[AFP]
17|03|2013 · NÚM. 31
¥ĂɌĂ IɥĂȞĪǖʄĪȬ
Rebelde legado jesuita en AL pŎĂȞ ©ŎȞȬ
"Ser estrella de cine es una tontería"
¥ĂğǸȬ 2ʄĪȬğĂɥķ ĻȬʄ ĪĂɥˆĂʄ ǖȞŐĻǖˆĂʄ
EL PATRÓN AMENAZABA AUN SI PEDÍA AYUDA
REPORTAJE 17|03|2013
PAPA FRANCISCO
REBELDE LEGADO JESUITA EN AL
Su entronización en el Vaticano sirve como punto de partida para revisar el papel de la Compañía de Jesús en los movimientos sociales de nuestro continente, donde se evidencia la pluralidad de la orden en la que conviven progresistas y conservadores como el ex arzobispo de Buenos Aires
(
l cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, se ha convertido en el primer pontífice jesuita, origen que lo pone ante un legado de tradición rebelde en América Latina y en México, gigantescos enclaves de catolicismo. Es también el primer máximo jerarca latinoamericano de esa religión y el primero en escoger el nombre de Francisco —para muchos inspirado en Francisco de Asís, el santo italiano de la Edad Media que, siendo hijo rico, eligió vivir en la pobreza y la austeridad. El voto de pobreza de San Francisco es cercano a dos jesuitas fundadores de la Societas Jesu, la poderosa y mítica Compañía de Jesús: San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. No está claro aún qué tanto abrirá la puerta el nuevo Papa a la influencia del superior de los jesuitas, el Papa Negro. Así se conoce al trono del superior general de los Soldados de Cristo, ahora comandados por Adolfo Nicolás Pachón, por sus sotanas negras. Muchos jesuitas alistados para la misión han llevado vidas rebeldes y esa orden tiene la mayor cantidad de mártires cristianos, como el filósofo vasco Ignacio Ellacuría, quien fue el cerebro de una comunidad de seis jesuitas que fueron asesinados a mansalva por tropas especiales del ejército salvadoreño en 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA), el mismo mes que caía el Muro de Berlín. Aquellos jesuitas fueron librepensadores que criticaron todo lo que impidiera el acceso a la libertad y a la justicia, pero eso incluye sus críticas severas a las izquierdas dogmáticas y autoritarias que intentan ahora hacerse eco exclusivo de su martirio. Por esa razón, resulta equivocado y una simplificación brutal pensar que el nuevo Papa, dotado de la sólida formación intelectual que caracteriza a esa orden religiosa donde predomina el pluralismo, pueda ser un simple continuador de los jesuitas que murieron por hacer una opción preferencial por los pobres en América Latina. Sin embargo, contrario al estilo de vida de líderes autocráticos, Bergoglio habitaba un modesto departamento junto a la Catedral de Buenos Aires, cuya ventana está frente a la Plaza de Mayo, desde donde presencio y denunció ante el gobierno de Fernando de la Rúa una masacre que lo llevó a su dimisión. Pero también ha sido frontal crítico de la incapacidad del peronismo de izquierda de los esposos Néstor y Cristina Kirchner para enfrenar las crisis económicas y la pobreza en medio de una abundante corrupción. 02
+(5(1&,$ '( 6$1*5( (1 $/
por Víctor Flores García
DESDE 1979 BERGOGLIO YA ERA UN SOLDADO DE JUAN PABLO II PARA CERRAR ESPACIOS A REBELIONES SOCIALES
Tanto Bergoglio como el grupo de Ellacuría son referentes de los jesuitas en América Latina; pero mientras aquellos fueron artífices de la teología de la liberación que los llevó al martirio en la era de los autoritarismos militares, Bergoglio ya era desde 1979 un soldado de Juan Pablo II en su determinación de cerrar espacios a cualquier simpatía por las rebeliones sociales en América Latina durante la guerra fría. En los últimos años, se colocó junto a Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, en contra de las bodas gay y la legalización de las drogas. En México el legado jesuita tiene un componente en aquel movimiento de derechos humanos iniciado a mediados de los años ochenta. En 1985, un grupo de refugiados políticos salvadoreños que había tenido contacto con el arzobispo Óscar Arnulfo Romero —asesinado de un tiro al corazón mientras elevaba la hostia en una misa el 24 de marzo de 1980— fue auspiciado por los dominicos y fundó el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. Fue una semilla que pasó de difundir la persecución de la “Iglesia de los pobres” en Centroamérica a examinar las violaciones a los derechos humanos en México. Ese bloque se vinculó en 1988 con los jesuitas que fundaron el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, el jesuita fusilado con su hermano durante la Guerra Cristera, acusado de sabotaje y terrorismo. En el mismo año, el obispo de la Tarahumara, José Llaguno, se unió al movimiento humanitario para hacer frente a la represión contra los rarámuris y fundó la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos. Un año más tarde, en 1989, el obispo Samuel Ruiz fundó en San Cristóbal las Casas, Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas como foco de denuncia de las miserias y la violencia contra las comunidades indígenas en ese estado. Otro colectivo similar fue abierto por los Misioneros del Espíritu Santo en su parroquia de Comalcalco, Tabasco, mientras los jesuitas creaban organismos humanitarios para ese estado y la Sierra Norte de Veracruz. Este recuento es parte del libro en homenaje al teólogo jesuita vasco-salvadoreño Jon Sobrino, El puño y el verbo: El legado jesuita de Centroamérica al mundo, que las universidades jesuitas Iberoamericana campus Sana Fe y Puebla, junto con la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador, presentarán el próximo abril (compilado por Víctor Flores García y Óscar Castro). El ex sacerdote jesuita Édgar Cortez, fundador del Centro Agustín Pro, relata en ese libro colectivo: “Para todas las personas comprometidas en estos proyectos, las figuras de los jesuitas, particularmente Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría, al igual que la de monseñor Romero, son enormemente significativas. Se puede decir que era una comunidad que inspiraba las causas de la liberación”.
[REUTERS]
REPORTAJE 17|03|2013 [AP] [ALFREDO ESTRELLA/ AFP]
Con Juan Pablo II en febrero de 2001, [ARCHIVO]
Arribo a la Basílica de Santa María Majjore, el pasado 14 de marzo
[ARCHIVO]
Imagen del papa Juan XXIII
81 -(68,7$ &$67,*$'2 La mirada de los jesuitas rebeldes sobre el mundo actual es pesimista: “Nuestro mundo actual está enfermo”, decía el padre Pedro Arrupe, jesuita español de origen vasco y prepósito general de la Compañía entre 1965 y 1983. “Vivimos en una civilización gravemente enferma, urge un análisis coprohistórico de las heces de la civilización”, dijo Ignacio Ellacuría en su último discurso en Barcelona, en 1989, antes de ser asesinado de un tiro en la nuca en San Salvador. “La realidad de nuestro mundo es sobrecogedora”, afirma Jon Sobrino, quien sobrevivió a la masacre de aquellos jesuitas, porque asistía por casualidad a una conferencia en Sudáfrica. Lo que sigue son pasajes inéditos del texto de Jon Sobrino que abre el libro homenaje a este teólogo cuyas afirmaciones,
recogidas en textos vitales de la teología de la liberación, fueron consideradas “erróneas y peligrosas” por la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, que encabezaba Joseph Ratzinger. El 11 de marzo de 2007 la Congregación para la Doctrina de la Fe sancionó a Sobrino y le prohibió enseñar en instituciones católicas, lo obligó a dejar de ser profesor en su propia Universidad Centroamericana y ordenó el retiro del nihil obstat, es decir, el visto bueno eclesial a sus obras. Por tanto, lo que sigue son palabras non sanctas. Sobrino afirma que ahora se sigue usando más el término “mártir” antes que el de “pueblo crucificado”, sin importancia en la vida cotidiana, pero sí por lo que toca al concepto: “Sería una anomalía conceptual hablar de mártires sin tener presente al pueblo crucificado (…). Dicho en forma de tesis, en El Salvador pudo haber mártires porque existía un pueblo crucificado. Desde una perspectiva histórica, no tendría sentido hablar de la cruz de Jesús sin hablar de las mayorías oprimidas a las que defendió”. Para captar la radical novedad del concepto pueblo crucificado se debe recordar que el Concilio Vaticano II había hecho por primera vez un uso teológico del término “pueblo” al hablar de “pueblo de Dios”: “Con él quería superar siglos de comprensión de la Iglesia como ‘sociedad perfecta’ —dice Sobrino—, tan real como la república de Venecia, que decía Belarmino, de la visión de los teólogos que la comprendían como organismo vivo, y del tímido avance de Pío XII que la concibió como cuerpo místico”. El teólogo, próximo a cumplir 75 años, uno de los tres sobrevivientes de aquella generación, junto al brasileño Leonardo Boff y el peruano Gustavo Gutiérrez, afirma en el texto de próxima aparición que con Pueblo de Dios, con hondas raíces en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, se quería presentar una Iglesia muy distinta: “Se quería enfatizar el carácter comunal de la Iglesia, que supera el individualismo o la suma de individuos. Su carácter abierto, sin poder absolutizar ninguna de sus concreciones. Su carácter peregrinante, no establecido ni estático. Su carácter humilde y pecador, sin superioridad ni arrogancia. Su caminar humano, entre certezas e incertidumbres, entre gozos y esperanzas. Y su humilde caminar, sin poder controlar el don que se la ha dado. En definitiva, el caminar humildemente con Dios. Y así se hacía la Iglesia santa”. Tan radical fue la novedad que, tras la muerte de Pablo VI, y en la pendiente de “derechización” inaugurada con Juan Pablo II, según estos jesuitas, la noción de Pueblo de Dios se fue diluyendo en la conciencia de la Iglesia católica, y su significado prácticamente desapareció de jerarquías y curias. Sobrino recuerda que en el sínodo extraordinario de 1985, el cardenal Ratzinger, que sería Benedicto XVI, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, condenó por “peligroso pensar a la Iglesia en términos de pueblo, pues eso remitía a una realidad sociológica”.
