[CORTESÍA THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART]
19|05|2013 · NÚM. 40
̈Ǹˆ̈ɥĂ ŬĂʄǍǖȬȞ
DE MODA, LA MODA EN LOS MUSEOS
åǖʄǖˆĂ ƹ̈ǖĂĻĂ
Los lienzos reciclables de Van Gogh ¯ǖǸ͘ǖĂ ¹ȬɥɥŎʄĸ ĪǖŎȞˆǢŬǖĪĂ ȔŎ͟ǖĪĂȞĂ
"Astronomíaastrología, confusión de adultos"
REPORTAJE 19|05|2013
VISITA GUIADA
[MUSEO
ORSAY ]
VAN GOGH RECICLABLE En 1875 fue enviado por la misma galería a París, donde creció su amor por el arte. Según le contó a su hermano Theo (quien apadrinó a Vincent durante toda su vida como artista y con quien intercambió una intensa correspondencia de más de 800 misivas), fue frente a unos dibujos de Jean-François Millet exhibidos en el famoso hotel Drouot, donde sintió la necesidad de descalzarse al considerar que el espacio que ocupaban esos trazos era sagrado. Tal era su gusto por el arte que en 1878 la galería para la que trabajaba decidió despedirlo por anteponer sus preferencias a las ventas. Fue entonces, a los 26 años, cuando Van Gogh se convirtió en misionero protestante en una mina de Borinage, Bélgica. Ahí comenzaría a realizar sus primeros trazos, dibujando de manera autodidacta a los trabajadores de las sombras. “Los carboneros y los tejedores siguen constituyendo una raza aparte de los demás trabajadores y artesanos y siento por ellos una gran simpatía; me sentiría feliz si un día pudiera dibu[MAURICE TROMP/ MUSEO VAN GOGH] jarlos, de modo que estos tipos todavía inéditos, o casi, fuesen sacados a luz”, le escribió a su hermano en aquel tiempo. Entonces, Vincent supo que quería ser artista. En 1880 se estableció en Bruselas, donde aprendió dibujo y perspectiva en la Academia de Bellas Artes y donde conoció al pintor Anthon van Rappard. Ese mismo año decidió regresar a Holanda, ahí pasó una temporada en las ciudades de Etten, La Haya y Nuenen. A través del cuadro titulado El tejedor en el telar, mi guía me conduce imaginariamente al interior del primer taller del artista holandés, montado por su familia en aquella ciudad. En ese espacio que nadie registró en un dibujo o una pintura, Vincent desarrolló en 1884 el óleo que hace una alabanza al trabajo artesanal. Su amigo Van Rappard, de visita en Nuenen, pintó a la par un cuadro con la misma temática, pero más logrado en su técnica, que sirvió de inspiración al pintor holandés. Ambos se exhiben ahora en las paredes de este museo. Nienke me lleva hasta el cuadro por excelencia que muestra claramente aquellos años de oscuridad llamado Los comedores de patatas, un óleo pintado en 1885 que muestra un periodo en que Vincent se encontraba profundamente interesado en los temas sociales. Ese mismo año, el artista holandés se instalaría en el puerto de Amberes con la idea de convertirse en retratista; ahí ocupó un desconocido taller sobre una tienda de pinturas. Aquí realizó el inquietante cuadro Cráneo fumando un cigarrillo. Un año más tarde se trasladaría a París a vivir con su hermano Theo. Ahí conoció a los grandes pintores de la época: Paul Gauguin, Georges Pierre Seurat, Paul GH] VAN GO Signac, Armand Guillaumin, Camille Pissarro, Paul Cézanne y a MUSEO / P M O TR [MAURICE quienes se convertirían en sus grandes amigos: Émile Bernard y Henri de Toulouse-Lautrec.
A TRAVÉS DE ESTA EXPOSICIÓN EN ÁMSTERDAM, LA CURADORA NIENKE BAKKER NOS LLEVA A LA INTIMIDAD CREATIVA DEL ARTISTA, REGIDA POR LA POBREZA Y LA ENFERMEDAD QUE ENFRENTÓ EN SU VIDA por Julio I. Godínez Hernández / Holanda
/
a primavera en los Países Bajos parece el momento ideal para ir en busca del taller de Vincent van Gogh. Los botones rosas y blancos de los cerezos, manzanos y peras han brotado. No es la abundancia de capullos que colman los parques de Washington, tampoco los fastuosos paisajes multicolores del Japón; sin embargo, las flores de estas tierras en nada envidian aquellas postales del entretiempo. Cuando Vincent, originario de Zundert, al sur de Holanda, decidió que sería artista ya había visto florear los árboles de estas tierras 28 veces. Sabía que no era tan joven y que no poseía ningún talento innato para la pintura. No obstante, entendió que si quería lograr replicar el color y la luz que esta temporada del año le regalaba debía trabajar intensamente, aprender, observar lo que sus contemporáneos hacían y volver a trabajar intensamente. Cuentan que en alguno de sus estudios llegó a copiar incansable hasta tres veces las 197 ilustraciones del manual de dibujo de Charles Bargue, un clásico para dominar el oficio; que en esos solitarios espacios poseía objetos, como una madeja de hilos, que le ayudaban a entender las diferentes tonalidades de color, y que el trabajo al aire libre le hizo entender el poder de la luz. Hasta ahora, poco se sabía del universo íntimo donde Van Gogh trabajó de manera obsesionada. ¿Cómo fueron esos espacios en Holanda, Bélgica y Francia que parecen haberlo llevado a la locura de arrancarse la vida? Para descifrarlo hay que hacer un viaje interior, entre las paredes del museo del artista en Ámsterdam, institución que acaba de cumplir 40 años y que reabre sus puertas, tras siete meses de una intensa restauración, con la exposición Van Gogh en su Taller.
