Babahoyo Taller de diseĂąo 7 / UISEK / Facultad de Arquitectura
1
1
Análisis Histórico 2
3
Domenica Aldás Paulethe Endara Diego Bermeo Aníbal Freire
Babahoyo
7. Topografía 1.-Ubicación
3 pisos
2 pisos
Yerson 1 pisos Gonzalez Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Adrián Brito
2 pisos 1 pisos
2.- Línea cronológica
1
La topografía del sector a intervenir, en su general es plana, sin embargo cuenta con pequeños desniveles y se puede observar la profundidad del río Babahoyo (7m aprox). 1550 D.C Siendo el punto más alto el nivel 12 msnm y el más bajo 4 msnm generando un desnivel de 8m aproximadamente.
2
800 -3 1535 D.C 4
14m 10m 6m
3
75m
150m
225m
300m
375m
450m
525m
600m
675m 731m
Corte 1 - 1 N
4
N
N
1 12m
Entre los años 800 y 1535 D.C, HISPÁNICO: 1550 D.C. Con llegada espatres diferentes jerarLa la altura de de las los edificacioLa ciudad de Babahoyo también se la reconoce Vías enPREHISPÁNICO: 4m Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Domenica quías, una de primer segundo y nes a manera general están indígena denominada Babañoles se empieza con las plantaciones de cacao a como Santa Rita de Babahoyo, es la capital de la tercer ordencomunidad Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara en base a su divididas en 3 zonas, la huyus o Babahocllos ocupó los territorios situaorillas de los ríos de la costa. Su objetivo erasur Provincia de los Ríos ubicada en Ecuador. tamaño e importancia. edificaciones mas altas Diego Erik Cevallos alimentos paracon dos entre los ríos Catarama y Bermeo Clementina. España y así 100m Su200m producir 300m 400m 500m 600mexportar 700m a800m Babahoyo al encontrarse mas933m cerca de Aníbal Freire Adrián Brito economía se basa en la agricultura y pezca ayumanatener los reinos colonizados bajo control de la zona comercial de BabaSu localización se encuentra en el cen tro de la Corte 2 - 2 0m 500m 1000m dado por la influencia del río. la corona. hoyo. región litoral del Ecuador, se extiende sobre una
2
8
Análisis Morfológico
gran llanura y en la unión de los ríos Catarama y 10mSan Pablo, cabe recalcar que la unión de estos 2 6mríos conforman el río Babahoyo el mismo que atravieza la ciudad y le da el nombre a la misma.
Corte 2-2’ Corte 4 - 4
0.25km
0.5km
4
0.75km
Vías de segundo orden
1km
1km
Predomina 2 y 3 pisos
1900 - 1948D.C
1867 D.C 1.24km
3 pisos 2 pisos
2
3
Vías de tercer orden
1 pisos
Predomina 1 y 2 pisos
0
1er orden
3er orden
2do orden
0.5km 0.75km Babahoyo se0.25km encuentra dividido en parroquias rurales Corte 3 - 3 y urbanas en las cuales constan 4 parroCorte 2-2’ quias urbanas: 1) Clemente Baquerizo, 2) Dr. Camilo Ponce, 3) Barreiro y 4) El Salto; y 4 parro0 100 200 400m quias rurales: Caracol, Febres-Cordero, Pi- mocha N +5.00 msnm 11my La Unión. Limites geográficos inmediatos: al Norte: los cantones Baba, Puebloviejo y Urda5m 1mneta. Al Sur: la provincia del Guayas. Al Este: Montalvo, y la provincia de Bolívar.
Vías de primer orden
100
1
200
2 pisos 1 pisos
400m
N -7.00 msnm
N +12.00 msnm Predomina 2 pisos
3 pisos
3 pisos
2 pisos 1 pisos
1.25km
2 pisos
0m
N
1.5km 0m
500m
Al ser la msnm zona en1 donde 3empezó la ciudad, el territorio 1867: era Se dona una parte de la hacienda de la N +5.00 Corte 3-3’ propiedad de la familia Flores, posteriormente se entregó el
50m
100m
200m
1 pisos
N
1000m
+12.00 msnmya 1900 - 1948 : Se llamó Bodegas del Río NBabahoyo En el estudio distinguen zonascrecimiento con ciertaspoblacional y comN -7.00se msnm familia Flores con la finalidad desector que ende este espaque obtubotres un gran territorio al municipio destinando el espacio para equipamien2 caractesrísticas que influyenercial. en la forma de los lotes. cio se creen los equipamientos y dependencias Babahoyo formó parte la provincia de los Ríos. Cortetos. 2-2’ gubernamentales de la ciudad, Babahoyo busca Aumento poblacional y crecimeinto de la mancha 0m 50m 100m 200m N +11.00 msnm -Zona Inicial expandirse. urbana. N +7.00 msnm provoca N -8.00 msnm -Zona 2 N -Zona “nueva” CorteMixticidad 3-3’ en la zona 1, existen lotes regulares e irregulares y 0m 50m 100m 200m de dimensiones variadas, incluso existen lotes que ocupan BIBLIOGRAFÍA: (2015 -2020) , PDOT De Babahoyo. Web: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1260000220001_ DOT%20TEXTO%20BABAHOYO%20ACTUALIZ DO%202015-2020_13-04-2016_22-01-20.pdf Corte 3-3’ toda la manzana. T-PUCE -5428. fACULTAS DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES .
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Paulethe Endara Andrés EstefaníaLara PérezVallejo Andres Lara Diego Bermeo Erik Cevallos Aníbal Freire Adrián Brito
Análisis Histórico Climático Análisis
2
Babahoyo, Ecuador Babahoyo
Sistemas Terrestres
3.- Conclusión Sistemas Ecosistemas Alterados Mapa de acontecimientos históricos importantes.
Sistemas Hidricos Naturales
1867 D.C
1792 D.C
N
N
Sistemas Terrestres es la extención del terreno o territorio ubicado en una zona especifica
N
Ubicación de
Sistemas Hidricos Naturales son las afluentes naturales que brindan recursos renobables
1867: incendio en la antigua ciudad Santa Rita de En 1792 Babahoyo adquiere una gran importancia Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, se encuentra a 340 kilómetros de la capital Babahoyo , se quema una gran parte la ciudad y comercial, se convierte en lugar de almacenaje e del encuador, ubiacdo en una zona Tropical ha padecido grandes inundaciones desde una gran zona de cultivo , dejando a la ciudad casi intercambio de productos entre Guayaquil y Quito. que se fundó en tiempos de la colonia. Fue llamado la “Venecia deld Ecuador” deshabitada por completo . Se establece las Reales Bodegas De Babahoyo a éstos mercados llegaban sal, pescado, algodón, ganado vacuno, etc.
bodegas
Sistemas Ecosistemas Alterados, son 1729 areas de territorio empleadas para los de la ciudad Incendio N 1867 asentamientos urbanos, quienes modifican los ecosistemas y losPrimeras siste- edificaciones gubernamentales 1867 mas naturales Mapa de superficie edificada vs superficie agrícola
ZONAS DE MAYOR RIESGO DE INUNDACIÓN
ZONAS DE MAYOR RIESGO DE INUNDACIÓN
1999 D.C
1950 - 1970 D.C
63% = 677.88 km2/ Urbe
N
N
1756 Bodega de la Colonia Española , inundacion Registrada en los primeros meses del año sacude a la unica zona poblada la actual parroquia de Barreiro
1818 La nueva Zona poblada se Inunda completamente y su movimiento fue en vano ya que igual se destruyo la zona construida y parte de la recuperacion de la zona de Barreiro
N
1950 – 1970: Se combierte en un centro administrativo del país, ya que se implantan puertos fluviales provicionales utilizando las orillas del ríos, aumentando así su capacidad de comercio , 1991 aumento poblacional y crecimiento urbano. N
Inundacion Inicio de plan Integral de Babahoyo para la solucion de las inundaciones
N
100% = 1076 km2 1984 Relleno Hidraulico planeado para la zona afectada en una De acuerdo con el crecimiento histórico de la ciudad nueva inundacion que hace se denotán 3 momentos históricos importantes: 1) que se mueva la ciudad a la 1729, ubicación de las bodegas, 2) 1867 incendio de zona actual N
N
3 inundaciones en este periodo hace que el Govierno de Sixto duran Ballen plantee 6 Bombas de Drenaje liberando la parte central de inundaciones
la ciudad de Babahoyo 3 ) 1867 donación Babahoyo seyencuentra en una zona de de grandes que lo que lo tierras para ubicación depresipitaciones las edificaciones gubernavuelve una sona afectada por las poseen mentales. Estos acontecimientos históricos crecientes de los Rios y al encontrarse a una estrecha relación con el río dey4.5msnm es estevuelve el que una altura promedio determina la ubicación y acentamiento de algunas a la ciudad vulnerable para inundaciones edificaciones.
Además , se puede concluir que el crecimiento histórico determina el crecimiento morfológico de la ciudad , en donde el río muchas veces actua como una artería centríca y articuladora de la ciudad y en otras como un límite geográfico de la misma. FinalLas zonas Rurales de Babahoyo mente de puede considerar a Babahoyo como una aun se encuentran en zonas vulnerables y de gran posibili-urbe ya que aporta un 63% se superficie para edifidad de inundacion durante los caciones y un 37 % de superficie para actividades 5 meses de Llluvia , Plan de agrícolas Emergencia de Babahoyo.
1999- actualidad: Babahoyo se encuentra en una vía de gran flujo conecta la Sierra y la costa Ecuatoriana. Se puede conciderar que esta vía combierte a Babahoyo en un punto de comercio e 1992-1996 2006 intercambio cultural. N
37% = 398.12 km2 / Agrícola
N
Domenica Domenica Aldás Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Diego Bermeo Bermeo Aníbal Aníbal Freire Freire
Análisis Análisis Demográfico Climático
3 5
Babahoyo Babahoyo Babahoyo, Ecuador
Yerson Yerson Gonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Flores Estefanía Pérez Andres Lara Andrés Lara Vallejo Estefanía Pérez Andres Lara Erik Erik Cevallos Cevallos Adrián Adrián Brito Brito
1.Demografía
RIO
O H A
B A B
O
B
O
I
I
R
R
CATARAMA
CATARAMA RIO
RIO
O H
O
A
O
H
B
H
A
A
Empleado privado
El Censo de Población y Vivienda del 2010 nos diceLlenos Vacíos 18:32el nivel Primario cuenta 18:37 18:30 que con 277.208 Hab, el secundario con 176.580 Hab, y el superior con 58.553 Cuenta propia 25,50 % Hab. 10%
A
B
B
O
O I
R
R
I
Los 12h18 lotes intentan15,00% mantener su forma regular a pesar que en algunos casos sus manzaSegún el tipo de viviendanas son irregulares. 21
20
21
20
12
7.50
7.50
85,00% 12
12h14
20
96.70
154.00
96.70
154.00
96.70
N
N
32,60 %
B
A
O R
21
12
7.50
12h17
154.00
12
20
96.70
154.00
154.00
7.50
12
7.50
154.00
N 4.223
N
21
62,90 % I
O
R
R
I
I
R
20
12.25
O
I
B
B
B
A
A
A
H
B
B A B
12
7.50
154.00
12
154.00
154.00
7.50
12
CATARAMA
RIO
RIO
O
O
A
CATARAMA
CATARAMA RIO
O
B A
A
B
O
I
R
154.00
7.50
12
7.50 CATARAMA
CATARAMA RIO
A
H
B
A
A
B A B
O I R
154.00
154.00
H
O
O H
O
H
A
B
A
B
O
I
R
12
7.50
12
7.50
RIO
RIO
RIO
RIO
O H A
B A B
O I R
CATARAMA RIO
H
PABLO
A
SAN
7.90 10.95
12.25
12
RIO
PABLO
B
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
12.25
7.50
NA 7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
SAN
O
CLEMENTI RIO
RIO
H
PABLO
A
12.25
SAN
B
PABLO
NA
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
12.25
O
SAN
CLEMENTI
RIO
7,00
PABLO
12.25
4.498
6,60 %
No declarado
N
N
74,30 %
Casa / Villa
NA
7,00
CLEMENTI
CATARAMA
RIO
12.25
Lotes
NA
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
SAN
PABLO
21
96.70
65 y más
2,90 %
Cuarto
RIO
RIO
0 9 -1 -0 3-0 9
N
7,00
NA
CLEMENTI
RIO
20
96.70
N
7.90 10.95
48.081
96.70
65 y más
Espacios libres en el borde del río, en la parte norte 37,10 % 12h26 terrenos vacíos unicamente con vegetación, y en el borde sur se encuentra un Según el tipo de trabajo malecón.
