Suplemento disfruta Michoacan

Page 1


2•

MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

SALVADOR J IMÉNEZ En tiempos prehistóricos, la comarca de Contepec, cuyo nombre se deriva del náhuatl y se traduce al español como «olla entre cerros», formaba parte de un conjunto de pantanos que se extendía desde el Valle de México hasta la Ciénega de Chapala. Algunos años antes de la conquista española, habitaban el actual territorio contepequense indios de habla pame y guamare, quienes figuraban como tributarios del cazonci. En las inmediaciones del barrio de Santa María la Loma, se han encontrado vestigios de cerámica contemporánea a la de Chupícuaro, Guanajuato, representativa del desarrollo de las primeras sociedades de agricultores. Al ocurrir la conquista, Contepec quedó comprendido dentro de la encomienda de Taximaroa, en las inmediaciones de Tepetongo; otra fracción se integró a la de Maravatío. A través de las mercedes de tierras, otorgadas por las autoridades coloniales, se constituyeron las haciendas más importantes de la zona. Durante la Guerra de Independencia, las fincas rústicas más representativas de la región fueron destruidas. En octubre de 1810, la Hacienda de Tepetongo fue materialmente desmantelada por el Ejército Insurgente que se dirigía a la Ciudad de México. Años más tarde, las tropas al mando de los hermanos López Rayón, confiscaron en repetidas ocasiones los productos de la Hacienda de Tepuxtepec. En la primera mitad del siglo XIX, Contepec perteneció a la entidad guanajuatense y estuvo sujeto al municipio de Coroneo. Al promulgarse la Constitución en 1587, hubo modificaciones territoriales y Contepec se incorporó a Michoacán como parte de Tlalpujahua. En la época porfirista, las haciendas de la región, se dieron a conocer como las más importantes productoras de trigo. La Hacienda de Tepuxtepec, propiedad de la familia Sánchez Teruel, se constituyó como un sólido emporio agrícola, gracias a las obras realizadas en las márgenes del Río Lerma. Al estallar la Revolución, los habitantes de Contepec, encabezados por Ladislao Rivera, se adhirieron a la causa maderista. A mediados de 1915, Rivera triunfó sobre las fuerzas comandadas por

Altar en comemoración a Santiago Apóstol

La comarca de Contepec,cuyo nombre se deriva del náhuatl y se traduce al español como «olla entre cerros» Quiosco de cantera situado en el Jardin Hidalgo.

CONTEPEC… ENTRE CERROS Benjamín Argumedo, en actual territorio mexiquense. Una vez que se instauró la Reforma Agraria, Contepec y Santa María la Loma, fueron las primeras agrupaciones campesinas que exigieron la restitución de tierras. La efervescencia social, producto del movimiento agrarista, dio lugar a un incidente violento, en el que perdió la vida un dirigente de la Liga Anticlerical de Contepec, ese acontecimiento obligó a las autoridades estatales a trasladar la cabecera municipal a Tepuxtepec, en julio de 1935. Tres años más tarde, se devolvieron a Contepec los poderes locales. Esta demarcación fue cuna del insigne liberalista José Telésforo

Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad Ocampo, nacido el 3 de enero de 1814 en la comunidad de Pateo y conocido popularmente como Melchor Ocampo, hombre de grandes conocimientos y cultura, redactor de las Leyes de Reforma, que marcaron la separación de la Iglesia y el Estado. Por su obra, el gobierno de Michoacán decretó, el 17 de junio de 1861, que esta entidad federativa llevara por nombre oficial el de Estado de Michoacán de Ocampo. Otro contepequense destacado fue don Luis Martínez Rodríguez, quien vio la primera luz en 1881 y falleció en 1956. Fue arzobispo de México y escritor, miem-

