Anteproyecto de Investigación

Page 1

Anteproyecto de investigación

Estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel

Paulethe Endara Doménica Aldás


Indice -Mapeos previos del sector

III

-Diagramas Arquitectónicos sobre las tipologias en el sector

IV

-Poster y material gráfico previo - Poster de resumén - Sociaedad como máquina - Sociendad como organismo

V 13 14 15

Documento escrito - Titulo de Investigación - Planteamiento del problema - Objetivos - Justificación de la Investigación - Metodología - Bibliografia

VI 16 16 18 18 20 21

II


Mapeos previos del sector

III


ZONA 1 AV. GA S

PAR D E

AV. DE L

AV. 6 DE D ICEIM BRE

OS SH Y

RIS

AV. AM AZ

.A AV

ROEL

ONAS

AV. 10 DE AG OSTO

A

IC

ÉR

M

VILLA

NACIO

NES U

IMBRE AV. 6 DE DI CE

OS SH AV. DE L

S ZONA OR

D LVA

SA

AV. AM A

YRIS

AV. 10 D EL

AD

LIC

ÚB

AV. AM É

EP

R AV.

RICA

E AGO

STO

NIDAS

ZONA 2

ZONA 3

1. GASOLINERAS 2. LAVADORAS DE AUTOS 3. AUTO SERVICIOS 4. SEDE DE TAXIS 5. PARQUEADEROS / PATIOS RETENCIÓN VEHICULAR 6. VENTA DE AUTOS NUEVOS 7. VENTA DE AUTOS USADOS 8. RENTA DE AUTOS 9. AUTO CINES 0

100

200

400M

10. MECÁNICAS

1


ZONA 1

15

13 14

AV. G SPAR 16 17 A18 DE VIL LA

10

24 25

2 NACIO

NIDAS

RE

33

7

6

NES U

31

EIMB

32

12

1

27

E DIC

9

26

AV. 6 D

20 19

35

YRIS

5

21

OS SH

8

29 30

AV. DE L

AV. 10 D

M

.A AV

23 11 ONAS

IC

ÉR

AV. AM AZ

E AGO STO

A

22

ROEL

28

3. AUTO SERVICIOS

6

4. SEDE DE TAXIS

RIS

21

14

33

34 IMBRE AV. 6 DE DI CE

13

26

20

R

2. LAVADORAS DE AUTOS

12

19

OS SH Y

S

DO LVA SA

5

ZONA

2

EL AD

1. GASOLINERAS

11

AV. AM A

LIC ÚB

AV. AM É

P RE AV.

RICA

1

AV. DE L

AV. 10 D

E AGO

STO

34

27

35 28

22 29

5. PARQUEADEROS / PATIOS RETENCIÓN VEHICULAR

7

6. VENTA DE AUTOS NUEVOS

15

23 30

7. VENTA DE AUTOS USADOS 8

8. RENTA DE AUTOS

16

24

9. AUTO CINES 10. MECÁNICAS

9

10

0

100

200M

17

18

25

31

32

2


AV. AM AZ

ONAS

AV. 10 DE AG

EIMB AV. 6 D

NES U

38

NIDAS

40 20 21

2

17

33

18

34

4

15 18

19

35

AD

EL

SA D LVA

36

21

37

17

IMBRE

LIC

34

36

5

AV. DE L

ÚB

YRIS

S

33

30

20

16

25

37

OR

AV. 6 DE DI CE

32

ZONA

EP

46

3

27

28 31 29

43 35 44 47 45

23 24

AV. AM A

R AV.