El padre jesuita Mier y Terán en la Sierra Tarahumara Para Romero y Ellacuría, la noción de pueblo alude ante todo a la realidad histórica concreta: “El término con que se describe su destino remite a una realidad real: la crucifixión. Tiene causas históricas: las estructuras que dan muerte. Y tiene consecuencias históricas: la muerte real, lenta o violentamente, de mayorías”. Finalmente, hay que recordar también el destino que tuvo en el Concilio Vaticano “la Iglesia de los pobres” seguida por muchos jesuitas. Fue la ilusión de Juan XXIII al convocar el concilio. Pero el cardenal Lercaro dijo dos meses después de comenzado: “Todos sentimos que al Concilio le ha faltado hasta ahora algo. Hoy la Iglesia es especialmente la Iglesia de los pobres”, recuerda Jon Sobrino. Pronto lo captaron algunos obispos latinoamericanos, y de otras latitudes, que se reunían en secreto en Domus Mariae: “El 16 de noviembre de 1965, pocos días antes de la clausura, 40 Padres conciliares celebraron la eucaristía en las catacumbas de santa Domitila, y firmaron el Pacto de las Catacumbas, siendo Hélder Camara, uno de los principales animadores del grupo. Se comprometían a vivir personal e institucionalmente en pobreza y a servir a los pobres”. Lo llamaron el pacto de las catacumbas. Finalmente, fue en América Latina donde la Iglesia de los pobres se hizo realidad, tras las conferencias episcopales de Puebla y Medellín. A esa Iglesia los pobres la ponen ante el Evangelio: que opte por ellos. Y la confrontan con su identidad. “Los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna”, escribió Ellacuría. Sobrino lo sigue: “Y cuando la Iglesia sale en defensa de los pobres, entonces ex opere operato se enfrenta con los ídolos que dan muerte. Y se convierte en una Iglesia perseguida, sobre lo que el concilio solo habló genéricamente: “La Iglesia va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios”. Ante ese legado del puño y el verbo jesuita se definirá el cardenal Bergoglio, desde ahora el papa Francisco. ' 03
REPORTAJE 17|03|2013
EL BOSQUE DE NIEBLA
UN ECOSISTEMA AMENAZADO La fauna en peligro de extinción y las dos mil especies de plantas de esta zona protegida de Chiapas han sobrevivido a la tala, la ocupación de tierras y los trastornos climáticos, pero hoy enfrentan a poderosas compañías mineras que buscan explotar el sitio Texto y fotos de Mónica González
(
l Bosque de Niebla en Chiapas es el último refugio para especies endémicas y en peligro de extinción como el tucancillo verde, el tapir, el jaguar, el quetzal, el puma, el pavón y más de dos mil especies de plantas, musgos y hongos que aún no son clasificadas. Todas habitan este bosque conformado por un total de 119 mil hectáreas. El Triunfo fue decretado como Reserva de la Biósfera el 13 de marzo de 1990. Se encuentra
04
en la Sierra Madre. El decreto cumple este domingo 23 años. Hace 100 años, El Triunfo era el camino de cientos de arrieros que acompañados de mulas acarreaban desde Guatemala sus mercancías a México. Por años estos senderos fueron el paso de migrantes que venían a trabajar en la pizca del café a las famosas haciendas cafetaleras de Chiapas. La fiesta de la vida, como la llama el biólogo Juan Carlos Castro, director de la Reserva El Triunfo, cumple con una función muy importante: captar el agua y la diversidad de plantas que en conjunto crean el
microclima que almacena y administra el agua de forma natural, beneficiando presas, manantiales y pozos en época de lluvias. De esta manera se garantizan actividades económicas como la pesca, la agricultura, la ganadería y la hidroeléctrica. Su maravilloso bosque reduce la emisión de gases de efecto invernadero, así como los riesgos de deslaves e inundaciones en las poblaciones de la sierra y la costa de Chiapas. El Bosque de Niebla es un ecosistema amenazado. La primera amenaza fue el proceso acelerado de ocupación de las tierras debido a la demanda de terrenos por los campesinos, aunque hoy en día la reserva es
COLUMNA 17|03|2013 [ARCHIVO]
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
EL PROFESOR ZONTA
por decreto una zona de preservación debido a la excentricidad de su flora y fauna. No obstante, El Triunfo es vulnerable al cambio climático, las precipitaciones fluviales, los incendios forestales, la tala de bosques y el incremento de temperatura, que representan una amenaza constante. El Bosque de Niebla enfrenta actualmente una nueva amenaza, las concesiones a grupos mineros en la Sierra Madre de Chiapas, que desean extraer zinc, titanio y oro de territorios cercanos e incluso dentro de la misma reserva, en municipios como Acacoyagua, Acapetahua y Escuintla. Los ecosistemas, como se sabe, no son fáciles de restaurar; la recuperación del bosque tarda más de 100 años. Y quienes quieren extraer metales de los territorios de la reserva están operando ya, aunque el beneficio económico no es equiparable con el daño que se generaría al Bosque de Niebla con la tala de árboles y la contaminación del agua.