bro de la Academia de la Lengua y distinguido orador. Murió en la Ciudad de México en 1956. El jardín principal de Contepec se denomina Jardín Hidalgo, es un espacio jardinado en cuyo centro se ubica un quiosco de cantera labrada, sus alrededores son centro de reunión, sea de amigos, conquista o de kermés. La gastronomía local es conocida por el variado contenido de su preparación e ingredientes; la variedad y presentación de sus platillos ni se diga; entre estos se encuentra el menudo, el tamal azteca, que requiere del irremplazable grano de elote para su elaboración. También forman parte de la cocina regional el hongo criollo, la

papa, el nopal y pescado, además del exquisito mole de olla con su xoconoxtle blanco o rojo, y los frijolitos negros con su epazote. Mención especial tiene el platillo de tortitas de flor de palo blanco, que es un manjar para los dioses. Al final un jarrito de neutle (pulque) fuerte o suave, aunque sea de tres mieles. Es clásico de la zona el atole de puscua, con su piloncillo mordido. Después de disfrutar su gastronomía, se pueden visitar los balnearios Buenavista, El Salitre y Tepetongo, o recorrer las calles empedradas y saludar a los siempre amables habitantes de Contepec, puerta de entrada al paraíso terrenal que es Michoacán.


MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

•3

Festividades religiosas Contepec es pueblo profundamente católico que venera a la imagen de Nuestro Padre Jesús con gran fe. Sus vestimentas siempre están llenas de milagros y peticiones, sus fiestas se llevan a cabo el último domingo de octubre, la gente engalana las calles del pueblo y los contepequenses que radican fuera de su terruño, algunos en el vecino país del norte, visitan el municipio para cumplir alguna de las promesas que le hicieron llegar al venerado redentor, no pocos aportan recursos para hacer lucir el festejo religioso, donde hay quema de toritos y castillos. Es una feria que se celebra en grande. También se celebra a Santiago Apóstol, en el templo edificado en su nombre, su imagen se encuentra en el altar principal de la iglesia de la cual es santo patrono. Fue diseñada por Ponzanelli, escultor, pintor y muralista italiano de talla internacional, quien le construyó con mosaico veneciano, las festividades en honor al Patrón Santiago se llevan a efecto el último domingo del mes de julio.

CÓMO LLEGAR DESDE MORELIA: Por carretera de cuota, se toma la Autopista de Occidente rumbo a la Ciudad de México, saliéndose en la desviación a Tlalpujahua, de donde se desprende una carretera libre que va a Contepec. La carretera libre desde Morelia pasa por la antigua «vía corta» a la capital del país, que parte del crucero a Zinapécuaro, a la izquierda; Ciudad Hidalgo, a mano derecha; y recto a Maravatío, donde, paralelamente a la Autopista de Occidente, inicia la vieja carretera que se encuentra en regulares condiciones, la cual se transita por algunos kilómetros hasta un puente que cruza la autopista y conecta con la carretera libre que conduce directamente a Contepec, distante a 138 kilómetros de la capital michoacana.


4•

MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

San JuanTlalpujahuilla

Santuario Casa de Dios y Puerta del Cielo, paraíso michoacano S ALVADOR JIMÉNEZ Una mañana con nubarrones salí de Morelia con rumbo a San Juan Tlalpujahuilla, una comunidad del municipio de Tlalpujahua en la colindancia de Michoacán con el Estado de México, ni la lluvia ni el

GIGANTE DE CANTERA clima frío de aquella región donde reina la mariposa monarca apagaron el entusiasmo por conocer el gigante de cantera, que era el motivo del viaje. Tras recorrer los escasos kilómetros que separan a Tlalpujahuilla de la cabecera municipal por la vía que serpentea entre bosques a ambos lados de la carretera, llegamos a la pequeña comunidad donde fue edificado y concluido antes de la primera mitad del siglo pasado el Santuario Casa de Dios y Puerta del Cielo. Esta edificación es una impresionante obra arquitectónica de

cantera negra dedicada a Nuestra Señora de San Juan, misma que alberga en una cripta los restos del padre misionero José de Jesús Angulo Navarro o Jesús del Valle (1888-1966), VIII obispo de Tabasco, fundador del santuario y apóstol de los pobres. La parroquia fue erigida el 11 de enero de 1926 y decretada Santuario Diocesano el 15 de junio de

