Suplemento disfruta Michoacán

Page 1


2•

VOLADORES DE SAN PEDRO TARÍMBARO EN INTENSA LUCHA POR CONSERVAR SU TRADICIÓN ÓSCAR VILLEDA

UNESCO declaró hace 3 años al ritual de los Voladores de Papantla, Veracruz, como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad La tradición de la Danza de los Voladores en el pueblo de San Pedro Tarímbaro, antes Tarimangacho, se remonta a muchos años antes de la llegada de los españoles, incluso se dice que esta tradición es anterior a la de Papantla, Veracruz…

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró hace tres años al ritual de los Voladores de Papantla, Veracruz, como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad; un nombramiento que se busca extender hacia danzantes de San Pedro Tarímbaro o Tarimangacho de la Estaca, quienes luchan afanosamente por conservar estas tradiciones, que se han trasmitido de generación en generación. De acuerdo con la UNESCO, este nombramiento es resultado de un extenso plan de cuidado, preservación, difusión y desarrollo del patrimonio cultural enfocado a tres grupos principales: Los Voladores de Veracruz, Puebla y San Luis Potosí, en México, además de los danzantes de Guatemala y Centroamérica, en donde prácticamente se ha desvanecido la práctica del ritual. Entre las acciones de preservación se estableció la creación de Escuela de Niños Voladores, del Centro de las Artes Indígenas, la conformación de un Consejo de Voladores, así como Encuentro Internacional de Voladores realizado anualmente durante el Festival Cumbre Tajín, evento al que asistió por primera vez como grupo invitado en el año de 2011, los danzantes de San Pedro Tarímbaro, quienes se unieron a un movimiento nacio-

Los Danzantes de San Pedro Tarímbaro, tienen como objetivo promover la paz, pero también el fin de que esta tradición sea reconocida y promovida por el gobierno del estado de Michoacán. nal que tiene como objetivo promover la paz, pero también con el fin de que esta tradición sea reconocida y promovida por el gobierno del estado de Michoacán para poder conservarla. El nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, se dio con base en fundamentos esenciales como la ceremonia ritual de los voladores que ha sido transmitida de generación en generación, y recreada constantemente por las comunidades involucradas en respuesta a su interacción con la naturaleza y el universo, en este caso en particular es una ceremonia que la etnia mazahua ofrecía en honor del Dios del Sol, aunque con el paso del tiempo y el cristianismo ahora se celebra para agradecer a San Pedro, patrono del lugar. De ello dio cuenta María de los Ángeles López de Canseco, quien comentó: «La tradición de la Danza de los Voladores en el pueblo de San Pedro Tarímbaro, antes Tarimangacho, se remonta a muchos años antes de la llegada de los españoles, incluso se dice que esta tradi-

ción es anterior a la de Papantla, Veracruz… es un rito a través del cual los hombres se convierten en ángeles, en aves que pretenden alcanzar el cielo, que buscan solicitar del sol las bendiciones para una buena cosecha que brinde a su pueblo el sustento necesario para sobrevivir». Sin embargo, y a diferencia de Veracruz, la tradición nunca fue difundida por los diferentes gobiernos municipales o estatales hasta hoy en día, «es una pena que nadie se haya interesado por promover tan bella tradición que en lo particular me enorgullece de ser tlalpujahuense, de nuestra parte hemos tratado de divulgarla, y lo hemos llevado a donde sea que nos inviten», puntualizó el edil Alfredo Federico Muñoz Ruiz. Sumado a ello, el gobierno municipal inició una serie de acciones encaminadas a preservar y fomentar la tradición, con una inversión de más de un millón de pesos se llevó a cabo la construcción del sistema de drenaje y acceso principal, mejoramiento de la imagen urbana con la homogeni-

MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

zación de fachadas y edificación del Centro Ceremonial de los Voladores de San Pedro Tarimbaro, que incluye la construcción de gradas y sanitarios, así como la adecuación de áreas de descenso para los voladores, ya que se instalaron dos estructuras, una de 22 metros para los mayores, y otra de diez para los niños que ya desean continuar con la tradición. «El tema de los Voladores de San Pedro es muy importante, y ahora hemos dado cumplimiento a demandas exigidas cuando menos 20 años atrás, estamos orgullosos de nuestras tradiciones y queremos en 2013 atraer mayor turismo hacia esta zona, reactivar de esa forma la economía local no sólo con el tema de la mariposa monarca, la esfera navideña o el Pueblo Mágico, sino con una riqueza cultural que pocos municipios tienen y solicitar UNESCO extienda el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a Tlalpujahua». Tras concluir la inauguración del centro ceremonial, se dio paso al primer vuelo de los danzantes infantiles, niños de entre ocho y diez años, que previo al ascenso al ritmo de un tamborcito y flautín, agradecieron a los cuatro elementos (agua, tierra, viento y sol) por las bondades que estos ofrecen a su pueblo: «Dicen que antes de Papantla aquí se forjó esta tradición por las tribus de Aztlán, eso no lo puedo afirmar, pero sí podemos hablar del esfuerzo que ha hecho la comunidad en su conjunto para que no se pierda nuestro legado», Pedro Martínez. Una vez instalados en lo más alto de la estructura, los pequeños inclinan su cuerpo y dejan que el viento los traiga de vuelta hacia la tierra, extienden sus manos para recoger las bendiciones, son cuerpos que viajan entre dos mundos, entre lo terrenal y lo divino, aunque ello sea sólo por un breve instante; un ritual que contribuye a fomentar la comprensión y el respeto de la diversidad cultural, estimular el diálogo entre las partes interesadas, y en aumentar la visibilidad y conciencia en torno a la importancia del Patrimonio Cultural Intangible.


MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

•3

1937 No únicamente mazahuas, sino otomíes y purépechas de los estados de Michoacán y de México, cada año le rinden tributo, y agradecen al Señor del Monte por los favores recibidos

Visita el Museo Tecnológico, uno de los pocos que muestran edificaciones originales. Se ofrece un recorrido guiado por la mina de aproximadamente hora y media.

ÓSCAR VILLEDA El 27 de mayo de 1937 tres cuartas partes del pueblo de Tlalpujahua quedaron sepultadas por las lamas o residuos que se extraían de las minas de oro y plata del Mineral Dos Estrellas, que dejaron a su paso cerca de 400 muertos y daños materiales incuantificables; y aunque muchas personas se salvaron en el templo del Señor del Monte, fueron meses los que se necesitaron para sacar a todos los muertos de entre los escombros, que luego fueron depositaron en la Escuela Ignacio López Rayón. Un lamentable hecho que reafirmó las convicciones y fe de todo un pueblo hacia la Virgen del Carmen, pero también al Señor del Monte, cuyos templos se convirtieron en muestras de tangibles milagros; en el primero de los casos, la iglesia que resguardaba la imagen de la Virgen del Carmen fue destruida por las lamas al 90 por ciento dejando en pie el muro donde aún se postra la imagen mariana; en tanto que, en el monte, donde se venera desde hace ya más de cuatro siglos al Señor de la Soledad -ahora Señor del Monte-, cientos de personas salvaron su vida al refugiarse en la parte más alta del lugar, en el que curiosamente sólo perduró la iglesia, aun cuando todas las casas de las inmediaciones fueron arrasadas. Las nuevas generaciones poco conocen de aquellos fatídicos acontecimientos. Sin embargo, han sido las personas de la tercera edad, que con su ejemplo mantienen viva no sólo esta triste historia sino también la belleza de las tradiciones; es así que no únicamente mazahuas, sino otomíes y purépechas de los estados de Michoacán y de México, cada año le rinden tributo, y agradecen al Señor del Monte por los favores recibidos ya sea en su hogar, salud, trabajo o cosecha. Días antes de la celebración, cientos de personas recorren los

El 27 de mayo tres cuartas partes del pueblo de Tlalpujahua quedaron sepultadas por las lamas o residuos que se extraían de las minas de oro y plata del Mineral Dos Estrellas

La tradición de peregrinar se remonta al siglo XVI en torno a un Cristo hecho de pasta de caña y orquídea llamado antiguamente el Señor de la Soledad

EL SEÑOR DEL MONTE VENERACIÓN DE MILES

caminos de Ocampo, Angangueo, Maravatío y Tlalpujahua, en Michoacán, así como del Oro, San José del Rincón e incluso Atlacomulco, en el Estado de México, para visitar en primera instancia el Santuario de la Virgen del Carmen y más tarde al Señor del Monte, a quienes les ofrecen sus danzas, como «La sonaja», ejecutada sólo por niños; «Las pastorcitas», que practican únicamente las mujeres; además de «Los santiagueros» y la «Danza de los concheros», en las que participan hombres y mujeres por igual. La visita a los templos lleva un orden específico, al frente de cada

columna dirigen los adultos mayores, quienes son relevados durante el trayecto por los encargados del orden o jefes de las comunidades; enseguida las mujeres, que portan alegres atuendos multicolores, cuya finalidad es en primera instancia darle gracias al sol pero también el mostrar su alegría, dentro de este grupo, de igual manera se tiene un orden jerárquico, en primera instancia las féminas de mayor experiencia, después mujeres casadas pero de mediana edad, mismas que anteceden a los jóvenes y niños, que son resguardados por las mujeres en edad casadera. Algunos grupos llevan al

frente música tradicional, pero todos los peregrinos portan alguna imagen mariana. De acuerdo con Néstor Gabriel Martínez Colín, la tradición se remonta al siglo XVI en torno a un Cristo hecho de pasta de caña y orquídea llamado antiguamente el Señor de la Soledad, legado de nuestra Conquista, el cual cuenta con una ermita que aún se conserva en el interior de la capilla edificada sobre el cerro construida a principios del siglo XVII; las peregrinaciones fluyen de manera constante, algunos contingentes pernoctan y ofrecen al día siguiente de nueva cuenta sus danzas,

otros prefieren rendir el tributo y visitar otros templos antes de partir; y muy pocos sólo llegan al templo, ejecutan sus danzas y regresan a sus comunidades. Desde hace algunos años se han registrado masivas visitas de fieles que llegan en autobuses y visitan los templos sin integrarse al colorido de peregrinos de a pie, sin embargo y al igual que estos, disfrutan de la riqueza cultural que se ofrece como muestra de gratitud; multitud que es aprovechada por vendedores de cazuelas, comida o ropa, que asimismo ya forman parte del folclor que se presenta en torno a las iglesias o santuarios. De hecho, se dice que tras el derrumbe de las presas que retenían el material extraído de las minas, quienes pudieron salvar su vida al resguardarse en el templo del Señor de la Soledad, decidieron desde entonces renombrarlo también como el Señor del Monte, a quien en este día rinden tributo, dejando a un lado el agotamiento físico del viaje.