3(180%5$ < 5(63/$1'25 “Para llegar a la luz hay que pasar por la sombra”, dice frente a un autorretrato del pintor —acompañado por la única paleta que pertenece al museo de Orsay— Nienke Bakker, la curadora del museo, que será mi guía en la búsqueda del estudio del pintor nacido el 30 de marzo de 1853. En su niñez, Vincent van Gogh no fue un estudiante brillante. Aunque pudo aprender francés y alemán en un internado de Zevenbergem e interesarse por el arte en el Instituto de Hannik de Tilburgo, su carácter fuerte y temperamento difícil hizo que a los 16 años fuera expulsado de su casa por su padre y con ello fuera condenado a vagar hasta su muerte. Este episodio representó quizá el primer momento oscuro en su vida. En 1869 Van Gogh consiguió su primer empleo en una galería de arte de La Haya, donde se adaptó bastante bien. Cuatro años más tarde fue trasladado a Londres como representante comercial de la misma empresa. Ahí se enamoró de Úrsula, la hija de la casera donde se hospedaba; sin embargo, la chica estaba comprometida y rechazó al joven Vincent. Otro momento lúgubre que marcó sus años de juventud. 02
5(&,&/$1'2 3,1785$6 Los comedores de patatas —como otros cuadros aquí expuestos— han perdido su color original. Según Nienke, la razón está en que por falta de recursos Van Gogh muchas veces compraba tubos de pintura baratos. “Este cuadro de seguro tuvo más luz al centro. Era más amarillo. Ha cambiado con el tiempo”, dice entre el ruido de quienes también han emprendido el recorrido guiados por unos audífonos y un aparato “inteligente” que cuelga de su cuello y que cuenta la historia de cada lienzo en el idioma que se le solicite. Detrás de la pared con la imagen de aquella cena, dos pequeños autorretratos muestran una de las acciones recurrentes del artista holandés en el estudio: los óleos se encuentran pintados por ambos lados. De un lado del cuadro se puede apreciar un estudio para Los comedores de patatas y del otro un autorretrato de 1887, un detalle que nos acerca aún más a la vida de Van Gogh en su taller.
REPORTAJE 19|05|2013 “Lo hacía porque muchas veces no tenía dinero para comprar lienzos o en un arranque de desesperación, cuando se quedaba sin ellos entre los pedidos que hacía”, afirma Nienke. Pero cuentan, también, que cuando su actividad febril le llevaba a consumir todas las superficies clásicas que tenía, se lanzaba a los trapos de cocina. Jardín de Daubigny tiene el tamaño de un paño de secar platos, lo llenó de flores en 1890 en un arrebato. La curadora-guía me dice que en la colección del museo han encontrado varias de estas piezas, las cuales ahora son exhibidas en una sala llamada “Reciclando pintura”. Sin embargo, resalta un detalle hasta ahora desconocido que la ciencia moderna les ha permitido descubrir: “Van Gogh pintó una e incluso varias veces sobre un mismo lienzo. Hemos podido ver esto gracias a estudios de rayos X y una técnica nueva conocida como XRF”. La especialista describe esto con la emoción de un hallazgo arqueológico: “Ha sido maravilloso descubrir trazos que estaban debajo de una o dos capas de pintura”. El trabajo de analizar cada uno de los cuadros ha sido muy laborioso, toda una travesía a la obra del maestro postimpresionista que tomó ocho años. No es para menos, Van Gogh realizó 900 cuadros, entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas, además de mil 600 dibujos en apenas 10 años de trabajo como pintor (de 1880 a 1890). Tan solo en esta exposición hay 200 de esas valiosas piezas. Pero el trabajo de Bakker y los investigadores no se limitó a los cuadros ocultos en los lienzos. Durante las investigaciones, tomaron muestras microscópicas de la pintura que el autor utilizaba para realizar análisis químicos. Así pudieron identificar la calidad del material y saber de qué manera el museo puede preservar y restaurar las obras. En una de las salas del museo es posible descifrar algunas imágenes ocultas y también observar la composición microscópica de los óleos.
rarlo”. Lo que no ha cambiado es la perfección de los trazos, se puede ver con toda claridad la técnica postimpresionista que acentúa cada pincelada así como la admiración del artista por el arte japonés reflejada en la carencia de sombras. Si bien Van Gogh supo preparar sus propias telas para trabajar (de los cuales prefería la yuta), utilizar los utensilios apropiados como una maleta-caballete y paletas plegables para trabajar al aire libre, el artista sufría en el exterior. Ahí, muchas veces se olvidaba del viento, el polvo y el proceso de secado. Mi guía me señala un par de hermosos cuadros, uno al que el viento le incrustó arena cuando se encontraba trabajando en la playa y otro con residuos de papel, el cual el atolondrado artista enrolló muy pronto con periódico, cuando la pintura aún estaba muy tierna.
MUCHOS CUADROS HAN PERDIDO SU COLOR, PORQUE ANTE LA FALTA DE RECURSOS USABA TUBOS DE PINTURA BARATOS
/$%25$725,26 08/7,&2/25 Nienke me traslada ahora hasta un rincón de una luminosa sala. Ahí, dentro de una vieja cajita de madera, se encuentran unas madejas de hilo, muestra de que el artista seguía su propio camino hacia la perfección. Esos pequeños ovillos de diferentes tonos le permitían al artista inspirarse al mezclar los colores. Las hebras en realidad eran un laboratorio multicolor que convertía en poderosas pinceladas. La curadora-guía me pide ver esta sala. Los cuadros me recuerdan que afuera hace un hermoso día de primavera. Luego de pasar dos años en París, Van Gogh se trasladó a Arles en 1888, donde también tuvo un estudio. Cuando llegó a esa región del sur de Francia era invierno y estaba nevando; no obstante, unos días después, los cerezos, duraznos y chabacanos comenzaron a florear, había cientos de ellos. Emocionado, Vincent comenzó a pintarlos. Tres de esas piezas cuelgan ahora de las paredes del museo. Nienke se detiene en el cuadro del centro, el del árbol de duraznos. Es el que más le gusta pero el que más le intriga. Dice que la pieza ha perdido también color al paso del tiempo: “Las flores eran rosas, como son las de ese fruto; sin embargo, el color se ha desvanecido y nadie se atreve a restau-
(;75$f$ 3(563(&7,9$