42

26

AV. 10 D

41

22

OS SH

E AGO STO

48

RICA

1

19

39

AV. AM É

E DIC

AV. DE L NACIO

ZONA 2

RE

OS SH YRIS

M

.A AV

11

6

22

38

39 7

23

12

40 24 8 41 9

10

25

13

26

14

5 4

10

9

6 2

3

42

1

43 27 11

GASOLINERAS

44

LAVADORAS DE AUTOS

12

28

AUTO SERVICIOS

45

SEDE DE TAXIS PARQUEADEROS / PATIOS RETENCIÓN VEHICULAR

7

8

13

29 46

VENTA DE AUTOS NUEVOS VENTA DE AUTOS USADOS

14

30

RENTA DE AUTOS AUTO CINES

47

15 31

MECÁNICAS

48 16 32

0

100

200M

3


NIDAS

1

AV. 6 D

ZONA 3

NES U

E DIC

AV. DE L

EIMB R

E

OS SH

AV. NACIO

20

41

21 2

37 E AGO STO

43

D VA AL

9

11

7

2. LAVADORAS DE AUTOS

6

8

27

28

10

1. GASOLINERAS

12

29

48

49

30

31 50

5. PARQUEADEROS / PATIOS RETENCIÓN VEHICULAR

13

19

35

6. VENTA DE AUTOS NUEVOS

46

31

8. RENTA DE AUTOS

49

5

9

15

9. AUTO CINES

33 51

48

7. VENTA DE AUTOS USADOS

14

33

10

52 15

35

51

53

52 45 17 18

34

39

21

10. MECÁNICAS

16

50 44

28

22

37

40 42 3 4

29

2

41 1

36

17

47 23

100

46

47

38

53

45

26

26

13

0

25

OR 7

34

25 14

24

AV. 6 DE DI CEIMBRE

LS

6

OS SH Y

S ZONA

DE

AV. AM A

A LIC

5

8

4. SEDE DE TAXIS

44

RIS

4

ÚB

27

3. AUTO SERVICIOS

23

AV. DE L

AV. AM É

3

EP

11

42

22

AV. 10 D

R AV.

RICA

12

36

30 16

40

20 24

18 38

43 19

39

200M

4


Diagramas Arquitectรณnicos sobre las tipologias en el sector

IV


TIPOLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

CY IINVESTIGACIÓN PROYECTO URBANOPROFESOR: ARQ. SEMES

ARQUITECTÓNICO

FECHA: 20

1. GASOLINERAS

PLANTA

IMPLANTACIÓN BAÑO

MINIMAR

-

ZONA DE

Gasolinera ´´ Dirección : Av.6 de Diciembre y Francisco de Orellana

MINIMAR

ZONA DE PAR -

ZONA DE PAR -

ZONA DE PAR -

ZONA DE AGUA Y

BAÑO

ZONA DE PAR -

ZONA DE PAR -

DISPENSA DOR DE

-

DISPENSA DOR DE

-

DISPENSA DOR DE

-

ZONA DE PAR -

ZONA DE AGUA Y

AV. 6 DE DICIEMBRE

AV. 6 DE DICIEMBRE

CORTE

FACHADA

5


POLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL

APEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

CYNTIA LOPEZ INVESTIGACIÓN PROYECTO URBANOPROFESOR: ARQ. SEMESTRE: 9no. FECHA: 20 / 10 / 2020 ARQUITECTÓNICO

2. LAVADORAS DE AUTOS

LAVADORA DE AUTOS DE SERVICIO MANUAL

ÁREA DE LAVADO

OFICINA

SALA DE ESPERA

ÁREA DE LAVADO INGRESO Y SALIDA ESTACIONAMIENTO OTROS SERVICIOS

OFICINAS

Los car wash de servicio manual, es el tipo negocio en el que se encuentran trabajadores con sus manos y el uso de ciertos implementos y productos de limpieza hacen el lavado, secado, pulido, encerado, aspirado interno y limpieza de tapicería, para muchos este es el más completo y a los clientes les gusta porque ven como limpian cada espacio del carro y pueden esperar cómodamente mientras alguien más hace el lavado.