c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o

4• ÓSCAR VILLEDA Como resultado de las bajas ventas, el cierre de talleres, la dispersión del gremio, además de los altos costos de la materia prima, los esfereros en coordinación con las autoridades municipales decidieron promover en el año de 1999 la Primera Edición de la Feria de la Esfera, teniendo como objetivo la búsqueda de apoyos, becas, créditos y estímulos para los pequeños y medianos empresarios; sin embargo, el fin aún no se ha cumplido del todo y por ende, los artesanos de la esfera de Tlalpujahua continúan en su incansable lucha por ofrecer un producto de calidad que llegue a cualquier parte del mundo. De manera constante, y como capricho del destino, los habitantes de la Tierra Fofa o Esponjosa (Tlalpujahua), han logrado salir avante de la adversidad que la propia bonanza les ha ocasionado, sus innumerables recursos fueron objeto de avaricia, caciquismos y envidias, la riqueza minera del pueblo promovió el arribo de españoles, ingleses y franceses para administrar los yacimientos de oro y plata, principalmente; no obstante dicha fortuna también se convirtió en desgracia la madrugada del 27 de mayo de 1937, cuando un alud de lodo sepultó las principales calles del poblado causando la muerte de al menos 300 personas, ello propició el primer gran éxodo de tlalpujahuenses hacia distintas partes de la República Mexicana. La tragedia que aún permanece en el colectivo no frenó la industria, al contrario, se intensificó la extracción minera hasta 1959, cuando bajo el argumento de insuficientes betas se determina el cierre de la mina Las Dos Estrellas, y en consecuencia la pérdida de la mayor fuente de empleo del municipio, lo que alentó una segunda migración; «poco faltó para que el lugar se convirtiera en un pueblo fantasma, así lo comentó Rogelio Valenzuela, ex presidente del comité organizador de la X Feria de la Esfera», pero los tlalpujahuenses mantenían la esperanza de que al igual que antaño las cosas mejorarían, pero no por el apoyo del gobierno u otro sector sino por la propia fuerza de quienes decidieron quedarse, al respecto la ex coordinadora de Danzas y Eventos Culturales del Ayuntamiento Vicenta Morales Cano, señaló: «Cada uno de nosotros nos enorgullecemos de quiénes somos, porque en cada hogar hay un artista que ha impedido que nuestro municipio siga la misma suerte que corrió la mina». Y es que para suerte de Tlalpujahua, proveniente de la Unión Americana arribó Joaquín Muñoz Orta, quien aprendiera el oficio de esferero y transmitiera el conocimiento entre la población, lo que a la postre se convertiría en la principal fuente de empleo de la alcaldía, «en Estados Unidos Joaquín Muñoz aprende a producir la ahora famosa esfera navideña, y posteriormente regresa a la Ciu-

dad de México, donde junto con su esposa María Elena Ruiz de Muñoz comienza a abrirse camino con una empresa familiar; para su fortuna fue invitado a participar en el programa de televisión de Ramiro Gamboa, mejor conocido como El Tío Gamboín, en donde exhibe sus fantásticas creaciones, burbujas de cristal que instantáneamente embelesan al auditorio, tal fue el éxito que empezaron los pedidos en el principal mercado del Distrito Federal, la tradicional Merced; entonces decide regresar a Tlalpujahua junto con su familia para establecer la industria de la esfera, que a partir de ese momento fue creciendo hasta traspasar fronteras logrando colocarse dentro de las diez más importantes del mundo Adornos Navideños, SA de CV de Tlalpujahua, quien participa anualmente en la exposición alemana Chrismasworld y Toys, en Nueva York, un hecho que le da fama mundial a la alcaldía. Pero la bonanza no sólo fue para la familia Muñoz Ruiz, sino para el pueblo en su conjunto ya que quienes trabajaron y aprendieron de Joaquín Muñoz, montaron su propio taller, y estos se diseminaron por todo el territorio creando piezas de excepcional belleza e incomparable calidad, producción que se vio afectada con la introducción de la esfera china y poblana en el mercado regional y local, «las políticas nacionales han permitido el ingreso de productos de deficiente calidad a bajo costo, tal es el caso de las esferas chinas que inundan el mercado sin gravamen alguno, lo que representa una competencia desleal para los productores michoacanos», refieren esfereros.

MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

ESFERAS,

•5

Joaquín Muñoz Orta, quien aprendiera en Estados Unidos el oficio de esferero transmitió el conocimiento entre la población de Tlapujahua

JOYA ARTESANAL EN MANOS MICHOACANAS

Tlalpujahua se ubica dentro de los cinco sitios más importantes a nivel mundial en la producción de esferas navideñas.