El taller que Van Gogh instaló en Arles se encontraba en una pequeña casa amarilla. Ahí, en la planta baja, tenía el espacio donde trabajaba; arriba, su dormitorio. Su idea, cuenta Nienke, era que esa casa sirviera como refugio para otros amigos pintores; sin embargo, el único que la habitó fue el propio Vincent y, en alguna ocasión, su amigo el pintor francés Paul Gaugin, con quien tuvo una disputa que terminaría cobrándose una parte de la oreja del holandés. Finalmente estamos dentro. A través de un famoso óleo de extraña perspectiva, pintado en esa pequeña casa amarilla del sur de Francia, mi guía me conduce ilusoriamente al espacio más íntimo del pintor: su habitación. Ahí encontramos los objetos personales del artista: un sombrero, un par de chaquetas, una toalla, una jarra de agua y un espejo; también [MAURICE TROMP/ MUSEO VAN GOGH] están los retratos del poeta Eugène Boch y del soldado Paul-Eugène Milliet. “Mira —me dice Nienke mientras me lleva de la imagen de La habitación a una inmensa pared gris—. Es difícil que vuelvas a ver algo igual”. Frente a nosotros están dos de las cinco versiones de la hermosísima serie Los girasoles, el de la izquierda perteneciente a la National Gallery de Londres y, el de la derecha, es la versión de este museo, ambos flanquean un retrato de Augustine Roulin. Los tres cuadros fueron hechos en la casa amarilla antes de que el artista fuera trasladado, voluntariamente, a varios hospitales psiquiátricos por distintos episodios de ira y depresión. El viaje casi llega a su fin, pero antes Nienke me cuenta a través de una serie de cuadros que evocan las cuatro estaciones del año, que Vincent van Gogh tuvo un último taller en el sanatorio de SaintRémy-de-Provence. Cuentan que el artista se disparó en el pecho al dar un paseo en el campo; ahora una nueva teoría dice que una bala proveniente de la pistola de René Gaston Secrétan, un chico que veraneaba en la zona, alcanzó al artista. De cualquier forma, en lo que parece que fue un día soleado de julio de 1890, a la edad de 37 años, Vincent van Gogh alcanzó a volver al hospital psiquiátrico para morir dos días más tarde en su taller. '
03
ENTREVISTA 19|05|2013
ESTRELLA MORENTE, CANTAORA
“MI CANTE VIENE DE LA TIERRA, DE SU SUFRIMIENTO” EN SU BREVE DISCOGRAFÍA MUESTRA UN ESTILO QUE ENTRELAZA EL FLAMENCO CON UNA VENA PLETÓRICA DE CREATIVIDAD, LO QUE LE HA ABIERTO UN ESPACIO ENTRE LOS GRANDES DEL ARTE ANDALUZ
(
por Mariana Norandi
l cineasta Fernando Trueba dijo que la primera vez que la vio cantar se quedó sin habla. El músico británico Peter Gabriel quedó tan conmocionado al escucharla que le grabó un disco con su propio sello. Pedro Almodóvar la escogió para ponerle voz a Penélope Cruz en el tema principal de la banda sonora de Volver y Carlos Saura inmortalizó su talento en la película Flamenco, flamenco. Esa mujer que hechiza con su canto es Estrella Morente (Granada, 1980), una de las principales voces del flamenco contemporáneo. Hija del maestro del cante Enrique Morente y de la bailaora Aurora Carbonell, creció en un ambiente profundamente flamenco. Debutó a los 16 años en una gala deportiva en Sierra Nevada, Granada, y a partir de ahí, guiada por el talento de su padre, ha hecho de este arte mucho más que una profesión: ha encontrado en él una manera visceral de conectar con el mundo, con la tierra, con la naturaleza y con toda la vida que la rodea. Su último trabajo discográfico se llama Autorretrato y representa la vuelta a los escenarios de esta artista tras la muerte de su padre, el 13 de diciembre de 2010. A raíz de este fatídico hecho, consecuencia de una cirugía de esófago, su familia demandó al equipo médico por mala praxis. El disco, diseñado y producido por el maestro Morente, consta de 15 temas grabados con la colaboración de músicos como Michael Nyman, Pat Metheny, Paco de Lucía y el cubano Alain Pérez, entre otros. Después de haber ofrecido un concierto en Londres, ya en su casa de Málaga, habla vía telefónica con Dominical MILENIO. Tranquila, sin prisa, se remonta en el tiempo a sus inicios como cantaora, con la frescura de un pasado aún cercano, pero lleno de recuerdos. La Granada de una infancia rodeada de flamenco, escuchando a su admirada Niña de los Peines, leyendo al poeta García Lorca y dándole forma a ese duende que hoy irrumpe cada vez que pisa un escenario.
hermanos y yo éramos niños, se ha sentido tanto el flamenco que casi era inevitable que no me dedicara a él. Mi padre era flamenco y un enamorado de su profesión y así nos lo transmifl ttió. Yo siempre tuve muy claro que quería ser cantaora por la eentrega con la que veía a mi padre dedicarse a este arte. MUCHAS PERSONAS DICEN QUE SU FORMA DE CANTAR TRANSPORTA AL ÉXTASIS. ¿QUÉ NATURALEZA TIENE SU VOZ? ¿DE DÓNDE SURGE? No lo había pensado así, pero me parece muy bonito que la gente lo sienta. Mi cante viene de la tierra, pertenece al pueblo y al corazzón del pueblo. A las raíces del alma, que son las raíces de la tierra. Cuanto más pegado esté el cante a la tierra, a su sufrimiento, a sus C raíces y a lo que crece de ella, más conectas con la naturaleza, y ees cuando se crea esa necesidad de volar que a los demás ayuda. Porque creo que mi misión no es otra que hacer volar las almas y para eso no hay otra cosa mejor que estar agarrado a la tierra. USTED HA FUSIONADO FLAMENCO CON FADOS PORTUGUESES Y TANGOS… ¿CÓMO AMALGAMA EL FLAMENCO CON LA MÚSICA MEXICANA? Desde niña cantaba “Cielito lindo” por bulerías, como lo había hecho La Niña de los Peines. La música mexicana es una maravvilla y se han hecho grandes cosas con ella, pero creo que queda muchísimo por hacer y yo me encargaré de hacer algunas. d En mi disco Mujeres hay una pieza de Chavela Vargas que se llama “La noche de mi amor”, que era una canción de cuna que mi madre siempre me cantaba. Tengo una deuda con Chavela y tengo que volver a ella. HABLANDO DE MUJERES, ¿ES CIERTO QUE EL MUNDO DEL FLAMENCO ES MUY MACHISTA? ¿O ES UN MITO FALSO? No he sufrido ese machismo nunca porque los hombres que he tenido alrededor —mi marido, mi padre, mi abuelo— siempre me respetaron y siempre respetaron a las mujeres que me rodearon. Yo he tenido la suerte de pertenecer a una generación que no vivió la dictadura de Franco, por lo que no vivimos bajo una opresión. Sin embargo, la generación anterior a la mía, la de nuestros padres, tenía tantas ganas de poder levantar la voz que necesitaba que sus hijos fueran libres, fuesen niños o niñas. Es por eso que no he percibido el machismo en el flamenco, pero las mujeres de la edad de oro del flamenco, como La Niña de los Peines (1890-1969), tenían mucho mérito, porque en esa época era muy complicado ser mujer y destacar en un género en el que, además, no tenías ni escenarios para cantar. Esa generación se fue haciendo los lugares y ahí estaba La Niña de los Peines, que fue capaz de llevar el flamenco a los escenarios del mundo. EN SU NUEVO DISCO, AUTORRETRATO, ¿QUÉ RETRATA DE USTED? Lo más importante que tiene que tener un autorretrato es la mirada interior, y por eso le hemos llamado así. Tanto mi padre como yo nos dimos cuenta de que en ese disco había sentimientos que habían salido de mi interior. Con su ayuda (porque este disco es una producción suya) afloraron sentimientos de mi interior, composiciones y homenajes a mujeres como Lola Flores y a otros músicos geniales a los que he seguido. Por eso la contraportada está pintada por mí, es un autorretrato donde apoyo la cabeza en mi padre y aparece esa nebulosa que envolvió este disco que fue su muerte, rodeada de tanta injusticia. El disco se quedó prácticamente acabado por él, pero me tocó cantarlo llorando, sufriendo muchísimo. Estando en el hospital él me pedía que saliera a cantar y desde entonces es lo que he hecho. No he suspendido un concierto, aún destrozada. Me he abrazado a mi cante, a mis músicos, a mi familia y he seguido adelante.
