Suplemento disfruta michoacan 29 de noviembre

Page 1


2•

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

PARHÍKUTINI LUGAR AL OTRO LADO

El lento crecimiento del volcán fue monitoreado por los habitantes del pueblo

J ESÚS V ALENCIA F ARÍAS El Volcán Paricutín o Parícutin (en purépecha Parhíkutini «lugar al otro lado») es el volcán más joven del mundo. Se encuentra entre el poblado de Angahuan y San Juan Parangaricutiro, de la Meseta Purépecha. Su nacimiento inició el 20 de febrero de 1943, y duró nueve años once días y diez horas. El lento crecimiento del volcán fue monitoreado por los habitantes del pueblo, dándoles tiempo para desalojar sus casas, emigrar y mudarse a pueblos vecinos de la Meseta, antes de quedar sepultados en la lava. Actualmente habitantes de San Juan Nuevo antes de San

Juan Parangaricutiro peregrinan cada año hacia las ruinas que quedaron de la iglesia casi sepultada por la erupción, porque creen milagro de Dios que se haya salvado. Para llegar, se puede caminar desde el mirador de Angahuan aproximadamente una hora y media hasta las ruinas de la iglesia y de ahí el ascenso hacia la olla del cráter es como una hora más a pie, ya que la arena suelta dificulta la subida, además de que no hay acceso a coches o animales en esta área. Al seguir el camino hacia el cráter y cruzar la zona de lava, hay un entronque que lleva a la población de San Juan Parangaricutiro (conocido como Los

Conejos), comunidad que se encuentra a quince kilómetros de Uruapan. El recorrido desde Angahuan hasta las ruinas también se puede hacer a caballo, en el camino encontrarás mucha gente que ofrece el paseo. Es recomendable llevar zapatos cómodos (no tenis) que no se derrapen y mucha agua para hidratarse. El nacimiento del Paricutín en Michoacán es un fenómeno que atrajo las miradas del mundo. En diferentes listados naturalísticos a nivel internacional es considerado como una de las Doce Maravillas del Mundo comparado con el Gran Cañón de Estados Unidos, el Everest, o las Cataratas de Victoria.

El Volcán Paricutín es considerado una de las maravillas del mundo.


MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

•3

La tradicional «Danza de los kúrpites» es una de las principales celebraciones en San Juan Nuevo.

LA DANZA DE LOS KÚRPITES,

CELEBRACIÓN, TRADICIÓN Y RITUALISMO

SALVADOR JIMÉNEZ La tradicional «Danza de los kúrpites» es una de las principales celebraciones en San Juan Nuevo, se remonta a tiempos prehispánicos, época en que los rituales sagrados eran práctica común entre los adultos de la comunidad de Parangaricutiro, quienes se ponían máscaras de animales, como tigre, jaguar, coyote o venado, para rendir culto a los dioses. La tradición se fue modificando gradualmente en diversos sentidos, siendo el más notorio cambio el de la vestimenta y las caras; se dejaron de utilizar máscaras zooformes para dar paso a las caretas humanas con rasgos españoles. También hubo modificaciones de fondo, pues en la actualidad se permite a hombres jóvenes participar en las danzas, de tal forma que actualmente los kúrpites es casi propiedad exclusivamente de los jóvenes. De acuerdo con Juan Aguilar Chávez, la costumbre de no permitir a las nuevas generaciones participar en la «Danza de los kúrpites» cambió por presiones de muchachos que querían se les tomara en cuenta en ese ritual dancístico, «¡Kurpintani!» (los que se juntan), exclamaban para

exigir su inclusión en la danza. La disputa por una mujer, derivó en la participación juvenil de los sanjuanenses en el baile: Corría el año de 1895, Espiridión Equihua y su tocayo de apellido Martínez pretendían a Fermina López, una mujer muy bonita por la cual se peleaban constantemente.