6:17
Según el Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial 2015, el porcentaje de pobreza rural en Babahoyo es de 80 y 90 %.
N
N
21
20
96.70
RAMPA
SAN
12h34
20
6:13
Lotes Según el Plan de Desarrollo y 4. OrdenamientoTerritorial 2015, el porcentaje de pobreza urbana en BabaBorde subutilizado hoyo es del 37,10 %. Lotes regulares 0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
12.25
21
48.857
21
20
96.70
RIO
PABLO
12h27
6:15
7,00
CLEMENTI RIO
PABLO
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
7.90 10.95
RIO
SAN
64
SAN
RIO
a
21
20
96.70
CLEMENTI RIO
RIO
CLEMENTI RIO
RIO
15
NA 7,00
RAMPA
7.90 10.95
7.90 10.95
12.25
12.25
N
23.505
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
PABLO
PABLO
14
7,00
CLEMENTI RIO
SAN
SAN
a
N
0 9 -1 -0 3-0 9
6:23
NA
NA
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
RIO
RIO
0
24.612 64
21
20
96.70
N
7,00
CLEMENTI
RIO
RAMPA
7.90 10.95
7.90 10.95
12.25
12.25
21
20
0 a y14vacíos Edad 1. Llenos
a
0 9 -1 -0 3-0 9
RIO
PABLO
PABLO
21
96.70
15
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
SAN
SAN
51.2 %
NA
CLEMENTI
CATARAMA
CATARAMA
CATARAMA
CLEMENTI
RIO
RAMPA
7.90 10.95
N
7,00
7,00
48.8 % Ríos 77.967 75.809 Babahoyo, Los 6:26 0 9 -1 -0 3-0 9
N
Taller de diseño Vll
NA
7,00
CLEMENTI
RIO
RIO
6:20
NA
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
Pob2030=96.956+2.008 x(2030 - 2010) Pob2030=137.116 Hab
Habitantes 56.82
N
CATARAMA
Análisis Morfológico
Género
Habitantes 96.956
N
RIO
1
14,51%
Habitantes 153.776 N
RAMPA
RIO
NA 7,00
CATARAMA RIO
7.90 10.95
RAMPA
H
7.90 10.95
A
O
A
B
H
B
B
21
20
21
20
A
B
O
21
O I R
A
B
18:19
I
I
O
18:15
R
18:20
21
20
20
12
20
R
I
R
R
20
12.25
I
O
O
B
B
12.25
12.25
A
A
12.25
12.25
B
A
B
B
I
A
H A
A
H
H
O
PABLO
O
H
SAN
O
RIO
B
O
O
7.90 10.95
21
7.50
PABLO
PABLO
A
SAN
SAN
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
PABLO
PABLO
B
RIO
RIO
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
SAN
SAN
R
CLEMENTI
RAMPA
RIO
RIO
12.25
21
RIO
RIO
RAMPA
RAMPA
A
0 9 -10 3-0 9
RIO
RIO
RIO
O
CLEMENTI
CATARAMA
CLEMENTI
CATARAMA
CATARAMA
RIO
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
7,00
CLEMENTI
RIO
RIO
PABLO
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
CATARAMA
SAN
NA
7,00
7.90 10.95
90%
6,10 %
12
154.00
154.00
Rancho
154.00
Empleado doméstico
96.70
11,70 %
CATARAMA
CATARAMA
A
RIO
RIO
B A B
O I O
O
CATARAMA
R H
H
RIO CATARAMA
A
A
B
B
A
A
12.25
12.25
B
PABLO
B
RIO
O
O
I
I
O
PABLO
A B
O
A B
I
20
12
154.00
154.00
7.50
12
12
7.50
154.00
CATARAMA
A
B
O
I
R
Manzanero
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
CLEMENTI
CATARAMA
CATARAMA
CLEMENTI
RIO
RIO
RIO
RIO
RAMPA
RAMPA
RIO
RIO
NA
SAN
7,00
PABLO
18:19
I
RIO
O
H A
B A
O
I
R
7.50
154.00
20
154.00
12
96.70
154.00
154.00
Malla Ortogonal Irregular
O
B RIO
O H A B A B
O I
21
12
Ciudad 136
R
O
H
A
B
A
B
O
I
R
7.50
12
154.00
96.70
12
7.50
154.00
RIO
RIO
O H A B A B
O I
7.50
20
Cantón 365
12.25
R
PABL
Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010
SAN
12.25
12.25
63,05%
7.90 10.95
7.90 10.95
21
20
RIO
O
PABL
O
PABL
96.70
SAN
SAN
21
CLEME RIO
O
30% Babahoyo cuenta con la mayor cantidad de establecimientos educativos.
Malla Orgánica
7.90 10.95
la la
09-01-0 3-0 9
RAMPA
RAMPA
RIO
Porcentage de población de ciudad Babahoyo.
RIO
Segundo quintil Tiene una regularidad 30,5 - 37,7% 7,20% Estacionaria
NTINA
7,00
CLEME
CATARAMA
CATARAMA
0 9-01-030-9
Cantón
NTINA
7,00
CLEME RIO
RAMPA
Manzanas irregulares
N
RIO
3
NTINA
7,00
09 -01-0 30-9
Meses con rango solar al sur: Enero,Febrero,Octubre,Nobiembre,Diciembre
N
CATARAMA
Mese con rango solar central: Marzo, Septiembre
N
Mese con rango solar al norte : Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto.
En su gran mayoría las manzanas tienen una forma regular, y solo un 13% son irregulares, esto se da por factores físicos 96.70
7.50
1
R
O I R
7.50
12
96.70
154.00
2
H
O
O H A
B A B
B
A
B
O
I
R
154.00 12
7.50
154.00
96.70
20
21
96.70
96.70
96.70
21
20
12
7.50
18:08
20
A
CATARAMA RIO
O H A
O H A
B A B
O I R
12
7.50
21
B
CATARAMA RIO
CATARAMA RIO
O H A
B A B
O I R
18:08
7.90 10.95
12.25
12.25
12.25
12.25
20
PABLO
En el 18:36 sector análizado encontramos tres tipos de mallas urbanas, orgánica, ortogonal regular y ortogonal irregular que se encuentran en zonas bien marcadas. 21
21
20
CLEMENTI RIO
SAN
PABLO
PABLO
18:24 21
12.25
PABLO
12.25
SAN
SAN
SAN
18:25
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
RIO
RIO
RIO
RIO
7.90 10.95
A
7.90 10.95
B
PABLO
CLEMENTI RIO
RAMPA
7.90 10.95
7.90 10.95
CATARAMA
SAN
7.90 10.95
CLEMENTI RIO
CLEMENTI RIO
12
7.50
154.00
154.00
154.00
NA
N
NA 7,00
0 9 -10 3-0 9
NA 7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
CATARAMA
O
H
A
B
H
A
B
A
B
O
I
R
7.50
Babahoyo
N
N
7,00
0 9 -10 3-0 9
RIO
RIO
O
O
H
A
B
A
B
O
I
R
12
7.50
154.00
154.00
Variedad
12
CATARAMA
RIO
CATARAMA
RIO
O
H
A
B
A
B
O
H
A
B
A
B
O
I
R
12
7.50
154.00
12
7.50
O
CATARAMA
RIO
CATARAMA
RIO
O
H
A
B
A
B
O
12.25
I
PABLO
12.25
Ecuador
6,70%
5. Manzanas
N
SAN
PABLO
R
RIO
SAN
Babahoyo
20
96.70
96.70
N
N
21
20
96.70
Subutilizado
9,30%
7.90 10.95
21
20
20
96.70
Ecuador
RAMPA
RIO
19,76%
12.25
12.25
12.25
12.25
Babahoyo
5,40%
2. Trazado urbano
21
21
CLEMENTI
RIO
CLEMENTI
RIO
7.90 10.95
7.90 10.95
96.70
Ecuador
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
PABLO
PABLO
96.70
PABLO
PABLO
SAN
20
20
7,00
CLEMENTI
RIO
RIO
SAN
SAN
RIO
21
21
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
NA
CLEMENTI
N
N
7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
0,40 %
Otro
Como resultado del análisis realizado concluimos que la pobreza en la Provincia de Los Ríos no es muy significativa ya que se12h18 encuentra en el tercer 12h02 quintil, en el primer quintil Pichincha y en el segundo Guayas y Azuay.
N
RIO
RIO
7.90 10.95
7.90 10.95
3,20 %
N
Como resultado del análisis realizado concluimos que la Provincia de Los Ríos cuenta con un porcentaje de analfabetismo del 9,30% superando el 12h03 12h16 Leyenda promedio nacional, siendo este el 6,8%. SAN
CLEMENTI
RIO
RAMPA
CLEMENTI
RIO
20
96.70
96.70
Media agua
0,90 %
Trabajador no remunerado
RIO
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
5:56
96.70
I
N
5:59
R
5-14
Como resultado del análisis realizado concluimos que la Provincia de Los Ríos es la cuarta más poblada del Ecuador representando el 5,4% de la problación y la12h24 tercera en la región costa. 12h22 N
10,50 %
7.50
15-17
400m
12
12
7.50
Edad
Malecón
6-11
200
6:17
96.70
Empleado del estado
154.00
12
7.50
154.00
Espacio verde subutilizado
Edad 12-17
6:13
96.70
100
7.50
R
R
I
I
O
O
R
21
20
7.50
B H A
B
A
B A B
21
20
154.00
O O H
12.25
12.25
12.25
6:20
20
12
R
R
H
PABLO
A
CATARAMA RIO
12.25
PABLO
SAN
SAN
SAN
21
21
0
CATARAMA
PABLO
SAN
PABLO
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
7.90 10.95
20
96.70
CLEMENTI
RIO
SAN
RIO
SAN
7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
CLEMENTI RIO
RIO
RIO
6:23
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
NA 7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
21
21
0,0Irregular %
RAMPA
7.90 10.95
NA
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
NA
RIO
RAMPA
7.90 10.95
Choza
RIO
4,90 % 7,00
CLEMENTI RIO
RAMPA
RIO
CLEMENTI RIO
0 9 -1 -0 3-0 9
RIO
irregulares / lotes regulares 1,90 % Departamento
O
Patrono Manzanas
H
22,20 %
Jornalero
Regular
N
7,00
68,70%
NA 7,00
2,00%
Cobacha
N
N N
N
NA
0 9 -1 -0 3-0 9
12
7.50
12
96.70
92,50%
N
78,50%
96.70
12
Sistema curricular
95,40%
154.00
154.00
96.70
7.50
96.70
Sistema anterior
7.50
12
7.50
12
7.50
154.00
96.70
20
Tercer quintil 23,4 - 35,0% 11,60%
Ciudad Pimer quintil 29,3 - 34,0% 4,70%
35% Manzanas
13%
Domenica Aldás Domenica Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Bermeo Diego Bermeo Aníbal Freire Aníbal Freire
Análisis Análisis Climático Climático
4 4
Babahoyo Babahoyo
Yerson Gonzalez Yerson Gonzalez Estefanía Pérez Estefanía Pérez Erik Cevallos Erik Cevallos Adrián Brito Adrián Brito
Alejandra Flores Alejandra Flores Andres Lara Andres Lara
N N
7 feb 10.9kmh 7 feb 10.9kmh
A
TIN
13 may 9.2kmh 13 may 9.2kmh
22 ago 10.9kmh 22 ago 10.9kmh
27nov(P) 12.8kmh 27nov(P) 12.8kmh
100% 100%
EN
EM
O
CL
RI MA
7,00
CATARA
A
TIN
EN
EM
RIO
09-01-030-09
O
CL
RI 7,00
MA
RI
CATARA
RAMPA
O SA
N
14km/h 14km/h 12km/h 12km/h 10km/h 10km/h 8km/h 8km/h 6km/h 6km/h 4km/h 4km/h 2km/h 2km/h 0km/h 0km/h
PA BL
RIO
09-01-030-09
O
RI
O SA
RAMPA
N
PA BL
7.90
10.95
H
O
7.90
O
10.95
B
O
R
I
O
R
I
B
O
A
B
B
A
12.25
A
H
A
12.25
20
21
20
ene ene
feb mar abr feb mar abr
may jun may jun
jul jul
20% 20% 0% 0%
ago sep oct nov dic ago sep oct nov dic
ene ene
feb mar abr feb mar abr
may jun may jun
jul jul
Este Este Sur Sur Norte Norte
ago sep oct nov dic ago sep oct nov dic
7.50
12
21
Oeste Oeste
80% 80% 60% 60% 40% 40%
154.00
7.50
12
96.70
154.00
96.70
Sensación de Humedad Sensación de Humedad
Promedio Anual Promedio Anual N N
A
40°C 40°C 35°C 1 ene
TIN
EN
EM
O
CL
RI MA
7,00
CATARA
A
TIN
EN
EM
RIO
09-01-030-09
O
CL
RI 7,00
MA
RI
CATARA
RAMPA
31°C 1 ene 35°C 30°C 31°C
O SA
N
PA BL
RIO
09-01-030-09
O
RI
O SA
RAMPA
N
PA BL
7.90
10.95
30°C 25°C 24°C 25°C 20°C 24°C 20°C 15°C
H
O
7.90
O
10.95
O
H
I
B
O
A
B
B
A
12.25
A
B
A
12.25
R O I
20
7.50
12
20
21
12
96.70
154.00
7.50
25°C 25°C
22°C 22°C
15°C 10°C 10°C 5°C 5°C 0°C 0°C -5°C -5°C -10°C -10°C -15°C -15°C -20°C
R
21
20 dic 2031°C dic alta 31°C alta baja 24°C baja 24°C
16 ago 1631°C ago 31°C
23 feb 30°C 23 feb 30°C
154.00
96.70
-20°C
ene ene
feb. feb.
mar. mar.
abr. abr.
may. jun. may. jun.
jul. jul.
ago. ago.
sept. sept.
oct. oct.
nov. nov.
dic. dic.
