Suplemento disfruta michoacan 6 de diciembre

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DICIEMBRE DE 2013

•1


2•

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE DICIEMBRE DE 2013

TEMPLO DE SAN DIEGO MAJESTUOSIDAD DEDICADA A LA ORACIÓN GUADALUPANA


MORELIA, MICHOACÁN, 6 DICIEMBRE DE 2013

•3

La Guadalupana al cuidado desde el cielo. Obra del maestro Pedro Cruz. Representación del bautismo y compromiso que aceptaban los indígenas Artesanos de Pátzcuaro decoraron el interior del templo con barro cocido al adoptar la religión católica. y policromado, formando bellos ramilletes florales. S ALVADOR J IMÉNEZ

El templo mariano dedicado a la adoración guadalupana comenzó a construirse hacia el año de 1708 y se concluyó en 1716, con el nombre de Santuario de Guadalupe, su fachada es de estilo barroco con portada de tres cuerpos. Durante el periodo comprendido entre 1729-1737 se edificó una casa contigua al Santuario, para vivienda de sus capellanes, en 1760 se entregaron ambos, templo y casa anexa, a los frailes de la orden de los Franciscanos Descalzos, con advocación de San Diego, quienes fundaron ahí un convento, por lo que el conjunto arquitectónico se conoce popularmente como San Diego. El templo ha tenido muchas modificaciones: en 1777 se agregaron tanto el presbiterio como el crucero, en 1785, bajo la supervisión de fray Antonio de San Miguel, se llevaron a cabo tareas de restauración del Acueducto y la Calzada Fray Antonio de San Miguel. En 1807 se edificó un muro que delimitaba el atrio, el altar mayor se construyó en 1821, en ese retablo se encuentra un singular crucifijo del siglo XIX, con un Cristo perfecto anatómicamente y que en lugar de los tradicionales tres clavos, cuenta con cuatro; uno en cada extremidad. Tal como sucedió con diversos edificios religiosos durante el convulsivo siglo XIX, el Santuario no pudo sustraerse a cambios y mutilaciones en su estructura, en 1873 fue derribado el muro atrial, previamente se había clausurado el cementerio establecido en el atrio, también fueron derribados algunos cipreses que rodeaban el atrio-camposanto, en su lugar se colocaron postes de cantera parecidos a los guardacantones, unidos con cadenas de fierro. En un jardín ubicado al costado norte del templo, se

Este espacio religioso del catolicismo es conocido popularmente como Templo de San Diego.

instaló una cruz ochavada del antiguo cementerio de San Juan de los Mexicanos. Aún se puede observar esa cruz en medio del jardín que hoy se ubica frente al inmueble que ocupa la Universidad de Morelia. En los albores del siglo XX, entre 1907 y 1913, artesanos de la región Lacustre de Pátzcuaro decoraron el interior del templo con barro cocido y policromado, formando bellos ramilletes florales en honor a La Morenita del Tepeyac. Debido a su historia y arte, el 27 de agosto de 1956, el Santuario fue declarado edificio intocable. En 1964 los religiosos franciscanos vuelven a tomar el control del Santuario, poco después,

en 1975 fueron colocados cuatro murales del maestro Pedro Cruz, con temas de la evangelización en la Nueva España. El primero nos presenta los inicios de la labor evangelizadora con La Guadalupana al cuidado desde el cielo, la segunda imagen nos muestra la fuerza del Espíritu Santo; se levanta la cruz y los religiosos presentan a los nativos el mensaje de paz, el tercer mural ilustra el tema del bautismo y el compromiso que aceptaban los indígenas al adoptar la religión católica. El cuarto mural representa la catequesis de niños y adultos indígenas. Dos altares menores, uno dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y el segundo a San José,

fueron colocados en el crucero; en tanto que el altar mayor, con la imagen de la Virgen, reconocida como Reina de México y Emperatriz de América. El lienzo data de 1777 y es autoría del pintor Francisco Vallejo. A los lados del Cristo que se ubica en el mismo retablo, aparecen dos figuras: la de Francisco de Asís, por ser ésta la orden que fundó este Santuario, y San Diego, promotor del sacrificado estilo de vida seguido por el santo italiano. El Santuario cuenta también con una pequeña capilla dedicada a San Juan Diego, con una escultura que representa al indígena con la imagen de la Virgen dibujada en el ayate, sobre su torso.