LAVADORA DE AUTOS AUTOMÁTICO

CABINA DE LAVADO AUTOMÁTICO

SALIDA

Este es un tipo de car wash, que es exclusivamente para el lavado exterior de vehículos, por lo general en este se utilizan equipos automáticos que son “tipo robot”, es de la clase de autolavado de tipo túnel con estaciones de servicio que contemplan toda la limpieza con equipos especializados, de manera autónoma guían a los clientes con señales vistosas para que continúe a la estación que sigue, así pasa del lavado, al secado, pulido y demás. Para estos se necesitan INGRESO

LAVADORA DE AUTOS SERVICIO SELFIE

ESTACIONAMIENTO

ÁREA DE LAVADO

INGRESO

OFICINA SALIDA

OFICINAS Y TIENDA DE INSUMOS

Los car wash con autoservicio también son otros de los tipos que existe, aunque no lleguen a ser muy comunes en el Ecuador si son muy atractivos, al ser los más ideales para que todo aquel que quiera lavar su carro lo pueda hacer utilizando las instalaciones de esta clase de autolavado, en donde tienen los equipos a disposición de clientes para que ellos mismos hagan la limpieza de su carro como desean.

6


TIPOLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

C INVESTIGACIÓN PROYECTO URBANOPROFESOR: ARQ. SEME FECHA: 2 ARQUITECTÓNICO

3. AUTO SERVICIOS TRAYECTO AUTOSERVICIO

AUTOSERVICIO

PROGRAMA DEL LOCAL

COMEDOR

COCINA

ESTACIONES AUTOSERVICIO

ZONA DE INFORMACIÓN AUTOSERVICIO

3 2 1

RELACIÓN VISUAL

1

2

PEDIDO

PAGO

ESPACIO FÍSICO AUTOSERVICIO

3

ENTREGA

ACERA

PROGRAMA DEL LOCAL

min 6 mts

LOCAL

ESPACIO

Zona sin cubierta

PARQUEADERO

ACERA

7


LOPEZ no. 2020

TIPOLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL

INVESTIGACIÓN PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

SEMESTRE: FECHA: 20 / 10

4. SEDE DE TAXIS VEREDA

T

CALLE

Se encuentran ubicadas de un lado de la vereda, en las calles por donde transitan peatones.

Aveces tienen una pequeña una central telefónica.

Los espacios de los taxis en la calle se delimitan con franjas pintadas en el piso.

5. PARQUEADEROS / EDIFICIOS DE PARQUEADEROS Al ingresar al parqueadero existe una caseta para poder controlar el ingreso y salida de los vehículos

Esta delimitado por un muro que contorna todo el lote VEREDA

VEREDA

VEREDA

VEREDA

CALLE

CALLE

Recorrido ya establecido por un solo ingreso y una sola salida

Al ingresar al parqueadero se entrega un ticket con la hora de llegada y al con el pago

VEREDA

VEREDA

CALLE

El espacio interior se delimita por franjas pintadas en el piso

1

2

En las paredes del interior están divididas con franjas y numeradas para crear orden

3

El parqueadero no tiene cubierta VEREDA

VEREDA

CALLE

RAMPA RAMPA

En el espacio interior existe una estructura que soporta los pisos superiores

RAMPA

El espacio interior se delimita por franjas pintadas en el piso RAMPA VEREDA

VEREDA

VEREDA

VEREDA

CALLE

La salida y la entrada están en diferentes lugares

RAMPA

Al ingresar al parqueadero se entrega un ticket con la hora de llegada

Acensor RAMPA VEREDA

VEREDA

parqueadero

CALLE

1

2

3

1

2

3

1

2

3

RAMPA

Se accede a niveles superiores mediante rampas RAMPA VEREDA

En las paredes del interior están divididas con franjas y numeradas para crear orden El parqueadero es cerrado

VEREDA

CALLE

8


20

TIPOLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

CYN INVESTIGACIÓN PROYECTO URBANOPROFESOR: ARQ. SEMESTR FECHA: 20 / ARQUITECTÓNICO

6. VENTA DE AUTOS NUEVOS 7. VENTA DE AUTOS USADOS

MARCA DEL AUTO

Espacio exterior de exhibición

Rampa de entrada

MARCA DEL AUTO

MARCA DEL AUTO

Fachada de vidrio

Área de recepción

Venta de carros usados sin exhibición interior

MARCA DEL AUTO

Exhibición interior

Servicios Sanitario

9


TIPOLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL

SEM FECHA:

ARQUITECTÓNICO

MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA 8. RENTA DE AUTOS

Ubicación:

Morfología:

Organización Espacial:

Dentro de la ciudad

Conjunto

Estructura modular.