100% 100% 90% 90% 80% 80% 70% 70% 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% ene ene
99% 99% 24 feb. 24 feb.
bochomoso bochomoso
cómodo cómodo
bochomoso bochomoso
cómodo cómodo 20 jul. 20 jul. 43% 43%
7 sept. 724% sept. 24%
opresivo opresivo insoportable insoportable feb. mar. abr. feb. mar. abr.
may. jun. may. jun.
jul. jul.
29 nov. 29 nov. 43% 43%
ago. ago.
sept. sept.
Ahora Ahora oct. nov. oct. nov.
seco húmdo húmedo bochomoso opresivo insoportable seco13°Chúmdo16°Chúmedo bochomoso 19°C 21°Copresivo 24°Cinsoportable 13°C
16°C
19°C
21°C
24°C
N N
A
TIN
EN
EM
O
CL
RI MA
7,00
CATARA
A
TIN
EN
EM
RIO
09-01-030-09
O
CL
RI 7,00
MA
RI
O SA
N
RIO
09-01-030-09
CATARA
RAMPA
RI
7.90
PA BL O
H
O
7.90
N
10.95
PA BL O
O SA
RAMPA
10.95
O
H
7.50
12
R
I
O
R
I
B
O
A
B
B
A
12.25
A
B
A
12.25
154.00 96.70
154.00
7.50
12
96.70
21
20
21
20
0 0 20 20 16 16 12 12 8 8 4 4 0 0 ene ene
caliente caliente
400 mm 400 mm
muy caliente muy caliente
300 mm 300 mm 200 mm 200 mm
caliente caliente feb. feb.
100 mm 100 mm
cómoda cómoda
mar. mar.
abr. abr.
may. jun. may. jun.
jul. jul.
ago. ago.
sept. sept.
Ahora Ahora oct. nov. oct. nov.
Frigida helada muy fría Fría Fresca cómoda Caliente Muy Caliente Tórrida Frigida-5°C helada0°C muy fría 7°C Fría 13°CFresca18°C cómoda24°CCaliente25°C Muy Caliente35°CTórrida -5°C
0°C
7°C
13°C
18°C
24°C
25°C
35°C
dic. dic.
ene ene
feb. feb.
mar. mar.
abr. abr.
may. may.
jun. jun.
jul. jul.
ago. ago.
sept. sept.
oct. oct.
nov. nov.
dic. dic.
dic. dic.
Domenica Domenica Aldás Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Diego Bermeo Bermeo Aníbal Aníbal Freire Freire
Análisis Climático Histórico
5 1
Babahoyo Babahoyo, Ecuador
CATARAMA
CATARAMA
RIO
RIO
O
O
H
H
A
B
B
A
A
B
O
B
O
I
I
R
R
21
7.50
20
96.70
154.00
12
6:17
12
20
96.70
154.00
154.00
7.50
6:13
12
7.50
12
7.50
154.00
154.00
A
H
A
B
A
B
R
R
I
I
O
O
B
B
O
I
CATARAMA
O
O A
A
A
B
B
A
H
H
O
CATARAMA RIO
CATARAMA
RIO
RIO
O
O
O
A
A
B
B
B
B
A
A
A
H
B
B
H
A
O
A
O
H
H A
B A B
B
A
O
O
R
I
I
Los 12h18 lotes intentan mantener su forma regular a pesar que en algunos casos sus manzanas son irregulares. R
R
20
21
CATARAMA
7.50
154.00
154.00
154.00
CATARAMA
CATARAMA
RIO
RIO
RIO
CATARAMA RIO
O
O
H
H
O
A
A
H
B
B
A
A
O
A
B
H
B
B
A
20
B
O
21
O I R
A
A
B
18:19
I
18:15
O
21
R
O
I
18:20
21
20
20
12
20
12.25
21
I
O H A
B
12.25
A
PABLO
B
SAN
O
RIO
12.25
I
PABLO
7.90 10.95
12.25
12.25
R
SAN
CLEMENTI RIO
RAMPA
7.90 10.95
B
RIO
O H
CLEMENTI RIO
RIO
0 9 -1 -0 3-0 9
PABLO
B
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
NA 7,00
SAN
O
NA 7,00
CLEMENTI RIO
RAMPA
7.90 10.95
PABLO
I
NA
CLEMENTI RIO
RAMPA
7.90 10.95
18:30
20
N
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
N
N
N
RIO
A
N
SAN
PABLO
12.25
21
Vacíos
20
96.70
RIO
SAN
B
96.70
12
21
7.50
12
7.50
12h14
96.70
12
12h17
20
154.00
154.00 CATARAMA
CLEMENTI RIO
RIO
A
12
7.50
12
7.50
154.00
PABLO
R
20
O
R
R
I
B
I
O
O I
R
12.25
12
H
O H A
B A B
I
O
PABLO
12.25
CATARAMA
SAN
PABLO
RIO
SAN
RIO
RIO
SAN
18:37
12.25
RIO
Llenos
NA
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
20
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
21
N
7.90 10.95
21
NA 7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
12.25
12.25
21
7,00
7.90 10.95
18:32
PABLO
PABLO
PABLO
N
NA
SAN
SAN
SAN
12.25
N
CLEMENTI
CLEMENTI RIO
RAMPA
7.90 10.95
96.70
N
RIO
NA 7,00
0 9 -10 3-0 9
RIO
RIO
PABLO
20
96.70
7,00
Lotes
NA CLEMENTI RIO
RAMPA
RIO
SAN
21
96.70
RAMPA
N
7,00
0 9 -10 3-0 9
RIO
RAMPA
7.90 10.95
12h34
20
Lotes regulares
N
RIO
RIO
0 9 -1 -0 3-0 9
CATARAMA
NA
CLEMENTI
CATARAMA
CATARAMA
RIO
RIO
21
Espacios libres en el borde del río, en la parte norte 12h26 terrenos vacíos unicamente con vegetación, y en el borde sur se encuentra un malecón. 7,00
CLEMENTI RIO
RAMPA
7.90 10.95
R
CATARAMA
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
N
N
R
O H A
B A B
O
R
12
7.50
12
7.50
12.25
154.00
PABLO
CLEMENTI RIO
7.50
SAN
NA 7,00
RAMPA
7.50
RIO
21
20
96.70
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
12.25
I
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
PABLO
6:15
Borde subutilizado
N
7.90 10.95
0 9 -1 -0 3-0 9
7,00
CLEMENTI RIO
7.90 10.95
4. Lotes N
12h27
21
20
96.70
1. Llenos y vacíos
0 9 -1 -0 3-0 9
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
SAN
6:23
NA
NA 7,00
CLEMENTI
RIO
7.90 10.95
12.25
12.25
21
20
96.70
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
PABLO
PABLO
12.25
12.25
21
20
96.70
1550 D.C Taller de diseño Vll SAN
SAN
PABLO
7.90 10.95
N
RIO
RIO
SAN
PABLO
R
RIO
RIO
RIO
RIO
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
RIO
SAN
21
6:20
CLEMENTI
CATARAMA
CATARAMA
CATARAMA
CLEMENTI
RIO
RIO
NA
7,00
Babahoyo, Los Ríos 6:26 0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
N
RIO
800 - 1535 D.C
7,00
CLEMENTI
RIO
N
N
NA
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RIO
1
Análisis Morfológico N
N
RAMPA
Erik Erik Cevallos Cevallos Adrián Adrián Brito Brito
2.- Línea cronológica
1.-Ubicación
7.90 10.95
Yerson Yerson Gonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Flores
Andrés Estefanía Pérez Andres EstefaníaLara Pérez Vallejo Andres Lara Lara
12
7.50
12
12
7.50
12
7.50
7.50
154.00
96.70
PREHISPÁNICO: Entre los años 800 y 1535 D.C, HISPÁNICO: 1550 D.C. Con la llegada de los españoles se empieza con las plantaciones de 10% indígena denominada Babahuy90%una comunidad us o Babahocllos ocupó los territorios situados cacao a orillas de los ríos de la costa. Su objetivo Regular entre los ríos Catarama y Clementina. Su era producir alimentos para exportar a España y Irregular Manzanas irregulares / lotes regulares economía se basa en la agricultura y pezca ayudaasí manatener los reinos colonizados bajo control do por la influencia del río. de la corona. 96.70
96.70
154.00
154.00
96.70
12
7.50
154.00
154.00
96.70
154.00
96.70
La ciudad de Babahoyo también se la reconoce como Santa Rita de Babahoyo, es la capital de la Provincia de los Ríos ubicada en Ecuador.
O
H
A
RIO
B
A
B
O
I
O
R
H
A
H
B
A
B
A
A
B
B
O
O
I
I
6:17
20
96.70
12
96.70
154.00
154.00
96.70
7.50
12
5:56
12
7.50
5:59
7.50
I
R
96.70
154.00
12
7.50
12
7.50
6:13
20
12
R
R
20
O
R
21
20
O
I
21
7.50
B
B
21
R
20
154.00
12.25
12.25
21
20
CATARAMA
RIO
CATARAMA
CATARAMA
RIO
O
CATARAMA
RIO
O
H
A
B
A
B
RIO
O
H
A
B
A
21
O
CATARAMA
CATARAMA
RIO
O
H
12.25
12.25
7.90 10.95
12.25
A
PABLO
PABLO
7.90 10.95
12.25
PABLO
PABLO
B
SAN
SAN
RAMPA
PABLO
SAN
SAN
A
RIO
RIO
CLEMENTI
RIO
SAN
RIO
RIO
21
CLEMENTI
RIO
CLEMENTI
RIO
PABLO
CLEMENTI
RIO
RAMPA
7.90 10.95
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
SAN
0 9 -10 3-0 9
CLEMENTI
RIO
7,00
CLEMENTI
RIO
RIO
NA
7,00
NA
7,00
RAMPA
7.90 10.95
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
NA
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
NA
7,00
0 9 -10 3-0 9
RIO
Su localización se encuentra en el cen tro de la región litoral del Ecuador, se extiende sobre una de los ríos Catarama y 6:20 6:23gran llanura y en la unión 0 100 200 400m San Pablo, cabe recalcar que la unión de estos 2 ríos conforman el río Babahoyo el mismo que atravieza la ciudad y le da el nombre a la misma. 0 9 -1 -0 3-0 9
N
I
N
N
N
N
N
154.00
96.70
Malecón
Espacio verde subutilizado
154.00
96.70
N
N
1867 D.C
N
1900 - 1948D.C N
N N
NA 7,00
CLEMENTI
CATARAMA
CATARAMA
0 9 -1 -0 3-0 9
RIO
RIO
7,00
CLEMENTI
RIO
RAMPA
RIO
RIO
RIO
CLEMENTI
CATARAMA
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
NA 7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RIO PABLO
RIO
RIO
7.90 10.95
SAN
SAN
PABLO
O
PABLO
Babahoyo se encuentra dividido en parroquias rurales y urbanas en las cuales constan 4 parro12h16 Leyenda 12h22 12h24 Subutilizado quias urbanas: 1) Clemente Baquerizo, 2) Dr. Camilo Ponce, 3) Barreiro y 4) El Salto; y 4 parro2. Trazado urbano quias rurales: Caracol, Febres-Cordero, Pi- mocha y La Unión. Limites geográficos inmediatos: alVariedad Norte: los cantones Baba, Puebloviejo y Urdasector análizado enneta. Al Sur: la provincia del Guayas. Al Este:En el 18:36 18:24 18:25 contramos tres tipos de Montalvo, y la provincia de Bolívar.
