[JULIO I. GODÍNEZ HERNÁNDEZ]
27|01|2013 · NÚM. 24
¥ǖĪȬ ĻŎ ɥǖͮĂğĂ
Tala, narco y migración, en sus faldas ŎĪǖǸǖĂ ¯̈ĄɥŎͮ
“Ni comprometida ni militante; solo soy actriz”
LA ESQUINA MEXICANA EN AUSCHWITZ
REPORTAJE 27|0 27 27|0 27|01|2013 |01| 1|20 |2 20 013 013 3
PICO DE ORIZABA
LOS HIJOS DEL VOLCÁN, ENTRE LA TALA Y EL NARCO LA CUOTA DE SOLEDAD QUE EXIGE LA GÉLIDA MONTAÑA SE LA DA GUSTOSO EL GOBIERNO, QUE TIENE EN EL ABANDONO Y A EXPENSAS DE PODEROSOS TALADORES ILEGALES A 27 MIL POBLADORES Y 49 COMUNIDADES EN LAS FALDAS DEL VOLCÁN
L
por Samuel Mayo/ enviado
os cascos de un caballo resuenan sonoros entre el bullicio de los comerciantes. El jinete camina frente a él, asido a las riendas, con las botas cubiertas de barro y medio rostro bajo un sombrero de palma. A su lado, decenas de campesinos transitan bajo la bruma cargando su cosecha a la espalda. Las calles huelen a café y tierra húmeda. Es lunes, día de tianguis. Emplazado en la ruta conocida como Bosque de la niebla, Coscomatepec es la última villa de abastecimiento antes de adentrarse por la cara oriental del Pico de Orizaba, al oeste de Veracruz. El trayecto hacia la cumbre del volcán más alto de México (cinco mil 747 metros, la tercera montaña más elevada de América del Norte), se estrecha por caminos de tierra y cultivos de chayote. El reguero de comerciantes desaparece ante un paisaje agreste, desolado, con pronunciadas quebradas de piedra y conatos de lo que antaño fueron bosques frondosos. Dice la leyenda que una guerrera olmeca llamada Nahuani falleció en esta zona oriental del país durante una cruenta batalla. Viajaba con ella como guía y consejero un halcón llamado Orizaba. Al morir Nahuani, el halcón se elevó hacia el cielo y se dejó caer en picada atravesando la tierra para hacerla emerger en forma de montaña. Años más tarde, los aztecas dieron al volcán el nombre de Poyautécatl: El Señor de la niebla. Con las mejillas quemadas por el frío, los “hijos” del volcán caminan a orillas de los barrancos. Se cubren con ropa terrosa, holgada o pequeña, dependiendo de los inviernos que han pasado sin ver una cruzada benéfica. La naturaleza, dicen, reverdece el alma, aunque en su estado más primitivo reclama su cuota de soledad. No quiere intrusos, no les da nada. En las faldas del volcán hay alrededor de 27 mil habitantes retando el ascetismo de esa montaña. En total 49 aldeas (entre Puebla y Veracruz), distribuidas por las laderas volcánicas, con hombres y mujeres que viven como pueden. Una parte de ellos abandona las montañas para buscar fortuna en el norte, otros cultivan flores, luchan contra la tala ilegal o se suman a ella; la mayoría, ve cómo el viento o el frío acaba a menudo con su cosecha de maíz. Contagiados por el silencio volcánico apenas hablan, no creen en la necesidad de la palabra.
CUANDO NO LO TUMBA EL VIENTO… En la escuela de San Miguel Tlacotiopa, en las inmediaciones del volcán, la infancia tiene los días contados. Muchos niños y niñas celebrarán su boda al salir de la escuela, con 12 o 13 años. Entonces ellas irán a casa del novio para iniciar un ciclo de vida prematuro. Con la boca cubierta por rebozos, tres madres tratan de explicar un lugar que solo se entiende con dos palabras: aislamiento y madera. Los lugareños elaboran cajas de carga en un proceso en el que participa toda la familia, desde la abuela que acarrea en alforjas las ramas taladas, hasta el niño que dedica las tardes a cortar leños y pulirlos. “También cultivamos maíz…”, dicen, “cuando no lo tumba el viento”. 02
"SANCIONAN AL QUE TRAE UN BURRO CARGADO DE LEÑA, NO A LOS QUE ESTÁN ARRIBA"
Las cifras apenas han cambiado en los últimos 15 años: 90 por ciento de la población en situación de pobreza (según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval), elevados índices de migración, deserción escolar e incidencia de enfermedades respiratorias agudas (Iras). Comunidades como Miguel Hidalgo y Costilla, a tres mil 400 metros, viven más de la mitad del año bajo temperaturas extremas. El volcán sigue reclamando su cuota de soledad, y el gobierno se la da gustoso, olvidando que hay cerca de 30 mil almas viviendo a sus pies. “Los ejidos están en áreas inhóspitas. Apenas reciben el programa Oportunidades porque no son grupos étnicos. Es una guerra perdida”, afirma Ricardo Rodríguez Deméneghi, miembro de la dirección nacional de la Cruz Roja durante 18 años y actualmente titular de Turismo en Orizaba. No hay un criterio uniforme sobre el origen de estas comunidades. Algunos cronistas locales se remontan a la época colonial y al desplazamiento de indígenas hacia las laderas volcánicas. Otros opinan que una parte fueron campesinos procedentes de Oaxaca, Guerrero o del propio estado de Veracruz, quienes ocuparon esa zona en los años treinta, al ser beneficiados con tierras durante la Reforma Agraria. Desde principios del siglo XIX, el volcán sirvió de refugio a desheredados e insurgentes como Miguel Montiel, un afamado bandolero que en 1810 se unió a las fuerzas independentistas. El cronista orizabeño don José Romero, de 81 años, recuerda al general Rodolfo Lozada y su “ejército de insurgentes” durante la Revolución mexicana. “Hasta el final de sus días movilizó a hombres armados y a caballo procedentes del volcán”. Actualmente, de los 27 mil habitantes distribuidos a los pies de la montaña, aproximadamente dos tercios habitan en la parte administrada por el estado de Puebla; el resto, en Veracruz. Las comunidades orientales, de entre 300 y 600 personas, concentran los mayores índices de pobreza y desidia administrativa. “Hay consultorios médicos caminando a dos horas. Sin comida ni otras opciones, la gente empieza a talar para ganarse la vida. Con un hijo enfermo, no hay mucho que pensar”, afirma Héctor Rojas, subdirector en la zona de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). La Conanp cuenta, en el Parque Nacional Pico de Orizaba, con seis trabajadores para un área de 19 mil 750 hectáreas, una superficie mayor a la de municipios como Xalapa o Córdoba. Según Rojas, en los últimos 12 años el parque ha perdido entre 10 y 15 por ciento de su cobertura forestal. La mitad del tiempo, explica, su equipo realiza trabajo social. La otra mitad, rellena formularios. “El pretexto es la conservación, pero realmente es un negocio. Tenemos un presupuesto anual de 200 mil pesos que se va, la mayor parte, en alquilar la oficina, pagar la luz, el teléfono o la gasolina”. Los programas de subsidio se basan solo en labores de restauración y conservación de ecosistemas, e incluyen a trabajadores locales para su desarrollo. Los aldeanos cobran 57 pesos diarios (el salario mínimo oficial) por trabajos temporales de tres meses sin seguro social. Iniciativas federales como la de 2011, en la que Calderón anunció la reforestación nacional de un millón de hectáreas en un año, se convirtieron finalmente en una pantalla propagandística. “Se plantaron árboles con tres centímetros de altura. El 70 por ciento de esas plantas están muertas”, afirma Rojas.
“ESTÁN SANGRANDO EL VOLCÁN” En tres horas el frío incomoda. En seis resulta irritante. Nueva Vaquería, la penúltima comunidad en la parte oriental del volcán, está emplazada sobre una enorme explanada de tonalidades blancas y amarillas, pero
[ARTURO BERMÚDEZ]
REPORTAJE 27|01|2013
[YAHIR CEBALLOS]
sobre todo, sobre un frío sempiterno. Las poco más de 30 casas de madera están dispersas y la gente mira con desconfianza. Aquí las visitas son a menudo inesperadas, simple y sencillamente porque nunca llegan, o no deberían llegar. Si el lugar se cubriera de nieve podría parecer uno de esos campamentos de Yukón descritos por Jack London a finales del siglo XIX. No hay aventureros llegando a los límites del continente norteamericano en busca de oro, pero si la estampa de una vida que parece estar de paso, esperando una oportunidad que tampoco llega.