A principios de la presente centuria se colocó en la estructura exterior del templo un sistema de iluminación escénica que lo adorna extraordinariamente durante las noches, además, en 2012 se llevaron a cabo trabajos de restauración de la puerta principal de madera, que se quemó a principios del mismo año. Hoy en día este Santuario es de especial importancia por la celebración de la Virgen de Guadalupe, que se lleva a cabo cada 12 de diciembre, fecha en que los mexicanos, y en este caso particular los morelianos recuerdan fervorosamente las apariciones de la Virgen a San Juan Diego en el Cerro del Tepeyac, que iniciaron el 9 de diciembre de 1531. Semanas antes y hasta esa fecha, se instalan puestos de comida y juegos mecánicos en la explanada del jardín y monumento ecuestre dedicado a don José María Morelos a las afueras del Santuario. El convento fue adquirido por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para albergar la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Es este el templo predilecto de los morelianos; pues aparte de albergar una imagen de la Virgen de Guadalupe, su hermosamente decorado interior contrasta con el resto de los templos católicos de Morelia. En la época virreinal el Santuario se encontraba a las afueras de Valladolid, por ello, en 1732 se construyó la Calzada de San Diego, oficialmente Fray Juan de San Miguel, vía peatonal que conduce directamente al Santuario, y que desde su edificación es la «vía dolorosa» de fervorosos creyentes que acuden a pagar mandas y lavar culpas recorriéndola desde su inicio frente a la Fuente de Las Tarascas- hasta el interior del Santuario, donde la amorosa Guadalupana escucha sus plegarias y mitiga sus penas.


EstaTradición nos une también a nuestro pasado prehispánico, cuando los pregrinos viajaban al Cerro del Tepeyac a dar gracias a la diosa Tonantzin por las buenas cosechas .

TRADICIÓN Y DEVOCIÓN

QUE UNEN AL PUEBLO MEXICANO

Imagen de la Virgen Guadalupe Santuario Zamora, Michoacán. Foto: Martín Castro Rosas.

Grupos de personas desde niños a personas mayores participan en las danzas en veneración a la Señora del Tepeyac, en gratitud de los favores recibidos, mandas o por amor a su divinidad como madre de Jesús. Pagar mandas, pedir bendiciones, agradecer favores recibidos, encomendarle a la familia o el éxito de un nuevo negocio son algunas de las causas que llevaron a los fieles católicos.

J OSÉ P ERALES M ENDOZA «Desde entonces, para el mexicano, ser guadalupano es algo esencial», reza una parte del canto popular que los fieles católicos de México cantan a la Virgen de Guadalupe y que cobra vida en el marco de las festividades del mes de diciembre, e incluso desde antes, cuando miles de creyentes acuden

a dar gracias o bien solicitar favores a la Virgen de Guadalupe, porque ser guadalupano es parte de ser también mexicano, dicen los mismos creyentes. Aunque de suyo, el guadalupanismo en Zamora se vive todo el año, y es evidente que en esta temporada del año se reavive la fe y el fervor se manifieste de muy diversas maneras.

Si bien desde el 28 de octubre comienzan los rosarios, uno por cada estrella que aparece en el manto de la Virgen (48 en total), desde el 1º de diciembre las calles y avenidas de Zamora son fieles testigos del fervor guadalupano tanto de zamoranos como de católicos que llegan de otros municipios. Y es que desde 1º de diciembre, miles de creyentes de las distintas

parroquias de la ciudad y de otros municipios acuden al Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe para venerar la imagen, dar gracias por los beneficios recibidos o bien solicitar la intervención de La Morenita del Tepeyac en algún entuerto. Música, llanto, flores, ofrendas, veladoras, danzas, cohetes, mañanitas, misa, pirotecnia, marías y jo-

sés de distintas edades yendo y viniendo por todos lados, es parte de lo que se vive en estos días en torno al majestuoso edificio de cantera que se yergue en una de las principales avenidas de la ciudad y que se aprecia desde los cuatro puntos cardinales, por donde se llega a Zamora. Pagar mandas, pedir bendiciones, agradecer favores recibidos,