Varios fenómenos naturales como huracanes, ciclones y lluvias infiltrarían materiales contaminantes a los manantiales, pozos y ríos, y con el paso del tiempo este daño sería irreversible. El Triunfo es un lugar históricamente cafetalero y basado en agricultura sustentable. Para cosechar los cafetaleros orgánicos observan la precipitación en los ritmos de la temporada de lluvia y el aumento de la temperatura, pues esto acelera los procesos de maduración del grano. Cabe señalar que las pérdidas por contaminación del agua son y serán incalculables. ¿Cuál sería el costo monetario que otorgaríamos a la extinción del Bosque de Niebla? ¿Cuánto vale un quetzal, un pavón, un jaguar y un puma? El costo de la vida de estas especies amenazadas es invaluable. Por ello la Alianza Sierra Madre conformada por diversas organizaciones de Chiapas hace un llamado para conservar y preservar este hermoso lugar llamado El Triunfo. '
Nos daba clases de educación física en la pista del que antes fuera el galgódromo de Agua Caliente. Se veía un hombre triste y muy bien parecido. Sus antepasados italianos —su padre, Celio— procedían de la región del Veneto y se instalaron en el mineral de Santa Rosalía, en Baja California Sur, donde en 1929 nació el profesor. Era una gloria del beisbol local: tercera base de Los Potros. El año: 1948. Tijuana tuvo desde entonces un nivel profesional digno de las grandes ligas cuando Eugenio Carrasco compró la franquicia del equipo de California Los Colts de Salinas. De ahí el nombre del equipo: Los Potros, nada que ver con la simbología tijuanense que se gestó en el hipódromo y sus personajes. Hay una fotografía de un muchacho de unos 19 años cuyo pie, abajo a la izquierda, dice: “Raymundo Zonta, Mr. Homerun, el primer pelotero profesional de alto poder en Tijuana. 1948”. Viste el uniforme gris de Los Potros, de pantalones anchotes y holgadas mangas, y sonríe bajo la visera de una cachucha guinda en la tercera base del estadio de la Puerta Blanca. Tijuana era entonces una ciudad de jockeys y pelotaris, pues así se les llamaba a los jugadores vascos del Jai Alai. Más de un drama se llegó a conocer de aquellos jinetes chaparritos e infelices que padecían los arreglos gangsteriles del Johnny Alessio. Nunca más en la vida volví a saber algo del profesor Zonta. Me han contado que algunos años después, antes de cumplir los 40, se sacó la lotería y se compró un Cadillac Eldorado convertible rojo. Salía a pasear, dicen, por el bulevar Agua Caliente y la Vuelta, una esquina que hace virar los autos hacia la avenida Revolución. Iba con una chamaca, nunca dejó de tener suerte como galán. Hizo varios viajes, a Japón, a China. Se construyó una casa en la playa de la Paloma, frente al mar infinito y callado del Pacífico. Pero de pronto se interrumpió su vida. Su corazón se negó a seguir palpitando y Raymundo Zonta no llegó a los 40 años. ¿Por qué era tan triste? Su porte, su perfil griego, su musculatura, su salud, hablaban de alguien que sin duda llegaría a los 90 años. Nunca lo vimos sonreír. Porque no hablaba. Apenas pronunciaba las palabras: las indispensables para indicarnos cómo se hacía el salto triple o debían de colocarse las puntas de los pies al arrancar en las carreras de atletismo. Uno de nosotros, Cantú, era el imbatible corredor de los 400 metros. Otro, Julián, era una liebre y antes que nadie, segundos después, ya estaba en la meta de los 100 metros. El galgódromo había pertenecido al casino en los años veinte. Los tablones de las gradas ya estaba podridos y era muy peligroso subirse a caminar o sentarse en ellos. Una estudiante de la Poli había muerto ya en una caída. Pero tal vez el profesor Zonta no era como yo digo ni como lo recordamos o lo inventamos. No fue para nosotros más que un atleta guapo y melancólico, dueño de un secreto indescifrable que se llevó a esa tumba a la que nunca le faltan flores en el cementerio de la Puerta Blanca. ' 05
ENTREVISTA 17|03|2013
EL MEXICANO GABRIEL DAVIDOV, PREMIADO EN NAVARRA
CIENCIA
PARA TODOS EN TRES MINUTOS
E
por Mariana Norandi/ Pamplona
l científico mexicano Gabriel Davidov Pardo (México DF, 1979) obtuvo el primer premio a la mejor comunicación de ensayo doctoral en el concurso Tesis en 3 Minutos, organizado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este certamen —que inició en 2008 en la Universidad de Queensland, Australia, y ya se ha extendido a otros centros de enseñanza superior del mundo— busca inculcar a los investigadores la importancia de difundir la ciencia y contribuir a una mayor cultura científica en la sociedad. Durante tres minutos, los participantes tienen que explicar a un público no especializado el desarrollo de su trabajo, su importancia y aportación a la sociedad, todo ello con un lenguaje divulgativo, evitando jerga y tecnicismos. Cumpliendo esa normativa, Davidov Pardo obtuvo el primer lugar con su exposición “Antioxidantes: de la semilla de uva a tu dieta diaria”, en la que explicó su tesis doctoral “Estabilidad térmica y microencapsulación de extractos polifenólicos de semillas de uva”. Davidov es licenciado en Tecnología de Alimentos por la Universidad Iberoamericana (2007). Obtuvo una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para cursar su doctorado en la UPNA, en una de las zonas vinícolas más productivas de España. ¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS QUE LE LLEVARON A PRESENTARSE A UN CONCURSO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS? Hubo tres razones principales. En primer lugar, el reto que suponía que las personas entendieran mi tesis y, para ello, quiero contar una anécdota que refleja muy bien esta motivación: Cada vez que iba a México y le explicaba a mi hermano lo que estaba haciendo, él no acababa de entender, pero cuando vio el video de mi presentación en el concurso, me envió un correo y me dijo: “Por fin entendí lo que hiciste durante cinco años de tu vida”. En segundo lugar, me interesa que mi investigación se de a conocer y, en tercer lugar, por qué no decirlo, un premio en metálico de mil euros siempre viene bien. ¿QUÉ ES LO MÁS DIFÍCIL PARA UN CIENTÍFICO DE EXPLICAR UNA INVESTIGACIÓN EN TRES MINUTOS? Resumir cuatro o cinco años de trabajo en ese tiempo y con un lenguaje comprensible para personas inteligentes, pero no expertas. La mejor herramienta para explicar una investigación son las analogías. Si logras transportar tu trabajo a un terreno en el cual la gente se sienta habituada, lo va a entender mejor. ¿NOS PODRÍA EXPLICAR SU TESIS DOCTORAL EN TRES LÍNEAS? Consistió en estudiar los diversos cambios que sufren los antioxidantes de las semillas de uva frente al calor y microencapsularlos para que, por una parte, fueran más estables al calor y, por otra, intentar 06
enmascarar su sabor, que es muy amargo y astringente, para poderlo llevar a la dieta diaria. ¿FUE EL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD TÉRMICA UNO DE SUS APORTACIONES A ESTE CAMPO DEL CONOCIMIENTO? Sí. La semilla de la uva es muy rica en antioxidantes, los cuales tienen efectos muy benéficos para la salud. Casi todos los alimentos procesados que encontramos en el supermercado han pasado por un tratamiento térmico, tanto en su elaboración como para su conservación. Por lo que si quería llevar estos antioxidantes a la dieta diaria, tenía que estudiar su estabilidad ante el calor. Investigué qué le pasaba a los extractos de las semillas de uva frente al calor e hice modelos matemáticos para explicar los cambios en los compuestos individuales de la semilla. Como vi que las propiedades de los extractos de la semilla cambiaron ante el calor, recurrí al planteamiento de la microencapsulación para proteger los extractos de estos cambios, todo ello pensando en ponerlos en algún alimento que lleve un tratamiento térmico que, en mi caso, fueron galletas tipo María. Por otro lado, esta microencapsulación también me permitía enmascarar el sabor del extracto. Porque, si alguien alguna vez mordió una semilla de uva, se habrá dado cuenta que su sabor es muy desagradable y, por tanto, esta característica representaba un inconveniente para llevarlo a un producto alimenticio. ¿CÓMO ES UNA MICROCÁPSULA? Es una pequeña esfera con un diámetro de entre cuatro y 40 micras (una micra es una milésima parte de un milímetro). Las microcápsulas las elaboré con la proteína del maíz, la maltodextrina de la tapioca y goma de mezquite. Estos antioxidantes microencapsulados los mezclé con harina e hice galletas. ¿QUÉ BENEFICIOS TIENEN ESTOS ANTIOXIDANTES PARA LA SALUD? Los extractos son benéficos para combatir parte de las enfermedades que atañen a la vejez, ya que bloquean a los radicales libres. También ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, así como la aparición y progresión de algunos tipos de cáncer, entre ellos el de colon. AHORA QUE HA INCURSIONADO EN EL TERRENO DE LA DIVULGACIÓN, ¿QUÉ OPINA DE LA ACTUAL SITUACIÓN DE ESTE ASPECTO DE LA CIENCIA? Todavía hay científicos que son muy reacios a la divulgación, pero creo que es importante dar a conocer a la población que los científicos hacemos cosas de las que se pueden beneficiar y, por tanto, que se den cuenta de lo importante que es invertir en investigación. Aunque también hay periodistas que no respetan la información que les dan los científicos y la cambian en pro de la redacción. Por eso hay que fortalecer el puente entre investigadores y periodistas para divulgar lo que hacemos y, sobre todo, los investigadores que estamos en instituciones púbicas, ya que es la gente, con sus impuestos, la que mantiene nuestra investigación. D
[REUTERS]
REPORTAJE 17|03|2013
Pablo Escobar y su familia en Antioquía
PABLO ESCOBAR: DOS CARTAS INÉDITAS
EL PATRÓN AMENAZABA
AUN SI PEDÍA AYUDA EL GENERAL MONTENEGRO, DESTINATARIO DE LAS MISIVAS, NARRA LA PERSECUCIÓN CONTRA EL CAPO Y CÓMO HALLARON SU PUNTO VULNERABLE; OPINA SOBRE LA ESTRATEGIA MEXICANA ANTICRIMEN Y DA SU RECETA PARA IR TRAS EL CHAPO por Ignacio Alzaga/ Bogotá
3
ablo Escobar Gaviria deslizó en 43 líneas la personalidad de El Patrón, el capo que dominó en Colombia con poder de vida y muerte. En dos misivas con su firma y huella dactilar, amenazó a uno de sus principales perseguidores y, paradójicamente, le pidió ayuda en otra para proteger a su familia, a la que consideraba “intocable”. Cartas escritas hace más de 20 años que reviven una época y un nombre para muchos enterrados; muestra de la intimidación que lanzó el narcotraficante más poderoso del mundo contra Luis Enrique Montenegro, entonces coronel y director de la Policía Judicial (DIJIN). Del jefe máximo del cártel de Medellín se han escrito decenas de historias y se produjo la serie de televisión El Patrón del Mal, mezcla de relatos ficticios y reales. Dominical MILENIO publica las misivas originales y su contenido íntegro, testimonios guardados por el ahora general en retiro, considerado héroe en la lucha contra la narcoviolencia que en los ochenta y noventa azotó Colombia. A Escobar Gaviria no le alcanzaron la fortuna, el terror ni los cientos de sicarios a su servicio para mantener a salvo a su familia, que se convirtió en su punto más vulnerable y lo hizo “bajar la guardia”, hasta ser abatido el dos de diciembre de 1993 por un bloque especial de búsqueda. 08
La experiencia de esos años hace de Montenegro un sobreviviente que enfrentó el odio de uno de los hombres más peligrosos y buscados. Entre sus méritos destaca también haber impedido una serie de “bombazos” que planeaba el capo si su familia hubiera hallado asilo en Alemania. Hoy es un asesor internacional en la lucha contra el narcotráfico que está a favor del debate, pero no comparte la tendencia de legalizar las drogas. Considera que es un agravio para las miles de víctimas que ha dejado esta lucha en Colombia y en México. Está convencido de que Joaquín El Chapo Guzmán, considerado el principal capo del narcotráfico a escala internacional, puede ser capturado o abatido, y la historia de Escobar es un ejemplo, pero advierte que los embates contra el crimen organizado en México deben continuar con la misma intensidad que en el gobierno de Felipe Calderón, sin importar el matiz de la estrategia.