Las limitadas expectativas laborales han embarcado a una parte de la población en la tala ilegal. Entre los años cincuentas y ochentas, el Pico de Orizaba se convirtió en un suelo de vocación maderera, un reclamo que ha continuado hasta hoy. Según la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se pierden más de tres mil hectáreas de bosques y selvas en todo el estado de Veracruz por tala ilegal o proyectos urbanísticos, entre otros factores. La Conanp tiene localizados en la actualidad los puntos donde las industrias madereras, incluyendo agentes armados, ingresan a las áreas protegidas para extraer la madera. “Muchos ya están armados y hacen la función de vigilancia. La última vez que subimos a Potrero Nuevo, en La Perla, lo hicimos con el Ejército”, afirma Rojas. H. no puede hacer público su nombre. Si lo hace, dice, “estoy en problemas”. Cada pocos segundos, H. mira inquieto hacia un lado y a otro. Ya ha sido amenazado por su empeño de impedir que los madereros entren al área protegida del volcán. Los propios habitantes de la comunidad de H. forman parte de programas para la reforestación. Se han organizado, con muchas limitaciones, para denunciar la tala clandestina. “Entran 100 bestias diarias y algunas las matan de cómo las cargan. He visto entrar hasta 12 o 13 motos, armados. Derrumban los árboles sembrados… Están sangrando el volcán”. En un reporte publicado por MILENIO Diario el pasado seis de enero, se alertaba sobre la incidencia del narcotráfico en áreas naturales protegidas. Según registros de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), en los últimos seis años el ejército halló 109 laboratorios clandestinos de droga en espacios administrados por la Conanp. La industria maderera que opera en la región de Orizaba, según Rojas, lo hace bajo una clandestinidad relativa. “Hay muchos agentes implicados. Si quieren contar con la ayuda de la policía municipal se encuentran con que está coludida con los madereros”. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), organismo encargado de sancionar este tipo de actividades, dispone de no más de 10 inspectores para todo el estado de Veracruz, que incluye el Parque Nacional del Pico de Orizaba y el Cañón de Río Blanco, de 48 mil hectáreas. “El maderero está protegido a otros niveles. Al que sancionan al que trae un burro cargado de leña, no a los que están arriba. En el área natural, si detienen a un maderero, vota un diputado”, afirma Rodríguez Deméneghi. Según el funcionario local, las aportaciones económicas del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), orientadas a conservar los mantos freáticos procedentes del volcán y que abastecen de agua al puerto de Veracruz y Boca del Río, han sido una forma de remunerar económicamente a la población local, aunque no es suficiente. “Con la tala se sacaban 80 pesos diarios. El SAS les está ofreciendo 120, aunque beneficia a menos de 10 por ciento de la población”. Los diputados son especialistas en hacer campaña en la región llevando lapiceros y cuadernos a escuelas sin aulas ni aseo; cuando pasan las Navidades, o lo tiempos de campaña electoral, los niños vuelven a vagar a orillas de los barrancos. La naturaleza más adánica, la original, no admite corbatas, y sí parece engalanarse con la desnudez y las botas sucias, como las del general retirado de la Revolución, Rodolfo Lozada. El anciano murió en 1968 en una choza de La Perla, recuerda Romero, “solo con un catre, una mesa y una silla”. Desde entonces, el volcán sigue reclamando su cuota de soledad. D 03
REPORTAJE 27|0 27 27|01|2013 |01| 1|20 2013 13
C
por Miriam Canales/ enviada
uando el personaje de la película El Topo de Alejandro Jodorowsky fue abatido en el puente de Ojuela, teniendo como escenario el árido bolsón de Mapimí, el director estaría creando una de sus máximas obras cinematográficas y una emblemática estampa de Durango para el mundo. En una escena de la cinta, el famoso pistolero convertido a monje zen, caminaba por ese puente perseguido por un par de mujeres mientras su voz en off recitaba: “He sido derramado como aguas y todos mis huesos se descoyuntaron, mi corazón fue como cera derritiéndose en medio de mis entrañas y mi lengua se pegó a mi paladar. Dios mío… ¿por qué me has desamparado?...”. Es ahí cuando comienza la transformación de este personaje interpretado por el mismo Jodoroswsky. Y así como él, otros directores acudirían atraídos por este recóndito lugar plagado de historias y anécdotas. Ojuela es un pueblo fantasma escondido entre los cerros de Mapimí, Durango, a pocos minutos de esa ciudad y a una hora de Torreón, Coahuila. Su historia data de la conquista española y su etapa económica más próspera de finales de 1800, tiempos de auge porfirista gracias a una mina que proveía de trabajo a cinco mil familias de la zona; su declive ocurrió a mediados del siglo XX, cuando la mina se inundó y la mano de obra emigró hasta dejarlo en el abandono total. Además de Alejandro Jodorowsky y su cinta El Topo de 1969, otros cineastas han aprovechado sus ruinas como locaciones para westerns. Filmes actuales como Cristiada con Andy García y Peter O’ Toole o Suave patria con Adrián Uribe, ambas de 2012, también emplearon extras de Gómez Palacio y Torreón. Enrique Peña Nieto también utilizó Ojuela como escenario para un espot institucional, donde en una breve toma lucía caminando sobre el puente. Cada año se celebra un maratón donde se recorren siete kilómetros del centro a Mapimí hasta el puente.
MÁS QUE ALACRANES Durante la temporada vacacional Ojuela recibe hasta 40 visitantes diarios, mientras que en periodos laborales puede descender a cinco únicamente. Dejándose envolver por el ambiente del viejo oeste y la sensación fantasmagórica, algunos tienen la osadía de instalar campamentos nocturnos expuestos a bajas temperaturas, animales salvajes e inseguridad, aunque quizá lo más inquietante serían los espectros que dicen aquí deambulan. “Cuentan que por las noches se oye que hablan mujeres y niños pero no se entiende lo que dicen”, explica uno de los vigilantes de la mina. Para llegar se requiere una dosis de agilidad y valor, pues hay que subir siete kilómetros desde la entrada turística pagando previamente 30 pesos. La estrecha carretera hacia la cúspide semidesértica fungió anteriormente como la vía de un tren de cremallera para transportar los minerales, y puede despertar el vértigo de los paseantes que suben por auto a una muy moderada velocidad so pena de caer al barranco. Un refulgente sol en verano y un helado viento en invierno pululan en el ambiente silencioso donde solo las voces producen eco al gritar hacia los cerros. Las ruinas de las antiguas casas aún conservan algunos de sus cimientos a pesar del tiempo y la erosión; sus anteriores ventanales curvos permanecen estables, como dos grandes ojos plasmados en los muros que observan a los turistas. En medio de los dos cerros que resguardaban las viviendas, se encuentra un puente de madera maciza de 336 metros de largo que ha resistido los años, el polvo y el clima. Fue construido en 1892 según los registros históricos por el arquitecto alemán Santiago Minhguín sobre un abismo de
HISTORIA DE UN PUEBLO FANTASMA ESPLENDORES Y MISERIAS DE OJUELA, DURANGO, DONDE FLORECIÓ LA RIQUEZA MINERA Y HOY SOLO QUEDAN RUINAS, POLVO, ESPECTROS Y EL PAISAJE IMPRESIONANTE UTILIZADO EN VARIAS PELÍCULAS
LA MINERA PEÑOLES DESMANTELÓ EL LUGAR, PERO SOBREVIVIÓ EL PUENTE COLGANTE [ARTURO BERMÚDEZ]
Piedra de rosasita proveniente de las minas del lugar
180 metros de profundidad. Al atravesarlo sopla un viento que lo balancea sutilmente y provoca nerviosismo; la madera vieja cruje donde ha quedado plasmado el tiempo bajo los pies de los obreros que lo recorrían. Anteriormente, cuando se extraía el mineral, bajaban al barranco y volvían a subir a la orilla, lo que implicaba una excesiva pérdida de tiempo y mano de obra, razón por la cual debía existir un enlace entre ambos puntos. La mina hacia donde conduce el final del puente es como una boca abierta donde al introducirse se encuentra tallada la historia de sus miles de trabajadores, pozos de hasta 800 metros de profundidad y algunas reliquias encontradas como lámparas, picos, palas y hasta los restos de una vaca momificada. También hay algunas fotografías de los buenos viejos tiempos del pueblo.
LA BONANZA MINERA Ojuela fue descubierto en 1598 por los conquistadores españoles, recibiría ese nombre por el expedicionario Francisco de Ojuela, al pie del Cerro de la Bufa o de la India. Desde entonces, las minas fueron explotadas de forma interrumpida por las intromisiones de las tribus Tobosos y Cocoyomes, también llamados Mapemes en la parte oriente de la provincia de Nueva Vizcaya, hoy norte de Durango. En el año de 1777 se fundaron siete haciendas de fundición de donde se extraían continuamente de 100 a mil 500 barras de plata y cuatro mil cargas de greta procedente de otras 13 minas explotadas por ese entonces. Para 1848 las minas aledañas a Mapimí habían sido abandonadas por los españoles y retomadas por mexicanos, fue años después, en 1869, cuando fueron vendidas a la compañía Durango Mapimí The Council Bluffs, de Iowa, Estados Unidos, la que más tarde se llamaría Peñoles. Las que quedaron consolidadas fueron las de San Vicente Socavón, Santa Rita, El Carmen, Santa María Soledad y San Judas. Antes de que terminara el siglo XIX ya se habían introducido métodos de tecnología avanzada y para ello se contrató al ingeniero Charles Reidt. Como resultado de un equipo moderno y una adecuada estrategia, la nueva corporación impulsó una de las mayores bonanzas de México. Para 1892 se erigió el puente y el ferrocarril para las minas de fundición.
LO QUE EL POLVO SE LLEVÓ En la década de los treinta, el pueblo contaba con más de tres mil 200 habitantes que disfrutaban de lujos y comodidades. Sin embargo, en los años cuarenta comenzó el declive debido al agotamiento de las vetas y la inundación de varios de sus niveles.
04
[ARTURO BERMÚDEZ]
COLUMNA 27|01|2013 [ARCHIVO]
[ARCHIVO]
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
LA ACTITUD DEL AVIÓN A Víctor Manuel Camposeco
Vista antigua y actual de Ojuela y su emblemático puente colgante A principios de los sesenta, de Ojuela ya no quedaba más que el recuerdo. Es entonces cuando interviene de nuevo la Compañía Minera Peñoles, que contrató al señor Carlos González para desmantelar el pueblo. Él, a su vez, subcontrató al señor Cecilio Hernández Ayala para ejecutar la orden. Al mando de una cuadrilla de 50 hombres, Hernández Ayala se enfocó en demoler las construcciones. Una vez finalizado el desmantelamiento de casas y oficinas y la desinstalación del equipo para el proceso y acarreo del metal, la orden siguiente consistía en destruir el puente colgante. A la empresa solo le interesaban los cables de acero que, hasta la fecha, lo sostienen. Hernández demoró los trabajos de forma intencional, particularmente en el caso del puente, ya que consideraba que debía mantenerse. En 1961 acudió con el ingeniero Benjamín Ortega Cantero, oriundo de Mapimí, responsable de las oficinas de Recursos Hidráulicos, para advertirle que la compañía Peñoles tenía el propósito de destruir el puente. Ortega realizó una visita a Ojuela, posteriormente se trasladó al Distrito Federal y desde ahí obtuvo la orden de suspender la demolición. Los fantasmas que dicen que ahora rondan por aquí podrían sentirse regocijados por la salvación del puente que recorren cada noche. Tal vez sus murmullos celebren las tertulias que organizaban en el pasado… o simplemente le gastan una broma a los turistas. D Con información del libro Mapimí: Cuatro siglos de glorioso pasado y esforzado porvenir, Editorial ASISTE.