LA HIJA DEL RECIÉN FALLECIDO MAESTRO ENRIQUE MORENTE Y LA BAILAORA AURORA CARBONELL PRESENTA SU DISCO AUTORRETRATO
¿EN QUÉ MOMENTO SE DIO CUENTA DE QUE QUERÍA SER CANTAORA? Mi padre siempre decía que las personas estamos hechas de nuestro entorno, de lo que vivimos, de lo que sentimos, de lo que comemos y de lo que vemos. En mi casa, desde que mis 04
AHORA DE GIRA, ¿NOTA QUE LA CRISIS ECONÓMICA HA AFECTADO EL MUNDO DE LA CULTURA Y DE LOS ESPECTÁCULOS? Todos nos vemos afectados, aunque no sea de manera directa. Yo he tenido la suerte de no sufrir un fracaso de butaca en los conciertos que he hecho hasta ahora, pero sé de muchos compañeros que sí, y si unos lo sufren, es como si lo sufriéramos todos. No lo digo para presumir, sino para decir que yo le doy mucha importancia a la gente que hoy compra una entrada o un disco. Hay compañeros que están haciendo trabajos maravillosos y la gente no puede acceder a ellos por una cuestión económica. Por eso ahora lo que uno puede hacer es solidarizase, intentar poner las entradas lo más barato posible, aunque eso represente una pelea con las empresas. ¿De dónde va a sacar una familia para una entrada de 80 o 90 euros cuando su prioridad es comer? Ahora que se lo están poniendo tan difícil a la cultura, los artistas tenemos la obligación de ponérselo fácil a la gente, tirar de nuestro ingenio, hacer conciertos benéficos, gratuitos y ponernos al servicio de la sociedad. '
[CORTESÍA INSTITUTO CERVANTES]
COLUMNA 19|05|2013 [CORTESÍA ALFAGUARA]
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
LA DICTADURA PERFECTA Del coloquio de la revista Vuelta en la televisión en agosto de 1990 es curioso que sólo sobreviviera una frase: “El gobierno de México es la dictadura perfecta”. Con una sola idea Mario Vargas Llosa expresó lo que sentía, pero causó una cierta tensión y decidió mejor anticipar su regreso a casa. Por ese motivo Octavio Paz me mandó una carta. Señor Federico Campbell: Muchas gracias por el recorte del amable artículo de Alfonso Berardinelli sobre un libro mío publicado en Italia por Garzanti. Le confieso que me ha sorprendido la frase final de las líneas que acompañan a su escrito: “con un saludo muy afectuoso”. Hace apenas unos días publicó usted en La Jornada un artículo en el que atribuía el precipitado regreso a Londres de Mario Vargas Llosa a presión gubernamental y de Televisa, después de sus palabras sobre el régimen mexicano (“es una dictadura, etc.”). Vuelta organizó ese Encuentro, de modo que yo, como director de la revista, permití que se expulsase y silenciase a uno de los intelectuales invitados por mí para hablar de la libertad en el siglo XX. El Encuentro se convertía así en una farsa y a mí se me exhibía como un tramposo. No fue usted el único que (ilegible) ese infundio; lo acompañaron —no cito a la turba más o menos anónima— periodistas como Miguel Ángel Granados Chapa en La Jornada y en Proceso, con los colmillos más retorcidos, Armando Ponce y Gerardo Ochoa Sandy. Sin embargo, todos ustedes leyeron, ese mismo día, la carta de Mario Vargas Llosa en donde me dice que por razones de índole familiar y privada tiene que abandonar el Encuentro un día antes de lo previsto y reitera que ha expresado con entera libertad sus opiniones. Ninguno de ustedes ha rectificado ni reconocido que su juicio, en el mejor de los casos, había sido apresurado. El inusitado silencio de ustedes sólo puede interpretarse de dos maneras: o Vargas Llosa miente o yo he falsificado esa carta. En cualquiera de los dos casos, lo que en sí mismo pudo haber sido una ligereza se convierte en una deliberada calumnia: ni Vargas Llosa es un mentiroso ni yo soy un falsificador. Por todo esto no puedo terminar estas líneas como usted termina las suyas y como a mí me hubiera gustado hacerlo: con un abrazo muy afectuoso. Octavio Paz
Mi respuesta apareció más tarde en La Jornada, el 10 de noviembre de 1990: Yo una rectificación la hago con mucho gusto, pero una vez que releí mi nota aparecida en La Jornada el 2 de septiembre, comprobé que nunca escribí que Vargas Llosa fue expulsado del país. Ni siquiera como inferencia o deducción podría argüirse que me expresé en ese sentido. En lo que sí me equivoqué, y eso sí lo reconozco, fue en la frase: “La cancelación de la mesa de discusión de ayer, con la que se impidió a Vargas Llosa volver a hablar…” Ha habido después abrumadoras reiteraciones de Vargas Llosa de que no se le coartó. No sé si esta aclaración satisfaga a los editores de Vuelta. Lo que no puedo hacer es desdecirme de algo que no dije. Atentamente, Federico Campbell. La revista Vuelta, en un gesto de elegancia y cordialidad, recogió esta carta y la publicó en su número de diciembre de 1990. ' @Campbellobo
05
ENTREVISTA 19|05|2013
SILVIA TORRES CASTILLEJA, CIENTÍFICA MEXICANA
“ASTRONOMÍA-ASTROLOGÍA,
CONFUSIÓN $ DE ADULTOS”
por Marysol García Camargo
finales de los sesenta, por primera vez, una científica mexicana obtuvo un doctorado en Astronomía. Cuatro décadas después, esta integrante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vuelve a ser noticia al ser electa futura presidenta de la Unión Internacional en la materia. Su nombre es Silvia Torres Castilleja y en su oficina del Instituto de Astronomía de la UNAM, rodeada de compendios y libros, la también investigadora emérita conversó con Dominical MILENIO sobre Dios, la vida extraterrestre, sus “deudas” emocionales y su máxima pasión, la astronomía.