Han pasado más de dos décadas desde que Escobar fue “dado de baja”. El general Montenegro accede a una entrevista a la que llega puntual. Se le ve tranquilo, viste impecable, traje gris, y bajo el brazo lleva una carpeta con las cartas que desde entonces guarda bajo llave y que por primera vez exhibe públicamente. Dos sobres manila, tres hojas de papel. Suficientes para que en los meses de mayo y agosto de 1992, el narcotraficante vulnerara la seguridad del búnker en el que estaba convertido el edificio de la DIJIN, en Bogotá, y amenazara a su perseguidor en las propias oficinas de la policía. En los mensajes advirtió que tenía informes de
que los cuerpos de seguridad del Estado preparaban el secuestro de su hijo Juan Pablo, de 15 años de edad, y el de su anciano padre Abel de Jesús Escobar, además de otros actos represivos contra su familia. El Patrón estaba preso, luego de entregarse en junio de 1991 en un hecho que él calificó como “acto de paz”. Este Pablo no era apóstol, pero tenía su “Catedral”, como se le conocía a la “cárcel de máxima seguridad” en la que estaba encerrado y que en realidad compró para garantizar su seguridad y poderío durante el encierro. “Envigado, 4 de mayo de 1992”, se lee en la primera de las cartas, escrita a máquina, que Escobar envió a Montenegro: “Tengo conocimiento de que elementos delincuentes pertenecientes a la DIJIN se encuentran en esta ciudad preparando el secuestro de mi hijo JUAN PABLO ESCOBAR (...) Mi hijo es un niño inocente que acaba de cumplir 15 años. Le agradecería que procediera para evitar que se consume este hecho”. El capo remitió copia al entonces presidente César Gaviria, al ministro de Defensa, al comandante de las fuerzas militares, al procurador general, al director del DAS, al director general de la Policía Nacional, al padre Rafael García Herreros y a sus abogados. Desde la clandestinidad (dos meses después de su fuga de “La Catedral”, en julio de 1992), Escobar escribe de puño y letra la segunda carta al jefe de la DIJIN, fechada el 14 de agosto. Este mensaje fue difundido de manera parcial por Montenegro en aquella época, pero jamás había mostrado el texto. Se reproduce a continuación respetando la puntuación y ortografía originales:
[ARCHIVO]
REPORTAJE 17|03|2013 Señor Coronel: Me han informado que por orden suya se están haciendo seguimientos a dos muchachas (novias) que tienen relación con nosotros. Estas personas no le suministrarán ninguna información ya que nosotros no vamos a ser tan tontos como para reunirnos con ellas. También le comento que el mayor Riaños anda con la idea de secuestrar a mi anciano padre. u Mi padre tampoco podrá suministrarles ninguna información. n Las personas que acompañan a mi padre son campesinos que no saben absolutamente nada dee mi ubicación. Mi Padre anda tranquilo porque está anciano y enfermo y porque no le debe nada a nadie, además, como campesino que es, no abandona su pueblo ni sus vacas. Yo no he tenido con usted problemas de ninguna naturaleza. Si se presentan desapariciones de mis seres queridos, no tendré contemplaciones con las familiares de quienes sean responsables de estos hechos. Yo no actuaré sin pruebas, pero recuerde que también tengo amigos en la DIJIN. Acepto los allanamientos, acepto las declaraciones de prensa y acepto que usted tiene que cumplir con sus deberes, pero mi familia y mis seres queridos son intocables. Firma y huella en tinta azul sobre dos hojas de libreta rubrican la autoría de la misiva. Inevitable. Las amenazas trastocaron la vida de Montenegro y lo obligaron a sacar de Colombia a su familia; él se quedó para seguir a la caza de El Patrón…. “Cuando declaré en los medios que iba a perseguir a Pablo Escobar por cielo y tierra, y que implicaba hacer seguimientos a la familia, él me manda a la DIJIN dos cartas”. La lucha alcanzó así a la familia del entonces coronel. “Eso implicó para mí un intento de secuestro de mi hija menor en el colegio, en San José de Bogotá. Cuando la directora del colegio supo que la iban a secuestrar, tenía un túnel en una habitación y la metió ahí, llegamos y rescatamos a nuestra hija, me tocó sacar a mi familia del país, todo fue bastante grave”. De ahí en adelante no era posible fallar, y las labores de inteligencia permitieron establecer que la familia a la que Escobar pretendió proteger era su flanco vulnerable. “Pablo Escobar ya estaba todo nervioso y aquí quiero comentarle a los mexicanos, para que les sirva de experiencia, que él buscaba que la familia de él: la esposa Victoria, Juan Pablo y la niña Manuelita, salieran del país. “Él intentó sacar a la familia a Estados Unidos, que dijo no. Alemania le dijo sí, entonces en un avión de Lufthansa se fueron para aquel país. Recuerdo que al agregado de la Policía Federal de Alemania le pedí de favor que evitara que se asilaran, porque cogimos (interceptaron) una grabación en la cual Pablo Escobar decía a sus compinches que iba a hacer “pum pum pum” en Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla; iba a colocar bombas una vez que su familia se asilara en Alemania”, relata. Cuando el presidente Gaviria fue informado de la situación, se ordenó que la familia de Escobar regresara a Colombia: se cayó el asilo. “El agregado de la Policía Federal en Alemania me ayudó. Cuando llegó la familia hablé con el muchacho, y le dije: “a usted lo van a matar los enemigos de su papá, le ofrezco seguridad en Residencias Tequendama”, en el centro de Bogotá. Juan Pablo aceptó. Pero el joven que se entrevistó con Montenegro “estaba enfurecido contra el país, contra el gobierno, porque le ha tocado que lo devolvieran y decía: ‘quiero hablar con mi papá, mi papá va a colocar bombas’”. La estrategia para atrapar a su padre consistió en darle un teléfono para que se comunicara con él. El aparato estaba intervenido. Eran los minutos finales del capo. “Juan Pablo llamó al papá desesperadamente, el papá sabe que de pronto, a los tres minutos, hay radiometría, entonces lo pueden capturar en Medellín; el muchacho insiste, vuelve y lo llama, y al llamarlo la tercera vez el avión de la DEA hace radiolocalización y pudimos establecer dónde estaba Pablo Escobar”. Para ese momento, de los 450 escoltas que tenía Escobar solo le queda Limón, el hombre que
Los dos documentos, uno a máquina y otro de puño y letra, fechados en 1992 y enviados desde la prisión al entonces jefe de la Policía Nacional.
estuvo con él hasta el final. “El bloque de búsqueda con la inteligencia de la DIJIN lo ubica y 'lo da de baja' el dos de diciembre de 1993”.