La Maringuia es un personaje importante dentro de la danza. Cierto día coincidieron afuera de la casa de la muchacha al acudir en su búsqueda, y empezó la disputa verbal, entonces el padre de Fermina los exhortó a ganarse el derecho a los amoríos de la joven mostrando sus habilidades en el baile, cada uno formó su grupo y un 8 de enero dirimieron sus

diferencias con la «Danza de los kúrpites», al final Equihua venció a Martínez. Desde entonces, se realiza un concurso cada 8 de enero, donde va de por medio el orgullo de ser el mejor. Como Espiridión Equihua era hombre acaudalado y su contrincante vivía modestamente, nació la rivalidad entre los dos barrios, San Miguel, de los ricos, y San Mateo, el de los pobres. La celebración empieza el día 6 con la entrada de las orquestas, los grupos participantes o cuadrillas danzan frente a las casas de las novias de cada uno de sus integrantes, en correspondencia, ellas dan a su enamorado una prenda de la indumentaria de los kúrpites, o bailadores, quienes al final presumen la prenda con que su amada les premió durante el baile domiciliario en que los novios «se lucen» en una disputa sana. Los habitantes de la cabecera municipal lucen sus mejores galas. El evento reúne a más de cinco mil personas, muchos de ellos provenientes de otros municipios del estado y otras entidades del país que visitan la antigua Auanitsaro para presenciar el concurso de danza de los kúrpites, un suntuoso espectáculo, mezcla de solemnidad y ritualismo, ancestral tradición del pueblo de San Juan Nuevo.

Actualmente los kúrpites es casi propiedad exclusivamente de los jóvenes.


c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o

4

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE DE NOVIEMBRE DE 2013

5

HISTORIA DE UN PUEBLO QUE SURGIÓ DE LAS CENIZAS

La historia de San Juan Parangaricutiro empezó a escribirse el 2 de febrero de 1943, con el estallido del Paricutín. Murales ubicados en el santuario del Señor de los milagros.

SALVADOR JIMÉNEZ La historia de un pueblo que resurgió de las cenizas tras ser arrasado por la lava de un volcán nos llevó a visitar al «ave fénix», una comunidad de raíces indígenas ubicada a doce kilómetros de Uruapan, donde, como en el relato bíblico del pueblo judío liderado por Moisés, los habitantes de San Juan de las Colchas, oficialmente Parangaricutiro, encontraron la tierra prometida guiados por

su patrono el Señor de los Milagros, para establecerse y fundar lo que hoy es Nuevo Parangaricutiro, cabecera del municipio con el mismo nombre, popularmente conocido como San Juan Nuevo. La conquista ideológica iniciada por los monjes franciscanos y retomada por los religiosos de la orden de San Agustín cimbró con la fuerza del Paricutín a este pueblo, de tal manera que hoy, el redentor, personificado en el Señor de los Milagros,

La devoción de los pobladores de San Juan Nuevo al Señor de los Milagros ha trascendido fronteras regionales.

tiene en San Juan Nuevo un santuario donde decenas de miles acuden cada 14 de septiembre para rendirle pleitesía en la fastuosa celebración encabezada por 16 mil 500 sanjuanenses e iniciada por el padre Alberto Mora Esqueda, «patriarca y fundador del nuevo pueblo de San Juan Parangaricutiro», reza una placa colocada al pie de su estatua que adorna una fuente al centro de la plaza principal, justo frente al templo dedicado al milagroso Señor.