LA ASTRÓNOMA PRESIDIRÁ EN 2015 EL ORGANISMO QUE AGRUPA A CERCA DE 11 MIL ESPECIALISTAS DE TODO EL MUNDO, EL MISMO QUE “EXPULSÓ” A PLUTÓN DE LA CATEGORÍA DE PLANETA EN 2006
¿CÓMO LLEGÓ A ESTA CIENCIA? Desde pequeña fui muy curiosa. Pero el gusto por la astronomía lo tuve al ingresar a la carrera de física en la UNAM, cuando me invitaron a trabajar en el Observatorio Astronómico Nacional. Eso me definió y me dije: “De aquí nadie me mueve”. Era todo un paquete completo, porque me sentía grande, formal, con trabajo y responsabilidades. Ese fue un paso hacia volverme adulta. A FINALES DE LOS CINCUENTA ERA RARO QUE UNA MUJER ESTUDIARA Y MÁS CIENCIA. ¿CÓMO REACCIONARON SUS PADRES? Creían que era un pasatiempo. Me prepararon para una vida de casa, de esposa y buena madre; pero cuando tomé la decisión de ser científica, tampoco me bloquearon. Mi padre era médico y mi madre maestra de primaria, y ambos tenían preocupación de que mis dos hermanas y yo tuviéramos una manera de ganarnos la vida. Sin embargo, también estaba la otra preocupación, de que cumpliéramos el rol tradicional. La verdad es que yo rompí el molde. [JAVIER RÍOS]
06
[NASA]
ENTREVISTA 19|05|2013
de horóscopos. Nos hacen creer que estamos regidos por los astros y eso no es cierto; estamos regidos por nuestra conducta y la de los demás. Por ello esa conducta debe ser sociable, decorosa y constructiva. De ahí a que escorpión me esté dominando… para nada”. ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE ESTA MENTIRA? Es fomentada por la misma comercialización y las ganas de hacernos tontos. Este material mentiroso es un despropósito para la educación y para la alfabetización. PERO USTED CUMPLIÓ LOS DOS ROLES: EL DE CIENTÍFICA Y EL DE MADRE… La astronomía es una actividad muy demandante pero busqué cómo ajustar mis tiempos y atender las dos cosas, siempre teniendo una deuda emocional porque estando en la oficina pensaba que debería estar con mis hijos, y en la casa pensando que debería estar trabajando. Son las grandes culpas que uno va cargando. ¿FUE DIFÍCIL INTEGRARSE A UNA CARRERA PREDOMINANTEMENTE MASCULINA? Cuando fui a estudiar mi doctorado a Estados Unidos me ponían más requisitos de ingreso que a mi esposo. Pero eso fue muy afortunado porque entonces pude ingresar a otra universidad mucho más abierta, más a tono con lo que yo quería. Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2007, Torres Castilleja es una mujer afable y que no para de sonreír. Además de ser astrónoma, es también madre de dos científicos y esposa de otro astrónomo notable, Manuel Peimbert, a quien califica de “persona admirable, cuyo hobby es hacer ciencia”. Agnóstica declarada, la investigadora confiesa: “No busco ni me preocupa la respuesta sobre mi existencia. Sí me interesa lo que está pasando con el universo, pero no me siento particularmente involucrada con eso. Yo pienso que a los que ya creían en Dios, la ciencia les reafirma su fe, y a los que no creíamos en él, la ciencia nos afirma nuestra no creencia”. ¿NUNCA CREYÓ EN DIOS O ALGO PARECIDO? De pequeña profesé una religión, pero más grande ya no encontré la necesidad. No creo que sea una necesidad del ser humano saber lo que va a pasar cuando se muera, por lo menos no lo es para mí; siento que el día que me muera se acaba todo y ya. Pero tal vez cuando me acerque más a la muerte, a lo mejor cambio de opinión…
HAY QUIEN VIVE DICIENDO QUE EL FUTURO SE PUEDE PREDECIR CON LOS ASTROS? ¡No!, nada que ver. Los astros están cambiando, el Sol está cambiando, va a llegar un momento en que su combustible se agote y le van a pasar cosas horribles al pobre, pero eso sucederá en cinco mil millones de años… como va el planeta, es posible que la humanidad se acabe antes de eso por la contaminación; entonces, para qué nos preocupamos. Por supuesto que a los astrónomos nos interesa mucho esto. ¿ES COMÚN QUE CONFUNDAN ASTRONOMÍA CON ASTROLOGÍA? Mucho. Pero contrario a lo que pensamos, los que más se confunden son los adultos. Los niños tienen más idea, porque tienen contacto con la ciencia ficción. La especialista en nebulosas planetarias, originaria de la colonia Doctores del Distrito Federal, se confiesa lectora de “todo lo que caiga” en sus manos, con preferencia por las biografías y las novelas. Resulta difícil creer que los pasatiempos de la ganadora de la Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física sean “coser, tejer y bailar, porque eso es un deleite”.
"SOSPECHO QUE LOS PROFESORES ESTÁN MAL PREPARADOS, LE TIENEN MIEDO A LA CIENCIA Y SE LO TRANSMITEN A LOS ESTUDIANTES"
USTED NO CREE EN DIOS, PERO ¿CREE EN LA VIDA EXTRATERRESTRE? Que si hay vida fuera de la Tierra, es posible que sí, de ahí a que nosotros la alcancemos a conocer está muy difícil, y que nos comuniquemos con esa vida es una fantasía. Pero tampoco está prohibido pensar que haya vida, quién sabe si la sepamos reconocer porque puede ser distinta a la nuestra. ¿Que el hombre pueda colonizar otros cuerpos, como Marte o Venus? Se me hace inalcanzable, además de que no resolvería nuestros problemas, porque si llega a haber viajes interplanetarios o se establece una colonia en esos planetas, pues será de unos cuantos. Las fantasías de que va a haber colonización en otros mundos quizá se cumplan, pero eso no nos resuelve el problema de atender el planeta y de llevar una vida más responsable. Sí existe un nombre que le borra la sonrisa a esta investigadora de estatura media, delgada y que no aparenta sus 73 años. Es el de Jaime Maussan: “No voy a decir nada de ese señor. El problema no es él, son las televisoras que le dan tanta publicidad”, advierte. Admiradora de Carl Sagan, de quien dice “marcó un hito porque antes los científicos creían que hacer divulgación disminuía su estatus”, asegura que la astrología es también la “gran mentira de nuestro tiempos”. “Si bien tuvo gran sentido en el pasado, ahora no es más que una falacia que nos venden las televisoras y las revistas
¿LE GUSTA LA CIENCIA FICCIÓN? A mí me divierte mucho, no creo que sea perjudicial. Los problemas empiezan cuando te la tomas al pie de la letra. Pero si eso los motiva a leer y conocer más, pues es fantástico. La verdad es que en estos tiempos ya casi nada acerca a las personas a la lectura. ¿FRENTE A LA IGNORANCIA, LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA? Claro, hay que entusiasmar a los muchachos para que estudien más y se interesen por la ciencia, y la astronomía es una puerta de entrada excelente. No pretendo que todo el mundo sea astrónomo, y creo que todas las actividades humanas son dignas de respeto, siempre y cuando sean honorables.