Uso de cerramientos PATIO POSTERIOR Semi público PATIO FRONTAL

1 PISO

Iñaquito

CALLE

Zona privada Zona pública

Unidad Doble altura. Grandes luces

Iluminación natural Materialidad :

+

Integración interior/exterior

Valores de proximidad

Patio frontal y Patio Posterior

Tipo de circulación

100 m

200 m

CALLE

EDIFICACIÓN

Av. Francisco Orellana y Av. Amazonas

EDIFICACIÓN

Tipo de edificación

+

500 m

Planta

Tipo de cubierta

Horizontal

Sección

Plana

9. AUTO CINES

Ubicación:

Morfología:

Organización Espacial: Conjunto

Dentro de la ciudad

PATIO POSTERIOR Estructura modular.

Uso de cerramientos

1 PISO

Semi público Iñaquito

CALLE

Zona privada Zona pública

Unidad Doble altura. Grandes luces

Iluminación natural

+

ro

fa

l yA

Lo .E Av

Tipo de edificación

+ Integración interior/exterior

Valores de proximidad

Patio posterior

Tipo de circulación

100 m

200 m

CALLE

EDIFICACIÓN

Av. ELoy Alfaro y Av. República

500 m

Horizontal

Tipo de cubierta

Plana

EDIFICACIÓN

Av. Am azon

as

Materialidad :

Planta

Sección

10


TIPOLOGÍAS TÍPICAS DEL AUTOMÓVIL MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

INVESTIGACIÓN PROYECTO URBANOPROFESOR: ARQ. SEM FECHA: ARQUITECTÓNICO

10. MECÁNICAS “USUARIO” PRINCIPAL” BANCOS

ALMACEN

PROGRAMA TALLER

PUENTE S.ELÉCTRICO

5

ASCENSOR DESMONTAJE

PINTURA Y ACABADOS

3

JERARQUÍA ESPACIAL

SERVIDO

SERVIDOR

ESPACIOS DE PARQUEO

TIEMPO CORTO TIEMPO LARGO

CERRADO CERRADO

PARQUEADEROS TEMPORALES EN ESPERA “RAPIDOS” PARA TALLER

W.C RECEPCIÓN

TALLER

TALLER

OFICINA

MECÁNICA

VÍA PRINCIPAL

ALMACENAJE Y REPUESTOS

CLIENTES

EMPLAZAMIENTO EN LA CIUDAD

DOBLE ALTURA

OFICINA

DUEÑOS

CERRADO

OCUPACIÓN DE SUELO

VESTIDORES MECÁNICOS

no. 2020

11


OPEZ o. 020

ARQUITECTÓNICO

MAPEO SECTOR PARQUE DE LA CAROLINA

ESPERA

2.- LAVADORA DE AUTOS TIPOLOGIA 1 SECADO Y SALIDA

ÁREA DE LAVADO

ADMINISTRACIÓN E INSUMOS

INGRESO

AREA = 4X

Al ser un espacio destinado al vehículo , su área es mayor en relación escala humana .

Siguiendo su enfoque hacia el vehiculó, debe estar conectada directamente a una vía, ya sea primaria o secundaria, y tener una permeabilidad para su correcta funcionalidad

ADMINISTRACIÓN E INSUMOS

Entrada

Llegada de autos a la linea de espera

ÁREA DE LAVADO

ÁREA DE ESPERA

Radios de giro que ya se encuentran en normativa, dependiendo del tipo de vehículo este varia.

Toma de turno y tipo de lavado y paga

Enjuagado del vehiculo

Proceso de lavado

El auto se enjuaga con agua

Espera de turno para

Secado completo del auto

Aplicaci[on de cera

Espera Salida

manual.

Ingreso

Plano esquemàtico

12


Poster y material grรกfico previo

V


Pregunta de investigación ¿Cuales son las estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas de en la Av.Gaspar de Villarroel?

Paradas de trasporte público

El trasporte público no tiene una via particular lo que ocasiona congestión y peligros al realizar sus paradas

AUTOBUS

Riesgo para usuarios El riesgo peatonal que hay en la Av. Gaspar de Villarroel es alto por el uso de vehiculos en en el espacio público.