La historia de San Juan Parangaricutiro empezó a escribirse el 2 de febrero de 1943, con el estallido del Paricutín que obligó a los pobladores que se resistían a dejar su tierra y parcelas, donde abundaba el agua, además de que no querían abandonar a sus muertos. Al final y obligados por las circunstancias, todos abandonaron San Juan de las Colchas en un éxodo que inició el 10 de mayo de 1944, algunos se fueron a Ario, otros a Zacán, otros más a Zi-

rosto, pero un contingente mayor decidió buscar un nuevo hogar con la intención de levantar una ermita al redentor y Señor de los Milagros. Detuvieron su andar y pasaron la noche en Angahuan, al día siguiente, luego de celebrar una misa a las 8:00 de la mañana, tomaron camino rumbo a Uruapan, en cuyo tránsito eligieron para establecerse un bello paraje que denominaron Auanitsaro -traducido al castellano como «agua de los conejos»- para fundar su nue-

La conquista ideológica iniciada por los monjes franciscanos fue retomada por los religiosos de la orden de San Agustín.

vo pueblo, conocido también como San Juan de los Conejos, «por la cercanía con el pueblo evacuado, no querían dejar sus parcelas», comenta nuestro relator, Juan Aguilar Chávez. La devoción de los pobladores de San Juan Nuevo al Señor de los Milagros ha trascendido fronteras regionales, sus devotos se ubican no sólo en este municipio, sino en todo Michoacán y muchos puntos de la República Mexicana, incluso algu-

nos del exterior visitan la venerada imagen para agradecerle sus prodigios y pagar mandas. El ferviente fenómeno hizo detonar el turismo, de tal forma que hoy constituye la principal actividad económica del municipio, especialmente la cabecera, con una población aproximada a los doce mil habitantes. El sector agrícola es otro de los pilares de la economía familiar de los sanjuanenses, aquí se cultivan unas seis mil hectáreas de aguacate y maíz,

La actividad textil y los hilados son herencia de Don Vasco de Quiroga, que continúa vigente en San Juan Nuevo.

también se aprovecha regularmente controlado el extenso recurso forestal en una superficie de doce mil hectáreas de bosque. La actividad textil y los hilados son herencia de don Vasco de Quiroga, que continúa vigente en San Juan Nuevo, los artesanos locales elaboran colchas y diversas prendas de vestir que expenden en puestos fijos y semifijos instalados en el primer cuadro, en derredor del santuario al Señor de los Milagros.

Artesanías de San Juan Nuevo


6•

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

COLORIDOUYNTLUGAR RADICIONES DE NUEVO SAN JUAN GRECIA PONCE ORREGO San Juan Nuevo tiene varias fiestas tradicionales, y dentro de las más concurridas por los visitantes es la de Navidad, Semana Santa, el Corpus y el mes de septiembre, fecha en la que se celebra la fiesta principal, con todo y su octava; una especie de réplica en pequeño de la fiesta central. Del 7 al 9 de enero se celebran las Fiestas de Reyes, con vistosas competencias de la «Danza de los kúrpites», fascinante espectáculo a cargo de los jóvenes solteros que, ataviados con lujosos trajes indígenas, recorren las casas de sus novias, quienes confeccionaron los trajes. Finalmente se premia a los mejores trajes y danzas, el día 8 de enero, tras la reñida competencia en la plaza principal. Como preámbulo de la Semana Mayor, desde hace 32 años, como pago de una manda, la Semana Santa comienza en San Juan Nuevo con quemas de hasta 20 castillos en forma simultánea, de lunes a jueves. El espectáculo corre a cargo de maestros pirotécnicos de Zumpango, San Mateo, Tlalchichilpan y Tultepec, municipios del Estado de México. También es famoso el Viernes de Dolores de San Juan, el cual se desarrolla con un Viacrucis viviente que recorre los 25 kilómetros

que separan a la nueva ciudad de donde quedó sepultado el antiguo San Juan. El recorrido abarca desde donde inicia la lava y culmina en las ruinas del anterior templo. Por otra parte, como en otros pueblos de la Meseta Purépecha, se celebra aquí la fiesta del Corpus Christi, que generalmente se desarrolla en mayo o junio. Participan familias de cada barrio construyendo altares alusivos a cuadros bíblicos adentro de la iglesia, y los habitantes del pueblo salen en grupos de acuerdo al oficio a que se dedican, seguidos por una banda de música o un mariachi. Del 8 al 21 de septiembre, se lleva a cabo la fiesta principal, la que es en honor del Señor de Los Milagros, cuando miles de peregrinos llegan al pueblo que se negó a morir y pueden disfrutar de todos los atractivos que se ofrecen. En noviembre y en diciembre, son variadas y ricas las actividades que se desarrollan, tanto para rendirle homenaje a los muertos, como para celebrar la Navidad, respectivamente. Son las familias las que preservan estas manifestaciones culturales de generación en generación y participan en ellas en todos los sentidos, pues no sólo se destaca la gastronomía y la música, sino eventos diversos que se caracterizan por