¿Y QUÉ HAY DE LA “CIENCIA ABURRIDA”? Cuando la hacemos así, estamos desperdiciando todo el talento. Por ejemplo, las matemáticas las ocupas en todos lados de la vida, son básicas. Pero eso no lo llegan a entender los chicos porque en la primaria les dicen que son horribles, y si no se las enseñaron bien, nunca se dan cuenta de su importancia, por eso hay una deuda tan grande con las tarjetas de créditos. ¿Y LOS PROFESORES? Me sospecho que están muy mal preparados y que le tienen miedo a la ciencia y se lo proyectan a los estudiantes. Nos están faltando profesionistas en todas las áreas y todas requieren matemáticas. Creo que todos somos responsables: estamos haciendo generaciones de muchachos ignorantes. Ese talento existe, pero lo apagamos. Además de ser investigadora, Torres Castilleja dedica su tiempo a la academia y asegura: “Nuestros estudiantes no tienen dónde trabajar, porque no hay suficientes plazas en las universidades, y muchas de las que se llaman así no consideran que la investigación sea parte de su actividad”. ¿CÓMO LE GUSTARÍA QUE LA RECORDARAN? Con que lo hagan es suficiente, pero si así fuera, me gustaría ser recordada como científica y maestra, pero eso no depende de mí. ' 07
CRÓNICA 19|05|2013
CULTURA FASHION
DE MODA, LA MODA
EN LOS MUSEOS LAS FORMAS DE VESTIR PASARON DE SER UNA NECESIDAD Y UNA INDUSTRIA A UNA EXPRESIÓN SOCIAL; AHORA BUSCAN EL ESTATUS DE “ARTE” A TRAVÉS DE EXPOSICIONES, FUNDACIONES, FOTOS, REVISTAS Y PELÍCULAS, AUNQUE SU FIN SIGUE SIENDO EL MERCADO Y LA GANANCIA
/
por José Abdón Flores
a moda nació como respuesta a una cuestión simple: la necesidad de diferenciarse a través del vestido. Aspiracional y advenediza en sus fundamentos, la moda nunca se ha puesto barreras. Su intrincada elaboración dio pie a que, en algún punto de su joven historia, las prendas hechas por los creadores más importantes fueran emparentadas, o se las relacionara, con el arte. Fue entonces cuando nació un anhelo que para esta disciplina ha quedado en eso, pues tras un largo y penoso coqueteo para ser considerada disciplina artística, los creadores más influyentes han dado la cara y dicho que la moda es ante todo un oficio técnico y un negocio de altos vuelos. Punto final.
086(2*5$)Ì$ No obstante declaraciones tan claras, la última década ha visto un acercamiento como nunca por parte de la moda hacia el sector cultura. De pronto los museos se han convertido en un espacio habitual para las prendas de las marcas más famosas y para las que ya son solo historia. El circo de la moda, que es uno de los espectáculos más atractivos y rentables de la actualidad, se aparece como una solución económica para los museos, cuyas salas paulatinamente se estaban quedando vacías. Las cifras hablan por sí solas: 100 mil visitantes en la exposición sobre Madame Grès en el museo Bourdelle; 200 mil en el Museo de Artes Decorativas para la expo sobre Marc Jacobs (diseñador de Louis Vuitton); 50 mil visitantes en un mes para Paris Haute Couture en el Hôtel de Ville. Cifras similares han visto exposiciones como Valentino: master of couture en la Somerset House de Londres; La mode et l’impressionnisme, en el Museo de Orsay; L’esprit Dior en el Museo Nacional de China en Pekin… Debido a estos buenos resultados, los museos contemplan más a menudo incluir en sus programas anuales una exposición sobre moda pues de buenas a primeras ésta se ha convertido en un vínculo muy efectivo entre cultura y público (léase mercado). En el pasado, algunos creadores ya habían incorporado registros del mundo del arte a su trabajo: Elsa Schiaparelli con sus accesorios que tomaban motivos de la escuela surrealista, o bien Yves Saint Laurent con sus vestidos Mondrian. Pero lo que en un principio fue una mera influencia en algunos casos aislados, se convirtió con el tiempo en 08
una obsesión. Fue probablemente la firma del monograma, Louis Vuitton, la que primero comprendió el potencial que la escena del arte podía aportarle al universo fashion. Artistas contemporáneos como Takashi Murakami, Richard Prince, Yayoi Kusama y hasta grafiteros famosos fueron contratados para colaborar en el diseño de los accesorios de la casa, principalmente bolsos, incorporando así el Arte a la Moda. (Por cierto, no es un secreto que el negocio verdadero de este sector está en los accesorios, no en las prendas.) Por otro lado, está claro que una marca de moda no puede hacer de la cultura su motor, sin embargo puede servirse de ésta para legitimarse. Una vez validada por los museos más importantes del orbe, el tercer paso hacia la sacralización artística, ha sido la creación de fundaciones y/o museos propios. Esta ha sido la única idea intrínseca al gremio, pues los grandes diseñadores han
[CORTESÍA THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART] [CORTESÍA THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART]
[COCA
[ESPECIAL ]
COLA ]
REPORTAJE CRÓNICA 19|05|2013 [CHANEL]
Retratos del diseñador Marc Jacobs. M OF POLITAN MUSEU
[CORTESÍA THE METRO
estado genuinamente interesados por el arte. La colección Yves Saint Laurent, por ejemplo, subastada en París hace un par de años, batió todos los récords de ventas para una colección particular debido a la calidad y variedad de las piezas. De modo que hoy en día muchas de las grandes marcas poseen una fundación directamente relacionada con el arte o que patrocina alguna exposición. Debido a la cantidad de dinero que estas compañías generan (tan solo en Francia es un negocio de 15 mil millones de euros al año), de pronto puede dar la impresión de que el arte depende de ellas. Para los dueños de los emporios de las firmas de lujo, esto es una victoria. Prada y su fundación de arte contemporáneo, la Fundación Cartier en París, los museos Gucci y Ferragamo en Florencia, son el preámbulo a una nueva forma de acercarse al arte actual.
ART]
Izquierda: Fotografías de Karl Lagerfeld. Derecha: Libro de joyas diseñadas por Gabrielle Chanel.
Este mecenazgo exclusivo verá el clímax hacia 2014 con la inauguración de la controvertida y monumental fundación Vuitton en París.
/,%52 2%-(72
Vestuarios: Exposición Savage and beauty, de Alexander McQueen en el MET.