encomendarle a la familia o el éxito de un nuevo negocio son algunas de las causas que llevaron a los fieles católicos guadalupanos a visitar el magno recinto religioso. El día 12 acuden de rodillas, bailando, caminando, en silla de ruedas, apoyados en muletas o el bastón, ataviados con trajes típicos, personificando al indio Juan Diego o simplemente como fieles cristia-

nos. Todos quieren estar en éste, el más grande recinto mariano de América, construido sobre una superficie de cinco 415 metros cuadrados y con unas torres de 108.2 metros de altura. Desde la misa de gallo que se trasmite el 11 de diciembre por radio y luego en las mañanitas que entonan a la media noche, el Santuario se ve abarrotado de fieles guadalupanos que quieren, desde los primeros minutos del día, estar a los pies de La Guadalupana. Familias anteras acudieron a postrarse a los pies de la amorosa madre, dejando en claro que la Virgen de Guadalupe es también un signo de unidad e identidad del pueblo mexicano. También la noche del 11 de diciembre, en cada barrio, en cada hogar y en cada corazón hay mañanitas para La Guadalupana, nada se antepone al fervor; hasta el gobierno, que se presume laico, descansa el día 12 porque al menos en este día ni el trabajo, ni las ocupaciones cotidianas, ni los compromisos familiares ni nada es suficiente para impedir que se haga una visita a la Virgen en su templo. Misas las hay cada hora, desde las 06:00 horas y hasta las 21:00 horas, para dar paso luego a los juegos pirotécnicos, que con todo y la modernidad, siguen siendo parte de la fiesta popular.


6•

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE DICIEMBRE DE 2013

Esta localidad del municipio de Tangamandapio es reconocida por su cultura y hospitalidad, su rica gastronomía, sus tradiciones ancestrales y el espíritu festivo, característico de los purépechas.

EN LA CANTERA, SINGULAR FESTEJO

S ALVADOR J IMÉNEZ En la Meseta Purépecha se ubica una comunidad donde se lleva a cabo una singular celebración en honor a la Virgen de Guadalupe. Es singular porque se lleva a cabo en el mes de febrero, aunque no dejan de festejar las apariciones de la Virgen Morena en el Cerro del Tepeyac durante el siglo XVI, en plena conquista espiritual por los frailes franciscanos españoles, los habitantes de la comunidad indígena de La Cantera festejan con bombo y platillo a La Guadalupana del 10 al 14 de febrero. Esta localidad del municipio de Tangamandapio es reconocida por su cultura y hospitalidad, su rica gastronomía, sus tradiciones ancestrales y el espíritu festivo característico de los purépechas. Los motivos para festejar a La

Morenita en esas fechas se remontan a los primeros años del siglo pasado, en plena Revolución Mexicana, cuando, según relatan los canterenses de mayor edad, la Virgen de Guadalupe se apostaba en las entradas del pueblo para evitar que delincuentes ingresaran al poblado. La imagen de una niña se atravesaba al paso de los caballos que por alguna razón se asustaban y regresaban por donde habían llegado para tomar otra ruta. En esa época, la Virgen se manifestó plasmando su figura en el tronco de un encino: diversas personas de la comunidad observaron sorprendidos una intensa luz que brotaba del árbol; al acercarse temerosos, se dieron cuenta de que el raro fenómeno se debía a que la Virgen acababa de dibujar su figura en el tronco del encino. Ante la evidencia que más tarde fue detallada por es-

cultores de la región, la población acordó con la autoridad clerical festejar a La Morenita del Tepeyac en el mes de febrero, quedando como fecha principal de la celebración patronal el día 12 del mismo mes. La producción agrícola es la principal actividad económica en esta pequeña y risueña localidad, ese factor tuvo que ver en la designación de los días festivos, pues en esos días los agricultores canterenses comercializan sus cosechas y las familias tienen dinero para tener una festividad digna de Nuestra Señora de Guadalupe. La figura dibujada en el árbol de encino es considerada hasta la fecha una de las más bellas imágenes en tierras michoacanas por la claridad de sus facciones y sus manos en actitud de oración, la venerada imagen es vestida a la usanza purépecha por privilegia-