Restos momificados de una mula encontrado en el interior de las minas
Me atraen las palabras que de pronto se refieren a un campo que no es el suyo. Brío, por ejemplo: es un cable de acero que conecta el pedal del clutch. En otro contexto estaríamos hablando del brío de un caballo o del ímpetu con que un actor entra en el escenario o un pianista emprende el “ataque” sobre el teclado. En lo que se conoce como la “actitud del avión” podría discernirse un atributo humano propio del aeroplano, avión o jet. Tiene que ver con el giróscopio, el aparato ideado por León Foucault en 1852 consistente en un disco circular que gira sobre un eje libre, que sirvió para demostrar la rotación de la Tierra y se utiliza para la estabilización de los aviones en pleno vuelo. Este aparatito es indispensable para volar a ciegas o por instrumentos cuando el piloto no tiene visibles puntos de referencia desde la cabina. Todo piloto experimentado sabe que en circunstancias tales hay que hacerle caso al aparato y no a la percepción que uno tenga. Lo que le sucedió a John Kennedy Jr., hijo del Presidente asesinado, cuando se mató en un accidente en la costa de Massachusetts, fue que no supo leer los instrumentos de vuelo. Y es que a veces uno cree que va bien, alineado en vertical al centro de gravedad de la tierra, pero resuelta que va de cabeza o de lado. El cerebro no lo entiende. Uno puede ir volando chueco o bajo, y tiene la sensación de que va perfectamente bien. Pero no va bien y por eso hay que hacerle caso a los instrumentos. Ese aparatito es el que sabe mantener la actitud del avión. Si se inclina, si se va de lado, si el morro (o la nariz) está hacia arriba o hacia abajo o si va girado hacia izquierda o derecha. Porque los aviones tienen tres ejes, como las piezas de la matatena. Va uno de frente y se inclina hacia enfrente o hacia atrás o hacia los lados. Pero también puede ir girado, a derecha o izquierda, aunque a veces —en casos de muchos viento en contra— el avión tiene que tocar pista ligeramente girado hacia la izquierda. Son leyes de la física. Y la física es una ciencia muy bella. Lástima que le hice el feo en la secundaria. Ahora veo de lo que me perdí. El indicador de actitud u horizonte artificial muestra la actitud, la relación del eje longitudinal del avión con respecto al horizonte natural: si está girado, si está con la nariz levantada, bajada o ambas cosas. Puede salvarle la vida a los tripulantes y pasajeros cuando es nula la visibilidad. Y se compone de una figurita que tiene forma de avión; si esa figurita está girada, el avión está girado. Si se ve levantada hacia arriba, el avión estará con un ángulo mayor que el horizonte. Y si está bajo, estará con un ángulo menor que el horizonte o línea horizontal. Como es de deducirse, en los libros de autoayuda o en los estudios de personalidad es frecuente que los autores utilicen el símil derivado de este tecnicismo de la aviación. La actitud humana, positiva o negativa, tiende hacia arriba o hacia el abismo. Esta manera de manifestarse es la postura del ser humano en especial cuando está determinada por movimientos del ánimo: puede ser una actitud benévola o pacífica, intimidatoria o amenazante. Lo que importa es la actitud. D 05
ENTREVISTA 27|01|2013
REPRESENTANTE DEL DALAI LAMA EN MÉXICO
DIÁLOGO ENTRE LA ESPIRITUALIDAD Y LA CIENCIA ¿Cómo es que se puede ser budista y vivir en un mundo tan complejo? Marco Antonio Karam, fundador de la Casa Tíbet en la Ciudad de México, responde con una sonrisa: “Yo preguntaría, más bien, ¿cómo es que se puede vivir en un mundo así y no serlo?
E
por José Valiñas
n los cursos que imparte Marco Antonio Karam, sostiene que la felicidad genuina no depende de lo que extraemos del mundo, sino al contrario, de lo que aportamos a él. Karam es el representante directo del Dalai Lama en México y ha dedicado los últimos 23 años de su vida a la Casa Tíbet, situada en la Ciudad de México, y de la cual dependen ahora 18 centros en el interior de la República, Centroamérica y el sur de Estados Unidos. ¿CÓMO CONOCISTE AL DALAI LAMA? Lo conocí en 1987 en Dharamsala, India, en donde vive la comunidad tibetana en el exilio. Yo había estudiado antes en la Universidad Naropa, en Boulder, Colorado, fundada por grandes lamas tibetanos, y había estado en un monasterio en Nepal. En la primera audiencia que tuve con Su Santidad me sugirió la posibilidad de fundar una representación cultural del Tíbet para Latinoamérica. Me ofreció que si se lograba el proyecto, él vendría a inaugurarlo. En aquel entonces había solo una casa del Tíbet fuera de India, la de Nueva York, fundada por intelectuales tibetanos y apoyada por gente como Melissa Mathison y Philip Glass. En 1989 inauguramos la Casa Tíbet y lo hicimos precisamente con la primera visita del Dalai Lama a México. ¿Y HOY CÓMO ES TU RELACIÓN CON ÉL? Empezó con esa primera audiencia y después, poco a poco, tanto a través de las visitas que he coordinado en México y Latinoamérica, como en los encuentros de apoyo al Tíbet en diferentes partes del mundo, donde tengo la oportunidad de verlo. Es una relación en la que yo lo veo, evidentemente, como uno de mis principales maestros, si no es que como mi principal maestro espiritual, y él me conoce, que hablando del Dalai Lama ya es decir mucho. Él ha sido muy generoso conmigo y con el trabajo que hemos hecho en Casa Tíbet a lo largo de estos años. AFIRMAS QUE EL BUDISMO ES EL PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y LA ESPIRITUALIDAD. El budismo es una de las tradiciones más refinadas y sofisticadas que ha creado la humanidad en toda su historia. Y en efecto, hoy en día se ha convertido en un puente entre
06
SE PUEDE SER UN INSTRUMENTO DE CAMBIO MIENTRAS SE HAGA CON UNA ACTITUD DE ALTRUISMO Y DE NO VIOLENCIA
el pensamiento científico y la exploración interior del ser humano. Esto sucede porque es la única tradición espiritual que opera con base en los principios del método científico, pues busca entender todas las cosas por sus causas y a la luz natural de la razón, en concordancia con la definición de Aristóteles, aunque para ello emplea como instrumento de razonamiento no el intelecto ordinario, sino uno fortalecido por estados de conciencia a los que en Occidente difícilmente tenemos acceso. ¿LA EXPERIMENTACIÓN EMPÍRICA ENTONCES SE DA EN ESOS ESTADOS AVANZADOS DE CONCIENCIA? Es correcto. El budismo tibetano es también una excepcional tradición contemplativa, con una cartografía de los diferentes estados de conciencia a los que los humanos tenemos acceso. Para empezar, tenemos la capacidad de transformar a la mente a través del cultivo de la atención sostenida, prolongada y voluntaria. De esta forma podemos ver cómo es que las cosas existen en realidad, en lugar de cómo aparecen ante nosotros. Por ejemplo, los fenómenos aparecen como dotados de alguna permanencia cuando en realidad son impermanentes. LA NOCIÓN DE LA IMPERMANENCIA ES UNA DE LAS MÁS DIFÍCILES DE ENTENDER Y ACEPTAR: PODER DESAPEGARSE DE LAS COSAS, LAS PERSONAS, LAS IDEAS PROPIAS… O INCLUSO DE LA VIDA COMO LA ENTENDEMOS COTIDIANAMENTE. Si bien todo cambia, nosotros demandamos permanencia. Eso nos impulsa hacia el dolor y el sufrimiento. El aferramiento o apego a las cosas o ideas proviene de nuestros deseos neuróticos. El deseo en sí mismo no es un problema: desear algo que no concuerda con la realidad, sí. Demandarle bienestar genuino y duradero al mundo fenoménico, a la abundancia económica, al afán de reputación, a los estímulos sensoriales y al poder, es neurótico, porque todos estos elementos lo más que nos pueden aportar es bienestar temporal y relativo.
[TAO XIYI]
ENTREVISTA 27|01|2013
[ESPECIAL]
¿PERO QUÉ PASA CON EL ENTORNO? NO PODEMOS TODOS ESTAR DENTRO DE UN CUARTO. La noción del completo aislamiento es una metáfora de una mente en equilibrio. La búsqueda del beneficio colectivo es algo muy importante en la tradición budista. Sin embargo, si nos lanzamos a la arena de la lucha social sin una genuina transformación individual, lo único que vamos a aportar es nuestra propia confusión. Puede ser que ese deseo de participar socialmente esté motivado por resentimientos sociales, por egomanía, necesidad de prominencia, de control o de poder, como tantas veces lo hemos visto en los políticos. La verdadera intención altruista es algo muy distinto. ¿CÓMO INTERPRETAS LO QUE ESTÁ PASANDO ACTUALMENTE EN MÉXICO? Estamos pasando por un enorme problema de inestabilidad humana. Creo que todo esto es un signo de que el capitalismo rampante ya es un modelo exhausto. En México y en general en el mundo tenemos que encontrar un nuevo pacto social que se base en métodos éticos y sustentables: ver por el beneficio de todos. Necesitamos un sistema más socialista. Tenemos que disminuir la enorme distancia entre ricos y pobres, que en México es escandalosa. ¿CREES QUE EL NUEVO GOBIERNO PUEDA HACER ALGUNAS DE ESTAS REFORMAS? El nuevo Presidente se topa con una sociedad más exigente, y espero que por su propia supervivencia sexenal entienda eso y dé resultados. También reconozco la presencia de personas muy capaces en su gabinete. ¿Mis temores? El viejo PRI, un sistema que aún no veo reformado. ¿VES UNA MAYOR MADUREZ EN LA SOCIEDAD CIVIL ENTONCES? Sí, pero también veo que muchos movimientos sociales han sido manipulados por intereses creados. Marco Antonio Karam con el líder espiritual del Tíbet ¿ SE PUEDE SER BUDISTA EN UN MUNDO ASÍ DE COMPLEJO? Yo plantearía la pregunta opuesta: ¿cómo es que se puede vivir en un mundo tan complejo y no ser budista? La prioridad fundamental de la vida no debiera ser otra que la felicidad genuina, y para alcanzarla se necesita un entrenamiento que atienda precisamente a la conciencia, un entrenamiento contemplativo. De tal modo que si te encierran en un cuarto en total aislamiento, libre de todo estímulo, y puedes generar una dimensión de bienestar, claramente ese bienestar viene de dentro de ti. Cuando logras esto no importa a lo que te veas expuesto, sea positivo o negativo: no va a afectar tu estado mental.