Al general Montenegro se le pregunta si un capo, por más poderoso que sea, siempre puede ser capturado. Responde: “Ahora que están transmitiendo la novela El Patrón del mal, que aquí al principio se consideró una apología del delito y al finalizar vemos que se denuncia todo lo que hizo este hombre, es una lección aprendida. El mensaje es: el crimen no paga. Quien lideró la lucha fue la Policía Nacional de Colombia, la que ‘dio de baja’ al delincuente. “Otra consecuencia: no hay lugar en el mundo donde se puedan esconder los delincuentes con sus finanzas ilícitas, porque allá tarde o temprano llega la autoridad. Otra que es importante es la cooperación internacional, como la presión que han hecho México y Colombia, que hace que los delincuentes se vayan para Centroamérica, hay una escalada de capturas de delincuentes. “Otra lección: la vida útil de un delincuente. Pablo Escobar duró 12, 15 años, dando dolor en Colombia; ahora un delincuente escasamente tiene cinco años de vida útil y se captura”. ¿Cómo lograr atrapar a un hombre como Joaquín Guzmán Loera? La respuesta del general no deja lugar a dudas: “Lo importante para lograr su captura es dar continuidad en la política de la represión en el sentido de que hay que detenerlo con inteligencia —como la hicimos con Pablo Escobar—, porque es un cabecilla duro que tiene alianzas con Colombia. Una política de Estado para continuar con el mismo trabajo del sexenio anterior, trabajo de inteligencia y golpear cuando hay oportunidad”. Se le inquiere también sobre la estrategia a seguir y enfatiza la importancia de atacar las fuentes financieras de los cárteles. “Si queremos acabar con un cártel hay que golpear las finanzas ilícitas, el lavado de dinero; si no se logra eso, los tipos en las cárceles, como con Pablo Escobar, aun cuando se entregó, cuando estaba en “La Catedral”, con plata, dólares, manejó no digo que el país, pero manejó la cárcel a su antojo. Esta es la parte importante de golpear las finanzas”. Sobre la posible legalización de las drogas, no tiene ninguna duda en decir que no.
“Es una ofensa sa para las víctimas, eso quiere decir de que sde hace hac años la labor que hemos hecho los policías desde no ha servido para nada, es saco roto, es una ofensa para los organismos de seguridad del Estado; pero de que hay que buscar tendencias nuevas, bueno, todo está en el debate, pero a mí me duele que de pronto Colombia o México vayan a liberar o promuevan la legalización de las drogas, sería garrafal para mí como policía”. Advierte que legalizar la marihuana, como ha ocurrido en algunas partes de Estados Unidos, traerá un efecto colateral: el incremento del tráfico de la droga desde Colombia, para cubrir la demanda. Por último, al preguntarle cómo ve la nueva estrategia del gobierno mexicano contra el crimen organizado, señala: “En este momento colocar a la SSP bajo el mando de la Secretaría de Gobernación para mí es un error. La tendencia es que las policías del mundo deben controlar al crimen organizado, no la fuerza militar; entiendo que la idea es que esa SSP se subordine a un ministerio que tiene que dedicarle mucho tiempo a coordinar toda la actividad política del Presidente, todo el trabajo del Ejecutivo, y si a eso se le agrega esta situación de seguridad pública, a qué horas el señor ministro de Gobernación se va a dedicar a esta parte. Yo pienso, entonces, que ahí hay un error”. Montenegro asegura que se debe continuar con el combate al crimen organizado. “Yo veía en el sexenio anterior ‘captura de cabecilla tal, incautación de droga’; ahora ya no se ve, entonces ¿qué está pasando?, ¿acaso el crimen está quieto? Claro que no, el crimen está involucionando, puede que se vaya para Centroamérica, pero yo pienso que hay que mirar esa parte, reflexionar. Tiene claro que en las guerras que ha librado “la enseñanza es que los gobiernos de México y Colombia y sus ciudadanos no debemos permitir nunca más que se vuelva a presentar una situación dolorosa como la de Pablo Escobar”. La charla concluye. En este país todavía se habla de Escobar, quien “revivió” cada noche en 2012, en el horario estelar de la televisión colombiana, a través de la serie producida por Canal Caracol. Cuando en Bogotá uno pregunta a la gente sobre el narcotraficante, saltan expresiones como “ese hijo de puta está en el infierno”. Pero sucede lo contrario en Medellín, donde hasta santo lo quieren hacer, porque, dicen, “hace milagros”. ' 09
XXXXXXX 21|10|2012
PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO por Juan Alberto Vázquez
1. A DECIR DEL REPORTERO Y ESCRITOR RICHARD KAPUSCINSKY, ¿EN QUÉ MOMENTO LA VERDAD DEJÓ DE SER IMPORTANTE? 2. ¿CUÁ ENERO NTAS VECES DI DEL 20 11 POR JO HUGO CH 3. ¿ Á EL REC QUI IÉN FA VEZ LA PALA ÉN 4. LLECID B FUE ¿P 5. O PRE RA “YO” EN EL P S ¿Q OR Q U IDENT RIM E DE V N LARGO D UÉ UÉ ER ISCUR E NEZUE FUT SO DA SE LA? SI DO EL BOL HI GN 15 DE I Z S OF TA D IF IC AM E ÉL A ITE OS LA EN OE MA PA LB NIF EST LA AS AR QU BR PÚB E A TB LICA SI OL ME NG IST NTE AJ AP SU HOM OH UR NA OSE ? XUA MA LID EC AD? HI ?
[TORU YAMANAKA/ AFP]
XX LO NA”? G SI RI AL SPI Ó R AA MB DE L O N A IÉN A ER U ¿Q “L 6. MO CO 7. ¿A Q U GENIO É LE TENÍA M ALFRE D HITC IEDO EL 8. ¿ HCOCK C ? SE A UÁL E S D ULT LA B 9. ERA E ME ¿EN EN BIDA Q C MÉ X U I 10 XIC UE MÁ CA ÁN O? N . T S FA ¿C A S OS FI BR UÁ E E EL STA N IC N AB D DE A T OR OS LA DO AS A M DE SE EN ARM EZ LA GU ES A CA RE S L? PÚ T ND A N BL D A O UC ICA GU S L E U ER N AR RA IDO ES M S D SE UN E H DI SD AN AL E E ? L
Respuestas pág. 13
CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO
MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS
FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
JAVIER CHAPA DIRECTOR DE NEGOCIOS
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR SISTEMAS
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL. 17 DE MARZO DE 2013. NÚMERO 31. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
10
[LUIS M. MORALES]
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
LOS TRES REYES, MAGOS DEL BOLERO Hace unos días estuve en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en El Paso, Texas, para conducir los conciertos que ofreció en esas ciudades el legendario trío Los Tres Reyes, agrupación formidable que tiene un gran cartel y miles de seguidores en la región fronteriza que comparten México y Estados Unidos. A pesar de que ya es conocido el impacto que Los Tres Reyes siguen teniendo en el ambiente bicultural de aquella extensa región, siempre resulta sorprendente ver al grupo sobre el escenario. Es una experiencia especial ser testigo del conjuro musical que hace renacer en públicos distintos la magia del bolero romántico. Claro que para oficiar un ritual capaz de reavivar al corazón se necesitan grandes magos dotados de los instrumentos apropiados. En estos conciertos los maestros fueron Gilberto Puente, Raúl Puente y Bebo Cárdenas, quienes con dos guitarras y un requinto transportaron a los asistentes hasta un estado de ánimo de apasionado romance muy alejado de los sobresaltos ya cotidianos por allá. Los Tres Reyes son llamados El último de los grandes tríos. Surgieron en 1958 y se incorporaron a la dinastía iniciada por Los Panchos, Los Tres Diamantes y Los Tres Ases. Por ello, son representantes del momento en que la excelencia para cantar y tocar la guitarra alcanzó la más alta cima. La época en que se escribió el cancionero romántico fundamental. Gilberto Puente es uno de los mejores requintistas en la historia del instrumento. Amante de la guitarra desde pequeño, se desarrolló como un virtuoso. No sólo logró dominar el requinto sino que introdujo modificaciones que perfeccionaron el diseño original inventado por Alfredo El Güero Gil. La necesidad de llegar con mayor comodidad a la parte más aguda del instrumento llevó a Gilberto a modificarlo haciéndole un resaque como el que ya se usaba en las guitarras eléctricas. Le aumentó el número de trastes para ampliar su registro hacia lo agudo y le dio más anchura al diapasón para tener una digitación más precisa. En la actualidad casi todos los requintistas usan el diseño de Puente. Ver a Gilberto tocando un bolero es fascinante. En “Alma llanera” hace sonar el requinto como un arpa. En “El telegrama” imita el sonido del telégrafo. En “Bajo un palmar” nos hace oír a las gaviotas. En “Por esta noche” simula el ruido de vino que se vierte. En “Jacarandosa” marca el paso del tiempo con cristalino tic-tac. Además, hace todo esto mientras lleva la segunda voz del trío. El bolero es un género tropical. Y el cubano Bebo Cárdenas, primera voz y tercera guitarra del grupo, tiene la voz perfecta y el acento exacto para expresar el sabor rítmico y el contenido romántico de los temas. Raúl Puente, hermano gemelo de Gilberto, toca la segunda guitarra y lleva la tercera voz. Con éxitos propios como “Ódiame”, “Triángulo”, “Poquita fe”, “Engañada” y “Que nadie sepa mi sufrir”, entre muchos más, este trío es el remedio infalible para sacar de su error a quienes siguen creyendo que el bolero es un género superado. Ojalá pronto Los Tres Reyes estén cerca de usted para que pueda verlos. Vale la pena. D
[NOMBRE/ AGENCIA]
ENTREVISTA 17|03|2013
JEAN RENO
“ESO DE SER ESTRELLA DE CINE,
UNA TONTERÍA”
Luego de sus duros personajes anteriores, el actor franco-español interpreta a un sensible cocinero en la cinta francesa El chef, pero advierte que en plena crisis y sin el apoyo de las instituciones, los recortes pueden aniquilar a la industria europea
&
por Miguel Cane
arismático y versátil intérprete francés pero de origen español (nació Juan Moreno y HerreraJiménez, en Casablanca, Marruecos, en 1948), Reno tiene una carrera internacional que lo ha llevado de Europa a Hollywood interpretando toda clase de roles. De la mano del director Luc Besson apareció en Nikitta y Azul profundo, fue luego el protagonista de El perfecto asesino (filme que lanzó la carrera de Natalie Portman) y también ha aparecido en grandes éxitos como El Código Da Vinci. No obstante, también es partidario entusiasta del cine independiente y así llega a las pantallas mexicanas al frente de El chef, una divertida comedia francesa en la que comparte créditos con el español Santiago Segura, misma que resultó uno de los éxitos sorpresa del 2012 en la taquilla europea. HA TENIDO UNA CARRERA DE LO MÁS DIVERSA, INCLUSO SE DA EL LUJO DE HACER COMEDIA... ¿Y por qué no? (sonríe). Como actor siempre escojo los papeles que me interesan más y aquellos que me hacen reír son de los que más me gustan y atraen. Leí este guión y pensé que me gustaría hacerlo, precisamente porque iba a pasármela bien. ¿POR QUÉ DIRÍA QUE LA RISA VA TAN DE LA MANO CON ALGO TAN SERIO COMO LA GASTRONOMÍA? Porque la cocina es como un gran teatro, está llena de intensidad y de emociones. Desde el viejo cine mudo, las situaciones cómicas se multiplicaban si había platos y manjares de por medio. Lo mejor de todo es que al terminar el rodaje del día siempre teníamos oprtunidad de comer las delicias que habíamos preparado en el set.