La competencia de los Kúrpites en San Juan Nuevo.

el sello de la cultura indígena.

SANGRE PURÉPECHA Sin embargo, quienes ahora visitan este municipio renacido de entre sus propias cenizas no siempre saben que tras la actualidad de una población que ha sido puesta de ejemplo en el nivel mundial, existe una historia que va más allá del mestizaje; un pasado que data de la época precolombina y que se ha ido forjando con la sangre de los purépecha. El origen de la comunidad indígena de San Juan data de 1715, cuando por mandato de la Corona española, se dio posesión de la superficie que hoy ocupa. Durante siglos, la actividad económica más importante para los pobladores fue la agricultura y el comercio regional. En el año de 1943, la erupción del Volcán Paricutín (uno de los más jóvenes del mundo) destruyó la población que ocupaban los integrantes de esta comunidad y los obligó a emigrar y formar un nuevo centro de población. Los efectos de la erupción volcánica en sus terrenos de cultivo y la creciente importancia de la riqueza forestal de sus bosques, motivaron un cambio drástico en la actividad económica. Al principio la explotación forestal fue anárquica y amenazó con extinguir los bosques, que eran aprovechados mayoritaria-

mente por grandes empresarios foráneos. Alrededor de 1981, comenzó una nueva etapa en la organización comunal y desde ese entonces la comunidad se convirtió en ejemplo de sustentabilidad, lo que la llevó a ganar en 1984 el Premio al Mérito Nacional Forestal y también en ese año la organización internacional Equator Iniciative, que forman países como Canadá y Brasil, reconocieron a la comunidad por «celebrar esfuerzos comunitarios extraordinarios para reducir pobreza a través de la conservación de la biodiversidad».

EL NUEVO SAN JUAN Por lo que toca al pasado de la ahora cabecera municipal, se sabe que Patzingo es muy importante en la historia de San Juan Parangaricutiro, ya que es aquí donde se encuentran las primeras noticias del origen de la población. De acuerdo al lienzo de Jucutacato, vivían allí y en otros lugares circunvecinos por los siglos XII y XIV familias que con el tiempo formarían el poblado de Paratscutiro, denominación que con el transcurso del tiempo o por la llegada de los conquistadores, se cambió por la de Parangaricutiro. El hecho más relevante durante el

siglo XIX, fue el establecimiento del municipio de Parangaricutiro, en diciembre de 1831. Para fines de la década de los 60 y principios de los 70, y como resultado directo de la aplicación de las Leyes de Reforma, los campesinos de San Juan acordaron escriturar a nombre de los «notables» de la comunidad, diversas extensiones de tierra afectables por dicha ley. El 20 de febrero de 1943, el Volcán Paricutín emergió de un campo de maíz cerca de San Juan Parangaricutiro, alterando para siempre la vida de los habitantes de esta comunidad. Los purépecha asentados en ese lugar, se vieron obligados a alejarse un poco de las tierras que poseían, según el título de propiedad expedido en el año de 1715. El 12 de mayo de 1944, sus pobladores emigraron a la Hacienda Los Conejos y fundaron un nuevo pueblo y el 7 de agosto de 1944 se decretó la desaparición del municipio, que se perdió bajo un río de lava. El 8 de agosto de 1950, se le restituye la categoría del municipio, llamándole a su cabecera Nuevo San Juan Parangaricutiro. Y fue ahí que comenzó la historia moderna de este lugar, que se negó a extinguirse.