¿CÓMO PUEDE UN BUDISTA PARTICIPAR EN EL CAMBIO? Un budista puede ser un instrumento de cambio mientras lo haga con una actitud de altruismo y de no violencia. Si sales a tirar bombas molotov, claramente eso no es activismo social budista. Y si lo que buscas es el poder por el poder, pues evidentemente tampoco. PERO ANTE TODO ESTÁ LA POSTURA QUE VA MÁS ALLÁ INCLUSO DE ESTA VIDA. En efecto, debemos recordar que la mente es una entidad que precede y subsiste después de la desorganización del organismo físico. El budismo es una tradición religiosa pero en un sentido de religar al hombre con su naturaleza fundamental; no una tradición dogmática y revelada. Pero aunque nosotros no tengamos una visión espiritual de la vida, podemos tener una visión generacional de ésta: ver qué le vas a aportar a tus hijos y a las generaciones venideras. Eso es también nuestra responsabilidad aquí y ahora. D
07
REPORTAJE 27|01|2013
AUSCHWITZ
MÉXICO EN EL
CORREDOR DE LA MUERTE LA SECCIÓN B-III PARA MUJERES DE ESTE CAMPO DE CONCENTRACIÓN ERA CONOCIDA POR LOS PRESOS COMO “MEXIKO”. AQUÍ LA CRÓNICA DE UN VIAJE A AQUEL LUGAR DE HORROR EXTRAÑAMENTE CONECTADO CON NUESTRO PAÍS
texto y fotos Julio I. Godínez Hernández /enviado
M
éxico está en el Infierno. En el último rincón de los campos de exterminio nazi. Ahí, donde los últimos presos fueron enviados por el Tercer Reich cuando ya no cabían en ningún otro lugar. Donde los registros se terminaron y la gente se encontraba —sin saberlo— a la espera de ser eliminada. Ahí, donde la vida agonizaba ante el corredor de la muerte. Al final de los laberintos del horror, al final de Auschwitz-Birkenau, justo ahí, está “Mexiko”. Son pasadas las 12:00 horas de un día del durísimo invierno de Polonia y todo está cubierto por una gruesa alfombra blanca. Sobre el amplio terreno rodeado de púas cae un molesto y fino granizo que se adhiere a la ropa. Aquí el frío cala, y muy dentro. Frente a mi todo el paisaje es gris, tanto que el horizonte —apenas delineado en el campo por la nieve— se difumina con las bajísimas nubes causando una sensación de soledad y angustia. Así debió haber sido el clima de aquel 27 de enero de 1945, 08
justo hace 68 años, cuando los soviéticos liberaron Auschwitz. Una fecha que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó como el Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto. “Es difícil imaginar las condiciones de este lugar cuando los soldados aliados llegaron”, dice Dorotah Dominis, la guía polaca que lidera el recorrido frente a la puerta de entrada, la misma por la que cruzaba casi cada día “el tren de la muerte” repleto de gente que hacían su último recorrido.
EL NÚMERO 73670 He llegado hasta aquí con la esperanza de hallar el lugar exacto donde se encuentra un sitio que los presos de este campo de concentración alemán tuvieron a bien llamar “Mexiko”. La inverosímil historia me la contó hace muy poco tiempo el colaborador de MILENIO Diario, Jorge F. Hernández, escritor y buen amigo, quien a su vez escuchó hace ocho años, durante un evento de la comunidad judía en el Distrito Federal, la narración de voz de un viejo ex presidario polaco de este campo de concentración. Según Jorge, Shie Gilbert, de entonces 85 años, le dijo que había nacido y estudiado en un pueblo a 75 kilómetros de Varsovia, la hoy capital de Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Shie, nombre abreviado de Joshua (el cual se pronuncia Yeshua) se sumó a la Resistencia Polaca, cuyos miembros combatieron con más entusiasmo que con verdaderas posibilidades de derrotar a las tropas nacionalsocialistas alemanas. No obstante, el joven fue detenido por los alemanes junto con su hermano mayor Moisés. Ambos, me contó Jorge, “fueron llevados al campo de Auschwitz en el primer oprobioso transporte que partió del ghetto de Varsovia hacia las puertas del Infierno”, como se le conocía a este campo de concentración.
REPORTAJE 27|01|2013
Shie y su hermano Moisés aprendieron el lenguaje que aquí se usaba. “En este lugar se hablaban hasta 20 lenguas diferentes, por eso había un conjunto de palabras comunes”, me platicó Jaroslaw Mensfelt, investigador del museo de Auschwitz, mientras hurgábamos en archivos en su nada ordinaria oficina en medio del campo de concentración que aparece en la famosa película La lista de Schindler, de Steven Spielberg, sitio que también es conocido como B-I y que mira a una cámara de gas. Como otros presos, los dos jóvenes polacos aprendieron que el lugar donde los recién llegados a esta “fábrica de la muerte” se desprendían de todas sus pertenencias se llamaba “Kanada”, “un galpón donde separaban la ropa y apilaban maletas vacías, apartando candelabros y aretes, billetes y otros valores”, me dijo Jorge. Según Mensfelt, “había (también) un lugar conocido como el ‘mercado persa’, un punto conocido como ‘Irán’ y, más tarde, un sitio que llamaban ‘Mexiko’. Creo que así podían ubicar un sitio entre gente que hablaba diferentes idiomas; parece que era más fácil”. Poco antes de que llegasen las tropas soviéticas que liberaron Auschwitz-Birkenau, junto a otros miles de presos que aún podían caminar, los hermanos Gilbert fueron conducidos por los nazis hacia los Alpes en lo que se conoce como La marcha de la muerte. La intención era alejarlos del campo, para, junto con la destrucción de las cámaras de gas, los crematorios y el desmantelamiento de las barracas, tratar de borrar toda evidencia del genocidio que aquí se cometía. No obstante, Jorge dice que el viejo Shie le contó que 10 días antes de ser hallados por los soldados aliados su hermano, que llevaba el nombre del profeta del Éxodo, murió a causa del frío y por comer en exceso, luego de meses de hambre constante. Más tarde, cuando Shie fue rescatado en aquel lejano 1945 por una patrulla de soldados aliados, uno de ellos le preguntó si quería volver a Varsovia o ir a Palestina. Entonces, Shie, quien ya no sabía si tenía amigos o familia en Polonia (después supo que 62 familiares habían sido asesinados), respondió una sola palabra: “Mexiko”. “El hombre llegó a nuestro país por pura coincidencia —me relató Jorge—, y aquí se hizo mexicano, tuvo familia y floreció. Fue muy querido”. Al final de su plática el escritor le prometió a quien fuera conocido en México como Salvador y que llevaba en su brazo tatuado el número 73670 con un triángulo invertido “por ser un preso peligroso” de Auschwitz-Birkenau, que iría a Polonia, a los campos de concentración, en busca de su sombra. Jorge cumplió su promesa hace unas semanas (de ello dio cuenta en su columna Agua de Azar, de MILENIO Diario, 13 de diciembre de 2012). Sin embargo, el clima, su delicada salud y la opresión del detestable tiempo le impidió ir en busca de aquel descampado “donde se recostaba de tarde en tarde el sol” y que lleva el nombre de nuestro país. “Nadie sabe dónde está”, me dijo con su característica voz rasposa.
BIRKENAU “Es difícil de imaginar las condiciones en las que se vivía en este lugar”, repite la guía Dorotah Dominis a un lado de la vía donde eran seleccionados los recién llegados a este campo de exterminio. “Señoras y señores, les pido que hagan un esfuerzo por imaginar cómo era el momento en que abrían aquellos vagones repletos de gente. Cómo era ver por vez primera este sitio. Justo aquí —cuenta mientras señala un paso entre una vía y otra— era el lugar donde se separaba a hombres de mujeres y niños; ellos a la derecha y los pequeños y las mujeres a la izquierda. Después, una sola persona, un médico nazi, era quien decidía quienes se quedaban a trabajar y quienes, de inmediato, eran trasladados a la cámara de gas. Síganme. Haremos el recorrido de la muerte”. Esto que miro, una larga avenida que rompe en dos a Auschwitz-Birkenau separada por enormes rejas de púas electrificadas, fue lo último que vieron antes de morir miles de niños, mujeres, enfermos y ancianos. Su destino era cualquiera de las dos cámaras de gas que aquí existían. No se sabe con exactitud cuántas personas fueron asesinadas en estas instalaciones de las que hoy sólo quedan las ruinas; sin embargo, se cree que en este campo de concentración murieron entre un millón y un millón 300 mil personas. Hasta esta cámara subterránea —ubicada al final de la calzada— eran llevados los recién llegados bajo el argumento de que iban a tomar un baño antes de pasar a su “nueva vida”. Muchos de ellos creían que así sería. Frente al derruido edificio, imagino los gritos de desesperación al darse cuenta, ya desnudos, de que aquella aparente sala de duchas era una habitación que velozmente se llenaba del veneno experimental Zyklon-B; imagino también —tal como pidió la guía Dorotah—, a las 800 o mil 200 personas que ahí cabían agolpadas en un solo sentimiento de desesperación. También el olor a proteína quemada que expedían las chimeneas de los crematorios contiguos, cuyas cenizas humanas cuentan que llegaban hasta Cracovia en una nube gris como este día.