12
LA COCINA ES COMO UN GRAN TEATRO, ESTÁ LLENA DE INTENSIDAD Y DE EMOCIONES
SU PERSONAJE LIDIA ENTRE LA COCINA MODERNA Y LA TRADICIONAL. ¿EN SU PROFESIÓN ESTÁ ENTRE EL CINE DE HUMOR Y EL DE ACCIÓN? Pues no es un equilibrio premeditado. Verás, yo no me levanto un día y pienso: “Mi última película fue de tiros, así que tengo que pedir a mi agente algo que me haga reír”. A veces me apetece reír, otras descargar adrenalina y, en ocasiones, algo más serio. Por ejemplo, acabo de trabajar en la adaptación de La gaviota, de Chéjov, que se estrenó en el Festival de Sundance. El equilibrio y la balanza los pongo yo. ¿TAMBIÉN PONE EN LA BALANZA ALTERNAR HOLLYWOOD CON EL CINE EUROPEO? Pues la verdad es que yo no encuentro muchas diferencias a la hora de rodar en París, Cancún, China, Los Ángeles o Japón. Mi concepto de Hollywood no es el mismo que manejan habitualmente. Hacer una película como El código Da Vinci es, para mí, poder compartir un rodaje con mis colegas Tom (Hanks) y Ron (Howard). Nada más. Soy un tipo que ha tenido la suerte de que en Hollywood lo tratan con respeto porque lo ven como un actor todoterreno y con cierta aura de prestigio europeo. Ellos son así, les impresiona mucho lo que llega de Europa. Pero yo solo soy un actor como cualquiera, que trabaja en una compañía. Eso de ser una estrella de cine, me parece una tontería. EL CINE FRANCÉSHA TENIDO UNA BUENA RACHA CON FILMES COMO EL ARTISTA, AMOUR, METAL Y HUESO, INTOCABLES Y ÉSTA MISMA, EL CHEF... Es verdad. Vivimos una racha estupenda, aunque siempre ha tenido una gran conexión con el público de todo el mundo. No hay más que ver la cantidad de remakes que hace Hollywood de éxitos del cine francés. Aunque ahora ha llegado también la época de las vacas flacas y los recortes. Sin el apoyo de las instituciones y, sobre todo, las televisiones, el cine estaría muerto. O, al menos, sería muy difícil mantener la producción. Espero que no lo aniquilen.
CINE 17|03|2013 [MARTÍN BOEGA/ALFHAVILLE CINEMA]
| OFICIO DE TINIEBLAS | ¿CON CUÁL DE TODAS LAS PELÍCULAS QUE HA HECHO SE QUEDA? Con todas, desde luego. Las películas son, ante todo, momentos imborrables e insustituibles. No tengo ninguna preferida, y me resulta imposible quedarme con una, o con varias. Aunque sí hay situaciones que he vivido con ellas que me convierten en un privilegiado. Por ejemplo, recuerdo que durante el rodaje de Misión imposible hice una visita al cementerio judío de Praga junto a Jon Voight, que siempre ha sido uno de mis ídolos, y en el mismo rodaje, Brian DePalma me presentó a la formidable Vanessa Redgrave, una de las más grandes actrices de nuestro siglo, y pude estrechar su mano. Fue algo maravilloso. ¿CON QUÉ PERSONAJES SE IDENTIFICA MÁS, CON VÍCTOR EN NIKITA, LÉON EN EL PERFECTO ASESINO Y EL POLICÍA DE LOS RÍOS DE COLOR PÚRPURA, QUE ERAN DUROS, INDEPENDIENTES, SOLITARIOS, O CON ESTE ALEX LAGARDE EN EL CHEF? Bueno, yo tengo pocos amigos en la vida real. Y cuando digo amigos, me refiero a esas personas a las que conozco desde los años sesenta. Somos un grupo de unas cinco personas, todos oriundos de Casablanca, y todavía estamos en contacto. Por lo tanto, no diría que soy un tipo así de solitario, de esos que pasan semanas enteras solos en el campo. Quiero decir, sí necesito estar en contacto con gente, incluso si estoy en el país. Incluso tengo mi propio olivo, con el cual hago mi propio aceite, pero paso un montón de tiempo trabajando con gente en los árboles y así. Eso me gusta. Sobre como son los personajes, hago lo que me interesa, como te decía, y Alex Lagarde me cayó bien porque es un hombre jovial, inteligente y apasionado por algo, en este caso, la gastronomía. Y me pareció que quería explorar un personaje así porque me gusta ese tipo de gente. ¿A USTED LE APASIONA LA GASTRONOMÍA TAMBIÉN? Me gusta comer bien y beber bien. No soy un gran cocinero, pero para la cinta me tuve que preparar, asistí como oyente a clases en Le Cordon Bleu. Y me lo pasé muy bien. Descubrí que cocinar es mucho más que hacer huevos revueltos con jamón. No te diré que dejaría este trabajo para poner un restaurante ni nada por el estilo, pero claro que me interesa. Especialmente me gusta conocer de vinos. ESTÁ POR CUMPLIR 65 AÑOS. ¿PIENSA RETIRARSE O REINVENTARSE? ¿NO LE TIENTA SENTARSE EN LA SILLA DE DIRECTOR? Dirigí una película para la televisión francesa, de tamaño pequeño, hace algunos años, y dirigí otra para los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín. Fui muy feliz pero no es lo mío. Prefiero trabajar como actor, moverme de un grupo a otro. Creo que, principalmente, esto me ocurre porque empecé en el teatro y se me ha pegado. No tengo la amargura del inmigrante eterno, aunque justo yo sea eso. E ir de un grupo a otro me sirve de medicamento sobre posibles heridas emocionales. Ahora bien, la verdad es que también dirigir me da algo de pereza. Prefiero hacer otras cosas, como viajar y cambiar de aires lo máximo posible. Me gusta moverme, no estar sentado en una silla, aunque sea la de director. ¿SE SIENTE USTED UN ACTOR INFRAVALORADO? ¿LE IMPORTA TENER MENOS PREMIOS DE LOS QUE PODRÍA MERECER? No, no, para nada. Los premios que me los den mis vecinos y mi familia. Hay un dicho andaluz muy sabio, que mi madre solía decir y que suscribo plenamente: la vida es más importante que el reconocimiento. ¿No crees? En todo caso, creo que es mejor simplemente ir a ver las películas que hablar sobre ellas. Es como cuando uno ama a alguien; siempre es mejor hacer el amor que hablar sobre él. ¿ES ÉSA LA FILOSOFÍA DE JEAN RENO PARA LA VIDA? Puede ser, amigo, pero no te lo voy a decir (risas). ¡Es mejor que lo descubras por ti mismo! '
POR GUSTAVO GARCÍA
El caudillo solitario Después del michoacano Miguel Contreras Torres (militar villista, director, productor y escritor), Felipe Cazals es el cineasta mexicano con la vocación de revisión histórica más constante; de los 27 largometrajes de su filmografía, 11 se ambientan en diferentes momentos de un pasado históricamente preciso, ya sea la Conquista (El jardín de la tía Isabel), la intervención francesa (Aquellos años), la provincia de los años 50 (Las Poquianchis) y el clima tenso del movimiento estudiantil de 1968 (Canoa). Por lo general, su aproximación al pasado está más orientado a un retrato de mentalidades y de usos marcados por el entorno (el terror anticomunista de Canoa, el poder cortesano de los primeros años independientes en La Güera Rodríguez, los léxicos perdidos de Las vueltas del citrillo, la nostalgia del poder en Su Alteza Serenísima). El ciudadano Buelna madura muchas de las inquietudes históricas de Felipe Cazals y ofrece soluciones narrativas ejemplares, pero se lanza a terrenos muy espinosos, desde el tema mismo. Rafael Buelna (Mocorito, 1891-Morelia, 1924) fue un revolucionario inasimilable, antiporfirista