22

15

AV. GASPAR DE VILLAROEL

16 17

14

23

18

26

2930

24

21 20 19

27

Aparecen parqueos en las calles generando reducción de la movilidad ya sea pública o privada.

28

7

34

6

CONCLUSIONES CE AV. 6 DE DI

AV. DE LOS SHYRIS

AV. AMAZONAS

AV. 10 DE AGOSTO

A

IC

BL

Ú EP

.R AV

Hay inseguridad en la movilidad peatonal por el conflicto que hay entre el peatón y el automovil por los espacios privados de parqueo en los comercios.

IMBRE

NACIONES UNIDAS

Plantas bajas con espacios comerciales utilizan las veredas como parqueos para sus vehiculos.

Se quiere generar estrategias espaciales para solucional el conflicto entre peatón y vehiculo.

L

DE

AV. AMÉRICA

31

33

12 2

32

9

5

1

25

AV. DE LOS SHYRIS

11

AV. AMAZONAS

CA RI MÉ AV .A

8

AV. 10 DE AGOSTO

35 10

Invasión de motorizados en las veredas

AV. 6 DE DICEIMBRE

13

OR

AD LV

SA

Paulethe Endara-Doménica Aldás

13


Pregunta de investigación ¿Cuales son las estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas de en la Av.Gaspar de Villaroel ?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TITULO Estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel

¿Cuales son las estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel ?

OBJETIVO GENERAL Determinar las estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel

Sociedad como Máquina

OBJETIVO ESPECÍFICO -Evaluar las tipologías actuales VS la seguridad del peatón -Identificar el riesgo del peatón en las veredas por obstáculos en la movilidad peatonal. -Analizar las consecuencias de la invasión del auto en la zona pública. -Planificar nuevas estrategias espaciales de parqueo en plantas bajas comerciales.

CONSECUENCIAS Redireccionamiento peatonal tomando otras rutas para evitar al vehiculo.

Espacio reducido en las vías

Accidentes vehiculares en la zona

Inseguridad en la movilidad peatonal

Aceras en mal estado por hacer uso de estacionamiento de vehiculos

Problema Plantas bajas con espacios comerciales utilizan las veredas como parqueos para sus vehiculos.

Por la parada de transporte público existe aglomeración peatonal y vehicular

Dimensión de la vereda muy pequeña

No hay parqueos públicos para la afluencia de los carros

Invasión del vehiculo en las veredas de la Av. Gaspar de Villarroel

Ventas informales, basureros y postes en las veredas

Apropiación del espacio público por los motorizados

CAUSAS

14


Sociedad como Organismo

Monica se tropezó en una vereda en mal estado, por que los vehiculos se estancionan ahí con frecuencia.

El Kiosko a lado del colegio Central Técnico estaba lleno de compradores.

Polet estaba caminando por la vereda cuando vio la parada de bus llena de gente, y le toco caminar por la calle.

Francisco dueño de la relojeria informal se ubica en la esquina de Av. G-V y Amazonas alado de un poste, impidiendo la circulación fluida.

Luis del carro Chevrolet se estacionó frente a la panaderia Arenas, en la vereda a las 6pm sin ingresar al parqueadero.

Camila queria cruzar la calle, pero vio que un carro y el puesto de relojes estaba impidiendo su paso y le toco ir por la calle.

Karla que salio de su trabajo a las 6pm caminando, vio el auto y se hizo a un lado

Dome yendo hacia el colegio le toco bajarse de la vereda para llegar al colegio.

Esteban se estacionón en una zona de no parquear y le pusieron una multa.

Pedro vendedor de verduras a las 2pm llegó para poner su puesto, pero vio estacionada a la moto, asi que le tocó cambiar

Caminar Trabajar Comprar Estudiar Conducir Parquear Invadir Vender

Alejandro estaba caminando por la vereda cuando vio que el carro se hizo para atras y le toco esperar a que salga.

Stefano dueño de la moto que dejo en la vereda frente a CNT a las 2pm invadio espacio.