Imagén aérea que muestra delimitada en color amarillo el área conocida como "Mexiko". Birkenau es una extensión del campo de concentración Auschwitz B-I, el primer campamento que fue construido en 1940 en este pueblo polaco. El famoso sitio cuya puerta de entrada está coronada por la leyenda en alemán “Arbeit macht frei” (“El trabajo te libera”). Hasta hace poco tiempo, apenas unos pocos paseantes visitaban Birkenau, a pesar de que en 2011 Auschwitz tuvo 1.4 millones de visitas. Solo ex presos y familiares de gente que aquí murió venían a dejar una rosa en algún lugar simbólico ubicado a no más de cinco kilómetros del famoso B-I. Sin embargo, gracias a que hoy el museo se conecta con este lugar a través de un camión que hace el recorrido de ida y vuelta de manera gratuita cada 30 minutos, más personas llegan a conocer Birkenau, el cual en sus últimos días recibió a presos que provenían de todo Europa. El terreno donde está construido Birkenau está rodeado por un bosque de abedules y fue concebido como un sitio adicional ideal para completar el plan que el escritor e historiador británico Laurence Rees describió como la “solución final”, un programa que pretendía exterminar a los judíos. Al final del recorrido, Dorotah nos pide que subamos a la torre principal de la llamada “puerta de la muerte”. Desde ahí se aprecia todo el campo de concentración: las barracas de tabiques rojos, las barracas de madera; detrás de ellas, las letrinas; y a la derecha, al fondo, un descampado que apenas perceptible entre la neblina, “ ahí está México”, me dice Dorotah.
COLORES METAFÓRICOS Las botas crujen a cada paso que doy sobre la alfombra de nieve. La guía polaca y el grupo de judíos han regresado a Auschwitz. La tarde invernal ya comienza a oscurecer el campo, aunque apenas son las 14:30 horas. Camino a toda prisa junto a las barracas de madera que veía desde el mirador mientras los pocos visitantes que quedan cruzan cabizbajos junto a mí cubriéndose del hielo que cae. Poco a poco el camino pierde firmeza, se vuelve resbaloso a falta de tránsito constante. Normalmente, los tours no vienen hasta este punto y pocos visitantes individuales se aventuran a caminar a falta de un sitio que retratar con su celular o su iPad. Tal vez sea, también, la velocidad con la que tienen que recorrer el inmenso sitio para volver —algunos el mismo día— a Cracovia, Varsovia o, incluso, a París, Londres o Tel Aviv. Al final del solitario camino me encuentro con una puerta de malla metálica negra que da a una calzada que divide los sectores B-II y B-III, justo éste último era conocido por los presos como “Mexiko”. Frente a mi hay un inmenso terreno repleto de nieve con algunos postes derruidos y un pequeño canal
que lo circunda. Calculo que sea de la extensión de unos diez campos de futbol, tal vez más. Camino por la calzada para tratar de encontrar un paso. Finalmente, unos metros más adelante, encuentro piso firme. La perfección de la blanca alfombra que cubre el terreno apenas está descompuesta por huellas pequeñas que han dejado algunos animales que acaso salen de noche en busca de comida. Doy un paso y la nieve me llega hasta los tobillos. Cruje el hielo más fuerte. Camino despacio siguiendo las huellas de los animales para no equivocar el andar, hasta un gran rectángulo de concreto que supongo era la base de una barraca. Quito la nieve y me siento. Estoy en México. En junio de 1944, el asesinato de judíos húngaros alcanzó su punto máximo. Ese año se cree que entre 30 y 50 mil judíos, hombres y mujeres se encontraban aquí en Birkenau, entre ellos Shie y su hermano Moisés. Fue entonces cuando los directores del campo de concentración pertenecientes a la SS, la organización de seguridad de la Alemania nazi, decidieron que este arrinconado sector B-III alojaría a las mujeres judías en espera de ser llevadas a las cámaras mortíferas. Según una amplísima colección de testimonios que recopiló la escritora polaca Seweryna Szmaglewska, quien también habitó “Mexiko”, este lugar contenía barracas tipo suizas, de madera, con techos y ventanas, pero sin ninguna instalación extra como chimenea, luz, agua corriente, literas o letrinas. Estos bodegones fueron calificados como los más deplorables de su tipo. De acuerdo con las memorias halladas por Jaroslaw Mensfelt durante nuestra búsqueda en los archivos del museo de Auschwitz, 17 mil mujeres habitaron estas barracas, donde tenían que dormir en el suelo cubiertas por trozos de telas de colores que en su mayoría provenían de “Kanada”. La metafórica imagen multicolor de aquellas mujeres moviéndose en el suelo hizo que alguien evocara asociaciones con la cultura mexicana. Según el volumen I de los Asuntos Generales en la Historia del campamento Auschwitz 1940-1945, en octubre de 1944 las últimas mujeres que habitaron las barracas B-III fueron trasladadas al sector B-IIc y un grupo de hombres del B-IId fueron traídos para desmantelar el campamento para enviarlo al campo de concentración de Gross-Rosen, aquí mismo en Polonia. El ladrido de unos perros rompe el silencio mientras camino de regreso sobre la nieve. La tarde y la luz casi se han ido; sin embargo, pienso que “Mexiko”, la palabra misma, fue apenas una anécdota que alivió a muchos prisioneros que pensaron en colores alegres y en el calor del sol de nuestro país mientras esperaban su fatal destino. Me voy de aquí. Encontré lo que buscaba: México sí estaba en el Infierno. D 09
[GREG WOOD/AFP]
[LUIS M. MORALES]
US N S DEO E A R ITA O AM C I BA M TA OHE S U B E G TOR L ÉN IN UI AL P Q ¿A AS NI? 5.- ARL LIA CH DIG MO 6.- ¿QUÉ RESPONDE QUENTIN TARANTINO CUANDO LE PREGUNTAN SI SUS PELÍCULAS HAN INFLUIDO EN LA VIOLENCIA DE LA VIDA REAL? 7.- ¿ EN QUÉ P EL 2 O 012 RCEN TA , SE REA JE DE LIZÓ LA ON VENT A LIN E? DE LA MÚ SIC A
21|10|2012 PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
por Juan Alberto Vázquez
UL SA BAN OR A E IT IFIC E L R C N U ES SIG S Q L E É A A QU IST R A , ¿ EV ? - P OW TR BAN . 8 EL EN A B AS LIZ L EA R 9.- ¿CUÁNDO SALIÓ PÚBLICAMENTE DEL CLÓSET LA ACTRIZ JODIE FOSTER?
E NC RA E LA PA NC EL A LA L D AB EL A OP A TU D IN AC SE OP G E É ON QU QU R G - ¿ ST ON 2. M TR ? AR MS AR A N GA 3.- ¿CUÁNTO PERDIÓ EL CICLISTA ARMSTRONG EL DÍA QUE SALIÓ A LA LUZ PÚBLICA EL TEMA DE SU DOPAJE? 4 E .- ¿ JA L BE CÓM Y B O Z É ? DE SE B LL E YO AM N A C É Y
1.LIV ¿CU L ES ÁN A T T RE NCE RON O RE C A C G I E NT RMS , FU AUD ES TR ND Ó 1 5 A ON ADA LA ÑO G, E P S ? N LOOR S
10.DES ¿QUÉ JOD PUÉS DIJO M (DE IE FOS DE QU EL GIB E HOMNUEV TER D SU A SON AC M E O LUN SEX UEN CLAR IGA ES 1 UAL TA) Ó S 4D I E EN DAD E U ERO L PA SAD ? O
Respuestas pág. 13
CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO
MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS
FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
JAVIER CHAPA DIRECTOR DE NEGOCIOS
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR SISTEMAS
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL. 27 DE ENERO DE 2013. NÚMERO 24. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: EN TRÁMITE. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN, IMPRENTA Y DISTRIBUIDOR: MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL.