convencido, no se entendió con ninguno de sus pares, de Madero a Obregón, con la insólita excepción de Zapata. Cazals debe contar prácticamente toda su vida revolucionaria, toda vez que, en tanto figura marginal de movimiento armado (lo más difundido es una biografía escrita por su paisano José C. Valadés), no se puede dar nada por sabido; para colmo, el hombre tuvo que ver con una galería de personajes históricos que no cabrían en una telenovela histórica y aquí desfilan en dos horas, con semejanzas físicas que van de lo notable (Tenoch Huerta se lleva la película como Zapata; Enoc Leaño hace un buen Villa; aunque Sebastián Zurita es muy parecido a Buelna, la cámara lo transparenta y minimiza contra las intenciones del relato) a lo incomprensible (nadie menos parecido a Antonio Díaz Soto y Gama, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza que Bruno Bichir, Gustavo Sánchez Parra y Raúl Méndez, respectivamente). El ciudadano Buelna cuenta, en realidad, la lucha de un director contra una historia con un centro muy frágil; es notable con qué firmeza resuelve Cazals todas sus escenas, ya sea la pena ajena del militar haciendo la sobremesa mientras su mujer se acuesta con Buelna en la habitación de junto, el fusilamiento de Obregón frustrado por Lucio Blanco (Damián Alcázar, muy bien) o la carga de caballería a la torre de huertistas, resuelta con sucesión de planos a lo Raoul Walsh (Murieron con las botas puestas) y Michael Curtiz (La carga de los 600) y el discreto final, donde el azar de una guerra perdida, la rebelión delahuertista, lleva al héroe a un destino sin grandeza. Pero al argumento le falta un conflicto en firme; no hay manera de identificarse con Buelna ni con unos ideales más declamados por su compañero de bohemia Heriberto Frías (Jorge Zárate muy desatado) que habitados, vividos. Así, este ambicioso fresco de una revolución traicionada, negociada, transada, se escurre entre los dedos del cineasta. ' El ciudadano Buelna. Dirección: Felipe Cazals. Argumento: Felipe Cazals y Leo Méndez. Fotografía: Martin Boege. Música: Víctor Báez. Intérpretes: Sebastián Zurita, Mariana Vega, Damián Alcázar y Jorge Zárate. México, 2012.
RESPUESTAS... 1. “Cuando se descubrió que la información era un negocio”. 2. Nada más 489 veces. 3. El inglés Justin Fashanu, hijo de un abogado nigeriano. 4. Fue el primero en la NBA en declarar su homosexualidad. Jugó para los Cleveland Cavaliers y para Orlando Magic. 5. “Ciudad de Leones”, pero igual que en el Desierto de los Leones de la Ciudad de México, en Singapur nunca han existido esos ejemplares felinos . 6. El filósofo español José Ortega y Gasset. 7. Sufría de ovofobia o miedo a los huevos, pero también temía a la policía. 8. El mezcal, con el 80 por ciento del total de las bebidas decomisadas, seguido por el tequila con el 10 por ciento y otro 10 por ciento de bebidas diversas. 9. En 24. 10. Poco más de 70 mil.
13
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
CADÁVERES EN EL ARMARIO La escena era espeluznante: un hombre tendido en el piso en medio de un gran charco de sangre, restos de su cerebro desparramados por todas partes, fragmentos del cráneo y una pistola muy cerca. Estaba en la oficina contigua a la del Presidente francés en el Palacio del Elíseo. Eran los tiempos de François Mitterrand, quien gobernó a los franceses durante dos periodos, entre 1981 y 1995. Socialista, era para muchos un mito por su pasado de combatiente en la resistencia durante la invasión nazi y por su participación en la liberación de París. Falleció en 1996, poco después de dejar la Presidencia, a consecuencia de un cáncer de próstata. Desde entonces, los franceses no dejan de sorprenderse de vez en cuando por las revelaciones sobre su vida íntima que surgen de la oscuridad. Su intensa vida amorosa al margen de su matrimonio con su esposa Danielle y su paternidad en hogares diversos han sido tema de escándalo a partir de su muerte. Libros, reportajes, documentales y emisiones televisivas se refieren con cierta frecuencia a esa intimidad que la moral desaprueba. Pero pocos se han atrevido a indagar sobre lo ocurrido el 7 de abril de 1994, a unos pasos de su oficina en El Elíseo, cuando fue hallado el cadáver ensangrentado de François de Grossouvre, su más cercano consejero, confidente, mensajero y cómplice. Era también el padrino de Mazarine, una hija secreta de Mitterrand. Grossouvre le sabía todo a Mitterrand no sólo en política. Eran iguales: seductores, coquetos, aventureros en el amor, de modo que cundió entonces la versión de un asesinato disfrazado de suicidio para deshacerse de un amigo incómodo. La imaginación de los franceses ha revoloteado escandalizada durante los últimos 19 años, alimentada por la ausencia de una investigación oficial sobre el suceso, de una autopsia formal, de una explicación sobre el reguero de sangre y los fragmentos del cuerpo del difunto en el palacio presidencial. Hace un par de años, la periodista Raphaëlle Bacqué sacó del armario el cadáver de Grossouvre cuando publicó su libro Le dernier mort de Mitterrand, que terminó convirtiéndose en una película de éxito. Después de un año de investigaciones, no pudo poner al descubierto un posible asesinato de Estado. Hace apenas unos días, la televisión francesa exhibió el documental de Jean-Louis Pérez Un mort à l’Elysée, en donde se describe al detalle la relación entre el mandatario y quien fue conocido como el ministro de su vida privada. Grossouvre vivía su cercanía con el Presidente como una relación amorosa, y Mitterrand lo había alejado de su entorno y le había retirado la palabra seis meses atrás. La conclusión es poco convincente: en venganza, Grossouvre se habría suicidado para fastidiar al Presidente y a quienes habían ocupado su lugar. Está claro que el cadáver sigue en el ropero, ahora al lado del de su amigo del alma, François Mitterrand y sus muchos secretos. D 14
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
[LE FIGARO]
IMÁGENES
EN CARTELERA
COLUMNA 17|03|2013
AMENAZA ROJA Remake de Los Jóvenes Defensores (1984), Amenaza Roja transmuta el asunto de la invasión soviética a suelo estadunidense por un nuevo enemigo: Corea del Norte. Aunque durante el rodaje el adversario era China, fue cambiado por los norcoreanos en la postproducción, por venir éstos más a modo. Ante la ocupación, la insurgencia juvenil en un pueblo da el ejemplo de defensa local.
GOLPE Y FUGA Charlie, acogido por el programa de protección de testigos, arriesga su identidad con tal de ayudar a su novia a llegar a Los Ángeles, donde su pasado criminal tuvo lugar. Ella, académica en el tema de la resolución no violenta de conflictos, ha de poner a prueba sus conocimientos entre persecuciones a bordo del Lincoln Continental 1967 de Charlie, en esta comedia de acción.