das señoritas que son escogidas por su vida ordenada, dedicada en gran parte a actividades religiosas. Los pobladores, hombres y mujeres, usan vestimentas típicas para estar a tono con su Madre Indígena, que luce varios estrenos durante los días de fiesta en su honor, prendas típicas de la región le sobran a la homenajeada, pues cada año sus fieles llevan al templo bellos huanengos, mandiles y rebozos para que La Morenita luzca esplendorosa en su fiesta. Los habitantes de los tres barrios de la comunidad participan en las actividades programadas para los días de fiesta, cada barrio, La Loma, El Centro y La Orilla, contrata su propia banda musical para honrar a La Guadalupana, de esta manera se asegura la fiesta permanente y el baile para los canterenses y los no pocos visitantes que acu-

den con la finalidad de participar de la alegría de la población. Algunos acuden a la comunidad para ver a la Virgen y darle las gracias por favores recibidos, la celebración religiosa se convierte entonces en una segunda oportunidad para aquellos que, dos meses atrás, el 12 de diciembre, no pudieron ir a ver a La Guadalupana. De acuerdo con la tradición, el 12 de febrero se lleva a cabo una procesión donde la venerada imagen recorre las principales calles de La Cantera hasta llegar al templo para la celebración de una misa especial con la presencia del obispo diocesano. Al concluir la celebración eucarística, La Cantera ofrece una comida donde los visitantes son invitados a degustar platillos de la cocina tradicional purépecha, sea en algunos hogares de familias conocidas o en el atrio del templo; posteriormente, visitantes y lugareños dan rienda suelta a la fiesta bailando al son de las bandas de música hasta entrada la noche, cuando la fiesta llega a su punto culminante con la quema de un castillo que ilumina los cielos y refleja la alegría de los canterenses y su amor a La Morenita del Tepeyac. Pero aún quedan dos días de celebración donde la música, el baile y la pirotecnia están presentes en la plaza central de La Cantera, una comunidad que aprovecha cada minuto de los cinco días de fiesta para mostrar su alegría, reafirmar sus tradiciones y su fe.


MORELIA, MICHOACÁN, 6 DICIEMBRE DE 2013

•7

PAISAJISTAS MICHOACANOS REDACCIÓN

MANUEL PÉREZ CORONADO Nació en Uruapan en 1929. Estudió grabado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas con los maestros Benjamín Coria, Antonio Rodríguez y Alfredo Zalce. Perteneció al Taller de Gráfica Popular (asociación de artistas identificados con las luchas sociales), fue profesor en la Escuela Popular de Bellas Artes de Morelia. Su obra destaca como realizador de grabados y linóleos porque difundió un método de grabado de su invención hacia 1952.

LUIS SAHAGÚN Nació en Sahuayo, en 1900. Estudió en Guadalajara, en la Escuela Libre de Bellas Artes, en Roma, con el maestro Rómulo Bernardini, y en varias escuelas y talleres de Turquía, Palestina, Egipto y Marruecos. A sus 26 años tenía ya un estilo definido dándolo a conocer como el padre de la técnica de la espátula y comenzaba a perfeccionarlo. Fue pintor oficial de la Presidencia de la República y embajador cultural de México, director de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México y fundó la primera Casa de la Cultura en Michoacán, localizada en Sahuayo. Entre sus obras más destacadas se encuentra «Las estaciones del Viacrucis», que adorna la escalinata del Monumento a Cristo Rey, en Sahuayo. Participó en 40 exposiciones individuales minuciosamente expuestas. Entre sus más destacados talentos se le reconoce como restaurador, dibujante, retratista de varios ex presidentes de México, galerista, promotor de las artes plásticas y docente de la pintura. Sus obras se cotizan internacionalmente en Nueva York, Londres, y muchas colecciones están en distintos sitios como la Academia Real de Holanda, el Principado de Dinamarca, en el de Mónaco, en el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile. Falleció en Sahuayo, el 24 de febrero de 1978.