10
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
“LOVE ME DO” NO ES DE DOMINIO PÚBLICO La noticia de que el primer disco grabado por Los Beatles con las canciones “Love Me Do” y “P.S. I Love You” ya es de dominio público ha sido mal entendida por algunos. Los que piensan que los derechos autorales de esas canciones ya no están vigentes están equivocados. El disco, grabado en los meses de junio y septiembre de 1962, es el que ha cumplido 50 años de existencia. Por ello, lo único que ha pasado a dominio público es la grabación original —que llevó para la cara “A” la canción “Love Me Do” y para la cara “B” el tema “P.S. I Love You”, obras compuestas por Lennon y McCartney. /D OHJLVODFLyQ HXURSHD RWRUJD DxRV GH SURSLHGDG D ORV GHUHFKRV GH ¿ MDFLyQ GH IRQRJUDPDV 6LQ HPEDUJR HQ HVWH FDVR OD H[WLQFLyQ GH OD SURWHFFLyQ GH GHUHFKRV VH UH¿ HUH ³H[FOXVLYDPHQWH D ORV GHUHFKRV TXH DVLVWHQ DO SURGXFWRU´ \ QR D ORV GHUHFKRV FRUUHVSRQGLHQWHV D ORV DXWRUHV GH ODV REUDV 6RQ ³VROR ODV JUDEDFLRQHV´ ODV TXH KDQ SDVDGR D GRPLQLR S~EOLFR QR DVt ODV REUDV PXVLFDOHV (VWR TXLHUH GHFLU TXH D SDUWLU GHO GH HQHUR GH FXDOTXLHU SHUVRQD SXHGH VDFDU DO PHUFDGR ³ODV JUDEDFLR QHV RULJLQDOHV´ GH HVDV GRV FDQFLRQHV VLQ WHQHU TXH SDJDU GHUHFKRV DO SURGXFWRU —HQ HVWH FDVR D OD (0, 3DUORSKRQH— SHUR Vt HVWi REOLJDGR D SDJDU ORV GHUHFKRV DXWRUDOHV /RV TXH FUHHQ TXH \D SXHGHQ XVDU ODV FDQFLRQHV HQ FRPHUFLDOHV R JUDEDUODV FRPR OHV Gp OD JDQD SXHGHQ VHU GHPDQGDGRV SRU ORV DXWRUHV /DV OH\HV HQ OD 8QLyQ (XURSHD VHxDODQ TXH ORV GHUHFKRV GH ORV DXWRUHV HVWDUiQ YLJHQWHV SRU ORV DxRV SRVWHULRUHV D OD PXHUWH GHO ~OWLPR FRDXWRU $Vt ODV REUDV GH /HQQRQ \ 0F&DUWQH\ HVWDUiQ SURWHJLGDV SRU HO PHGLR VLJOR VLJXLHQWH DO IDOOHFLPLHQWR GH 3DXO 0F&DUWQH\ SRU OR TXH D~Q QR VH LQLFLD HO FRQWHR (Q 0p[LFR QR HV LJXDO 6RPRV HO SDtV GHO PXQGR TXH PiV SURWHJH D ORV DXWRUHV 1XHVWUDV OH\HV GDQ D ORV FRPSRVLWRUHV \ DXWRUHV QDFLRQDOHV XQD SURWHFFLyQ GH DxRV D SDUWLU GHO SULPHU GtD GHO DxR VLJXLHQWH DO GH OD PXHUWH GHO ~OWLPR FRDXWRU 3RU HMHPSOR ³$PRUFLWR FRUD]yQ´ GH 0DQXHO (VSHUyQ \ 3HGUR GH 8UGLPDODV SDVDUi D VHU GH GRPLQLR S~EOLFR KDVWD HO GH HQHUR GHO DxR \D TXH HO PDHVWUR (VSHUyQ IDOOHFLy HQ IHEUHUR GH (Q FXDQWR D OD SURWHFFLyQ GH ORV IRQRJUDPDV ORV GHUH FKRV VH H[WLHQGHQ HQ 0p[LFR SRU DxRV GHVSXpV GH OD SULPHUD JUDEDFLyQ $Vt ORV GLVFRV JUDEDGRV HQ SRGUiQ VHU SXHVWRV D OD YHQWD SRU FXDOTXLHUD —HQ VX ¿ MDFLyQ RULJL QDO— DO LQLFLDUVH HO (Q (XURSD HVWiQ D SXQWR GH H[WHQGHU KDVWD DxRV OD YLJHQFLD GH ORV GHUHFKRV GH JUDEDFLyQ 'H VHU DVt HO GLVFR FRQ ORV GRV SULPHURV WHPDV GH /RV %HDWOHV SRGUtD VHU HO ~QLFR TXH SRU DKRUD SDVH D GRPLQLR S~EOLFR /RV GHPiV DO H[WHQGHUVH ORV GHUHFKRV SRU DxRV PiV SUREDEOHPHQWH WHQGUiQ TXH HVSHUDU KDVWD HO R PiV DOOi /R LPSRUWDQWH HV OD IHFKD GH OD SULPHUD ¿ MDFLyQ 6L XQD JUDEDFLyQ VXIUH DOJXQD PRGL¿ FDFLyQ FXDOTXLHUD TXH HVWD VHD OD FXHQWD VH UHLQLFLDUi D SDUWLU GH HVH FDPELR 3RU HOOR QR FRQYLHQH WLUDU D OD EDVXUD ORV GLVFRV HQ VXV JUDEDFLRQHV RULJLQDOHV SXHV PXFKDV YHFHV VRQ HO ~QLFR WHVWLPRQLR IHKD FLHQWH GH OD IHFKD HQ TXH IXHURQ JUDEDGRV D
ENTREVISTA 27|01|2013
MARK WAHLBERG
"TIENE VENTAJAS ACTUAR CON JUSTIN BIEBER" Persistente en cartelera por sus papeles en thrillers y películas policiacas, su físico lo hace una de las estrellas de acción más cotizadas, pero además de actuar también crea sus historias, escribe guiones y produce sus filmes
D
por Miguel Cane
espués de pasar una adolescencia difícil y dar un salto a la fama, el polémico Mark Wahlberg (Boston, 1971), dejó atrás aquellos tiempos en los que era Marky Mark, rapero y ex delincuente juvenil que tanta controversia causó al aparecer prácticamente desnudo en una campaña de Calvin Klein. Ahora es actor de renombre y hasta de prestigio (cosas que no siempre van juntas). Responsable padre de familia, productor y creativo (de la exitosa teleserie Entourage), es también un histrión nominado al Oscar —por Los infiltrados, de Scorsese— y uno de los rostros más populares de su generación. Su más reciente filme, dirigido por Allen Hughes, es Ciudad de sombras, un thriller urbano ambientado en una ciudad asolada por la injusticia; ahí interpreta al ex policía Billy Taggart, quien busca redención y venganza luego de ser traicionado por el personaje más poderoso de la ciudad, el alcalde (Russell Crowe). Su incansable búsqueda de justicia, solo equiparable a su dureza y su astucia, lo convierten en una fuerza imparable... y en la peor pesadilla del alcalde. ¿CÓMO SE DIO LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR CON ALLEN HUGHES, DE QUIEN HAS DICHO SER FAN DESDE HACE AÑOS? Me acerqué a él después de ver Menace II Society. Hace ya mucho tiempo. Recuerdo haberlo visto en un cine de Times Square con un público muy ruidoso que estaba fumando marihuana. Yo estaba realmente empezando mi carrera como actor, y ya desde entonces lo vi en un par de ocasiones y hablamos de trabajar juntos. Yo era consciente de que iba a tener que llegar el proyecto ideal para ambos y, la verdad, no tuve prisa. Cuando iba a empezar el rodaje de Ted, Allen me llamó y me dijo, “Oye, ¿te acuerdas que habíamos hablado de hacer algo juntos? Te mando un guión. Échale un vistazo y hablamos”. Lo leí, nos encontramos y le dije: “Me encantaría hacerlo. Vamos a buscar la manera de hacerlo, pero que sea con nuestra gente, así tendremos el control”. Tengo un amigo que ha estado financiando o produciendo películas, y yo siempre dije que no por varias razones, pero finalmente le dije: “Tengo la película que podemos hacer juntos. Consigue el dinero y vamos a hacer que suceda”. ¿PRODUCIR UNA PELÍCULA COMO ÉSTA Y PRÁCTICAMENTE DE LA NADA? SUENA MÁS FÁCIL DE LO QUE REALMENTE ES ¿NO? Hacer cine no es como buscar la cura del cáncer, no; pero vaya que es un trabajo difícil, más cuando lo haces de manera independiente como en este caso, pero el guión 12
era tan bueno que atrajo a todo el talento que está involucrado en el proyecto, tanto delante como detrás de la cámara. Russell leyó y respondió de inmediato. Igual pasó con Catherine (Zeta-Jones, protagonista femenina), quien de inmediato aceptó, sin poner condiciones. ¿CÓMO SE COMPARA BILLY A OTROS PERSONAJES QUE HAS INTERPRETADO EN PELÍCULAS COMO LOS INFILTRADOS? Cuando lo leí yo quería ser el alcalde, pero conforme lo releía me enamoré cada vez más del personaje de Billy. Mi personaje en Los infiltrados no tenía ninguna cualidad en absoluto. Este personaje, en cambio, se enfrenta a una elección totalmente diferente, y me pareció muy interesante porque pude entender lo que hace al principio de la película y por qué lo hace. Lo que él desea, en parte, es enmendar sus errores y que se haga justicia, desenmascarando la corrupción del alcalde. Va a tener que correr el riesgo de perder su propia libertad, pero está dispuesto a hacerlo porque su conciencia se lo dicta. Me gustó mucho eso de él, me recordó a cuando vi la famosa Chinatown con mi papá. Era una gran historia, un gran personaje, con giros interesantes y muchos matices. No tenemos oportunidad de hacer estas películas muy a menudo.
otros como personajes del filme, pero no como actores y personas. Eso me gustó. Así que significó que tuvimos duelos realmente grandes, coreografiados siempre por Allen, todo al servicio de la película. Russell es un profesional consumado y vino, vio y venció. Lo mismo con Cathy, que como su esposa, es un eje importante en la trama. Fue estupendo trabajar con alguien que está tan preparado como ellos. Allen estaba feliz, me decía: “Esta gente se toma su trabajo en serio”. Creo que este es el papel más desafiante que he interpretado hasta hoy y es una oportunidad de hacer algo muy diferente. NO DEJAS DE TRABAJAR Y ERES UN PADRE MUY DEDICADO. ¿CÓMO CONCILIAS AMBOS MUNDOS? Cuando trabajo doy el ciento por ciento en lo que estoy haciendo, pero mis hijos —tiene cuatro, cuyas edades fluctúan entre los 10 y los dos años— son mi prioridad. Trato de involucrarme en sus actividades y su educación. Y ahora, por primera vez, de todas las películas que he hecho, parece que haré las que realmente les entusiasmará ver...