Pese a los tiempos del boom digital que vivimos, el libro en formato tradicional, uno de los emblemas de la cultura, es el soporte al que más han acudido las firmas de moda para presentarse con bombo y platillo, y ornarse de un aura “culta”. Es verdad que en gran medida se trata de libros cuyo fuerte es el contenido visual y son similares a los libros de pintura o fotografía: gran formato, materiales caros, esmerado diseño editorial. Sin embargo, hay una buena parte de documentación sobre la historia de la marca en cuestión, el llamado DNA, que capta muchas veces a priori el interés de los lectores pues, también hay que decirlo, la historia de muchas casas de moda son verdaderas sagas familiares. Ejemplos sobran, pero entre los más recientes están Les bijoux de Chanel, sobre las creaciones de Gabrielle Chanel; Pleats, please. Issey Miyake, que aborda el universo textil de esta casa japonesa; La petite veste noire, una serie de retratos tomados por Karl Lagerfeld a diferentes personalidades portando este atuendo; Dior, 30, avenue Montaigne o Bottega Venetta que ilustran todo el savoir faire de ambas insignias. De este modo, hoy somos testigos también de un idilio entre la industria editorial y la moda. La cosa ha andado tan bien que la marca faro del emporio LVMH, Louis Vuitton, ha decidido lanzar su propia editorial. Guías turísticas y libros alusivos a la marca y a sus actividades culturales, acompañan a la más literaria de todas las iniciativas de este tipo: una coedición con La Quinzaine Littéraire para publicar una colección llamada Voyager avec…, que recoge fragmentos de diarios y escritos sobre viajes hechos por los escritores y viajeros más ilustres del siglo XIX y XX. Y la pregunta que surge de inmediato es ¿y estos libros se venden? La respuesta es sí, especialmente en los lugares donde esas marcas no se pueden adquirir; estos libros se convierten entonces en el único sucedáneo para satisfacer a los potenciales compradores. El excedente del tiraje suele adornar las lujosas boutiques donde ya no es raro encontrar un espacio destinado a fungir como librería, y si aún así sobran ejemplares, este tipo de objetos son el regalo perfecto para los clientes más fieles. En la última década la moda se ha convertido en una cultura popular de gran influencia en la población. El dinamismo con el que ha acometido su acreditación en la cultura la ha llevado a crear sus propios festivales de fotografía y de cortometraje, además de ser un tópico muy rentable para el cine. Cintas como El diablo viste Prada o The September issue que muestran a detalle las entrañas del mundo editorial de las revistas especializadas en el tema, fueron grandes éxitos de taquilla. Ya sea con el antifaz de la cultura de por medio o en su desnudez más sensual, la seducción de la moda sigue siendo la de siempre: el misterio de un mundo que guarda celosamente sus secretos. ' 09
[ED JONES/ AFP]
21|10|2012 PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
3.
¿A QUIÉN SE CONSIDERA EL “PADRE” Y A QUIÉN “EL PADRINO” DEL SOUL?
por Juan Alberto Vázquez
4.
1.
¿CUÁL ES EL ÚNICO PREMIO QUE COMO ACTOR HA GANADO JOHN TRAVOLTA?
[LUIS MIGUEL MORALES]
¿CON QUÉ OTROS APODOS SE CONOCE A JAMES BROWN?
2.
¿QUÉ HACÍA LA MAMÁ DE BARRY WHITE CUANDO ESCUCHABA LA VOZ GRUESA DE SU HIJO ADOLESCENTE?
5.
¿A QUIÉN LE COMPUSO RAY CHARLES LA CANCIÓN “GEORGIA ON MY MIND”?
8.
¿POR QUÉ ESCRIBE EL AUTOR FRANCÉS MICHEL HOUELLEBECQ?
6.
¿CUÁL ES LA PRIMERA OPCIÓN QUE PROPONE LA ONU PARA ACABAR CON LA HAMBRUNA?
7.
9.
¿EN DÓNDE SE INSTALÓ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX EL BARRIO JUDÍO EN MÉXICO?
¿CUÁL ES LA CANTANTE QUE MÁS DISCOS HA VENDIDO EN ESTADOS UNIDOS?
10.
¿QUÉ PENSABA DIANE, LA MADRE DE BARBRA STREISAND DE LA CARRERA MUSICAL DE SU HIJA?
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
BUENO, PERO ES MÁS DE LO MISMO En días pasados la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) reconoció las 12 canciones populares más exitosas de los autores nacionales en el último año. Estos temas destacaron por su presencia en el gusto del público mexicano y latinoamericano a través de la radio, la televisión y las presentaciones en vivo, y son también las grabaciones de más venta tanto en discos físicos como en descargas digitales. A ver cuáles ha escuchado usted. De acuerdo con la lista, los compositores que mejor están logrando entender lo que el público quiere son: Espinoza Paz, los hermanos Jesse y Joy Huerta, y José Luis Roma, todos con dos canciones cada uno. •El cantautor sinaloense Isidro Chávez Espinoza, mejor conocido como Espinoza Paz, es el compositor de “Cabecita dura”, un gran éxito para La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho; y de “Un hombre normal”, balada romántica grabada por él mismo. •Jesse y Joy Huerta, integrantes del dúo mexicano de pop alternativo Jesse & Joy, tuvieron gran aceptación con su álbum titulado ¿Con quién se queda el perro?, lanzado en diciembre de 2011, y que produjo cinco sencillos triunfadores. Las canciones, “¡Corre!” y “La de la mala suerte”, fueron temas de telenovela y contaron con sensacionales videos promocionales, factores que seguramente contribuyeron a colocarlas entre las 12 mejores. •Por su parte, José Luis Roma tiene créditos en las piezas “De dónde sacas eso”, éxito del dueto Ha*Ash, y en “Me cambiaste la vida”, canción interpretada por el dueto Río Roma que integran él y su hermano Raúl Roma. En ese último tema también fue coautor Horacio Palencia.
Respuestas pág. 13 HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR MILENIO TV CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA
FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL
FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ
JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto ERIKA ELIAS/Diseñadora
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE
ROSA ESTHER JUÁREZ DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS
CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL 19 DE MAYO DE 2013. NÚMERO 40. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
10
•La docena máxima de 2012 incluye los temas: “Creo en ti”, éxito del grupo de Mexicali Reik, escrito por dos de sus integrantes: Julio Ramírez y Gilberto Bibi Marín en coautoría con la inspirada letrista Mónica Vélez; “De qué me sirve la vida”, de Samuel Samo Parra Cruz, grabado por el grupo Camila del cual Samo es el vocalista; “El mejor perfume”, canción de los compositores Adrián Pieragostino y Luis Carlos Monroy llevada al disco por La Original Banda El Limón de Salvador Lizárraga. •La lista se completa con la pieza de Augusto Guido y Edén Muñoz “Gente batallosa”, escrita para el grupo norteño Calibre 50 del cual ellos forman parte; “Inténtalo”, de Luciano Luna y Antonio Toy Hernández, éxito para el fenómeno musical 3BallMTY . Cierra la lista “La llamada de mi ex”, canción del sinaloense Ariel Barreras, interpretada por La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho.