«El verdadero pintor es cuando está entregado a la superficie en cuerpo y alma. La entrega total de hombre-trabajo y salen cosas muy interesantes». Mario Herrera Quintero.

MARIO HERRERA QUINTERO Nacido en el rancho de San Antonio, en San Juan Nuevo Parangaricutiro. En 1967 conoce al maestro Manuel Pérez Coronado en Uruapan quien lo anima a concluir sus estudios básicos, pues iba a abrir un taller-escuela en Pátzcuaro, Michoacán. En el año 1968 con la técnica aprendida del grabado cera parafina, viaja a la Ciudad de México a imprimir y poner carteles en protesta por el ya conocido «Amanecer rojo». A finales del año de 1969 fallece su maestro Mapeco (Manuel Pérez Coronado), es desalojado junto a los demás estudiantes del taller-escuela, trasladándose por un tiempo a la Casa de los Once Patios. Posteriormente le comenzaron a encargar cuadros los que habían sido clientes de Mapeco y Francisco Delgado, continuando con el estilo de impresionismo real, paisajismo y el arte urbano. Con esta disciplina Mario Herrera expuso una panorámica en el Museo de Arte Contemporáneo,

ganando el primer lugar. El verdadero pintor es cuando está entregado a la superficie en cuerpo y alma. La entrega total de hombre-trabajo y salen cosas muy interesantes. Mario Herrera Quintero

NICOLÁS DE LA TORRE Nació en Morelia, en 1923. Estudió música en el Conservatorio de las Rosas, y artes plásticas, en la Escuela de Bellas Artes de Morelia. Desde 1944 a la fecha ha realizado más de tres mil obras (pinturas, esculturas, decoraciones, etcétera), de las cuales gran número de ellas se encuentran en colecciones particulares en varias partes del mundo como: Francia, Italia, España, Rumania, China, Paquistán, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Brasil, Nicaragua, Chile. Sólo de su ciudad natal, Morelia, ha realizado más de mil obras, también ha ejercido como restaurador de obras de arte, ebanista, escultor, retratista, consejero del Departa-

mento de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura de Morelia. Miembro de la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán. Miembro de la Comisión de Planeación del Fondo para el Desarrollo de las Culturas Populares del Estado de Michoacán, además de ser creador del Salón Michoacano de la Acuarela. Entre sus trabajos realizados hace poco más de un año se encuentra el libro «Del mar a la montaña», paisajes y poemas de Michoacán, en donde se publican más de 100 acuarelas de los paisajes más bellos del estado. En esta página, tres de ellas, y dos poemas de la citada obra, de autoría de Tomás Rico Cano y José Zavala Paz.

JUAN VÁZQUEZ CORONA Pintor michoacano nacido en febrero de 1968. Socio fundador de la Asociación Michoacana de Acuarelistas, AC – AMAAC- y miembro del Jardín del Arte de las Rosas desde 1990.

Ha obtenido premios, sobre todo en acuarela y becario por parte de Foescam en dos ocasiones y su obra ha sido expuesta en diferentes partes del país y en Los Ángeles, California, Chicago, Santa Fe, Alemania, Francia y ex Unión Soviética.

MIGUEL AGÜERO ROJAS Nacido en Acuitzio del Canje, el 15 de mayo de 1948, inició en 1956 sus estudios de pintura con Alfredo Zalce en la Escuela Popular de Bellas Artes, en Morelia. En 1963 ingresó al Seminario de Morelia y diez años más tarde comenzó sus estudios de acuarela con Joaquín Martínez Navarrete y es uno de los pocos autores que trabajan en grandes formatos, de tres o más metros, resultan un ejemplo del dominio alcanzado en esta hermosa técnica. Participó en más de 35 exposiciones, colectivas e individuales, entre las que se cuentan la realizada en el año 2003 en la Bibliote-

Continua página 8


8• Viene de la página 7

MORELIA, MICHOACÁN, 6 DE DICIEMBRE DE 2013

LA TROJE

ca Central Francisco J. Múgica, dentro del Programa «Corre y se va», como parte de la sede externa del Papalote Móvil, Museo del Niño, y Cinco Acuarelistas en Michoacán, en el año 2004, en el Centro Cultural Universitario de la UMSNH.