LAS FERIAS Y CONSUMO INTERNO, RESPUESTA DE LA CRISIS En las décadas de los 80 y 90 los productores se vieron agobiados por los altos precios de la materia prima, créditos que no pudieron pagar y un mercado abarrotado de producto chino, además del crecimiento del intermediarismo, es por ello que el gremio toma la determinación de promover el consumo del producto de manera local y regional, es decir fortalecer el mercado interno antes de pensar de nueva cuenta en exportar, tema del que se preocuparon las grandes empresas, para los pequeños productores la prioridad era poner pan sobre la mesa, y es así que se toma la determinación de crear la Primera Feria de la Esfera en 1999, una idea que por muchos años fue imposible cristalizar por los diferentes intereses y que resultó en la obtención de cursos de capacitación para lograr la innovación de productos, «todos hacemos esferas pero el chiste es crear nuevos diseños, la innovación asegura la comercialización», argumentó Erasto Solís. Otro de los objetivos que persigue desde su origen la Feria es el de ampliar la relación entre artesano y

EL MUNICIPIO PRODUCE MÁS DE 110 MILL ONES DE PIEZ AS. MILLONES PIEZAS.

Demanda el gremio mayores apoyos y la construcción de un centro artesanal de exposición permanente.

comprador, eliminando así al intermediario, además de trabajar en lo relacionado al control de precios, ya que por obtener ganancias algunos artesanos disminuyen los costos de dos a tres pesos por pieza, situación que favorece la competencia desleal, «los costos de la esfera de Tlalpujahua en su mayoría se han mantenido, pero se encuentran por debajo del costo real, y con ello tampoco se puede competir», mencionó Alejandro Martínez Olvera, ex regidor. Las ferias se continuaron insta-

turistas cada fin de semana, lo que redunda en la saturación de los servicios de estacionamiento, de hoteles y restaurantes, una actividad que cambio la economía municipal». Los números tanto de comercialización como de producción varían constantemente, no hay cifras concretas de ello, ni tampoco del número de talleres ni de personas que se dedican a la actividad o que resultan beneficiadas de ésta; en diciembre del año 2011el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta),

lando hasta el 2002 cuando se rompe el ciclo, aunque éste fue retomado al año siguiente, a la par del posicionamiento del evento se fue incrementando el número de expositores pasando de sólo una decena de ellos a 180 en la presente edición, a los cuales se suman los expositores de Marcas Colectivas del estado de Michoacán que se instalaron por primera ocasión en el año 2010; de igual forma creció el número de vetas que se realizan dentro del inmueble que alberga a los artesanos y el tiempo

que ellos permanecen en dichas instalaciones, por lo que se ha convertido en la Feria de mayor duración a nivel estatal. Alejandro Martínez comenta: «En 2008 se instalaron 63 expositores y se vendieron entre dos y tres millones de esferas, para 2011 se incrementó a más de 150 expositores y una venta superior a los siete millones de esferas sólo dentro del auditorio, sin contar la comercialización de los talleres, grandes y medianas empresas por la gran afluencia de al menos quince mil

realizó un comparativo entre las poblaciones de Tlalpujahua, Michoacán y Chignahuapan, en Puebla, de su informe se desprende que en Tlalpujahua esta actividad se ha convertido en la principal fuente de empleo y el sustento económico de familias enteras porque es desarrollada en 150 talleres, por lo que más de diez mil personas que viven directa o indirectamente de esta actividad, que producen de manera artesanal 110 millones de piezas por año, de las cuales el 60 por ciento se ex-

porta a Argentina, Estados Unidos, Canadá, Japón, Malasia y algunos países de Europa, mientras que 35 por ciento se consume en México y sólo el cinco por ciento restante se comercializa en el municipio a través de la Feria de la Esfera. Mientras que en Chignahuapan se generan 70 millones de esferas elaboradas en vidrio soplado en cerca de 100 talleres; es decir, entre ambos territorios existe una diferencia de 40 millones de esferas, sin embargo son los dos municipios mexicanos que se ubican dentro de los cinco sitios más importantes a nivel mundial en la producción de esferas navideñas. Asimismo, para Tlalpujahua, la producción de esfera se ha convertido en la base de la economía local que como ya se ha dicho se ha visto fortalecida con la actividad turística nacional e internacional, principalmente con turismo de Honduras, Guatemala, Estados Unidos y Canadá. En el año 2005, durante la administración del presidente de la República Vicente Fox Quesada, se iniciaron los primeros apoyos de orden federal a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ofreciendo becas de capacitación para 300 personas, cantidad que se redujo durante el gobierno de Felipe calderón Hinojosa a sólo 50 becas; para el año 2006 se iniciaron los primeros apoyos de manera conjunta entre los tres niveles de gobierno para la construcción de talleres, entre 2006 y 2007 se edificaron 21 como parte del subprograma de Apoyos a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), en las comunidades de La Lomita, Coloradillas, San Isidro, El Real, la zona alfarera y San Lorenzo, que sumaron a los 130 talleres existentes, tres medianas empresas y dos grandes industrias: Adornos Navideños y Finave, estos últimos destinan el 70 por ciento de su producción a la exportación y el resto a autoservicios o cadenas comerciales, en tanto que los talleres producen lo que será para consumo nacional. En 2010 y 2011 se gestionaron apoyos ante el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), ante el Servicio Nacional del Empleo (SNE); en tanto que para 2012, la administración de Alfredo Federico Muñoz Ruiz, junto con la iniciativa privada pusieron en marcha la campaña denominada «Volver a creer en Tlalpujahua, volver a creer en Michoacán», a través de la cual se lograron créditos de financiamiento de la materia prima: vidrio, pintura, cartón (empaque), entre otros para los esfereros hasta por tres meses. «La campaña tiene como finalidad el fortalecer al sector industrial esferero, un tema interesante ya que no es fácil que la iniciativa privada se sume a estos trabajos, sin embargo están apostando a la palabra como en su momento la gente apostó por nosotros, y creo que eso es lo mejor que podernos regresar, de volver a creer en ellos, de volver a creer en Tlalpujahua y Michoacán», reveló el alcalde.