SAN
RAMPA
RAMPA
7.90 10.95
7.90 10.95
H
NA
B
H
RIO
H
A
RIO
A B
B
B
RIO
A
SAN
O I
I
O
O
PABLO
R
H
SAN
R
RIO
A
O
PABLO
A
12h02
20
21
20
I
12h18
21
7.50
21
20
12
12h03
7.50
96.70
154.00
O
I
R
B
O
I
R
20
20
12
A
O
R
B
I
B
A
12.25
12.25
21
21
20
96.70
12
154.00
154.00
96.70
12
7.50
7.50
21
7.50
A
H
B
B
12.25
O
A
B
H
7.90 10.95
R
B
B
7.90 10.95
7.90 10.95
O
12.25
PABLO
12.25
SAN
RIO
RIO
A
RIO
CATARAMA
A
A
RAMPA
12.25
CATARAMA
CLEMENTI
RIO
RAMPA
CLEMENTI
RIO
12
CATARAMA
CLEMENTI
O
O
7,00
0 9 -10 3-0 9
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
NA
7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
154.00
12
7.50
154.00
96.70
96.70
154.00
96.70
5. Manzanas
N
N
NA
N
Manzanero
NA 7,00
CATARAMA
CLEMENTI 0 9 -1 -0 3-0 9
CLEMENTI RIO
RIO
RIO
CATARAMA
7,00
RAMPA
RAMPA
RIO
RIO
NA
SAN
7,00
PABLO
18:19
O
O
H
H
B
A
A
B
A
A
B
O
B
I
O
R
I
R
12
20
7.50
7.50
96.70
154.00
154.00
21
20
12
12
RIO
154.00
CATARAMA
RIO
RIO
O H A B A
7.50
12.25
B
O
PABL
12.25
12.25
O
SAN
O
PABL
O
PABL
I
RIO
SAN
SAN
R
CLEME RIO
7.90 10.95
7.90 10.95
21
20
NTINA
7,00
09-01-0 3-0 9
RAMPA
RIO
RIO
21
96.70
O
O
I
7.50
154.00
NTINA
CLEME
RIO
RIO
0 9-01-030-9
RAMPA
Malla Orgánica
13%ya 1900 - 1948 : Se llamó Bodegas del Río Babahoyo irregulares que obtubo un gran crecimiento poblacional y comercial. Babahoyo Tiene formó parte provincia de los Ríos. una laregularidad Aumento poblacional y crecimeinto de la mancha Estacionaria urbana. Manzanas
N
N
CATARAMA
CATARAMA
solar al 1867: Se dona una parteMeses deconlarango hacienda de la sur: Enero,Febrero,Octubre,Nofamilia Flores con la finalidad de que en este espabiembre,Diciembre cio se creen los equipamientos y dependencias gubernamentales de la ciudad, Babahoyo busca 30% expandirse. 7,00
CLEME RIO
N
96.70
154.00
NTINA
7,00
09 -01-0 30-9
RAMPA
7.90 10.95
H
H A
B A
R
I
O
B 154.00
154.00
2
3
mallas urbanas, orgánica, ortogonal regular y ortogonal irregular que se encuentran en zonas bien marcadas.
Mese con rango solar central: Marzo, Septiembre
12
7.50
12
7.50
12
7.50
154.00
7.50
12
N
20
96.70
12
7.50
96.70
154.00
3
1
Mese con rango solar al norte : Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto.
1
A
O
O H A
B A B
O
I
R
96.70
96.70
4
20
21
20
96.70
96.70
2
En su gran mayoría las manzanas tienen una forma regular, y solo un 13% son irregulares, esto se Nda por factores físicos R
B
A
B
O
I
R
I
O
H
A
O
H
A
B
A
B
O
I
R
R
RIO
O
H
A
B
A
B
O
21
20
20
CLEMENTI RIO
12.25
12.25
12.25
12.25
21
21
21
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
B
CATARAMA
RIO
RIO
CATARAMA
PABLO
PABLO
18:08
20
PABLO
12.25
PABLO
12.25
SAN
SAN
SAN
21
SAN
RIO
RIO
RIO
18:08
A
7.90 10.95
RIO
CATARAMA
CLEMENTI
RIO
RAMPA
7.90 10.95
7.90 10.95
B
PABLO
CLEMENTI
RIO
CLEMENTI
RIO
CATARAMA
SAN
7.90 10.95
NA
7,00
0 9 -10 3-0 9
NA
7,00
0 9 -10 3-0 9
RAMPA
NA
7,00
0 9 -1 -0 3-0 9
RAMPA
7.90 10.95
12
0 9 -10 3-0 9
RIO
N
N
N
N
Malla 35% Ortogonal Irregular data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1260000220001_ ÍA: (2015 -2020) , PDOT Babahoyo. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1260000220001_ DOT%20TEXTO%20BABAHOYO%20ACTUALIZ DO%202015-2020_13-04-2016_22-01-20.pdf BIBLIOGRAFÍA: (2015De -2020) , PDOTWeb: De Babahoyo. Web: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI DOT%20TEXTO%20BABAHOYO%20ACTUALIZ DO%202015-2020_13-04-2016_22-01-20.pdf 28. fACULTAS DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTESDISEÑO . T-PUCE -5428. fACULTAS DE ARQUITECTURA, Y ARTES0. 100 200 400m 0 100 200 400m
Manzanas
87%
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara Taller de diseño Vll Diego Bermeo Erik Cevallos Aníbal Freire Adrián Brito
Análisis Morfológico
6 1 22
Babahoyo Babahoyo, Los Ríos
1. Llenos y vacíos
3. Lotes
3.- Conclusión
Borde subutilizado Espacios libres en el borde del río, en la parte norte 1867 D.C terrenos vacíos unicamente con vegetación, y en el borde sur se encuentra un malecón.
1792 D.C
Llenos
Lotes regulares
Mapa de acontecimientos históricos importantes. Lotes Los lotes intentan mantener su forma regular a pesar que en algunos casos sus manzanas son irregulares.
Vacíos
10%
90%
Ubicación de 1729
Manzanas irregulares / lotes regulares N
N
bodegas Regular
Incendio de la ciudad Irregular 1867 Primeras edificaciones gubernamentales 1867
0
100
200
400m
Malecón
Espacio verde subutilizado
En 1792 Babahoyo adquiere una gran importancia comercial, se convierte en lugar de almacenaje e intercambio de productos entre Guayaquil y Quito. Se establece las Reales Bodegas De Babahoyo a éstos mercados llegaban sal, pescado, algodón, ganado vacuno, etc.
1867: incendio en la antigua ciudad Santa Rita de Babahoyo , se quema una gran parte la ciudad y una gran zona de cultivo , dejando a la ciudad casi deshabitada por completo . Leyenda Subutilizado
2. Trazado urbano
4. Manzanas
2
Variedad
Manzanero
En el sector análizado encontramos tres tipos de mallas urbanas, orgánica, ortogonal regular y ortogonal irregular que se encuentran en zonas bien marcadas.
En su gran mayoría las man= 398.12 km2 / forma Agrícola zanas 37% tienen una regular, 100% y solo un 13% son = 1076 km2 irregulares, esto se da por factores físicos
1999 D.C
1950 - 1970 D.C
1
3
Malla Orgánica N
1950 – 1970: Se combierte en un centro administrativo del país, ya que se implantan puertos 0 100 200 400m fluviales provicionales utilizando las orillas del 1 - 1792 2 - 1950 3 - 1900 ríos, aumentando así su capacidad de comercio , aumento poblacional y crecimiento urbano.
3. Vías
Mapa de superficie edificada vs superficie agrícola
63% = 677.88 km2/ Urbe
N
30% N
Malla Ortogonal Irregular
35% 1999- actualidad: Babahoyo se encuentra en una vía de gran flujo conecta la Sierra y la costa Ecuatoriana. Se puede conciderar que esta vía combierte a Babahoyo en un punto de comercio e Malla 35% Ortogonal intercambio cultural. Regular
6. Altura de edificaciones
De acuerdo con el crecimiento histórico de la ciudad se denotán 3 momentos históricos importantes: 1) Manzanas 13% 1729, ubicación de las bodegas, 2) 1867 incendio de irregulares la ciudad de Babahoyo y 3 ) 1867 donación de tierras para ubicación de las edificaciones gubernamentales. Estos acontecimientos históricos poseen una estrecha relación con el río y es este el que determina la ubicación y acentamiento de algunas edificaciones.
Además , se puede concluir que el crecimiento Manzanas histórico 0determina el crecimiento morfológico de 87% 100 200 400m regulares la ciudad , en donde el río muchas veces actua como una artería centríca y articuladora de la ciudad y en otras como un límite geográfico de la misma. Finalmente de puede considerar a Babahoyo como una urbe ya que aporta un 63% se superficie para edificaciones y un 37 % de superficie para actividades agrícolas
Regular
Domenica Aldás Flores Domenica Aldás Yerson YersonGonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Paulethe Endara Paulethe Endara Estefanía EstefaníaPérez Pérez Andres AndresLara Lara Diego Bermeo Erik Diego Bermeo Erik Cevallos Cevallos Babahoyo Babahoyo Aníbal Freire Adrián Aníbal Freire AdriánBrito Brito Proyección de crecimiento de 20 años. Según el Censo de Población y Vivienda del 2010 la De acuerdo al Censo la población de las parroquias 5. Vías 6. Altura de edificaciones Censo 2001 : 76,869 ciudad de Babahoyo ha tenido un incremento de urbanas conoforman la mayoría de la población población de 14,51% y cuenta con una población Jerarquía es siendo predimonante la edad de edad de 0 a 14 años. Censo 2010 : 96.956 Edificaciones de 153.776 personas. r = 2,008 Hab/año P. Urbanas P. Rurales Población 51 a 150 hab/km2 Vías en tres diferentes jerarLa altura de las edificacio- Año1) Pobañon=Pobañon+r x(Añon 14,51% quías, de primer segundo y nes a manera general están Habitantes - 2010) Pob2030=96.956+2.008 x(2030 153.776 tercer orden en base a su divididas en 3 zonas, la sur Habitantes Habitantes Género Pob2030=137.116 Hab con edificaciones mas altas tamaño e importancia. 96.956 56.82
Análisis Demográfico Análisis Morfológico
3 7
51.2 %
48.8 %
77.967
al encontrarse mas cerca de la zona comercial de Babahoyo.
75.809 Vías de primer orden
Edad 0
a
14
0
a
14
24.612 15
a
23.505
64
15
a
64
2 pisos
65 y más
100
200
400m
1er orden
3er orden
2do orden
El Censo de Población y Vivienda del 2010 nos dice que el nivel Primario cuenta con 277.208 Hab, el secundario con 176.580 Hab, y el superior con 58.553 Hab. Sistema curricular
95,40%
78,50%
Empleado privado
32,60 %
15,00%
Según el tipo de vivienda 6,60 %
No declarado
Casa / Villa0
100
200
74,30400m %
Predomina 1 y 2 pisos
25,50 %
Empleado doméstico
6,10 %
1,90 %
2 pisos 1 pisos
2,90 %
Cuarto
Rancho
11,70 %
2,00%
Cobacha
3 pisos 2 pisos 1 pisos
92,50%
1
6-11
Edad
15-17
5-14
2
Como resultado del análisis realizado concluimos que la Provincia de Los Ríos es la cuarta más poblada del Ecuador representando el 5,4% de la problación y la tercera en la región costa.
Jornalero
22,20 %
Patrono
Empleado del estado
10,50 %
Media agua 3,20 % 0,40 % 0,90 % Otro Trabajador no remunerado cuenta con pequeños desniveles y se puede observar la profundidad del
Departamento
4,90 %
Choza
0,0 %
5,40%
Babahoyo
19,76%
La topografía del sector a intervenir, en su general es plana, sin embargo
río Babahoyo (7m aprox). 3 Como resultado del análisis realizado concluimos del análisis realizado concluimos Siendo el punto másComo alto elresultado nivel 12 msnm y el más bajo 4 msnm geneque la Provincia de Los Ríos cuenta rando con unun porcenque la pobreza en la Provincia de Los Ríos no es desnivel de 8m aproximadamente. taje de analfabetismo del 49,30% superando el muy significativa ya que se encuentra en el tercer promedio nacional, siendo este el 6,8%. quintil, en el primer quintil Pichincha y en el segun14m do Guayas y Azuay.