Miles son atraidos al Templo de Señor de los Milagros.


MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

•7

EN LA PUERTA DEL CIELO (PÁTZCUARO)

El Templo del Sagrario en la «puerta del cielo» SALVADOR JIMÉNEZ

El inmueble data del siglo XVII y formó parte del convento de las religiosas de Santa Catarina.

A 50 kilómetros de Morelia se localiza Pátzcuaro, una de las ciudades más emblemáticas de Michoacán, rinconcito colonial con arraigadas tradiciones de la cultura purépecha. Esta ciudad, cuyo nombre significa «puerta del cielo» tomó su nombre al parecer de la creencia de que aquí ascendían y descendían los dioses, Pátzcuaro es una de las primeras poblaciones fundadas por los purépechas allá por el año 1300, se caracteriza por su tranquilidad provinciana y muestra su mayor esplendor durante la celebración del Día de Muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre de cada año. Entre los edificios históricos de Pátzcuaro destaca por sus arcos almenados el Templo del Sagrario, edificación que data de fines del siglo XVII y sirvió como anexo al convento de las religiosas de Santa Catarina. Anteriormente fue el

aposento de la Virgen de la Salud hasta 1924, año en que la imagen fue trasladada a la Basílica local. Se trata de un edificio emblemático de un Pueblo Mágico y «puerta del cielo», con singular belleza que se empezó a construir en 1693 para concluirse casi 200 años después, en las postrimerías de la decimonovena centuria, tiempo en que se adicionaron piezas decorativas al inmueble, que en un principio albergó el Hospital de Santa Martha y más tarde, por decreto de don Vasco de Quiroga, fue consagrado a Nuestra Señora de la Salud. Para el siglo XVIII, año de 1743, una parte del espacio religioso fue acondicionado y cedido en beneficio de las Monjas Dominicas, un siglo después, en 1845, el inmueble fue sometido a trabajos de remodelación para darle un toque neoclásico a su estilo originalmente barroco. Sin duda, el Templo del Sagrario es uno de los principales y más bellos sitios de interés de Pátz-

cuaro, donde además se encuentran el antiguo Colegio Jesuita, el Museo de Artes e Industrias Populares, la Casa de los Once Patios y la Plaza Vasco de Quiroga, edificada para honrar al benefactor de los indígenas y considerada una de las más grandes explanadas de Latinoamérica. El Templo del Sagrario alberga en su interior una capilla consagrada a la Virgen del Rosario que resalta por conservar el único retablo de estilo barroco churrigueresco con una antigüedad calculada aproximadamente en el decimoctavo, único en la ciudad lacustre, además de frescos al óleo y retablos neoclásicos. Está circundado por una barda con arquería y cuenta con un singular atrio parcialmente hundido, su ubicación en pleno corazón de Pátzcuaro y su apariencia ruinosa le agregan un atractivo especial para el turismo, situación que convierte a este templo en un emblemático edificio, digno marco de un Pueblo Mágico.

EN LO TÍPÍCO DE PATZCUARO SALVADOR JIMÉNEZ Los artesanos patzcuarenses son famosos en todo el país por sus creaciones en madera, hierro forjado, alfarería, cestería, textiles y artículos laqueados. La tradicional actividad de la pesca en el lago es elemento

La Casa de los Once Patios

recurrente en el arte popular local. El visitante puede adquirir

artesanías en la Casa de los Once Patios o en los tianguis y

ella los exquisitos tamales «tarascos», los de ceniza y de

mercados de la cabecera municipal, además de los sitios

zarzamora, la sopa tarasca y atoles de diversos sabores, entre

de las comunidades que los ofertan al público.

los que no debe faltar el atole «salado» de anís, elaborado con

El maíz es protagonista principal de la gastronomía

maíz y un toque de esa olorosa hierba que le da un sabor

patzcuarense, forman parte de

especial y olor característico.