Marta se estacionó en el parqueadero de MISSKA alas 2:30 PM Francisco, dueño del taxi, deja un pasajero en la Av. Gaspar de Villarroel.

Elvia tiene miedo de llevar a su nieta en el coche de bebé por el peligro que implica salir de la vereda.

15


Documento escrito

VI


Título de la investigación Estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel Planteamiento del problema Para empezar la investigación se analizó en la zona de estudio, específicamente en la avenida Gaspar de Villarroel, donde los riesgos del peatón en el espacio público son vinculados con la movilidad vehicular. Se encontró mayormente espacios comerciales utilizan las veredas como parqueos para sus vehículos en plantas bajas. Por otro lado, se identificó paradas de transporte público situadas en la mitad de la vereda lo que ocasiona congestión peatonal y peligro al caminar, por lo tanto, la movilidad peatonal no es continua, además aparecen parqueos en las calles y en el espacio público generando reducción en la movilidad ya sea pública o privada teniendo una invasión del transporte motorizado en las veredas. Los riesgos del peatón en el espacio público fueron analizados por un problema de apropiación del espacio público por los motorizados, dando como resultado re-direccionamiento peatonal para evitar cualquier conflicto entre peatón y vehículo. Por ende, como se utiliza las plantas bajas como parqueos existen accidentes de tránsito ya que no se logra ver si una persona está cerca del vehículo provocando una circulación limitada y riesgosa para el peatón. Hay distintos modos de transporte motorizado por lo que se quiere realizar estrategias espaciales para solucionar el conflicto. ´´ Por esta razón, el desarrollo de las políticas de transporte, como parte de la intervención en el espacio público, obligan a los diversos actores a tomar parte de manera responsable, por los numerosos aspectos que influyen de forma significativa en la movilidad, así como también, se debe incorporar factores susceptibles a los derechos y obligaciones de los seres humanos que les permita a ellos convivir de manera respetuosa e inteligente dentro de la sociedad. ´´ Velásquez M., C. V. (2015) En decir, que la intervención del espacio público es importante para generar una relación entre la movilidad vehicular de manera respetuosa dentro de la ciudad por lo que las estrategias espaciales dirigidas al parqueo en el espacio comercial en plantas bajas pueden contribuir con el manejo de la movilidad con patrones accesibles y eficientes. De la misma manera se reconoce problemas en la movilidad peatonal en las veredas que está provocado por ventas informales, basureros y postes ocasionando reducción en la veredas e inseguridad en la circulación peatonal. También está influenciado las aceras en mal estado por hacer mal uso del espacio urbano por parte de los vehículos.

16


Se registró catorce actividades por parte de los usuarios, en la zona de estudio que contribuyen para analizar un problema con soluciones arquitectónicas. 1.- Luis del carro Chevrolet se estacionó frente a la panadería Arenas, en la vereda a las 6pm sin ingresar al parqueadero. 2.- Karla que salió de su trabajo a las 6pm caminando, vio el auto y se hizo a un lado 3.- Stefano dueño de la moto que dejo en la vereda frente a CNT a las 2pm invadió espacio. 4.- Pedro vendedor de verduras a las 2pm llegó para poner su puesto, pero vio estacionada a la moto, así que le tocó cambiar 5.- Francisco dueño de la relojería informal se ubica en la esquina de Av. G-V y Amazonas alado de un poste, impidiendo la circulación fluida. 6.- Camila quería cruzar la calle, pero vio que un carro y el puesto de relojes estaba impidiendo su paso y le toco ir por la calle. 7.- Marta se estacionó en el parqueadero de MISSKA a las 2:30 PM 8.- Alejandro estaba caminando por la vereda cuando vio que el carro se hizo para atrás y le toco esperar a que salga. 9.- Polet estaba caminando por la vereda cuando vio la parada de bus llena de gente, y le toco caminar por la calle. 10.- El Kiosko a lado del colegio Central Técnico estaba lleno de compradores, Dome yendo hacia el colegio le toco bajarse de la vereda para llegar al colegio. Actividades no esperadas 11.- Francisco, dueño del taxi, deja un pasajero en la Av. Gaspar de Villarroel. 12.- Elvia tiene miedo de llevar a su nieta en el coche de bebé por el peligro que implica salir de la vereda. 13.-Esteban se estacionó en una zona de no parquear y le pusieron una multa. 14.- Monica se tropezó en una vereda en mal estado, porque los vehículos se estacionan ahí con frecuencia. Se puede concluir con una pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entre peatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel? Para poder intervenir en el espacio público arquitectónico una solución entre el usuario y el vehículo, generando seguridad en la movilidad peatonal en zonas comerciales en la avenida Gaspar de Villarroel.