El reto de la industria Aún con los apoyos antes mencionados, el gremio demanda que estos se intensifiquen, que se establezcan políticas de proteccionismo ya que incluso durante la Feria de la Esfera hay quien ha comercializado producto chino para recuperar sus ganancias, poniendo en riesgo la economía local y el empleo de miles de tlalpujahuenses, «el reto para las administraciones será la construcción de un centro de exposición artesanal permanente, porque la gente ya se dio cuenta que organizada se verán incrementadas las ventas, y por supuesto la afluencia turística que año con año es mayor», recalcó Alejandro Martínez. Y es que, parte del éxito de la Feria se debe a que los artesanos ya no sólo elaboran adornos para los árboles de Navidad, sino también lámparas, esculturas, coronas, entre otros objetos que pueden exhibirse en cualquier época del año, pero los pequeños productores no pueden solos pues carecen de recursos suficientes para la adquisición de la materia prima, por ejemplo la plata pasó de ocho a 18 mil pesos por kilogramo en sólo dos años, cuando en promedio un esferero gana 600 pesos a la semana por ocho horas de trabajo diario, en tanto que el valor de la pieza se mantiene constante, es decir entre un peso con 50 centavos, hasta dos pesos con 50 centavos. De ahí que muchos productores prefieren convertirse en maquiladores de las grandes empresas ya que no pueden pagar por los insumos, pues en un 80 por ciento son de importación; el vidrio neutro es de Estados Unidos (EUA), Brasil y China; las anilinas se adquieren de Suiza, Alemania y EUA y los casquillos que se colocan sobre la base de las esferas son importados también de la Unión Americana, Bélgica, China y Holanda; y sólo la plata (nitrato) con la que se recubre la esfera por dentro se adquiere de México, aunque a costos muy al-

tos que oscilan entre los tres mil 800 y cuatro mil 500 pesos, informó Pedro Morales; por su parte el artesano Rutilio Álvarez apuntó: «Sin los talleres familiares las industrias no podrían satisfacer la demanda nacional, y para nosotros es otra fuente de ingresos que nos permite permanecer al lado de nuestras familias, ya que ellos trabajan a nuestro lado». Junto con ello, se tendrá que trabajar en mejorar el asesoramiento técnico y fomentar la unión del gremio a fin de estandarizar precios y conseguir materia prima a bajo costo, con el apoyo de la Secretaría de Economía, pues siguen siendo las constantes del porqué la industria no ha despuntado del todo, más aún cuando la esfera china a granel se puede conseguir hasta en 90 centavos la pieza, entre diez y quince pesos la caja de doce esferas a diferencia de la de Tlalpujahua que se comercializa en 20 pesos dentro del país y a 65 pesos en América del Norte, aunque claro la ganancia en este último rubro es para los intermediarios. «Queremos romper con este círculo, y queremos hacer de la Feria y de Tlalpujahua el mejor lugar para vivir la Navidad, que las familias que visitan el municipio se lleven a sus hogares parte de esa magia que elaboran 180 artistas diseñadores, además de eventos culturales, pastorelas, villancicos, conciertos, etcétera, que hasta diciembre se darán cita en este rincón del Oriente michoacano. Este 2012 convergen muchas cosas para hacer de Tlalpujahua, un año que será de gran celebración ya que se cumplen 50 años de que Tlalpujahua ofrece al mundo su producto artesanal de Navidad; ahora desde el lugar en el que me encuentro tengo la oportunidad de impulsar la XIII Feria de la Esfera y fomentar el desarrollo de los productores artesanos esfereros de Tlalpujahua», concluyó Alfredo Muñoz.


6•

MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

CAMPO DEL GALLO CENTRO DE OPERACIONES DEL MOVIMIENTO INSURGENTE EN EL AÑO DE 1812 ÓSCAR VILLEDA El 2 de enero de 1811 comenzó la destrucción de la Villa de Zitácuaro, sede de la Suprema Junta Nacional Americana (SJNA), primer gobierno independiente de México, a manos de Félix María Calleja del Rey, y con ello el deambular de los insurgentes que la integraron por Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Veracruz, el Estado de México y Michoacán; estas dos últimas jurisdicciones quedaron en control de Ignacio López Rayón, quien determinó que Tlalpujahua sería el centro de sus operaciones. Tras la separación de los insurgentes y la muerte de Miguel