"HACER CINE NO ES COMO BUSCAR LA CURA DEL CÁNCER, PERO ES UN TRABAJO DIFÍCIL"
¿CÓMO FUE TRABAJAR CON UN ACTOR COMO RUSSELL CROWE? Ya sabes, fue divertido porque llevábamos filmando cinco semanas cuando Russell llegó, y todo el mundo decía: “¿Qué va a pasar, cómo lo va a hacer?”. Tuvimos una gran energía y atmósfera en el set. Él venía de rodar Los miserables y debía regresar después a esa filmación, tenía una ventana muy corta y tenía mucho trabajo que hacer en un corto periodo de tiempo, un monólogo tras otro. Era mucho trabajo para tan poco tiempo, pero es un gran profesional. Simplemente apareció y entró en el set, y cuando Allen dijo: “Vamos a ensayar”, Russell me miró, me guiñó el ojo y dijo: “Vamos a trabajar”. DEBIÓ SER ARDUO, YA QUE SUS PERSONAJES LLEVAN EL PESO DE TODA LA PELÍCULA. Lo hicimos bien, Allen estableció una dinámica entre Russel y yo, debido a la forma en que fue escrito, para ir siempre del uno al otro. Tratamos de superarnos unos a
¿CÓMO ES ESO? Mi hijo Mike está muy feliz ahora porque voy a actuar en Transformers 4. Le encanta la serie y cuando supo que había aceptado participar se emocionó. Pero además, las que estarán aún más felices son sus hermanas por otra nueva cinta en la que voy a trabajar. Verás, estábamos en Paramount vendiendo una película y les pregunté: “¿Qué les parece una conmigo y Justin Bieber, algo como El color del dinero pero con basquetbol, sobre un jugador callejero?”. Soy gran fan del deporte y pensé, ¿por qué no? Pues te diré, esto es Hollywood y la compraron ahí mismo, en cinco segundos. Así que desarrollamos el guión, el estudio lo ama, la gente de Bieber lo ama. Mi papel sería el de “yo soy el jugador que se hizo en las calles” y él es el chico al que de mala gana tengo que enseñar, porque es muy buen jugador de basquet. La idea surgió al verlo jugar en un partido benéfico y notar que es muy diestro, y como yo también juego mucho, pensamos que podría salir una película interesante. Ahora mi hija mayor me adora, no solo porque soy su papá, si no porque conocerá a Justin Bieber (ríe). Bueno, alguna ventaja debía tener dedicarme a esto, ¿no? D
[BARRY WETCHER/ TWENTY CENTURY
FOX]
CINE 27|01|2013 [EFE]
| OFICIO DE TINIEBLAS | POR GUSTAVO GARCÍA
Esa maldita muerte que es la vida Benditas sean las nominaciones al Oscar, que le certifican a la desconfiada clase media mexicana sobre la calidad de lo que presenta la cartelera; solo eso explica el milagro de que un cineasta hasta ahora materia de un culto limitado, como el alemán Michel Haneke, llene las salas desde el fin de semana pasado y compita ventajosamente contra Steven Spielberg y Quentin Tarantino; sus mayores éxitos previos en México, El listón blanco (2009) y La pianista (2001) correspondieron a un público distinto (joven y cineclubero) al del intenso drama crepuscular Amour. Haneke recupera un tema al que vuelve con intermitencia: la pareja acosada (por un psicópata invasor en Juegos sádicos o por un misterioso voyeur en El observador oculto), pero ahora por el deterioro de la edad, por la vida misma que se desgasta: el matrimonio octogenario de George (impecable Jean-Luis Trintignant) y Anne (Emanuelle Riva tocando los dinteles de la gloria) vive la plácida rutina de músicos retirados en un luminoso departamento parisino. Una obstrucción en la carótida deja a Anne paralizada y en silla de ruedas, primero, y, tras un segundo ataque, sin posibilidad de verbalizar. Sobrellevarla en todos los sentidos, desde entenderla hasta cargarla y, finalmente, limpiarla y alimentarla, recae en un tenaz George. Haneke consigue una dulce tragedia sobre las desobediencias de la edad sobre el cuerpo, o, lo que es lo mismo, sobre cómo la vida traiciona y revela a la muerte en cada esfuerzo. A la gradual anulación física de Anne corresponde una defensa vital de Georges, contra las sugerencias de internamiento de la hija distante (Isabel Huppert), los malos tratos de la enfermera (Dinara Drukorova) y el instinto de muerte de una mujer que termina comunicándose sólo con la palabra “dolor”. Amour es una meditación sobre cómo precisamente el amor, permite sobrellevar el dolor; porque Haneke, como Cronenberg, busca compartir con el espectador la evidencia del dolor físico, de la incomodidad que el actor debe experimentar en la puesta en imagen de ciertas escenas (la seducción del alumno en el piso del baño o la auto agresión final de La pianista) y juega al contrapunto entre el dolor y la resignación en un tono menor, desdramatizado, que, sin embargo, le permite desarrollar una ternura poética impensable en su estilo previo, como cuando ve a Anne, sana y tocando el piano, cuando en realidad está oyendo un CD, o el primer final, dejando la casa en el desordenado estado previo a como lo encontrará la policía, antípoda del último final, a cargo de una hija empoderada tras la desaparición de los incómodos padres. En el lúcido equilibrio entre la crueldad y la ternura, Haneke depura su relato, lo despoja de cualquier segunda intención y llega a uno de los niveles más elevados del arte, cuando en vez de simbolizar, llega a decir la verdad. D Amour. Dirección y argumento: Michel Haneke. Fotografía: Darius Khondji. Música: Franz Schubert. Intérpretes: Jean-Louis Trintignant, Emanuelle Riva, Isabelle Huppert. Austria-Francia, 2012.
RESPUESTAS... 1. Quinientos millones de dólares. 2. Dice que “no me gusta ese tipo, se sentía invencible y ahí es donde me perdí”. 3. Según sus cálculos perdió 75 millones de dólares. 4. Blue Ivy Carter. Y, por cierto, es niña. 5. A Dante Alighieri, pero cuando andaba sobrio y era pacífico. El alcohol lo transformaba en alguien triste y violento. 6. “Es irrespetuoso hacia la gente que murió hablar de películas”. 7. El 75 por ciento. En el 2005 era de apenas seis por ciento y se calcula que en 2050 la venta de cedés en formato físico será de apenas 10 por ciento del total. 8. “Marcas de huellas dactilares en su garganta”. No le gustaba para nada que lo entrevistaran. 9. En el 2007, cuando en la entrega de los Globos de Oro dijo: “Quiero dar las gracias a mi bella Cydney por aguantar conmigo para lo bueno y para lo malo”. Mucha gente sabía que se refería a la productora Cydney Bernard, con quien vivió casi 20 años. Ahora están separadas. 10. “Yo beso el suelo que ella pisa; la adoro, ella es real, auténtica”. Y es que Foster ha sido una de las grandes defensoras en las horas más oscuras de Mel.
13
Padre e hija
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
VIDA EN FAMILIA En el cine de Werner Herzog abundan los seres fenómenos, los atípicos, quienes viven al borde de la locura, en el filo de la navaja, casi siempre hombres atrapados en las redes de un destino contra el que apenas están en posibilidad de forcejar un poco. Woyzeck, Fitzcarraldo, Aguirre y Nosferatu entre ellos, miran en solitario y con resignación cómo se desprende de la tormenta el rayo que finalmente va a convertir en lastimeros escombros su existencia atormentada. Un intérprete ideal para el cine del realizador alemán fue siempre Klaus Kinski, un actor temperamental, caprichoso, violento, impaciente y sobre todo egocéntrico, enamorado de su gesto agresivo, de su pequeña figura crispada. Le fascinaba interpretarse a sí mismo, echar los puños por delante, levantar la voz, lanzar insultos, amenazas, gritos, golpes, miradas de odio. Durante años lo vimos hacer lo suyo en las pantallas sin darnos cuenta de que en realidad sus personajes eran él mismo. Sólo recreaba su vida cada vez. Tan bella como frágil y sensible, su hija Nastassja Kinski comparte con Pola, su hermana mayor, la afirmación: “Cuando lo veo en sus películas siento que era exactamente igual en el cine que en casa”. Le tenían un miedo abismal. Encarnando al peor personaje de su vida, Kinski abusó sexualmente de la indefensa Pola durante buena parte de su infancia y su adolescencia, desde que tenía cinco años hasta los 19. Ahora, a sus 60, Pola ha reunido apenas el valor suficiente para relatar el infierno vivido al lado de su padre en un libro que está por llegar a las librerías, Palabra de niño. Kinski murió hace más de 20 años temido y odiado por muchos, pero también admirado por sus enormes dotes histriónicas. Como Pola, Nastassja también vivió ese infierno en silencio. Se atreve ahora a decir en voz alta que su padre fue “un tirano que intentó abusar de ella y al que mandaría a la cárcel si estuviera vivo”. “Nunca podíamos prever cuándo estallaría en cólera de nuevo. A veces, por oscuras razones, tiraba contra las paredes todo lo que caía en sus manos y gritaba tan fuerte que yo estaba aterrada cada vez”, ha dicho hace unos días, cuando hizo pública su solidaridad con su hermana. Para quienes no lo conocieron ni tuvieron trato con él, las memorias de Kinski editadas por Tusquets, Yo necesito amor, ilustran con elocuencia su figura, marcada por una infancia y adolescencia bastante miserables. Página a página se refiere ahí a las mujeres de la peor manera, describe con todo detalle sus aventuras eróticas, que son también pequeñas historias de lamentables abusos, de excesos, de ruindad, mientras se asume lleno de gozo como un bicho predador sin control. La suya, según relata, es la vida de un macho ardiente en un corral de gallinas aterrorizadas. Y en ese corral estaban sus hijas. Aterrorizadas y silenciosas. Si hay infierno es ahí donde está ahora la morada de Kinski. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
14
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
[MICHELLE DE ROUVILLE/ PARÍS MATCH]
IMÁGENES
EN CARTELERA
COLUMNA 27|01|2013
EL PREMIO Íntimo y de naturalidad frugal, este filme cuenta —en monocromático lienzo— sobre dos fugitivas de la dictadura argentina: Lucía (Laura Agorreca) y su hija Cecilia (Paula Galinelli Hertzog), niña con el peso de guardar el secreto detrás de la estancia de ambas en su nuevo escondite, clandestinidad en riesgo de ser descubierta por un concurso escolar de escritos sobre el Ejército.