Ecuador
9,30%
Babahoyo 10m 6m
3
Ecuador
6,70%
75m
150m
225m
300m
Babahoyo
375m
450m
525m
600m
675m 731m
Corte 1 - 1
4
1
Ciudad Babahoyo 63,05%
12m
Zona de estudio 500m
4m
2
S1: 3.049 S2: 6.088 S3: 2.700 Z.E: 11.837 hab
0m
2 pisos 1 pisos
Predomina 2 pisos
3 pisos
Cuenta propia
1 pisos
68,70%
7. Topografía
Ecuador
85,00%
Vías de tercer orden
4.223 0
62,90 %
Según el tipo de trabajo
4.498
Edad 12-17
37,10 %
48.081
65 y más
Según el Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial 2015, el porcentaje de pobreza rural en BabaPredomina 2 y 3 pisos hoyo es de 80 y 90 %. 3 pisos
48.857
Sistema anterior
Según el Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial 2015, el porcentaje de pobreza urbana en Babahoyo es delorden 37,10 %. Vías de segundo
Babahoyo cuenta con la 12,21 % 1000m mayor cantidad de establecimientos educativos.
Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010
Cantón 365
100m Ciudad 136
Corte 2 - 2
200m
300m
400m
Tercer quintil 23,4 - 35,0% 11,60%
500m
Cantón Segundo quintil 30,5 - 37,7% 600m7,20% 700m 800m Ciudad Pimer quintil 29,3 - 34,0% 4,70%
933m
8 1
Vías en tres diferentes jerarquías, de primer segundo y tercer orden en base a su tamaño e importancia.
AnálisisHistórico Morfológico Análisis Babahoyo Babahoyo
Domenica Aldás Domenica Aldás PauletheEndara Endara Paulethe DiegoBermeo Bermeo Diego AníbalFreire Freire Aníbal
La altura de las edificacio-
YersonGonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Yerson Flores nes a manera general están EstefaníaPérez Pérez Andres AndresLara Lara Estefanía divididas en 3 zonas, la sur con edificaciones mas altas Erik Cevallos Cevallos Erik al encontrarse mas cerca de AdriánBrito Brito Adrián la zona comercial de Babahoyo.
Vías de primer orden
3
2
10m 6m
2
0.25km
0.5km
0.75km
6.088 Hb
1km
Corte 3 - 3
6.088 Hb
3
Vías de segundo orden
1 2
2.700 Hb
1.24km
3 0m
200
11m 5m 1m
1
400m
0
3.049 Hb
1er orden
3er orden
2do orden
100
Predomina 2 y 3 pisos 3 pisos
3.049 Hb
Vías de tercer orden
0
2.700 Hb
200m
100
1
200
2 pisos 1 pisos
Predomina 1 y 2 pisos 500m
2 pisos 1 pisos
400m
Como resultado del análisis realizado concluimos 2 pisos que la zona 2 y 3 tienen unaPredomina significativa diferencia 2 pisos en relación hab/ha, en donde la zona 1 tiene una 1 pisos densidad de 109 hab/ha y la zona 2 y 3 tienen una densidad de 150 hab/ha. La zona de estudio representa el 12.21% de toda la población urbana de Babahoyo. 3 pisos
3 pisos 2 pisos
1 pisos
0.25km
0.5km
0.75km
1km
1.25km
0m
Corte 4 - 4
1.5km
500m
12,21 %
1000m 0m
Al ser la zona en donde empezó la ciudad, el territorio era propiedad de la familia Flores, posteriormente se entregó el territorio al municipio destinando el espacio para equipamienLímites de ciudad tos.
1000m
En el sector de estudio se distinguen tres zonas con ciertas caractesrísticas que influyen en la forma de los lotes. -Zona Inicial -Zona 2 zona de estudio se emplaza en el delta del río Babahoyo , ya que el -ZonaLa “nueva” río se presenta como un eje segregador y delimitnte de la ciudad.
provoca
Mixticidad en la zona 1, existen lotes regulares e irregulares y de dimensiones variadas, incluso existen lotes que ocupan toda la manzana.
N
500m
La zona de estudio se presenta como un polígono con una superficie de 1027.08 km2 cuadrados. Este a su vez se divide 3 zonas las cuales cuentan con superficie aptas para contruir: N
Zona de estudio
30m km2 1)Zona 1 : 405.9 2) Zona 2 : 1.803 km2 3) Zona 3 : 279,86 km2
1
1
2
8m
12m
Variedad de tamaños 3
Lotes Irregulares
7,00
10m
N 09-01-030-09
65m
Finalmente, la zona posee los siguientes límites geográficos: 70m
RAMPA
N
1.-Norte: limita con el fin de la parroquia Barreiro y el Salto 2.-Sur: Limita con la zona centro de la ciudad, límite a 150 mts al sur de la calle 10 de Agosto Lotes dimensión 3.-Este: limita a 150 mts al estede demayor la calle Transversal en la parroquia Barreiro y Clemente Baquerizo 4.-Oeste: Limita a 150 mts al oeste de la calle Ricaurte en la parroquia Camilo Ponce
1 9
Análisis de Paisaje Análisis Unidades Morfológico Babahoyo Babahoyo
Domenica Aldás Domenica Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Bermeo Diego Bermeo Aníbal Freire Aníbal Freire
Yerson Gonzalez Yerson Gonzalez Estefanía Pérez Estefanía Pérez Erik Cevallos Erik Cevallos Adrián Brito Adrián Brito
Alejandra Flores Alejandra Flores Andres Lara Andres Lara
A
6 5
4 La zona 2 empieza a poblarse a proximadamente entre los años de 1867 a 1869, se convirtió en su mayoría en un área residencial. En esta zona la topografía es practicamente plana, presenta un desnivel de 1m. 2
2
A
1
3
B
provoca 1) Río Babahoyo
4) Av. Malecón El Salto
2) Vivienda Flotante Zona 1
5) Vivienda Zona 1
3) Malecón El Salto Borde (límite forestal) Lotes homogéneos y regulares (exceptuando los lotes6)destinados a áreas públicas que son los de mayores dimensiones) 7
8
6
10
6
5 1
3
Babahoyo
2
D
7m
Lotes Regulares D
B
A 3
C
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara Diego Bermeo Erik Cevallos Aníbal Freire Adrián Brito
1
24m
C
9
4
Análisis Unidades de Paisaje
B 1) Vivienda Zona 1
6) Puentes Peatonales
2) Av. Malecón El Salto
7) Vivienda Flotante Zona 3
3) Malecón El Salto
8) Malecón 9 de Octubre
4) Vivienda Flotante Zona 1
9) Av. 9 de Octubre
5) Río Babahoyo
10) Centro de ciudad Babahoyo
8
6
5
7 2
4
3
La última zona empieza a poblarse aproximadamente en el 1 año de 1870, al igual que la zona 2 presenta un caracter más residencial y una topografía con un desnivel casi imperceptible.
C
1) Vivienda Precaria Zona 2 provoca
5) Rivera Catarama
2) Rivera De Barreiro
6) Vivienda Zona 1
3) Río Cataarama
7) Malecón 9 de Octubre
Los lotes del sector de estudio presentan una particularidad, 4) Río San Pablo 8) Vivienda Hipercentro hacia el norte de la zona son lotes regulares de dimensiones similares de 8m - 24m y un área de 400m2 aproximadamente, exceptuando los lotes destinados a equipamientos.
3
24m 2
8m
Lotes Regulares
3
3x
1) Calle Primera Zona 2 x 2) Acera de Ancho mínimo
Proporción 1:3
1
2
3) Vivienda Precaria
D
10 1
Domenica Aldás Paulethe Endara Diego Bermeo Aníbal Freire
Análisis LlenosMorfológico y vacíos Babahoyo Diagnóstico
DISTANCIA DE MOVILIDAD PETONAL N
Yerson Gonzalez Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Adrián Brito
Borde subutilizado Borde norte del río se encuentra subutilizado unicamente terrenos con vegetación, y en frente un malecón, predominan los espacios llenos en un 70% y el río 20% actúa como un gran vacío que puede 10 MIN ser aprovechado. 7,00
Solo lotes 10 MIN
Llenos
7 MIN
Vacíos
10%
90% 15 MIN
RAMPA
20 MIN
De acuerdo a la circulacion peatonalRío permite la conexión a las diferentes calles de la zona de estuTerrenos subutilizados dio con una distancia muy corta como distancia máxima de 20 minutos.
3 MIN 10 MIN
ESC.1.10000
Area total
Fuente: google maps
DISTANCIA DE MOVILIDAD VEHICULAR
N
100
200
Malecón
Espacio verde subutilizado
0
400m
Llenos
Vacíos
70%
30%
Aréa total : 1027 km
100%
7,00
3 MIN
3 MIN
Aréa río : 200 km
Lotes vacíos : 50 km
20%
5%
3 MIN
Calles : 60 km
RAMPA
4 MIN
Leyenda Subutilizado
5% ESC.1.10000 Fuente: google maps
Llenos: 717 km La movilidad vehicular mantiene con una distancia más larga ya que solo permite la conexión de vías por medio de una vía perimetral que conectan estas tres zonas y no una conexión más directas entre ellas.
70%
Domenica Aldás Paulethe Endara Diego Bermeo Aníbal Freire
Análisis Morfológico
11
Babahoyo
Yerson Gonzalez Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Adrián Brito Simbología
MOVILIDAD FLUVIAL
Uso de suelo Publico - Privado N
Puentes Peatonales
CONDICIONES TOPOLÓGICAS La clasificación del tipo de suelo se determinó bajo el uso de suelo, zona 1 y 2 del área de estudio tiene en un 68% de tipo privado, en cambio la zona 3 por su condición de albergar equipamientos y edificaciones municipales ocupa un 32% de suelo público
CONDICIONES TIPOLÓGICAS Casas en Agua PRIVADO PÚBLICO
7,00
ZONA 1
Residencial
Recorrido Canoas
80% Público 20% Privado 25
30
Privado RAMPA
7,00
09-01-030-09
ZONA 2
RAMPA
70% Público 30% Privado
En el sector se puede observar que existe un punto de 100 conexión entre 10 barrios que se da por medio de canaonas que conectan las calle Recreacional bolivar con la via panamericana que conecta la ciudad de Portoviejo. Tambien existe conexiones sobre el dos 35 Río Babahoyo por medio de 50 puentes peatonales que permite conectarse al malecon de Babahoyo 50 y un puente sobre el100 Rio San Pablo. ESC.1.10000 Mixto Fuente: Plan de desarrollo y ord. territorial 30
30 10
N
Público
20
CORTE CALLE
Equipamientos 7,00
AV. CL EM
ENTE
09-01-030-09
NTE
EME
CL AV.
BAQU ER
50
7,00
IZO
UER
BAQ
AV. CLAMENTE BAQUERIZO
AV. CLAMENTE BAQUERIZO
IZO
50
AV. CLEMENTE BAQUERIZO
50
RAMPA
70
CALL
CALLE B
CALLE B
GUN
E SE DA
TON PEA AL P
ZONA 3
ERA RIM
Protegida
CALLE B
CALLE
A
60% Público 40% Privado AV. GE NE
CALLE A
CALLE A
40
RAL BA
Público
Privado
RAON A
AV. 6 DE JUNIO
AV. 6 DE JUNIO
40
RAMPA
ARO Y ALF ELO
OCT
AV. MALECON 9 DE OCTUBRE
AZA
32%
IN IC
A AV.M
9 DE
RT MA
68%
ON LEC
E UBR
NIO
E JU
D AV.5
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantón babahoyo - Babahoyo-2015
50 ESC.1.10000 Fuente: Plan de desarrollo y 70 ord. territorial
Agrícola
AV. MALECON 9 DE OCTUBRE FUENTE :GOOGLE MAPS
Domenica Aldás Aldás Domenica Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Bermeo Bermeo Diego Aníbal Freire Freire Aníbal
Análisis Funcional Morfológico
12 14
Babahoyo Babahoyo
N 1. Usos de Suelo
Yerson Gonzalez Gonzalez Yerson Estefanía Pérez Estefanía Pérez Erik Cevallos Cevallos Erik Adrián Brito Brito Adrián
Alejandra Flores Flores Alejandra Andres Lara Andres Lara
VAREDAS CALLE ASFALTADAS
USO DE SUELO PLANTAS BAJAS El 37% del área pertenece al desarollo residecial, agrupado en grandes manzanas, el desarollo recreacional se emplaza al sur del río, los equipamientos están anexos al costado sur, el uso mixto esta disperso para abastecer a la vivienda, finalmente las áreas protegidas y agrícolas estan en el lado nor-este de babahoyo con poca influecia
-CALLE TIERRA Recreacional
7,00
Equipamientos
-VEREDAS PARCIAL -VIA ASFALTADA
7,00
7,00
7,00
09-01-030-09
09-01-030-09
09-01-030-09
RAMPA
RAMPA
-VIA ASFALTADAS -VIA CICLISTAS -VIAS PEATONALES -EQUIPAMIENTO PUBLICO
RAMPA
-VIA ASFALTADAS -VIAS PEATONALES -EQUIPAMIENTO PUBLICO
RAMPA
Protegida
Mixto
Recreacional
Residencial
-VEREDAS
Residencial
7,00
Agrícola
De acuerdo a las caracteristicas de las vÍas podemos observar que hay una zona totalmente más benefici ada que otra, pese a estar a una distancia muy corta existen vías totalmente descuidadas y otros que no presentan ningun tipo caracteristicas que permitan una mejor movilidad entre peatones. 7,00
7,00
09-01-030-09
09-01-030-09
09-01-030-09
37%
18% RAMPA RAMPA
RAMPA
ESC.1.10000 Fuente: Propia
USO DE SUELO GENERAL - PLANTAS ALTAS 8 AM 12 AM 6 PM
N
Mixto
Equipamientos
AV. CL EM
ENTE
BAQU ER
7,00
IZO
7,00
15%
NTE
EME
CL AV.