De Manuel Pérez Coronado. Portada del tomo "Los municipios del estado de Michoacán de Ocampo" de la Enciclopedia de los Municipios de México, editada en los años de 1987 y 1988 por el entonces Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los estados y municipios del país.

MARIANO MAGAÑA LEMUS Ha dedicado 30 años de su vida a las artes plásticas, dedicando más tiempo a la técnica del acuarela, aunque también ha pintado numerosos oleos y algunos acrílicos. Sus obras cuentan con el sustento del rigor técnico característico de los autores perfeccionistas, cosa que no ha sido obstáculo para que pueda pintar con libertad. Ha incursionado en la pintura del cuerpo humano, sin embargo, el paisajismo es su especialidad. A través de estos 30 años en la pintura, ha tenido numerosas exposiciones en distintas ciudades de Michoacán y fuera de él, entre las que destacan la primera en 1982 en su ciudad natal, en el municipio de Puruándiro, con la cual se inauguró en este hermoso quehacer. Otra que para él fue muy importante, fue cuando participó en la Colectiva de Invierno en la Casa de la Cultura de Morelia, apenas a sólo un año de haber iniciado el estudio de la pintura con el acuarelista Miguel Agüero Rojas, el cual fue su único maestro. Otra exposición que lo dejó marcado fue el inesperado primer lugar en el 2do. Salón Estatal de la Acuarela, celebrado en Uruapan, Michoacán. Todos estos logros han sido un incentivo para que continúe plasmando las bellezas naturales en su obra.

Técnica óleo y espátula.

Luis Sahagún Cortés.

Nicolás de la Torre Calderón

ROBERTO ALANÍS LÓPEZ Pintor de gran valor de la plástica michoacana, de formación autodidacta definida por su paso en los talleres libres de la Casa de la Cultura de Morelia, donde cursó estudios de dibujo, pintura, grabado y escultura. Ha participado en exposiciones en Morelia, Acapulco, Guerrero, Ciudad de México, Uruapan, Pátzcuaro, siendo ya 25 sus exposiciones colectivas y doce individuales.

EUGENIO ALTAMIRANO Nacido en Morelia, comenzó su carrera como pintor desde 1965, al terminar sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas realizados

Eugenio Altamirano

primero en la EPBA de la UMSNH y posteriormente en el IMAP. Desde su corta edad su primer contacto fue con la acuarela, posteriormente el pastel, óleo, acrílico y demás materiales incluyendo los de modelado y talla en madera. Una característica de su obra es la variedad de temas, técnicas y estilos; el paisaje y costumbrismo. Emplea para ello desde el realismo, expresionismo, neocubismo, llegando en algunos casos a la

Aldo Martín González

abstracción. Fundador del Jardín del Arte de las Rosas y socio fundador de la Asociación Michoacana de Acuarelistas, AC, -AMAAC-.

ALDO MARTÍN GONZÁLEZ Nacido en Ario de Rosales, Michoacán, es un pintor autodidacta que ha presentado una profunda vocación hacia la pintura por el dominio del dibujo y

del color que se encuentran presentes en sus obras. Inicialmente usó como técnica pictórica el óleo, y en su evolución incursionó en el manejo de la acuarela y el acrílico, dando como resultado actual una combinación de las tres técnicas. Una figura emblemática en su obra pictórica es la imagen de Emiliano Zapata, es socio fundador de la Asociación Michoacana de Acuarelistas, AC, -AMAAC-

En 1976 ganó el primer lugar en el Concurso de Pintura Ario de Rosales. Le han sido otorgadas menciones honoríficas en el Concurso Estatal de la Acuarela 2008, en el año 2010 fue ganador del Concurso Estatal del Salón de la Acuarela y en 2011 obtuvo el primer lugar de Codemi de Michoacán, así como otra mención honorífica en agosto del 2011, en el Encuentro de Pintura y Estampa Efraín Vargas 2011.

Disfruta Michoacán, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A.de C.V.• Coordinación: Juan José Garza Ruiz • Información: Salvador Jiménez• Diseño: Carlos Chacón, A.Victoria Pérez . Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.