Michoacán e incluso entre la comunidad latinoamericana de los Estados Unidos, dado que no debe faltar ningún espacio para continuar difundiendo esta tradición que es nuestra, «si no sintiéramos una identidad, a lo mejor estuviéramos huecos o vacíos, pero tenemos una gran conciencia de lo que es nuestra identidad, y tenemos que trabajar en favor de ésta», en la que se integran hábitos de cooperación y ayuda, de cuidado al medio ambiente y respeto a los demás y las diferencias que pudie-

LA MARIONET MARIONETAA O TÍTERE ran existir entre unos y otros. La propuesta del Colectivo es no reproducir violencia en el juego, y tener una concepción de que el juguete se puede obtener de recursos naturales renovables, es un proyecto ancestral que se fue perdiendo gradualmente. Todo empezó al mezclarse las culturas mesoamericanas con la española, nuestros valores fueron la primera baja, pues se nos inculcarnos hábitos y tradiciones que nos eran ajenos, después llegó un momento en que se pudo retomar utilizando el mestizaje para sacarle provecho. Pero si de algo no debemos desviar la mirada, es que para quien más nos interesa producir es la población infantil, futura sociedad que va a tener la oportunidad de convivir en una mejor armonía con la madre tierra, pues de ahí venimos todos y tenemos sus beneficios, manifestó el artesano. En el tema de la piratería, de China generalmente, mencionó que esa actividad ilegal afecta a los productores de juguete popular, quienes han adoptado la estrategia de producir con calidad para contrarrestar la embestida en la que la principal desventaja son los bajos precios en los juguetes «piratas», además hay que concientizar al público acerca de la calidad y el largo proceso de producción de nuestros juguetes artesanales, que adicionalmente tienen la «virtud» de que no fomentan la violencia. «Nos ganan en lo económico, pero en lo cultural, nunca, esa es nuestra fortaleza», refirió Vázquez Contreras. Los juguetes populares michoacanos se elaboran principalmente en las comunidades de Cherán, Pamatácuaro, Paracho y Quiroga, cada localidad imprime su sello y creatividad, de acuerdo a la materia prima disponible, que generalmente es la base de sus productos. Y lo transmiten a través de sus creaciones, reflejando su identidad; pero una identidad que no corresponde a la elaboración de juguetes populares es la violencia, por ello es indispensable disminuir los efectos que ésta ocasiona en los niños.

La marioneta es un personaje inanimado que es manipulado por una persona para darle «vida» al personaje en cuestión, también se conoce como títere y puede hacerse de varios materiales, se le colocan unos hilos que van conectados a las manos, pies y cabeza, a través de estos se puede manipular el muñeco que puede también tener forma de animal.


8•

S ALVADOR JIMÉNEZ Paracho es una población de Michoacán que se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles, quienes se encargaron de evangelizar esta región a través de líderes religiosos como fray Juan de San Miguel y el obispo Vasco de Quiroga. La orden de los franciscanos se caracterizó por organizar a los pueblos y enseñar el aprovechamiento de la materia prima para la elaboración de artesanías, herramientas del hogar y del trabajo. Esta comunidad ubicada en la Meseta Purépecha recibió el aprendizaje en temas como la elaboración de objetos fabricados con madera, enseñándose primeramente a diferenciar entre las diversas variedades de madera, la calidad de éstas y su aprovechamiento. La madera es una de las principales materias primas utilizadas por los artesanos michoacanos para elaborar verdaderas piezas de arte que se exhiben a la venta en mercados, tiendas y corredores artesanales ubicados en la mayoría de pueblos indígenas, justo es precisar que la producción de objetos en madera tallada es una de las expresiones culturales más admiradas de Michoacán. Los artículos que se han elaborado durante centurias en Paracho, cabecera del municipio homónimo, son los muebles, juguetes populares o tradicionales, accesorios de escritorio y utensilios de cocina, así como artículos de adorno, esta población -en cuyo acceso principal se ubica una enorme guitarra elaborada en cobre por orfebres de Santa Clara del Cobre- destaca por su trabajo artístico en la elaboración de artículos de madera de elevada calidad. Ha sobresalido por la fabricación de instrumentos musicales, entre los que destaca la guitarra, lo que le ha valido para ganarse el merecido mote de «Capital de la Guitarra», por ser el pueblo más desarrollado, industrial, comercial y artesanalmente, en instrumentos musicales de cuerda pulsada y frotada. Algunos de los más renombrados músicos de diversos géneros a nivel mundial tienen guitarras fabricadas específicamente para ellos. De esta manera, la herencia artesanal que los frailes franciscanos legaron a los lauderos parachenses se convirtió en una noble labor donde los artesanos le dan vida musical a la madera, haciendo resplandecer los sonidos que, literalmente, son una placentera caricia para el oído humano. Los artesanos de Paracho han conservado esta tradición por más de 400 años, siendo el siglo XX el de mayor esplendor para el