IZO
UER
BAQ
14%
AV. CLEMENTE BAQUERIZO
09-01-030-09
GUN
E SE
CALL DA
TON PEA ERA RIM AL P
CALLE B
CALLE
A
AV. GE NE
RAL BA
RAON A
RAMPA RAMPA
AZA
A AV.M
9%
AR O Y ALF ELO
CTU Agrícola
DE O
IN IC
9 ON LEC
RT MA
Protegida
BRE
NIO
E JU
7%
D AV.5
FUENTE :GOOGLE MAPS ESC: 1:10000
8 AM
AM municipio cantón babahoyo - Babahoyo-2018 Fuente: Alcaldía12del 6 PM
ESC.1.10000
De acuerdo a la afluencia de vehículos se puede observar que la vía panamericana mantiene una circulación fluida durante toda la mañana y tarde mientras que en la avenida 5 de junio se vuelve conflictiva durante el día en la zona marcada se puede observar un punto permanente de tráfico durante el dia.
Análisis Funcional Análisis Morfológico
16 13
Domenica Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Bermeo Diego AníbalBermeo Freire Aníbal Freire
Babahoyo Babahoyo
N 2. Equipamientos y Áreas verdes
Yerson Gonzalez Flores Estefanía Pérez Alejandra Andres Lara Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Erik Cevallos Adrián Brito Adrián Brito
TRANSPORTE INTERPROVINCIAL
4 FRECUENCIA
EQUIPAMIENTOS BUSES TERMINAL TERRESTE
FLUMINENSE -SANTA RITA
LINEAS
NTE
EME
CL AV.
O ERIZ
U BAQ
CONCLUSIONES
BUSES URBANOS
7,00
5:30 AM -22:00
Dentro de la ciudad hay: -Terrenos vacios deteriodados o en abandono. -Terrenos con usos de suelo diferentes para generar red de proyectos. -Terrenos con arquitectura potencial colindantes. -Terrenos públicos cerca al rió y privados en la periferias.
7,00
E SE CALL
DA GUN
IMER
R AL P TON PEA
HORARIO CALLE B 09-01-030-09
A
CALLE
A
FUENTE :DEPARTAMENTO PLANIFICACION AV. GE NE
RAL BA
RAON A
RAMPA
EO
RT MA
O 9 DE
6D
ARO Y ALF ELO
E
BR CTU
CTU
BRE RAMPA
IN IC
Se Vvio la necesidad de identificar A A .M O terrenos potenciales. UNI DE J AZA
ON LEC
AV.5
Educativo
Recreativo
NCE
E PO
IQU
ENR
BUSES URBANOS
ESC.1.10000 Fuente: Plan de desarrollo y ord. territorial
37%
24%
TRASPORTE
ÁREAS VERDES
INTERPROVINCIALES LINEA 3
Salud
Administrativo
27%
09-01-030-09
7,00
RIO
12%
CAT
ARA
MA
7,00
09-01-030-09
rampa
1
RAMPA
Fuente: Google Maps
RUTA 1 RUTA 2 BUSES URBANO
7.90
10.95
H
O
RAMPA
B
A
INTERPROVINCIALES
B
A
LINEA 4
T.TERRESTRE
Se puede observa que sector se encuentra abastecido de trasporte público urbano que permite conectarse con el centro de la ciudad este transporte abastece principalmente Áreas verdes a la avenida 5 de Junio con 4 lineas de trasporte que recorren desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche
Análisis Funcional Análisis Funcional Babahoyo
4 14
Paulethe Endara Domenica Aldás Diego Bermeo Paulethe Endara Aníbal Freire Diego Bermeo Aníbal Freire
Babahoyo
Estefanía Pérez Andres Lara Yerson Gonzalez Alejandra Flores Erik Cevallos Estefanía Pérez Andres Lara Adrián Brito Erik Cevallos Adrián Brito
2. Terrenos potenciales 1. Usos de Suelo 5
CONCLUSIONES
USO DE SUELO PLANTAS ALTAS
El 37% del área pertenece al desarollo residecil, agrupado en grandes man7 zanas, el desarollo recreacional se emplaza al sur del río, los equipamientos están anexos al costado sur, el uso mixto esta disperso4 para abastecer a la vivienda, finalmente las áreas protegidas y agrícolas estan en el lado nor-este de babahoyo 6 con poca influecia
Ocupación de un lote grande. Lote Público(deteriorado)
1
7,00
530.9 09-01-030-09
11
RAMPA
Mixto
Equipamientos
15%
Ocupación de un lote. Lote Público Edificación de tres pisos
14%
41.0 1m2
Privado
8m2 35.8
7,00
2
Ocupación de ocho lotes. Lotes Protegidos y Privado Cementerio 7% Edificación de uno y dos pisos
Ocupación de un lote. Público Lote Público Edificación de dos pisos
57m
57.60 m2
79.1 m 2
51.65m 2 25m2
31.95m2
Ocupación de tres lotes. Lotes Públicos Canchas 9% Edificación de dos pisos
9 USO DE SUELO PLANTAS ALTAS
Agrícola
Protegida
2 65m
8
3
7,00
09-01-030-09
m2 56.7
09-01-030-09
10 2
68%
32%
Ocupación de un lote. Lote Público Plaza
2 1m 49.9
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantón babahoyo - Babahoyo-2015 11 .2 115
2 8m
2 0m
m 65.6
2
.7 109
Ocupación de un lote. Lote Público Edificación de dos y nueve pisos
m 43.3
2 0m
Ocupación de siete lotes. Lotes Público(deteriorado) y Privado Público Privado
2 60m
41.45 m 2
60.9
Ocupación de tres lotes. Lote vacio y Privados Vacios Edificaciones de dos pisos
32.61 m2
Público
RAMPA
9m2 59.6
Privado
4 RAMPA
2
2 71m
1
25m
Ocupación de un lote. Lote Público ( vacio y deteriorado)
Áreas potenciales
8
4m 2
7
10
18%
9
6
2 09-01-030-09
2 93m
37%
7,00
m2
RAMPA
3
5 65.
Recreacional
Residencial
2 .7m 106
6m2 58.2
5
Ocupación de viente lotes. Lotes Privado(deteriorado) Edificación de uno y dos pisos
2
1 15
Domenica Aldás Domenica Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego Bermeo DiegoFreire Bermeo Aníbal Aníbal Freire
Análisis AnálisisMovilidad Funcional Babahoyo Babahoyo
Yerson Gonzalez Yerson Gonzalez Estefanía Pérez Estefanía Pérez Erik Cevallos Erik Cevallos Adrián Brito Adrián Brito
Alejandra Flores Alejandra Andres Lara Flores Andres Lara
DISTANCIA DE MOVILIDAD PETONAL N
10 MIN
7,00
USO DE SUELO PLANTAS BAJAS Residencial
10 MIN
Recreacional 7 MIN
7,00
7,00
09-01-030-09
09-01-030-09
15 MIN RAMPA
RAMPA
RAMPA
20 MIN
De acuerdo a la circulacion peatonal permite la conexión a las diferentes calles de la zona de estudio con una distancia muy corta como distancia máxima de 20 minutos.
3 MIN 10 MIN
ESC.1.10000
Equipamientos
Mixto
Fuente: google maps 7,00
7,00
09-01-030-09
09-01-030-09
DISTANCIA DE MOVILIDAD VEHICULAR RAMPA
RAMPA
N
Protegida
3 MIN
Agrícola
7,00
3 MIN 7,00 7,00
09-01-030-09
09-01-030-09
3 MIN RAMPA
RAMPA
RAMPA
Fuente: Alcaldía del municipio cantón babahoyo - Babahoyo-2018 4 MIN
ESC.1.10000 Fuente: google maps
La movilidad vehicular mantiene con una distancia más larga ya que solo permite la conexión de vías por medio de una vía perimetral que conectan estas tres zonas y no una conexión más directas entre ellas.
Domenica Aldás Domenica Aldás Paulethe Endara Paulethe Endara Diego DiegoBermeo Bermeo Aníbal AníbalFreire Freire
Análisis AnálisisMovilidad Funcional
1 16
Babahoyo Babahoyo
Yerson Flores YersonGonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Estefanía Pérez Andres Lara Erik Erik Cevallos Cevallos Adrián AdriánBrito Brito Simbología
MOVILIDAD FLUVIAL 2. Equipamientos y Áreas verdes N
Puentes Peatonales Casas en Agua
EQUIPAMIENTOS
7,00
Recorrido Canoas
7,00
CONCLUSIONES Dentro de la ciudad hay: -Terrenos vacios deteriodados o en abandono. -Terrenos con usos de suelo diferentes para generar red de proyectos. -Terrenos con arquitectura potencial colindantes. -Terrenos públicos cerca al rió y privados en la periferias.
7,00
En el sector se puede observar que existe un punto de conexión entre barrios que se da por medio de canaonas que conectan las calle bolivar con la via panamericana que conecta la ciudad de Portoviejo. Tambien existe conexiones sobre el Río Babahoyo por medio de dos puentes peatonales que permite conectarse al malecon de Babahoyo y un puente sobre el Rio San Pablo. 09-01-030-09
RAMPA
RAMPA
RAMPA
Se vio la necesidad de identificar terrenos potenciales.
Educativo
Recreativo
37%
24%
N
ESC.1.10000 Fuente: Plan de desarrollo y ord. territorial
ÁREAS VERDES CORTE CALLE
Salud
X
Administrativo AV. CL EM
ENTE
4X
IZO
O ERIZ
U BAQ NTE
4X
AV. CLEMENTE BAQUERIZO
2X
7,00
27%
CALL
12%
AV. CLAMENTE BAQUERIZO
AV. CLAMENTE BAQUERIZO
7,00
EME
CL AV.
X
BAQU ER
7,00
CALLE B
2X
ERA RIM AL P
TON PEA
DA GUN
E SE
X
CALLE B
CALLE B
CALLE
09-01-030-09
CALLE A
A
Fuente: Google Maps
AV. GE NE
CALLE A
RAL BA
RAON A
4X
3X
AV. 5 DE JUNIO
RAMPA
9 DE
2X
AV. 5 DE JUNIO
RAMPA
IN IC
RT MA AZA
CON ALE AV.M
RAMPA
ARO Y ALF ELO
RE
UB OCT
3X NIO
E JU
D AV.5
X 3X AV. MALECON 9 DE OCTUBRE
ESC.1.10000 Fuente: Plan de desarrollo y ord. territorial
3X
Áreas verdes AV. MALECON 9 DE OCTUBRE FUENTE :GOOGLE MAPS
5m
-VEREDAS -CALLE TIERRA
1.20 m
3 m 1.20 m
2. Terrenos potenciales
1.20 m
VAREDAS CALLE ASFALTADAS
5m
N
3 m
Babahoyo Babahoyo
YersonGonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Yerson Flores EstefaníaPérez Pérez Andres AndresLara Lara Estefanía Erik Cevallos Cevallos Erik AdriánBrito Brito Adrián
1.20 m
17 1
Domenica Aldás Domenica Aldás PauletheEndara Endara Paulethe DiegoBermeo Bermeo Diego AníbalFreire Freire Aníbal
AnálisisMovilidad Funcional Análisis
7,00
1.20 m
10 m
-VEREDAS PARCIAL -VIA ASFALTADA 1.20 m
7,00
5m
1.20 m 5m
1.20 m
1.20 m
-VIA ASFALTADAS -VIAS PEATONALES -EQUIPAMIENTO PUBLICO
RAMPA
RAMPA
5m
1.20 m
5m
1.20 m
-VIA ASFALTADAS -VIA CICLISTAS -VIAS PEATONALES -EQUIPAMIENTO PUBLICO
5m
09-01-030-09
De acuerdo a las caracteristicas de las vÍas podemos
Áreas potenciales observar que hay una zona totalmente más benefici ESC.1.10000 Fuente: Propia
ada que otra, pese a estar a una distancia muy corta existen vías totalmente descuidadas y otros que no presentan ningun tipo caracteristicas que permitan una mejor movilidad entre peatones.