ABOLICIÓN DE LA PROPIEDAD Respetando el cariz teatral del libro de José Agustín, esta adaptación semeja al cine experimental de finales de los sesenta al entremezclar situaciones límite en un sótano, donde el encuentro de los dos únicos personajes da lugar al debate sobre las relaciones de poder —desde la óptica de pareja—, para reflejar de manera indirecta el sentir juvenil inmediato al 68.
DVD/BLU-RAY
FUNNY OR DIE: PRIMERA TEMPORADA El éxito del website www.funnyordie. com, dedicado a la producción y difusión por internet de sketches y seriales cómicos propios y con la participación de estrellas invitadas, interesó a HBO, que compró parte del sitio creado por el comediante Will Ferrell con el propósito de que la cadena transmitiera la serie alusiva Funny or Die, basada en ese abundante talento humorístico. El 19 de febrero de 2010 comenzó la emisión de la primera temporada de Funny or Die Presents, que consta de 12 episodios televisados de entonces al 14 de mayo de 2010, los cuales son compilados en este DVD.
MÁS DE MIL PALABRAS Cuatro años después de ser filmada, esta cinta se estrenó en 2012, y preconiza el valor de las palabras ligado al sentimiento que éstas conllevan y su efecto en la realidad. Alejado de su humorismo habitual, Eddie Murphy aspira a expresar una lección de vida por medio de Jack, agente literario cuya engañosa labia para convencer al gurú Dr. Sinja (Cliff Curtis) —quien entrega un libro de cinco páginas— lo lleva a aprender en carne propia la importancia de las palabras. Un árbol Bodhi de mil hojas aparece en su patio, cada una de las cuales cae con cada palabra —hablada o escrita— que comunica. Cuando la última caiga, él ha de morir.
EN LA TELE
VIDAS CRUZADAS Skeeter (Emma Stone) regresa a su sureño hogar tras graduarse en la Universidad. Quiere ser escritora y elige un tema: el quehacer diario de las sirvientas negras, pero lo que estas mujeres tienen que decirle revela demasiado respecto a la discriminación racial en su comunidad, lo que dificulta su tarea. HBO OESTE, DOMINGO 27, 18:25 hrs.
PROTEGIENDO AL ENEMIGO Una centro de la CIA en Sudáfrica recibe en detención al traidor ex agente Tobin Frost (Denzel Washington), vigilado ahí por Matt Weston (Ryan Reynolds), pero cuando el lugar es atacado escapan juntos; quizá no todo sea como parece. MOVIE CITY PREMiERE. ESTE, DOMINGO 27, 21:40 hrs.
[ALEJANDRO GODINEZ/ CLASOS] [CHARLES PLATIAU/REUTERS]
CECILIA SUÁREZ
“NI COMPROMETIDA NI MILITANTE, SOY ACTRIZ Y NADA MÁS” por Héctor González Mujer de talento y espigada figura, Cecilia Suárez es una de las actrices mexicanas con mejores cartas de presentación. En Nos vemos, papá, su filme más reciente, interpreta a una joven que se niega a aceptar la muerte de su padre. LE VAN BIEN LOS PAPELES DE MUJERES SOLITARIAS, ¿ASÍ ES SU PERSONALIDAD? Cuando dejo de tener pareja, me cuesta trabajo la adaptación al principio, pero una vez que paso ese momento termino por disfrutar la soledad. Ahora, por ejemplo, la estoy disfrutando como nunca. ¿QUÉ LECTURA LA SORPRENDIÓ RECIENTEMENTE? En diciembre vino un amigo de Chicago y me regaló la biografía de Steve Jobs, cuando lo vi pensé: “Qué gringo me salió mi amigo gringo”. No era un libro que se me antojara, nunca lo habría comprado, pero me ha sorprendido. Era un hombre interesante, brillante y que supo convivir con sus demonios. USTED ES MUY ACTIVA EN TWITTER Y FACEBOOK… Sí, soy asidua a las redes sociales. Gracias a ellas me he encontrado con amigos de la universidad, ha sido lindo retomar una amistad interrumpida. ¿SUELE TOMAR ELEMENTOS DE SUS PERSONAJES PARA SU VIDA COTIDIANA? No, más bien al contrario. Lo ideal es no quedarse con nada y siempre ser como un lienzo al cual siempre puedes dotar de nuevas características.
¿EL ACTOR SE HACE EN EL TEATRO? Sí, la televisión y el cine pueden ser tramposos porque hay otras manos involucradas. Un editor te puede echar la mano; el maquillista o el iluminador contribuyen a que te veas más atractivo de lo que eres en realidad. Pero en teatro un actor atraviesa su prueba de fuego solo, ahí no hay más que tu trabajo. ¿VE TELEVISIÓN? Casi no. ¿POR QUÉ?, ¿NO LE GUSTA? Hay cosas buenas y malas. Series que son geniales pero también producciones anquilosadas, de contenidos pobres y una visión limitada del espectador. En México hace falta atreverse a hacer otras cosas, un ejemplo es la telenovela. Como tal, es un género brillante, el problema son los contenidos que me parecen añejos. Hace tres años fui consejera de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la Segob, y nos llegaban reportes de cómo muchos de los contenidos en las telenovelas tendían a solapar una actitud de violencia contra las mujeres. Es algo lamentabilísimo. ¿CREE EN LA SUERTE? Sí, claro. ¿SE CONSIDERA SUERTUDA, TRABAJADORA O AMBAS? Las dos. No puedes tener suerte si no correspondes a ella. Las cosas no suceden porque sí. Suerte es que te vaya bien en una cosa y que pare ahí, pero para prolongarla se requiere de trabajo, esfuerzo, dedicación y estudio. ¿CUÁL HA SIDO EL MEJOR CONSEJO QUE LE HAN DADO? El que ahora me viene a la cabeza me lo dio un maestro de la universidad. Me dijo: lo importante no es que te contraten, sino que te vuelvan a llamar. Suena muy sencillo, pero creo que es bastante complejo porque tiene que ver con un compromiso con el trabajo. ¿ES CIERTO QUE TIENE UN ALTAR DE GIULETTA MASSINA, LA ESPOSA DE FELLINI? El altar lo tengo en mi corazón, pero siempre que trabajo pongo una foto de ella en el teatro o en mi camerino. Es una inspiración, la admiro mucho por lo que hacía frente a la cámara, es magia pura. TAMBIÉN ADMIRA A MARLON BRANDO… Ese sí es un clichezazo, pero es un actor que cambió el sentido de la interpretación durante el siglo pasado.
MARÍA CECILIA SUÁREZ Nació el 22 de noviembre de 1971 en Tampico, Tamaulipas. A lo largo de su carrera ha destacado por su trabajo en cintas como Sexo, pudor y lágrimas, Todo el poder y Párpados azules, además de la serie Capadocia.
16
¿ES UNA ACTRIZ COMPROMETIDA O MILITANTE? ¡Cálmate! Soy una actriz nada más. D
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
SECUESTROS, MENTIRAS Y VIDEO Si no fuera todo tan triste, daría risa. Si no hubiera víctimas de por medio, el cartujo arrojaría a la basura su habitual hieratismo para carcajearse sin recato con la comedia de enredos de la política y la justicia en nuestro país. Recuerda aquella mañana del 9 de diciembre de 2005, cuando vio en el noticiario de Carlos Loret de Mola la captura de dos secuestradores —Israel Vallarta y su novia Florence Cassez— en el rancho Las Chinitas, en el kilómetro 29 de la carretera federal a Cuernavaca. Emocionado, el reportero Pablo Reinah, cuyo ascenso en Televisa parecía imparable, describía las escenas de un perfecto operativo policiaco. Daban ganas de saltar y aplaudir la preparación y eficacia de los policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI), de bendecir a su director, Genaro García Luna. En su crónica “La verdad secuestrada”, publicada en julio de 2011 en la revista nexos, Hector de Mauleón narra cómo la perspicacia de la periodista de MILENIO Televisión Yuli García, entonces colaboradora del programa Punto de partida, conducido por Denisse Maerker en Televisa, desbarató ese castillo de naipes edificado desde la pantalla. Ella presintió el engaño y comenzó a investigar. Gestionó una copia del parte oficial de la detención, fue al archivo de la televisora, revisó los videos sin editar de la transmisión, comparó los horarios consignados, y encontró una maraña. “Los AFIs estaban formados en la puerta del rancho —le cuenta a De Mauleón—, esperando la indicación para entrar. Una voz de la producción, que venía desde la cabina, le decía a Pablo Reinah: ‘Todavía no, Pablo. Vamos a ir primero con una nota de deportes y luego vamos contigo’. Pablo le dijo a los policías: ‘No se muevan. Vamos a meter una nota de deportes y luego seguimos nosotros’. Se oyó la voz de un mando que les dijo: ‘Regresen, hagan la fila, yo les digo cuando avancen’. “No estaban ahí las voces caóticas —continúa Yuli—, cargadas de adrenalina que uno escucha en los operativos. Me resultó evidente que el rescate era actuado: en un operativo real, la policía no espera a que Loret termine de pasar una nota de deportes, entra y ya”. Al revisar los 13 tomos del expediente del caso de Florence Cassez (de alrededor de mil páginas cada uno), Héctor se encontró en una selva de mentiras, verdades a medias y contradicciones. Las mismas víctimas ofrecen versiones distintas en diferentes momentos y las autoridades policiacas se tropiezan una y otra vez con la piedra del descrédito. ¿Es culpable Florence Cassez?, se le pregunta al escritor de La perfecta espiral. “No sé —responde—. El expediente no nos permite saber si es inocente o culpable. Eso no lo vamos a saber nunca”. La respuesta, terrible, deja temblado al cofrade, quien lamenta los males ocasionados por un sistema ineficaz y corrupto. Queridos cinco lectores, extraviado en el laberinto de opiniones sobre una historia sin final feliz, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D