Hidalgo y Costilla, allende y otros jefes militares, José Ignacio Antonio López-Rayón y LópezAguado, mejor conocido como Ignacio López Rayón, toma las riendas del movimiento revolucionario e inicia su reorganización del Ejército, de las acciones militares y de la dirección ideológica en Zacatecas y posteriormente en Zitácuaro, Michoacán, en donde y junto con José María Liceaga, Ignacio Martínez, Benedicto López y otros, proclaman e instalan el 19 de agosto de 1811 la SJNA o Junta Gubernativa de América, considerada por algunos historiadores como la génesis del Estado mexicano, que diera nacimiento a

En medio del bosque, entre aves y abundante vegetación se encuentra este hermoso e historico parque nacional Rayón, conocido como Campo del Gallo, donde se respira la calma y quietud, podrás disfrutr de un agradable paseo. Ideal para días de campo y actividades de turismo ecológico y campismo.

los Elementos Constitucionales, autoría de Ignacio López Rayón, esencia y base de los Sentimientos de la Nación y de las posteriores constituciones. De acuerdo con el cronista Samuel Ruiz Madrigal, la SJNA se convirtió en un gobierno independiente, al erigirse en tribunal supremo, al que se le adjudicó el ejercicio de la soberanía, «creó una Secretaría de Guerra, fabricó monedas, promovió reformas fiscales, un proyecto de constitución y buscó el reconocimiento oficial de otros países», asimismo, proveyó al movimiento independentista de recursos, escudo, emblema, bandera, emitió nombramientos, periódicos, proclamas y bandos, entre otras acciones; la determinación de establecerse en Zitácuaro no fue un tema arbitrario sino de gran relevancia para el movimiento, toda vez que se encontraba entre las jurisdicciones de Valladolid y Toluca, a un paso de la capital virreinal, de ello da cuenta el también cronista Crispín Duarte Soto, en su obra Zitácuaro, Monografía Municipal, apunta: «Destruir el foco insurgente localizado en Zitácuaro era preocupación fundamental para el Virrey y Calleja, puesto que

la ubicación estratégica de la Villa les permitía a los insurgentes obstaculizar las comunicaciones con la provincia de Valladolid, con Querétaro y Guanajuato, y desde ella se podía amagar permanentemente el valle de Toluca y las vías hacia el sur». De tal forma que el 11 de noviembre de 1811, sale Calleja de Guanajuato rumbo a Zitácuaro, para desarticular el movimiento y recuperar la plaza; el Ejército Realista llega a las inmediaciones de la Villa el 1 de enero pero pospone la incursión al día siguiente con el apoyo de cinco mil hombres. El enfrentamiento en el que 400 insurgentes perdieron la vida, cesó a las 2:00 de la tarde con el triunfo de los realistas que sólo perdieron 50 hombres; Calleja ordenó el incendio y destrucción de la villa por medio de bando, el cual fue acatado el 12 de enero del 1812. «La pérdida de Zitácuaro fue un golpe funesto para la causa, para la junta, y muy en particular para el general Rayón, que como jefe principal, debía hacer suya toda la responsabilidad de aquella desgracia», enfatiza Carlos Herrejón Peredo en su libro La Independencia según Ignacio Rayón, quien agrega: «Los mismos individuos de la junta se dejan poseer de esa mezquina antipatía que infunde la desgracia, y se predisponen para ofender a

Rayón más adelante y desconocer en él al hombre enérgico que mantuvo el fuego sagrado de la Revolución, y a quien deben su respectiva parte en el gobierno que representan: gobierno que aunque se le apellidara un fantasma, siempre honrará al que le planteó, por ser el primero y por los saludables fines que en ello se propuso…». A Ignacio López Rayón le fue asignado el Estado de México y parte del Oriente michoacano después de la derrota de Zitácuaro, y determinó que Tlalpujahua, su pueblo natal, fuese el centro de sus operaciones, así lo da a conocer Javier Antonio Juárez Bobadilla, en el Ensayo histórico del licenciado Ignacio López Rayón, al escribir: «Al llegar a esa plaza fue secundado por sus hermanos don Ramón, don Rafael, don José María y don Francisco, recibiendo de todo el pueblo innumerables demostraciones de simpatía y grandes felicidades para su empresa, por lo que en pocos días pudo establecer su cuartel general en el cerro o Campo del Gallo, situado a media legua del mineral por el lado poniente». La fortaleza que erigiera don Ramón, poseía un conjunto de talleres en donde se construía y reparaba material de guerra (mastranza): entre estos fusiles y cañones; resultaba en sí un punto


MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

estratégico que proveía de recursos a los independientes que peleaban en las inmediaciones, además de propaganda revolucionaria toda vez que contaban con una imprenta. A mediados del mes de septiembre del año en comento, y mientras Rayón marchaba hacia Huichapan, Hidalgo, para corregir las actitudes deshonestas de algunos insurgentes para con los vecinos, «entre tanto don Ramón consumaba importantes hechos de armas, tomando por prisionero al jefe realista don José Mariano Ferrer, a quien fusiló pocos días después; salió victorioso en El Salitre y en Jerécuaro, quitó a los españoles algunos cañones, fusiles, municiones y víveres», tales sucesos harían que Carlos María Bustamante, cronista, historiador y periodista reconociera a Tlalpujahua como «punto célebre en la historia». De regreso a Tlalpujahua, el 6 de noviembre de 1812, Ignacio Rayón recibió el parte oficial de los enfrentamientos sostenidos por su hermano, quien triunfa con sólo 100 hombres a su mando, por lo que dispone que para celebrar las victorias en Jerécuaro y Soto Mayé se ofrezca a los oficiales y vecinos de Tlalpujahua un banquete en el Campo del Gallo el día 13 de noviembre, «aumentándose el regocijo de que todos estaban poseídos con haberse estrenado un cañón de a doce, vaciado en la maestranza del mismo campo», destaca Antonio Juárez. Motivo por el que año con año la sociedad tlalpujahuense en su conjunto, celebra dicha proeza. Las noticias de aquella hazaña se esparcieron rápidamente y mientras los hermanos Rayón fortificaban con mayor ahínco las instalaciones del Campo del Gallo; Calleja giró órdenes terminantes a Castillo y Bustamante para que desalojaran a los independentistas de sus posiciones en el Campo del Gallo, sabedor de que era el centro directivo de la Revolución, y base de todas las operaciones militares y fábrica proveedora de materiales bélicos para la región. Es de mencionar que el cerro o Campo del Gallo fue decretado en 1952 como Parque Nacional Rayón por el presidente Miguel Alemán Valdez, en reconocimiento a la heroica labor que prestó al movimiento insurgente; cada año desde 1812, autoridades municipales y pueblo en general se reúnen para homenajear a sus héroes, para ello organizan actos cívicos, culturales y sociales, es decir, el 13 de noviembre se convierte en un día de fiesta para los tlalpujahuenses, aunque si la fecha cae entre semana la celebración se pospone para el siguiente domingo, cuando todo el pueblo comparte el pan y la sal, para festejar el triunfo de la familia Rayón.

•7 ÓSCAR VILLEDA Como cada año, miles de fieles acuden al Santuario de Nuestra Señora del Carmen desde distintos puntos del país e incluso desde el extranjero, para agradecer los favores recibidos; entre ellos muchos de los sobrevivientes de 1937, que emigraron hacia la Ciudad de México y vuelven junto con sus familias. Asimismo, grupos étnicos como los mazahuas llegan en grandes concentraciones al atrio del Santuario de Nuestra Señora del Carmen y durante días permanecen presentando a la Virgen su devoción a través de cantos y danzas con el fin de nutrir su fe y agradecerle por un año más de vida, y de éxito en sus labores cotidianas. Feligreses que provienen del Distrito Federal, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Colima e Hidalgo, entre otros; regularmente la fiesta se ve precedida por una constante lluvia o por un espesa neblina. Alrededor de esta mítica imagen también se instalan cientos de vendedores de comida, tamales, recuerdos y sobre todo alfareros del Estado de México e Hidalgo, que lo mismo exhiben enormes ollas moleras que pequeños tarros para café, donde se comercializa con la fe a través de relicarios, rosarios, imágenes y escapularios; mientras que para los más pequeños los algodones de azúcar y las pompas de jabón son suficiente distracción después de un largo viaje. Lejos de todo este bullicio, y a 100 metros aproximadamente del río que viene de Tlalpujahua, menciona Esperanza Ramírez, en su Catálogo de monumentos y sitios de Tlalpujahua que aún permanece la torre de la antigua capilla del Carmen entre numerosas tumbas únicos vestigios que señalan el lugar de la centenaria veneración mariana surgida al abrigo minero. Sobre ello, Concepción Gavira Márquez comenta, entre los muertos hubo muchas mujeres y niños; y de aquel dantesco episodio da testimonio el muro de la capilla del Carmen, que es de gran asombro para los visitantes, desde entonces la Virgen es sumamente venerada. Y continúa Miguel Madrigal, en el preciso marco que la guardó -imagen-, queda esculpida en mármol de Carrara esta inscripción: «En este lugar estuvo por espacio de 400 años la Santísima Virgen del Carmen…».Una historia que aún continua maravillando a las nuevas generaciones como el resultado de un verdadero acto de esperanza y fe.

LA SIEMPRE VENERADA

VIRGEN DEL CARMEN

Grupos étnicos como los mazahuas llegan en grandes concentraciones al atrio del Santuario de Nuestra Señora del Carmen y durante días permanecen presentando a la Virgen su devoción a través de cantos y danzas


8•

MORELIA, MICHOACÁN, 5 DE ABRIL DE 2013

LOS ARTISTAS DE TLALPUJAHUA plos dentro de Tlalpujahua (Santa María de los Ángeles, Tlacoltepec, San Lorenzo, etcétera) y otras fuera del municipio (Toluca, Morelia y México). Cada diseño es propio ¡porque para copiar de otros, eso no se vale!, son ideas que hay que plasmar».