DVD/BLU-RAY
EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES
RESIDENT EVIL 5: LA VENGANZA
A la manera de las legiones de superhéroes, esta producción conjunta a los más conocidos seres de la fantasía infantil en un solo conglomerado de protectores de la niñez, integrado —de acuerdo a la serie de libros de William Joyce— por Santa Claus, Jack Frost, el Hada de los Dientes, el Conejo de Pascua y Sandman, quienes deben hacer un frente unido contra Pitch (el Coco), quien harto de la admiración de todos hacia los Guardianes está decidido a llenar de miedo los corazones de los niños. Guillermo del Toro es productor ejecutivo de esta cinta animada plena en imaginación visual, que luce mejor en Blu-Ray 3D y está disponible en combo.
La franquicia, basada en el videojuego Resident Evil, continúa con una quinta entrega de la saga. En ésta, además de los elementos habituales, Alice (Milla Jovovich) debe escapar de las instalaciones de la Corporación Umbrella recorriendo simulaciones zombis de ciudades como Moscú y Nueva York para salvar al mundo, infestado de muertos vivientes y monstruos varios. Con personajes que retornan y la inclusión de otros del juego no utilizados antes, fue filmada ex profeso en 3D, formato en elque sobresalen sus secuencias de peleas y los efectos especiales. La elección natural para verla en casa es la edición en Blu-Ray 3D.
EN LA TELE
BATTLESHIP: BATALLA NAVAL Tomando como pretexto al juego de mesa homónimo, aunque se pretende adaptación libre de éste, la cinta combina los elementos del cine de guerra con los de la ciencia ficción para colocar a la armada estadunidense al tú por tú con una fuerza extraterrestre a la que debe combatir. MOVIECITY PREMIERES HD, DOMINGO 17, 19:55 hrs.
PINA La obra coreográfica de la alemana Pina Bausch (Solingen, 1940-Wuppertal, 2009), es capturada por Wim Wenders en un documental que nos adentra en el multicultural entorno de una de las máximas creadoras en el universo de la danza contemporánea, cuyas compulsivas obsesiones con el agua y la tierra dieron forma a su arte. MAX, LUNES 18, 22:00 hrs.
[ARCHIVO]
[VINCENZO PINTO/ AFP]
HERNALDO ZÚÑIGA
EN NICARAGUA TODO MUNDO ES POETA por Carlos Sánchez Cantautor de grandes éxitos, el nicaragüense Hernaldo Zúñiga comenzó su carrera profesional en España con el álbum Cancionero. Amante del arte, además de la música le gusta el cine y las artes pláticas. Es admirador de las canciones de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina y de la poesía de Ernesto Cardenal, José Emilio Pacheco y César Vallejo, entre muchos otros. Con él es la siguiente conversación. ¿CÓMO SE DA TU PRIMER ENCUENTRO CON LA POESÍA? Esa es una cosa del ADN en Nicaragua. Rubén Darío marca una agenda en la cual la poesía en mi país no es un exotismo. En Nicaragua creces de verdad muy cerca de la poesía, los pueblos y las ciudades de mi país están llenos de poetas; todo mundo es poeta. ¿POR ESO LA POESÍA EN TUS CANCIONES? Yo hago un canto popular con cierto aliento poético. No tiene nada que ver con la poesía, la poesía tiene un camino propio y una voz que es imposible reproducir en la canción popular. Lo que hago es música popular con preocupación en los textos. ¿QUÉ TE DICE LA PALABRA NICARAGUA? Es donde están mis raíces. Es curioso, pero conforme me he hecho mayor se han vigorizado esas raíces. Viví en mi país realmente hasta los 16 años, he pasado más tiempo fuera, en distintos países y, creo que como un mecanismo identitario de defensa, hay un proceso natural de vigorización de esa raíz. DESPUÉS DE LEER A RUBÉN DARÍO EN TU INFANCIA, ¿QUÉ LECTURAS HACES AHORA? Me gusta Claudio Rodríguez, es un español de los cincuenta que me encanta. Hay poesía en la nueva camada de poetas chilenos, muy interesante. Me gusta mucho Jaime Sabines, porque además tuve oportunidad de ser su amigo. Él hizo una poesía popular, algo que al parecer molestar a los estudiosos. Benedetti es un poeta grandísimo, pero tú hablas con puristas y desdeñan a Mario simplemente porque le canta el pueblo. El caso de Jaime no es, tal vez, tan popular, pero recuerdo un recital que dio en Bellas Artes, fue apoteósico y además convocó a muchos jóvenes.
HERNALDO ZÚÑIGA
Nació en Managua en 1955. En 1972 compuso su primera canción, “Ventanillas”. Otras de sus canciones reconocidas son "Cómo te va mi amor", "No tengo más patria que tu corazón" y "Procuro olvidarte".
16
¿Y DE LOS NARRADORES? Para mí el más grandote es nuestro Gabo, y en esa línea está William Faulkner, el nicaragüense Sergio Ramírez, Milan Kundera; los japoneses me gustan mucho. Cada vez leo menos narrativa, porque cada vez, la verdad, hay menos cosas interesantes qué leer. Javier Marías me gustó mucho en Los enamoramientos… En general leo bastante historia, ensayo y poesía, leo mucha poesía. ¿CUÁLES SON TUS MÚSICOS DE CABECERA? Procuro estar al día de lo que pasa, coincido con la muchedumbre: me encanta Dal, de lo más reciente, con un talento extraordinario, buen gusto, además. La primera época de Coldplay; pero mi tiempo realmente potente lo dedico a la música clásica de la época romántica y a la ópera italiana. CUANDO TIENES UN MOMENTO PARA LA RELAJACIÓN, ¿QUÉ ELEMENTOS ESTÁN ALLÍ? Un vino tinto, de cepa, Carbernet Sauvignon. De los blancos me gusta el Sauvignon, pero el Cabernet me encanta por su potencia y aroma. Si estoy solo me gusta el vinito, leer, incluso el periódico, con esa tranquilidad que no te da el ir leyendo en el Metro o en el avión, o en la espera de un dentista. D
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
LA VOLUNTAD DE DIOS Inoportuno, en el refectorio el cartujo rompe el silencio monacal con una risa veloz y sibilina. Todos voltean a verlo con enfado, él se sonroja y baja la cabeza. La noticia de la elección de José Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI lo ha hecho recordar un chiste indecente: Un argentino se encontraba haciendo el amor con su novia, en el momento más ardiente ella grita: —¡Ay, Dios mío! Satisfecho y comprensivo, él le dice: —Bueno, en la intimidad me podés decir Arturo. De regreso a su celda, avergonzado y contrito, piensa en la sev.era reprimenda del abad, quien le hizo confesar el motivo de su hilaridad y al saberlo le prohibió volver a leer en internet bromas sobre el pueblo del ahora papa Francisco, al parecer un hombre bueno cuya modestia desmiente la presunta pedantería de los argentinos, quienes, según una falaz creencia, para suicidarse se suben a lo más alto de su ego y se tiran al vacío. En las redes sociales la chacota sobre el nuevo pontífice parece inagotable, pero, por fortuna, carece del amargo veneno destilado contra Joseph Ratzinger a quien llamaron “el pastor alemán” y, con inexactitud y mala leche, caricaturizaron como nazi. Sin embargo, la renuncia a su inmenso poder como líder de la Iglesia católica le ha otorgado una altura inimaginable para sus críticos de pacotilla —hay otros cuyas reflexiones, con argumentos sólidos, resultan obligadas cuando se trata de conocer y evaluar su trayectoria. Al barullo por el nombramiento del arzobispo de Buenos Aires como sucesor de San Pedro, contribuye su nacionalidad pero también la desbalagada sensatez de políticos como Nicolás Maduro, según el cual la entronización de Bergoglio se debe a la intercesión de Hugo Chávez ante el mismísimo Dios, con quien de seguro a estas horas se lleva de a cuartos, como se decía en la lejanísima infancia del monje, cuando las palabras no eran fiscalizadas por ninguna suprema corte de justicia (así, con minúsculas) y muy pocos se preocupaban por el horror de lo políticamente correcto. Como si lo necesitaran, el orgullo de los argentinos se ha fortalecido y en Twitter se encuentran frases como éstas: “Dios está en todas partes, pero se reúne en Buenos Aires” o “Argentina tiene su dios, Maradona; su mesías, Messi, y ahora también un Papa”. Y una reina, la de Holanda, por si hiciera falta atizar la hoguera de las vanidades. La risa, afirma Darío Fo, libera al hombre de sus miedos, y en la libérrima red abundan las carcajadas, los golpes bajos a la solemnidad de otros tiempos y aun las réplicas irónicas de los defensores de la institución papal, como Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, quien ante los ataques sufridos por la elección de Benedicto XVI escribió en su cuenta de Twitter algo aplicable al momento actual: “Y los tuits trajeron frutos y se multiplicaron por treinta, por sesenta, por cien. Quien tiene orejas para entender, que entienda”. Queridos cinco lectores, con humildad porteña, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D