Paracho,

Capital de la

GUITARRA desarrollo de la laudería en esta región de población mayoritariamente indígena. Esta población es única en el planeta con abundancia de lauderos, se calcula que la cifra llega a 400, con quince fábricas de instrumentos musicales de cuerda y centenares de artesanos que se dedican a la elaboración de guitarras, violi-

nes, bajo sextos, contrabajos, vihuelas, mandolinas, requintos y otros más, que al «vibrar» en manos de un virtuoso también hacen vibrar corazones. La laudería es una actividad artesanal mediante la cual se producen instrumentos musicales únicos, al ser cien por ciento de fabricación manual, su sonido es

diferenciado. Sin embargo, la laudería no se encarga únicamente de fabricar laúdes, sino también de otros instrumentos de cuerda. Paracho es un lugar sin par en el globo terráqueo, es decir, no hay otro lugar en el mundo con la proyección artesanal que tienen los instrumentos elaborados en esta parte de Michoacán, por ello,

MORELIA, MICHOACÁN, 9 DE AGOSTO DE 2013

la «Capital de la Guitarra» es denominada también como «capital de los instrumentos musicales de cuerda». En total se elaboran aquí 130 instrumentos musicales diferentes, comunes todos ellos en regiones de Michoacán, México y el extranjero. Pero el secreto de las guitarras parachenses es sencillo: conservar las bases de fabricación que ya se utilizaban en la época de la Colonia. Las maderas que se usan en la fabricación de las «liras», en término popular, no han presentado cambios notables en el transcurso del tiempo. Para las tapas, la mejor madera es el pinabete; para los aros y costados, el cedro y el paloescrito son insuperables. El material básico de una guitarra económica elaborada en Paracho es el triplay, en la tapa y la contratapa, en tanto que los costados son de pino. Otra de las características de la guitarra de Paracho se refiere a los materiales utilizados para el diapasón y el brazo. Las cuerdas no deben estar a una altura mayor a tres milímetros, de esa manera el sonido no sufre distorsión alguna. La guitarra es un verdadero instrumento de arte, pues es un arte seleccionar adecuadamente la calidad de la madera a utilizar; también es artes su diseño y su elaboración, y algo de arte tiene seleccionar la guitarra correcta, lo que depende en gran parte del uso apropiado, que depende a su vez del músico que la hará sonar. No pocos artesanos locales han tenido el placer de hacer réplicas en miniatura del taller donde han pasado gran parte de sus vidas elaborando guitarras y otros instrumentos, y los exhiben en sus vitrinas. La venta de ese tipo de curiosidades se realiza en las calles de la cabecera municipal y en la Casa del Artesano, inaugurada en 2007, en el marco de la Feria Nacional de la Guitarra, que el pasado sábado 3 de agosto llevó a cabo su cuadragésima edición, cuyo programa de actividades contempla el XXXVIII Concurso Nacional de Constructores de Guitarra y el XX Concurso Estatal de Juguete Popular, el primero con 127 participantes y 264 mil pesos en premios; mientras que 273 artesanos de juguete popular se inscribieron para el concurso correspondiente. Mencionaré finalmente que en el 2005, artesanos de Paracho lograron el registro de la Marca Colectiva de Artesanos Industriales de la Guitarra e Instrumentos de Cuerda, el propósito es darle batalla al mercado informal de instrumentos de origen asiático, especialmente de la República China, además de fomentar la elaboración artesanal de guitarras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.