ÓSCAR VILLEDA

EL MAESTRO DEL ALAMBRE Y CARTÓN Sin pasar desapercibido, el pueblo identifica plenamente a Saulo Moreno, quizá no por su trabajo ni su renombre de talla mundial, sino por su forma de llevar la vida, un artista que se ha catalogado a sí mismo como artesano, «porque en ello recae una gran responsabilidad y una limitante para su obra»; pero también, por su peculiar manera de vestir. Amable como pocos, a legado a las nuevas generaciones la maestría en el manejo del alambre, lo que lo ha catapultado a la grandeza, de ello da cuenta el biógrafo Henry Hank Duckman, al señalar: «En algunas discusiones del arte mexicano, el nombre de Saulo Moreno aparece junto a los de Siqueiros, Orozco, Tamayo y Rivera». En su taller hogar, continúa elaborando pedidos nacionales y extranjeros, los mejores resultados se dan cuando se ofrece al autor libertad creativa absoluta, cuando los títeres de trapo, figuras de barro, calaveras, carritos de plomo y demás juguetes de su infancia se convierten en inspiración.

EL ARTE PLUMARIO Luis Guillermo Olay Barrientos, es uno de los pocos virtuosos y casi extintos artistas en el manejo del arte plumario o de los amantecas (quienes se dedicaban a la pluma), que heredó de su difunto padre Gabriel Olay Olay, el conocimiento para manejar tan delicado producto para transformarlo en mosaicos con plumas de aves. En 1972 la familia Olay emigró del Distrito Federal a Tlalpujahua, pues el entorno les ofrecía la tranquilidad necesaria para la elaboración del arte plumario, cabe men-

TALLER ESCUELO DE ACÁ CERÁMICA

Innumerables son los artistas y artesanos que posee el municipio de Tlalpujahua, sin embargo, hay quienes han dado fama a esta tierra más allá de sus fronteras, pues son reconocidos a nivel mundial, tal es el caso de Saulo Moreno Hernández y Luis Guillermo Olay Barrientos, cuyas obras son exquisitas y codiciadas. cionar que no cualquiera puede adentrarse a esta técnica, ya que se requiere transitar de la artesanía, después la artesanía fina, para finalmente llegar al arte; las piezas elaboradas por esta familia fueron y son deseadas principalmente por políticos de altos niveles, como presidentes de la República, para ofrecer como obsequio a otros dignatarios; son adquiridas por alemanes, franceses, italianos, ingleses, españoles, y en algún tiempo iraníes, turcos e iraquíes; los extranjeros viajan hasta Tlalpujahua para conseguir un arte que ha sido relegado al interior del país. Un arte que requiere plumas de aves canoras como: las calandrias, canarios, ruiseñor, jilguero, gorrión; aves silvestres en crianza y asiáticas, entre las que destacan pavorreales y faisanes, aves de corral como las palomas, güilotas y patos, entre otras; sin embargo y a decir de Olay, son esporádi-

cos quienes confeccionan obras de buena calidad (artesanía fina) y contados con los dedos de una mano, quienes son artistas plumarios «y aun así considero que sobrarían bastantes dedos, en una opinión particular».

EL LATÓN Y EL COBRE Un arte que para muchos ha perdido su brillo y que casi ha desaparecido en estas tierras, es el que encabezó Pompeyo Mercado Ocaña, artista del latón y cobre,

que aprendió el oficio durante la década de los años 80, gracias a que el gobierno michoacano a través de la Casa de Artesanías, dirigida en aquel entonces por el arquitecto Jorge Solórzano, implementó una serie de talleres con el objetivo de mantener y generar la tradición artesanal, así como la creación de fuentes de empleo. Un proyecto que dio resultado ya que se instalaron las escuelas taller, de cerámica, popotillo, faroleria (artística), tejido a mano, alfarería, y muchas cosas más; herramienta que le permitió conocer a detalle el proceso de creación que inicia con diseñar el artículo y las plantillas para cortar, que luego son grabadas con cuñetas sobre una superficie plana, con un golpeteo a través del cincel delicado pero firme, para luego armar la pieza, limpiarlas y pulirlas. Sus obras aún se pueden observar en casas coloniales y tem-

Dirigido por Gustavo Bernal el Taller Escuelo de Acá Cerámica (sic masc.), es proyecto que tiene como único objetivo enseñar sin esperar retribución alguna, por el simple gusto de seguir trabajando; un lugar, donde existe la facilidad de creación sin la rigidez de una escuela, con un lema o única regla: «Donde, lo que sabemos y lo que no, lo aprendemos, pero también lo enseñamos». Durante dos años el artista permaneció bajo la supervisión de instructores japoneses y un sistema de estricta disciplina en la escuela de cerámica y porcelana Mokechi Okara, en Toluca, Estado de México, ahí conoció las bases ceramistas para luego regresar a su hogar en Tlalpujahua, Michoacán, donde realiza investigaciones sobre el barro de la región, del cual señala «es de muy buena calidad para diversas temperaturas». Libre por convicción pero centrado en cuanto a las normas de la sociedad, su arte no sigue una línea en específico pero si hay tendencias artísticas, una a la que más recurre es la prehispánica, empleando el óxido, los barros naturales y un lenguaje alineado hacia nuestro pasado, nada más. La cerámica es un oficio recurrente en Tlalpujahua, ya sea libre o con patrones y moldes definidos, en Santa María de los Ángeles y en Estanzuela, es común ver talleres familiares o microempresas que generan fuentes de empleo, y cuya producción es exportada a nivel nacional e internacional, en algunos casos sin el reconocimiento de origen, por lo que se lucha por una marca propia, una actividad económica que ha dado a sus habitantes el sustento para satisfacer sus necesidades, pero también para el desarrollo del pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.