17


Objetivos Objetivo general 1. Determinar las estrategias espaciales en plantas bajas comerciales para disminuir el conflicto entrepeatón y el vehículo en las veredas en la Av.Gaspar de Villaroel Objetivos específicos 1. Evaluar las tipologías actuales VS la seguridad del peatón. 2. Identificar el riesgo del peatón en las veredas por obstáculos en la movilidad peatonal. 3. Analizar las consecuencias de la invasión del auto en la zona pública. 4. Planificar nuevas estrategias espaciales de parqueo en plantas bajas comerciales. Justificación de la investigación El objetivo de esta investigación es lograr un vínculo entre el vehículo y el peatón, mediante estrategias espaciales, causando seguridad en el usuario, permitiendo la comunicación de espacios en el ámbito físico, dando un carácter de accesibilidad, recorrido continuo y respeto entre la sociedad contribuyendo al bienestar de movilidad en la vereda. El espacio público es el principal ámbito dentro del urbanismo donde se ve la cultura urbana y la ciudadanía, logrando un espacio físico, simbólico, económico y político. ´´Los estudios en relación con la ciudad se han ido centrando en reflexiones sobre el espacio abierto, dado que no solo están compuestas por elementos construidos, sino que se fundamentan, articulan y desarrollan en torno al espacio público, lugar donde por excelencia se desarrolla la vida urbana. Por tal razón, diversas disciplinas, como la arquitectura, la sociología, la geografía humana y la antropología, apoyadas en espacios académicos o de reflexión, adelantan diagnosis sobre el espacio público como componente activo e importante para el desarrollo de la ciudad, y así otorgan una guía para la formulación de proyectos arquitectónicos acordes a la realidad del espacio donde se desarrollan. ´´ Ayala García, Erika Tatiana (2015). Es decir, los espacios que se encuentran en la ciudad debe generar una actividad pública activa para el desarrollo económico, social y cultural centrado en disciplinas arquitectónicas, dando como resultado una buena vida urbana con conexiones vehiculares y peatonales acordes al espacio en donde se desarrollan. Estas soluciones pueden ser replicables en el crecimiento de la ciudad, sumadas a la presencia de equipamientos, nuevas vías y nuevas construcciones arquitectónicas; permitiendo movimiento de recursos económicos. Acotando que se puede desarrollar la posibilidad de comodidad y seguridad en los usuarios generando flexibilidad de recorrido y facilitando el tiempo de movimiento; recorriendo pocas distancias en