8•

MORELIA, MICHOACÁN, 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

Departamentos Torreón Nuevo Moderno Concepto Habitacional S ALVADOR J IMÉNEZ |M ORELIA Inmobiliaria de Vivienda SA (Invisa) lanzó al mercado un nuevo producto en el rubro de la vivienda, dirigido a trabajadores que pueden acceder a créditos hipotecarios diversos. Se trata de un complejo departamental denominado Torreón Nuevo IV Etapa, integrado por tres edificios multifamiliares con 48 viviendas de 101.3 metros cuadrados. El ingeniero Manuel Nocetti Tiznado y Manuel Nocetti Villicaña, director general de Invisa, decretaron, mediante el corte de listón la inauguración oficial del conjunto habitacional. Los departamentos están construidos en un estilo moderno contemporáneo que raya en el minimalismo; tienen cocina integral, dos baños, tres recámaras, salacomedor y patio de servicio, las ubicadas en la planta baja. Además cuentan con dos cajones de estacionamiento por vivienda y un área de visitas con espacios para estacionamiento y áreas ajardinadas comunes, así como acceso controlado al pequeño complejo habitacional que consta de tres edificios con 16 departamentos cada uno, así como una barda perimetral de 4.5 metros de altura y acceso controlado al complejo habitacional. Nocetti Villicaña informó que

en este proyecto, Invisa está ofertando vivienda vertical en departamentos con un costo entre 725 mil y 755 mil pesos, básicamente todas iguales, a excepción de los de la planta baja, que cuentan con patio de servicio, lo que incrementa su precio un poco más en relación a los que se ubican en los tres niveles superiores. «Lanzamos este producto al mercado ofertando viviendas para los trabajadores que tienen créditos Fovissste, para los maestros, y todas aquellas personas interesadas en adquirir una vivienda de un poco mejor calidad, mayor amplitud y mejores acabados», precisó el joven arquitecto. Nocetti Villicaña calificó de «novedoso» el nuevo producto que Invisa lanza al mercado, dado que se trata de departamentos con espacio suficiente para una familia integrada por cuatro o seis personas, las habitaciones son amplias y cuentan con clósets, los baños muy completos, la cocina también es espaciosa y la sala-comedor es suficiente para un matrimonio con tres o cuatro hijos. INVISA tiene en el mercado alrededor de 20 años, actualmente, además de los departamentos en Torreón Nuevo, ofrece espacios habitacionales en el Fraccionamiento La Hacienda, con cuatro mil 700 viviendas, cuyos precios fluctúan entre 280 mil pesos para

una vivienda económica social, subsidiada por el gobierno federal, hasta viviendas de 800 mil pesos para personas con mayor disponibilidad de recursos. «Todas nuestras viviendas cumplen los requerimientos en lo que a espacios verdes se refiere», además de que se han instalado focos ahorradores de energía, cuentan con calentadores solares, llaves ahorradoras de agua y muebles para baño -lavabos, regaderas retretes- de tipo ecológico, mencionó el director general de Invisa. Manuel Nocetti invitó al público a conocer el desarrollo departamental ubicado en Torreón Nuevo 4, invitándolos a aprovechar los descuentos de entre tres y seis por ciento de descuento, dependiendo del tipo de crédito, durante el mes de noviembre. El equipo de ventas trabaja desde hace dos semanas en este conjunto habitacional y atenderá cordialmente a los visitantes. Los interesados pueden acudir también a las oficinas de ventas ubicadas en Libramiento Sur, frente a la embotelladora de Pepsi, en horas hábiles de lunes a sábado. «Estamos aceptando créditos de Infonavit, Fovissste, Cofinavit y todo tipo de empréstitos bancarios; tengan por seguro que con Invisa comprarán una vivienda de calidad que llenará sus expectativas», anticipó.

Disfruta Michoacán, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Juan José Garza Ruiz • Información: Salvador Jiménez• Diseño: A.Victoria Pérez . Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.