8 AM 12 AM 6 PM
N
AV. CL EM
ENTE
BAQU ER
IZO
7,00
NTE
AV.
ME CLE
O ERIZ
U
BAQ
AV. CLEMENTE BAQUERIZO
GUN
E SE
CALL DA
TON PEA ERA RIM
AL P
CALLE B
CALLE
A
AV. GE NE
RAL BA
RAON A
RAMPA
ARO Y ALF ELO
IN IC AZA
A AV.M
CTU
DE O
RT MA
9 ON LEC
BRE
8 AM 12 AM 6 PM
NIO
E JU
D AV.5
FUENTE :GOOGLE MAPS ESC: 1:10000
ESC.1.10000
De acuerdo a la afluencia de vehículos se puede observar que la vía panamericana mantiene una circulación fluida durante toda la mañana y tarde mientras que en la avenida 5 de junio se vuelve conflictiva durante el día en la zona marcada se puede observar un punto permanente de tráfico durante el dia.
18 1
TRASPORTE
Domenica Aldás Domenica Aldás PauletheEndara Endara Paulethe DiegoBermeo Bermeo Diego Aníbal Freire Aníbal Freire
AnálisisMovilidad Funcional Análisis Babahoyo Babahoyo
YersonGonzalez Gonzalez Yerson EstefaníaPérez Pérez Estefanía Erik Cevallos Cevallos Erik Adrián Brito Adrián Brito
Alejandra Flores Alejandra Flores AndresLara Lara Andres
INTERPROVINCIALES
3. Altura de Edificaciones
LINEA 3
N
CONCLUSIONES La mayoría de las edificaciones en la zona tienen proyección a crecer o están creciendo. La mayoría de los equipamientos funcionan de 1 a 2 pisos dependiendo su uso, y en la zona blanca al frente de la ribera son residenciales de 1 o 2 pisos 3 o 4 pisos 2 Pisos
PLANO GENERAL
BUSES TERMINAL
CAT ARA
MA
7,00
AV.
RIO
09-01-030-09
7,00
7,00
CALLE B
RAMPA
rampa
1
CALLE
RUTA 1 RUTA 2 BUSES URBANO
7.90
O
H A B A
Y ELO
DE AV.5 O I JUN
IN
RAMPA
6D E OC TUB RE
RAMPA
INTERPROVINCIALES
Corte A-A’ LINEA 4
9 DE RT MA
CON ALE AV.M
20%
AV.
09-01-030-09
10.95
35%
A
E IQU ENR E C PON
4 FRECUENCIA
LINEAS
FLUMINENSE -SANTA RITA
BUSES URBANOS
5:30 AM -22:00
T.TERRESTRE
HORARIO FUENTE :DEPARTAMENTO PLANIFICACION
1 Piso
Lotes sin edificación
CONCLUSIÓN
B
TRANSPORTE Corte B-B’ INTERPROVINCIAL
N 38%
Alrededor de esta via se muestra una mejor condicion equipamientos como tambien una mejor condiciones de espacios publicos
7%
BUSES TERMINAL TERRESTE
NTE
EME
CL AV.
IZO
7,00
UER
BAQ
CALL GUN
E SE DA
TON PEA
Corte A-A’
ERA RIM AL P
CALLE B
LLE A
CA
AV. GE NE
RAL BA
PLANO ESPECÍFICO
RAMPA
IO
AV.5
IN IC
RT MA
09-01-030-09
EO
CTU
BRE
7,00
Estas dos vías permiten tiene mejor condiciones de equipamiento en vias como zonas destinadas para el parqueo publico 09-01-030-09
09-01-030-09
IQ ENR
E
ONC
UE P
Corte A-A’ RAMPA
RAMPA
Corte B-B’
6D
7,00
7,00
BUSES URBANOS
UN DE J
AZA
A AV.M
ARO Y ALF ELO
OC
DE N9
RE TUB
O LEC
Corte A-A’
RAON A
Corte B-B’
En este punto se sobre ponen el recorrido de 3 lineas de buses permite una conexin de varios puntos de la ciudad.
las condiciones alrededor de estos puentes se diferencian por un mejor equipamiento y permite tambien crear una conecion con buses que llegan desde terminales
Corte A-A’ RAMPA
Corte B-B’
19 18
Domenica Aldás Paulethe Endara Diego Bermeo Aníbal Freire
Análisis Funcional Babahoyo
Yerson Gonzalez Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Adrián Brito
3. Altura de Edificaciones
PLANO GENERAL CONCLUSIONES La mayoría de las edificaciones en la zona tienen proyección a crecer o están creciendo. La mayoría de los equipamientos funcionan de 1 a 2 pisos dependiendo su uso, y en la zona blanca al frente de la ribera son residenciales de 1 o 2 pisos 3 o 4 pisos 2 Pisos
35%
7,00
09-01-030-09
20% Corte A-A’ RAMPA
1 Piso
Lotes sin edificación Corte B-B’
38%
7%
Corte A-A’
PLANO ESPECÍFICO
7,00
7,00
09-01-030-09
Corte A-A’
09-01-030-09
09-01-030-09
Corte A-A’
Corte A-A’ RAMPA
RAMPA
Corte B-B’
7,00
Corte B-B’
RAMPA
Corte B-B’
Análisis
20
1 icaciones
Babahoyo Altura
de edificaciones
Diagnóstico Foto
En la zona 3 predominan edificaciones de mayor altura, de hormigón armado y con acabados, en su mayoría 1 tienen comercio, lo que da como conlusión que en esa zona hay un mejor estatus económico y es una zona de carácter comercial.
Zona 3
Ubicación
En Material la zona 3 Estructura predominan edificaciones de Bloque 4 pisos mayor altura, de Hormigón Comercio hormigón Con acabados armado armado y con acabados, en su mayoría tienen comercio, da como Bloque 3 pisos lo que Hormigón conlusión que en Comercio armado acabados esaCon zona hay un mejor estatus económico y es una zona de Bloquecomer- Hormigón 3 pisos carácter Comercio cial. armado Con acabados
2
3
La zona 2 y 3 tienen un carácter mas residen3 pisos cial yBloque de menor Hormigón Comercio economía. armado Con acabados
0
100
200
400m
3 pisos Comercio
400m
Bloque Con acabados
Zona 1 Estructura Hormigón armado
Ubicación Conclusión
60%
40%
Altura
Material
Estructura
Foto
Ubicación Bloque / ladrillo
Altura Hormigón armado
Zona 2
2 pisos Comercio
1 piso
Sin acabados Caña guadua Sin acabados
2 pisos Comercio Caña guadua 1 piso
Caña guadua
Hormigón armado
Caña guadua
Hormigón armado
1 piso
1-2 pisos
Ladrillo Con acabados
Caña guadua
60%
Sin acabados
Bloque o ladrillo
Bloque / ladrillo
Caña guadua
Hormigón armado 1 piso
1 piso
40%
Hormigón armado
Ubicación
Yerson Gonzalez Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Zona 3 Adrián Brito Altura
Conclusión 4 pisos Comercio
Material
Estructura
Bloque
Hormigón armado
Con acabados
100% Hormigón armado
3-4 pisos Con comercio
3 pisos Comercio
3 pisos Comercio
3 pisos Comercio
100% 3 pisos Comercio Bloque Con acabados
Bloque Con acabados
Bloque Con acabados
Bloque Con acabados
Bloque
Hormigón armado
Hormigón armado
Conclusión
100% Hormigón armado
3-4 pisos Con comercio
Hormigón armado
100% Hormigón armado
Bloque Con acabados
Material
Estructura
Conclusión
Bloque
Hormigón armado
Con acabados
Zona 2
Hormigón armado Caña guadua
Foto
Altura
La zona 2 y 3 tienen un carácter mas residencial y de menor economía.
Foto
Domenica Aldás Paulethe Endara Diego Bermeo Aníbal Freire
2 pisos Comercio
Caña guadua 1 piso Hormigón armado
Con acabados 1 piso
Conclusión Material
60%
Foto Estructura
Bloque Hormigón Hormigón armado armado Con acabados
40% Caña guadua Hormigón Bloque armado Sin acabados
1-2 pisos Bloque Con acabados
Hormigón armado
Ubicación Conclusión
80%
Sin acabados
Con acabados
1 piso
Bloque
20%
Sin acabados
Hormigón armado
1 piso
1-2 pisos
80% Bloque o ladrillo
Caña guadua
Hormigón armado
80% Hormigón armado
20% Caña guadua
Caña guadua
1 piso
40%
Caña guadua Caña guadua
2 pisos Comercio
Hormigón armado
60% Ladrillo Bloque o ladrillo Sin acabados
Altura
20% Caña guadua
1 piso
Bloque Con acabados
Ladrillo Sin acabados
Caña guadua Sin acabados
Hormigón armado
1-2 pisos
Hormigón armado
80% Bloque o ladrillo
Caña guadua
20% Caña guadua
Domenica Domenica Aldás Aldás Yerson Yerson Gonzalez Gonzalez Alejandra Alejandra Flores Flores Paulethe Endara Estefanía Pérez Pérez Andres Paulethe Endara Estefanía Andres Lara Lara Taller de diseño Vll Diego Bermeo Erik Cevallos Diego Bermeo Erik Cevallos Aníbal Adrián Brito Aníbal Freire Freire Adrián Brito
Análisis Morfológico
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara Diego Bermeo Babahoyo, Erik Cevallos Los Ríos Babahoyo Aníbal Freire Adrián Brito
6 1 21
1.6.Llenos vacíos Alturayde edificaciones
3. Lotes
Borde subutilizado Edificaciones Espacios libres en el borde La río, altura las edificaciodel en de la parte norte nes a manera general están terrenos vacíos unicamente divididas en 3 zonas, con vegetación, y en laelsur con edificaciones mas un altas borde sur se encuentra al encontrarse mas cerca de malecón. la zona comercial de Babahoyo.
Llenos
Lotes regulares
Lotes Los lotes intentan mantener su forma regular a pesar que en algunos casos sus manzanas son irregulares.
Vacíos
Predomina 2 y 3 pisos 10% 90%
3 pisos 2 pisos 1 pisos
Regular
Manzanas irregulares / lotes regulares
Irregular
Predomina 1 y 2 pisos 2 pisos
3 pisos 2 pisos
0
100 200 100 200
400m 400m
1 pisos
Malecón
Espacio verde subutilizado
0
Predomina 2 pisos 3 pisos 2 pisos
1 pisos
1 pisos
Leyenda Subutilizado
2. Trazado urbano
4. Manzanas
Manzanero
Variedad
4
La topografía del sector a intervenir, en su general es plana, sin embargo el sector análizado encuenta con pequeños desniveles y se puedeEnobservar la profundidad del contramos tres tipos de río Babahoyo (7m aprox). orgánica, Siendo el punto más alto el nivel 12 msnmmallas y el másurbanas, bajo 4 msnm geneortogonal regular y ortogorando un desnivel de 8m aproximadamente. nal irregular que se encuen2
1
tran en zonas bien marcadas.
14m 10m 6m
3 75m
150m
225m
En su gran mayoría las manzanas tienen una forma regular, y solo un 13% son irregulares, esto se da por factores físicos
300m
375m
Malla Orgánica
450m
525m
Manzanas irregulares
13%
Manzanas regulares
87%
30% 600m
675m 731m
Corte 1 - 1 Malla Ortogonal Irregular 0
12m
1 - 1792
4m
2 - 1950
100m
200m
100
200
400m
3 - 1900
300m
400m
35%
500m
0
Malla Ortogonal Regular
600m
700m
35% 800m
933m
Corte 2 - 2 3. Vías
6. Altura de edificaciones
100
200
400m
22 7 8
Regular
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Paulethe Endara Pérez Lara Paulethe EndaraEstefanía Estefanía Pérez Andres Andres Lara Diego Bermeo Cevallos Diego Bermeo Erik Erik Cevallos Vías en tres diferentes jerar- Aníbal La altura de las edificacio Freire Adrián Brito Aníbal FreireAldás Adrián Brito Domenica Yerson Gonzalez Alejandra nes Flores quías, de primer segundo y a manera general está Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara tercer orden en base a su divididas en 3 zonas, la su 6. Altura de edificaciones tamaño e importancia. con edificaciones mas alta Diego Bermeo Erik Cevallos al encontrarse mas cerca d Aníbal Freire Adrián Brito Jerarquía Edificaciones
Análisis Análisis Morfológico Babahoyo Babahoyo
Análisis Morfológico
5. Vías
Babahoyo
la zona comercial de Baba hoyo. La altura de las edificacio nes a manera general está divididas en 3 zonas, la su con edificaciones mas alta Predomina 2 y 3 pisos al encontrarse mas cerca d 3p la zona comercial de Baba 2p hoyo. 1p
Vías en tres jerarVías de diferentes primer orden quías, de primer segundo y tercer orden en base a su tamaño e importancia.