1927. La construcción de la torre ubicada al lado derecho arrancó el primer día de septiembre de 1941 y se terminó el 2 de mayo de 1942, siendo bendecida el 22 de junio de ese mismo año por el entonces arzobispo de Morelia, Luis María Altamirano. La torre ubicada a la izquierda de la entrada al Santuario Casa de Dios y Puerta del Cielo fue concluida el 30 de agosto

de 1941 y la bendijo el señor abad de San Juan de los Lagos, don Juan N. Martín, el 28 de septiembre de ese mismo año. Los habitantes del pequeño poblado minero tienen un enorme cariño por el padre del Valle, por lo que en su honor edificaron un monumento a un costado de la parroquia; también reconocen la labor humanista y evangelizadora del primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, cuya efigie parece dirigirse al santuario en la parte central del atrio parroquial, con un epíteto que versa: «Tata Vasco, nos enseñaste a amar a Dios y a nuestra madre santísima en su inmaculada concepción». La fe de los lugareños y muchos mexicanos que año con año visitan esta iglesia de San Juan Tlalpujahuilla el 8 de agosto de


MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

cada año para venerar a la Santísima Señora de San Juan, se vio fortalecida en 1938 con un hecho que muchos asumen como un milagro. Resulta que el agua escaseó completamente en la región, obligando a suspender la construcción del santuario pues traer el agua de otra parte era una tarea difícil y muy costosa, entonces se presentó en el lugar el padre Jesús del Valle, ordenando a J. Trinidad Ornelas, encargado de la construcción, que se entonaran unas letanías lauretanas a Nuestra Señora de San Juan para pedirle, de ese modo, diera el agua para continuar los trabajos de edificación. Al segundo día de cantada la letanía se colocó en el suelo, justo donde ahora se ubica el pocito milagroso, la imagen de la Santísima Virgen; cuando la levantaron para llevarla a su trono se empezó a abrir el pocito y a los pocos talachazos brotó milagrosamente el agua pedida a la madre de Dios en su título de Nuestra Señora de San Juan. Al ver lo sucedido, todo el pueblo exclamó: «¡Milagro!, ¡milagro de la Santísima Virgen!». Entonces, el nombrado Pocito de Nuestra Señora de San Juan fue bendecido por el padre Del Valle. A partir de esa fecha, la fe de la gente creció de tal manera que miles de visitantes acuden cada año de diversas partes de México y del extranjero para tomar agua del pocito a fin de sanar de sus enfermedades, además de rociarla en sus ropas, pertenencias, sembradíos, bienes muebles e inmuebles, animales y sus propios familiares, obteniendo con ello consuelo en sus problemas y necesidades espirituales y temporales. CONTINÚA PÁGINA 6

•5

El Santuario Casa de Dios y Puerta del Cielo, se encuentra enun pueblo pequeño rodeado de bosques y montañas, decorado con calles empedradas y casas con una arquitectura media entre francesa y mexicana con muros de adobe y techos al estilo chalet, con fachadas ornamentadas en cantera rosa con trabajos de muy alta calida en su labrado.