18


zonas comerciales. ´´Los espacios públicos son lugares en la ciudad donde las personas ocupan y circulan de manera continua a través de su vida cotidiana. Lugares en común dentro de una sociedad, que son diseñados para distintos usos, según la necesidad o funciones para los que han sido creados. En otros casos, los espacios ya existentes toman funciones específicas según las necesidades de sus usuarios. ´´ Rodríguez, J. (2020). En la zona se crean necesidades comerciales, por esta razón los usuarios generan un motivo de llegada a la avenida Gaspar de Villaroel, donde se toma los espacios existentes para usos comunales generando parqueo de una propiedad privada, delimitando la función de espacio público garantizando la accesibilidad del vehículo, logrando que los usuarios tomen parte del espacio público para comercio formal e informal, por lo que se desea promover acciones de apropiación peatonal en la movilidad continua en espacios comerciales. ´´La presencia masiva de automóviles en Quito ha promovido que las políticas de planificación urbana desde hace un par de décadas se enfoquen en la ampliación de vías, creación de intercambiadores, reducción de ancho en las veredas, destino de parques y áreas verdes como estacionamientos para coches. Esto ha restado a la ciudad el espacio público y ha entorpecido las condiciones de movilidad y acceso. La aspiración de poseer un vehículo es masiva, en cuanto representa estatus y comodidad, pero también produce tráfico masivo, mayor número de muertes en accidentes, incrementa la agresividad, fomenta la pérdida de espacios de encuentro entre las personas: circular encerrado en el auto, padeciendo, de ‘aut(o)ismo severo’, un mal que irrespeta al otro y lo aleja, al de a pie, al de bici, al anciano que no alcanza a cruzar a trote por el breve cambio del semáforo. ´´ (Quito: ¿Es el espacio público cada vez más privado?, 2005) En actualidad en la ciudad de Quito, se produce un crecimiento vehicular masivo debido a que las personas prefieren la movilidad motorizada a la peatonal, porque se genera vulnerabilidad al caminar ante una ciudad invadida por el automóvil en espacios públicos ya sea en veredas, áreas verdes o parques. Dando como resultado un diseño urbano o arquitectónico destinado únicamente a la seguridad vehicular sin tomar en cuenta la conexión que debe tener con el peatón. En conclusión, la investigación desea fortalecer el vínculo de peatones y vehículos en espacios comerciales en plantas bajas, por lo que se necesita pensar en soluciones respecto al espacio público en la avenida Gaspar de Villaroel con una propuesta adecuada en la organización del transporte motorizado y el peatón y de esta manera poder incentivar a las personas a utilizar varios sistemas de transporte diverso como bicicletas, scooter y a pie. Además, las estrategias espaciales pueden ayudar a disminuir accidentes automovilísticos o peatonales involucrando directamente la planificación de parqueo en plantas bajas.

19


Metodología La estructura metodológica para lograr la investigación deseada se empieza con una búsqueda bibliográfica en base a estudios que se han hecho sobre el parqueo en el espacio público, ya sea en un contexto diferente, analizando como las estrategias pueden ser replicables, por otra parte, se desea investigar libros que hablen sobre el espacio público invadido por el vehículo o estrategias espaciales. Se procede a observar en una visita en campo, donde se desea mapear lugares comerciales en la zona con parqueo propio en el espacio público, identificar actividades que están en la vereda e interrumpen en la movilidad peatonal, generar información del flujo peatonal en la zona (por horas) y flujo vehicular que utilizan el parqueo (por horas). Después se quiere conocer a los usuarios en la zona de estudio, generando encuestas, con los dueños de los espacios comerciales, peatones de paso de la zona, peatones que van a los espacios comerciales, personas que utilizan los parqueos y habitantes; para conocer la incomodidad que tienen las diferentes personas respecto al uso del vehículo en la zona pública. Con este previo análisis podemos llegar a un resultado donde se informa si se va a lograr un aporte a la sociedad con nuevas tipologías de parqueo en la avenida Gaspar de Villaroel que pueden ser replicables en un crecimiento urbano. Finalmente se llega a la etapa de planificación de las estrategias de una nueva tipología con la necesidad de resolver el problema, solucionar los objetivos ejecutando un anteproyecto con una evaluación de las tipologías actuales y nuevas, identificando la disminución del riesgo del peatón en las veredas y desapareciendo la invasión del vehículo en la zona pública de los espacios comerciales.

20


Bibliografía Velásquez M., C. V. (2015). Espacio público y movilidad urbana Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM). Universidad de Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/319707/01.CVVM_1de5.pdf?sequence=1 Ayala García, Erika Tatiana (2015). La apropiación y modos de ocupación del espacio público. El caso de la avenida 6ª de la ciudad de Cúcuta. Dearq, (17),74-85.[fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3416/341645612006 (Rodríguez, 2020) Rodríguez, J. (2020). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Retrieved 24 November 2020, from http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329 Quito: ¿Es el espacio público cada vez más privado? (p. 12). (2005). Quito: CIUDAD, Centro de Investigaciones. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20121023095702/vega.pdf

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.