10m 6m
Vías de segundo orden
0.25km
0.5km
0.75km
Vías de primer orden 1.24km 1km
Corte 3 - 3
2
3
Vías de tercer orden
Predomina 1 y 2 pisos
Vías de segundo orden 100
200
400m
11m 5m 1m
0
100
1
200
Predomina 2 y 3 pisos
2p
p 31pi
400m
2 pi
1 pi
1er orden
3er orden
2do orden
0
Predomina 2 pisos
3 pisos
3p
2 pisos
Vías de tercer orden
2p
Predomina 1 y 2 pisos
1 pisos
1p
2 pi
0.5km
200
1km
400m
1.25km
1.5km
1er orden
Corte 4 - 4
3er orden
0.75km 100
2do orden
0.25km
0
0m
Al ser la zona en donde empezó la ciudad, el territorio era propiedad de la familia Flores, posteriormente se entregó el territorio al municipio destinando el espacio para equipamienBabahoyo tos.
9
Análisis Morfológico
7. Topografía
0
provoca
1
Mixticidad en la zona 1, existen lotes regulares e irregulares y de dimensiones variadas, incluso existen lotes que ocupan 2 3 toda la manzana.
500m3 pisos
100
200
1 pi
400m
Predomina 2 pisos
1000m
3 pi
2 pisos
2
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores 1 pisos Paulethe Endara Estefanía Pérez tres Andres En el sector de estudio se distinguen zonasLara con ciertas Diego Bermeoque influyen Erik Cevallos caractesrísticas en la forma de los lotes. Aníbal Freire Adrián Brito -Zona Inicial -Zona 2 -Zona “nueva” La topografía del sector a intervenir, en su general es plana, sin embargo cuenta con pequeños desniveles y se puede observar la profundidad del La zona 2 empieza a poblarse a proximadamente entre los río Babahoyo (7m aprox). años de 1867 a 1869, se convirtió en su mayoría en un área Siendo el punto más alto el nivel 12 msnm y el más bajo 4 msnm generesidencial. En esta zona la topografía es practicamente plana, rando un desnivel de 8m aproximadamente. presenta un desnivel de 1m.
2 pi
1 pi
4
30m
14m
provoca
10m
10m 6m
Lotes homogéneos y regulares (exceptuando los lotes destinados a áreas públicas que son los de mayores dimensiones) 8m
1
3
75m 12m
150m
225m
Corte 1Irregulares -1 Lotes
4
300m
375m
450m
525m
600m
700m
800m
675m 731m
Variedad de tamaños
1
65m 24m 12m
70m
2
4m
7m
Lotes Regulares 0m
500m
1000m
Corte 2 - 2
100m
200m
300m
400m
500m
600m
Lotes de mayor dimensión
933m
Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara Diego Bermeo Erik Cevallos Aníbal Freire Adrián Brito Vías en tres diferentes jerarLa altura de las edificacioDomenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra nes Flores quías, de primer segundo y a manera general están Vías en tres diferentes jerarLa altura de las edificacioPaulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra Flores tercer orden en base a su divididas en 3 zonas, la sur quías, de primer segundo y nes a manera general están La última zona empieza a poblarse aproximadamente en el tamaño e importancia. con edificaciones mas altas Diego Bermeo Cevallos Paulethe Endara Erik Estefanía Pérez Andres Lara tercer orden en base a su divididas en 3 zonas, la sur año de 1870,Bermeo al igual queAdrián la zona 2 presenta un caracter más al encontrarse mas mas cerca de tamaño e importancia. con edificaciones altas Aníbal Freire Brito Diego Erik Cevallos la zona comercial de Babaresidencial topografía con un desnivel casi imperceptiVías en tres diferentes jerarLa altura de al lasencontrarse edificacio- mas cerca de Aníbaly una Freire Adrián Brito hoyo. Domenica Aldás Yerson Gonzalez Alejandra nes Flores la zona comercial de Babaquías, de primer segundo y a manera general están ble. Morfológico Vías de primer orden
Análisis
23
Babahoyo
Análisis Morfológico Análisis Morfológico
8 8
Babahoyo Babahoyo
Análisis 3
8
10m
tercer orden en base a su de primer orden tamañoVías e importancia.
Babahoyo
10m 6m Vías de segundo orden
6m
Vías de primer orden
Vías de segundo orden
0.5km
0.75km
1km
0.25km
0.5km
0.75km
1km Vías de segundo orden 1.24km
0.25km
0.5km
11m 5m 1m 5m 1m
3er orden
11m
11m 5m 1m
Corte 4 - 4 Corte 4 - 4
Vías de tercer orden
0.75km
0
100
200
400m
0
100
200
400m
2do orden 2do orden
3er orden 3er orden
Corte 3 - 3
0
100
200
1.24km
1.24km
3 24m
3 pisos
400m
0
1.25km
1.5km
0.25km
0.5km
0.75km
1km
1.25km
1.5km
0.75km
1km
1.25km
Al ser la zona en donde empezó la ciudad, el territorio era propiedad de Flores, posteriormente entregó el Al ser Al la ser zona enfamilia donde empezó lalaciudad, territorio la la zona en donde empezó ciudad, el el se territorio eraera territorio al de municipio destinando el espacio parase equipamienpropiedad lade familia Flores, posteriormente se entregóel el propiedad la familia Flores, posteriormente entregó territorio al municipio destinando espaciopara para equipamientos. territorio al municipio destinando elelespacio equipamientos. tos. provoca
provoca
provoca
Mixticidad en la en zona 1, existen lotes irregularesy y Mixticidad la zona 1, existen lotesregulares regulares e e irregulares de dimensiones variadas, incluso existen lotes que ocupany de dimensiones variadas, incluso existen lotese que ocupan Mixticidad en la zona 1, existen lotes regulares irregulares toda la manzana. toda la manzana. variadas, incluso existen lotes que ocupan de dimensiones toda la manzana.
0m Lotes Regulares 0m
0m
200
0
100
200
1
3x
Predomina 1 y 2 pisos
1 pisos
400m
2 pisos
Predomina 21 pisos pisos
400m
Predomina 2 pisos Predomina 2 pisos 3 pisos
1 pisos
Proporción 1:31000m 1000m
1000m
En el sector de estudio se distinguen tres zonas con ciertas
En elcaractesrísticas sector de estudio se distinguen tres influyen en la zonas formacon de ciertas los lotes. En el sector deque estudio se distinguen tres zonas con ciertas caractesrísticas que influyen en la forma de los lotes. caractesrísticas que influyen en la forma de los lotes.
-Zona Inicial
-Zona Inicial -Zona 2Inicial -Zona 2 “nueva” 2 -Zona-Zona “nueva”
-Zona “nueva”
1
30m 30m 8m
12m
12m Lotes Irregulares 12m 65m
10m
65m 65m
10m 10m
8m Variedad de tamaños 8m
Lotes Irregulares Lotes Irregulares
2 pisos 1 pisos 2 pisos
400m
x
500m
500m
1 1
100
2 pisos
500m
30m
1 1
1 pisos
2 pisos
0
200
1 pisos
8m
1.5km
Corte 4 - 4
2 pisos 3 pisos 1 pisos 2 pisos
1 pisos
Predomina 1 y 2 pisos
1 pisos
2 pisos
1km
100
2 pisos 3 pisos 1 pisos 2 pisos
3 pisos
0.75km
0.5km
2
Vías de tercer orden
0.5km
3 pisos
3 pisos
Vías de tercer orden
1km
0.25km 0.25km
Los lotes del sector de estudio presentan una particularidad,Predomina 2 y 3 pisos hacia el norte de la zona son lotes regulares de dimensiones 2 similares de 8m - 24m y un área3de 400m2 aproximadamente, Predomina 2 y 3 pisos 2 3 a equipamientos. exceptuando los lotes destinados Predomina 1 y 2 pisos
1er orden 1er orden
Corte 3 - 3 Corte 3 - 3
0.25km
la zona comercial de BabaPredomina 2 y 3 pisos hoyo.
1er orden
6m
2do orden
10m
Paulethe Endara Estefanía Pérez Andres Lara divididas en 3hoyo. zonas, la sur con edificaciones mas altas Diego Bermeo Erik Cevallos provoca al encontrarse mas cerca de Aníbal Freire Adrián Brito
Variedad de tamaños Variedad de tamaños
70m
70m 70m Lotes de mayor dimensión
Lotes de mayor dimensión Lotes de mayor dimensión
3 pisos 2 pisos 3 pisos 1 pisos 2 pisos 1 pisos
24
Domenica Aldás Paulethe Endara Diego Bermeo Aníbal Freire
Análisis Histórico Babahoyo
Yerson Gonzalez Alejandra Flores Estefanía Pérez Andres Lara Erik Cevallos Adrián Brito
TIPOLOGÍA DE LOTES POR ÁREA
Tipo
0m
500m
Simbología
Área
Proporción
TIPO A
38m2 < 80m2
1:1
TIPO B
80m2 < 500m2
1:3
TIPO C
500m2 < 4000m2
1:1 - 1:2
1000m
TIPOLOGÍA DE LOTES POR FORMA
Tipo
0m
500m
1000m
Simbología
Forma
TIPO D
Regulares
TIPO E
Irregulares
Gráfico
Gráfico
25
Lámina Resumen Babahoyo
Zona 2
Conexión
Zona 3
N -7.00 msnm
Zona 1
Zona 2
Segregación Espacial
Zona 3
Rio como Limite
No se con Ciudad
Campo
Z1
Vía = límite
Z3
Se co
Limite entre Ciudad y Campo
Desconexión
Diagnóstico
VS
Diferencia entre Zonas
Zona 1
Zona 2
Zona 3
necta
Z2
Tres Zonas fuertemenete marcadas
onecta
entre sus partes
Babahoyo es una ciudad que nace en la intersección de dos ríos el Catarama y el río San Pablo los cuales conforman al Babahoyo, se encuentra ubicado en la zona de bosque tropical del Ecuador y es un límite entre la costa y la cierra lo que a echo que desde el principio de sus tiempos sea utilizado como medio d comunicación entre la sierra y la costa Ecuatoriana. Babahoyo nace como una ciudad en la cual se almacenaban cosas en la época de la clonia pero debido a su posición geográfica presenta condiciones ambientales que pueden condicionar el estilo de vida sus habitantes. Se puede evidenciar que Babahoyo cuenta con índices de estilos de vida un poco bajos, se puede evidenciar que existe una segregación social lo que es un factor evidente en la ubicación y disyunción de Babahoyo por la falta de conexión de las distintas zonas separadas por el río, por un lado la zona central de la ciudad cuenta con varios equipamientos y la zona norte está desabastecida. Esto también se ve reflejado en las alturas de las edificaciones; en la zona centro las edificaciones cuentan hasta con 8 pisos de altura mientras que al otro lado del río (sector residencial) las viviendas apenas alcanzan los 2 pisos. Por otra parte y debido a la Segregación social existente se evidencia claramente que Babahoyo posee un límite duro entre el campo y la ciudad. Este límite se da por medio de una vía perimetral que bordea a Babahoyo y este es un claro ejemplo de imposición de la ciudad sobre un entorno natural además el hecho de que esta vía no tenga un orden y sea en algunos casos pavimentada, empedrada o de tierra nos denota una falta de planificación vial. Por ultimo podemos ver y afirmar que Babahoyo es una ciudad está comprendida de 3 zonas diferentes, también podemos deducir con certeza que de estas 3 zonas la única que posee una infraestructura adecuada para generar una red de equipamientos es la zona 3, mientras que la zona 1 y dos son espacios verdes empleados de forma irregular por asentamientos que han hecho que la ciudad se expanda sin equipamientos básicos para el funcionamiento de cada una de ella de forma independiente, y podemos recalcar que la conectividad entre estas 3 zonas es atravez de puentes peatonales deficients y sin vias de conexion para medios de transporte como bicicletas o motos.