6•

MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

MÁS DATOS DE SU CONSTRUCCIÓN VIENE DE LA PÁGINA 7 El 19 de junio de 1936 abrieron los cimientos de Camarín. La construcción de los cruceros el día 11 de enero de 1937. Se abrieron los cimientos para la ampliación del Santuario el lunes 2 de octubre de 1938 y quedó terminada esa ampliación con su techo y puertas el 30 de diciembre de 1939. Los grandes muros del atrio se empezaron a construir el 19 de mayo de 1938 y se terminaron el 30 de noviembre de 1938. El día 3 de octubre de 1939 se colocó la primera piedra del Pórtico de los Mineros y se terminó dicha torre el 27 de noviembre de 1939. El túnel del río se empezó el 8 de enero de 1940. El 24 de noviembre de 1936, los lugareños vieron por primera vez a la Madre Santísima de San Juan. Llegó por el oriente al poblado La Presa. El día 25 se le vio en la barriada de San Juan de Dios, el día 26 en San Lorenzo, el día 27 entró en la Parroquia de Tlalpujahua y el día 28 del mes de noviembre de 1936, entró y tomó posesión del Santuario que se construyó para ella. Desde esas fechas hasta hoy en día ha llenado Nuestra Señora de San de honor y gloria a este pueblecito minero de Michoacán, San Juan Tlalpujahuilla, «tierra de nuestros padres y de nuestros descendientes». Aparte de su carácter religioso y lleno de misticismo, arquitectónicamente el santuario impone pues se trata de una enorme construcción hecha casi en su totalidad de cantera negra labrada; su interior denota la maestría con que los canteros de esta zona

del estado labran la piedra, detalles de ello se pueden admirar en el altar principal y el presbiterio, además de los diferentes altares y capillas distribuidas en las tres naves que integran la parroquia, mismas que se encuentran delimitadas por nueve arcos: tres en la nave central o principal y otros seis que de manera lateral, tres en cada lado de la nave central, dividen y unen a la vez, en el centro, las dos naves laterales, casi gemelas, de no ser por los altares. En la nave del lado derecho se encuentra al fondo y a un lado del altar mayor la imagen de Santa María de Guadalupe, al lado opuesto, en la otra nave lateral, se encuentra vigilante una imagen del redentor, como si custodiaran ambos a la Santísima Señora de San Juan que desde el altar principal guarda la llegada de sus hijos para escuchar las peticiones surgidas del mismo corazón de los que le veneran con in-

quebrantable fe. Una capilla ubicada al fondo y detrás del altar mayor guarda en nichos los restos mortales de algunos religiosos que han partido de este mundo, en el altar se encuentra la imagen del crucificado, con pequeñas imágenes San José y la virgen María a su diestra y siniestra. Al pie del altar, el Señor del Santo Entierro y multitud de figuras e imágenes aportan solemne religiosidad al pequeño espacio adornado con extraordinarios labrados, mismos que se acentúan en el altar delimitado por un barandal de cantera, rematado al lado izquierdo con una escalinata doble con la figura del Señor de la Misericordia en lo alto. El Santuario Casa de Dios y Puerta del Cielo es visitado durante todo el año para recibir a los fieles. Cuenta con toda una infraestructura suficiente para brindar buena y eficiente atención a los peregrinos, tiene espacios de hospedaje y palapas de descanso, sitios para la oración y plegarias de los que buscan el favor divino, limpios sanitarios y baños, comedores, crematorio, el Museo del Señor del Valle, espaciosas oficinas parroquiales y tienda de artículos religiosos, incluso hay una «senda para los enfermos y viejitos» previendo que por sus cansados años o sus padecimientos no les es posible subir los 19 escalones de la Senda de Don Vasco, que conduce al atrio.

REDACCIÓN En este lugar de esparcimiento familiar diseñado especialmente para los pequeños del hogar, el visitante vive las mejores experiencias pues es un lugar espectacular donde se admira la naturaleza y tanto niños como adultos aprenden sobre el cuidado al entorno ecológico. En Mundo Granjero & Zoo se disfruta de los jardines y lagos, además de recorrer todas las instalaciones a bordo de un divertido tren eléctrico; también se pueden descubrir atracciones extremas y educativas y recorrer varias secciones con juegos infantiles, la granja y el safari. En el hipódromo infantil, el visitante se divertirá con el espectáculo único de charrería mexicana y conocerá las diversas espe-

cies de caballos. Asimismo, contemplará hermosos invernaderos de hortalizas y floricultura, de donde podrá llevarse como recuerdo sus plantas favoritas. Mundo Granjero & Zoo ofrece interesantes y divertidos talleres didácticos de panadería, lácteos y dulces regionales que sorprenderán a los visitantes, quienes se llevan las mejores experiencias en este lugar espectacular pues admiran la naturaleza y aprenden el cuidado de la misma. Entre los servicios que ofrece Mundo Granjero & Zoo se dispone del estacionamiento, tiendas de recuerdos y la fuente temática. En el comedor, el visitante puede disfrutar de la fuente de sodas. En lo que se conoce como áreas comunes, se encuentra el hipódromo infantil, las caballerizas, la pista del hipódromo con su respectiva gradería y el área verde para eventos, área de juegos infantiles, carritos eléctricos agropecuarios, puentes colgantes, lanchas de remos, spider, carrusel, laberinto, tirolesa infantil y sala de proyección Imax. En el área de juegos extremos, Mundo Granjero & Zoo cuenta


MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

•7

EL MUNDO

TEPETONGO con pista go karts, rappel, muro para escalar y tirolesa para adultos y niños. La zona ganadera cuenta con especies de bovinos, equinos, caprinos, porcinos, ovinos, así como ganado avícola y cunícola. En la zona agrícola se pueden admirar infinidad de plantas botánicas, invernaderos (hortalizas, floricultura, arbolaría y plantas medicinales). Este parque recreativo dispone también de un área de exhibición de maquinaria agrícola. En cuanto a servicios, Mundo Granjero & Zoo ofrece adicionalmente sus atractivos jardines, jaulas de aves, tortugario, isla de los monos, lagos, talleres, enfermería y granero. Mundo Granjero & Zoo ha sido diseñado pensando en el sano esparcimiento de chicos y grandes, donde toda la familia pasará momentos inolvidables de diversión, aprendiendo a cuidar la naturaleza, su flora y fauna.

PARQUE ACUÁTICO TEPETONGO Tepetongo se localiza a sólo 90 minutos de la Ciudad de México. Es un hermoso y completo parque acuático ubicado en el municipio michoacano de Contepec, con una extensión de catorce hectáreas y con capacidad para 25 mil personas por día. Posee aguas 100 por ciento cristalinas de manantial que mantienen a una temperatura alrededor de los 27 grados centígrados en sus albercas. Sus instalaciones se encuentran privilegiadas por los paisajes que rodean el lugar, así como el cuidado en el mantenimiento de sus instalaciones.

SERVICIOS Entre los servicios que el Parque Acuático Tepetongo ofrece, están 19 escenarios de agua, dos

albercas de olas, toboganes, manantiales, vestidores, casilleros, restaurantes, tienda de recuerdos, minisuper, camastros y zona de campamento.

VELOCIRRAPTOR Es un tobogán con más de 21 metros de altura, es un atractivo único ya que no existe en ningún otro lugar de México. En el Velocirraptor puedes poner a prueba tu valentía y divertirte al máximo. Tepetongo es también el único parque acuático del país que cuenta con un gran domo de mil 600 metros cuadrados, totalmente cubiertos y con cuatro zonas temáticas : Zona Selvática, Zona Atlántida, Gruta Jurásica y Súper Alberca. En este fascinante lugar, el clima no es impedimento para que la pases muy bien en compañia de toda tu familia. En Tepetongo te esperamos ya. ¡Ven a tepetonguear y vive la diversión al máximo!


8•

MORELIA, MICHOACÁN, 26 DE AGOSTO DE 2013

REDACCIÓN El sitio arqueológico de Tingambato es un importante centro ceremonial de la civilización purépecha, cuyo periodo de esplendor se situó entre los años 200 y 900 de nuestra era. El lugar ofrece una curiosa mezcla arquitectónica entre las Yácatas de base circular y las estructuras regulares adoptadas por la mayor parte de las civilizaciones prehispánicas. Durante este lapso podemos definir dos etapas de ocupación que se diferencian por el tipo de estructuras y la distribución espacial que guardan entre ellas. Durante la primera se hizo una gran nivelación artificial formando una gran plaza, así como las dos estructuras piramidales; la plataforma principal fue construida con muros inclinados en talud, y escaleras remetidas. En la segunda etapa se utilizó el sistema constructivo de talud-tablero. Sobre la plataforma principal se levantaron los cuartos que forman el área civil, se construyó la Plaza 2, sus adoratorios, la cancha del juego de pelota y la Tumba 1; en esta etapa las escaleras fueron limitadas con alfardas que sobresalen de las estructuras. También se puede observar la formación de espacios de uso restringido para un cierto grupo o clase social, lo cual nos indica la consolidación de un sistema jerárquico altamente diferenciado. Después de estas dos fases de ocupación, Tingambato es abandonado definitivamente, sin que se sepa aún la causa de su desaparición, pero hay indicios que su decadencia pudo comenzar a partir de un gran incendio. La primera temporada de trabajos arqueológicos se llevó a

Centro ceremonial purépecha enTingambato

La gran plataforma Tingambato es abandonado definitivamente,sin que se sepa aún la causa de su desaparición, pero hay indicios que su decadencia pudo comenzar a partir de un gran incendio. cabo del 6 de febrero al 18 de junio de 1978, bajo la dirección del doctor Román Piña Chan. Se realizaron reconocimientos de superficie en todo el valle. Se efectuó un primer levantamiento topográfico. Las exploraciones comenzaron en la estructura oriental, en la cual se localizó el arranque del primer cuerpo y se descubrieron los restantes cuerpos hasta determinar su altura, se trabajaron tres caras, la norte, la sur, la poniente (donde tiene una amplia escalera que quedó incompleta, pero de la cual se localizó el núcleo y se determinó su alineación), restaurando los primeros dos cuerpos de la estructura piramidal.

Cámara funeraria.

Ajuar funerario La Plaza 1 se vació por completo dejando delimitados sus lados norte y oriente, fue localizado al centro un adoratorio en forma cruciforme. Durante la exploración de la parte poniente de la Plaza 1 se localizó el muro de una alta plataforma, misma que resultó ser un juego de pelota, al estar vaciando la cancha en su esquina sureste se encontró uno de los

anillos (marcadores) de piedra labrado por ambas caras con una estrella de siete picos. La segunda temporada de exploraciones se llevó a cabo de diciembre de 1978 a fines de abril de 1979, continuando la restauración de los restantes cuerpos de la estructura oriental, se completaron parcialmente las caras norte y sur; en la poniente se exploró la esca-

linata encontrando el arranque de las alfardas y escalones, se hizo la restauración con base en los datos obtenidos, aunque sólo se consolidó la parte central de los escalones. Se continuó con la exploración de la Plaza 1, encontrando en su lado norte los límites de la gran plataforma, la cual al igual que el juego de pelota presenta en sus muros superiores una construcción a base de talud y tablero similares a los de la cancha del juego de pelota. Durante la exploración del lado noroeste de la Plaza 1 se localizó una gran escalinata limitada por alfardas que ascienden a la parte superior de la Plataforma, en la que aparece una banqueta sobre la que se localizaron restos de cuartos. Se continuó la exploración del juego de pelota a partir de la banqueta oriental, apareciendo la banqueta occidental, el muro occidental y el muro norte, quedando también delimitados los cabezales y las 3 escalinatas que tiene esta estructura. Se localizó la Tumba 1 que se ubica por debajo del nivel de los cuartos que desplantan de la plataforma principal en su parte suroriental.

Disfruta Michoacán, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V.• Coordinación: Juan José Garza Ruiz • Información: Salvador Jiménez • Diseño: Carlos Alberto Chacón Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publícate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.