Como puede verse, la música popular sigue estancada en las tendencias que se vienen oyendo desde mediados de los años noventa. En nuestro tiempo, con todo y la transformación provocada por las nuevas tecnologías y la globalización digital, los gustos del gran público no se han modificado. Ojalá pronto surjan las nuevas tendencias que definirán lo que será la música emblemática del nuevo siglo, porque ahora seguimos escuchando, por bueno y popular que sea, más de lo mismo. D
ENTREVISTA 19|05|2013
CAREY MULLIGAN
' “FILMAMOS GATSBY COMO UNA COMPAÑÍA TEATRAL”
por Miguel Cane
espués de haber obtenido una nominación al Oscar por su debut protagónico en An Education (2010), la carrera de Carey Mulligan (Londres, 1985) ha sido, por decir lo menos, brillante, con excelentes actuaciones en filmes controversiales como Nunca me abandones, Drive y Shame. Ahora, dirigida por Baz Luhrmann, encarna a uno de los personajes más emblemáticos de la literatura en lengua inglesa del siglo XX, en la vistosa nueva versión de El Gran Gatsby, que ha sido seleccionada para abrir la edición número 66 del Festival Internacional de Cine de Cannes. Cálida, alegre, recién casada con el músico Marcus Mumford, que fuera su amigo de la infancia, Carey parece la antítesis de la estrella de cine; su imagen es más bien la de una chica dulce y sensible, una universitaria mucho más joven de lo que es, pero al hablar, especialmente de este apasionante proyecto, se descubre que es una mujer mucho más inteligente y sagaz de lo que el público se puede imaginar al verla en pantalla. ¿FUE DIFÍCIL INTERPRETAR EL PERSONAJE DE DAISY BUCHANAN DADO QUE NO REACCIONA TAN ABIERTAMENTE COMO LOS OTROS PERSONAJES?
LA ACTRIZ ENFRENTÓ SIN INTIMIDACIÓN EL RETO DE TRABAJAR EN LA PUESTA EN PANTALLA DE LA NOVELA DE FITZGERALD, UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE LA LITERATURA ESTADUNIDENSE; LA VERSIÓN FÍLMICA INAUGURÓ EL FESTIVAL DE CANNES
12
Creo que la parte más importante de ella es que se deja llevar muy fácilmente y es atraída por la fuerza más poderosa que esté en el lugar, así es como se casa con Tom, así es como se relaciona con Gatsby. Así que creo que ella es muy reactiva y no creo que tome decisiones propias o de un modo consciente. Así es que la amé. Con frecuencia no dice lo que piensa, y también dice cosas por el efecto que causan. Eso es algo muy divertido para una actriz; creo que es el personaje más interesante que he hecho hasta ahora.
DE TODAS FORMAS, SE TRATA DE UN PERSONAJE ICÓNICO... ¿INTIMIDA ALGO HACER PERSONAJES ASÍ? No me sentí intimidada, creo. Y es absolutamente icónica, sí. Pienso que es un personaje increíblemente atractivo. Como espectador tú entiendes por qué la ama Gatsby y también comprendes sus defectos. Sientes simpatía por ella. Pienso en su personalidad frágil —no todas somos Jordan Baker, la chica independiente, no todas estamos construidas para el mundo moderno— y que básicamente Daisy nació y fue criada para ser una esposa trofeo, pero es mucho más inteligente que eso. Y esa es una situación difícil.
[MATT HART/ WARNER BROS PICTURES]
COLUMNA 19|05|2013 [GULYAS BUDA/ INTUIT PICTURES]
¿ERA MUY DIFÍCIL SER UNA “MUJER MODERNA” EN ESA ÉPOCA? Pienso que para las mujeres de hoy, al principio les es muy difícil conectar con ella, porque piensan que necesitaría ser estúpida para dejar ir a Gatsby antes. Pero creo que hay una escena increíble donde te das cuenta que Daisy es un producto de su época y un producto de su medio social, cuando le dice a Nick: “Cuando nació mi hija, tuve la esperanza de que sería una estúpida porque es lo mejor que puede ser una chica, una pequeña y hermosa tonta”. Es un diálogo formidable de la novela, y en ese momento nos damos cuenta que Daisy no es estúpida, sino que está atrapada en sus propias circunstancias, y es más astuta de lo que Tom o Gatsby, que la ven como objeto, creen que es realmente.
| OFICIO DE TINIEBLAS |
¿CÓMO ENTRAS A LA CABEZA DE UNA MUJER DE ESE TIEMPO Y QUE INFLUENCIA CREES QUE EJERCE EN LAS ACTUALES? ¡Esa es una buena pregunta! Verás, cuando empezamos a platicar de Daisy, Baz me dio siete libros sobre Francis Scott Fitzgerald y me dijo que los leyera todos. Y luego tuve la fortuna de leer toda la correspondencia amorosa de Geneva King a Fitzgerald. Hay vacíos en el personaje de Daisy: la encuentras al comienzo de la historia y luego desaparece por mucho tiempo. Con frecuencia no dice lo que piensa; actúa erráticamente. Había mucho espacio que llenar para interpretarla con consistencia. Zelda Fitzgerald y Geneva fueron las dos mujeres que nos sirvieron de base, así que fue una especie de coctel de esas personalidades. Investigamos cómo hablaba la gente de esa época, cuando eran jóvenes, la forma en que eran criados… en especial Geneva King, el amor perdido de Scott... Venía de una familia muy rica. Ahora bien, Daisy fue un producto de su tiempo. Cuando la defiendo, siempre digo que provenía de una familia que esperaba que se casara por dinero y la impulsaba a eso. Si hubiera hecho otra cosa hubiera sido un escándalo. Así que no se trata de debilidad de carácter.
SUPONGO QUE DURANTE EL RODAJE RESULTARON IMPACTANTES LOS CAMBIOS EN LA MANERA EN QUE SE VE HOY A LAS MUJERES, EN COMPARACIÓN A LAS DE ENTONCES. Sí, claro. Es decir, nos hemos vuelto más y más liberadas, espero. Pero no creas, las personas todavía se quedan atrapadas en matrimonios sin amor y, cierto, todo el tiempo la gente se casa por las razones equivocadas, bueno, no siempre, pero muchas veces lo hace por impulso, sin razonarlo. Sin embargo, creo que hemos crecido más y más, probablemente. Ahora podemos votar, nos hemos liberado del corset y nos hemos cortado el pelo (se ríe). Tenemos la libertad de integrarnos. Creo que tiene que ver con lo que dice Tom Buchanan: “Las mujeres corren mucho estos días”. Daisy está atrapada en una jaula de oro del siglo anterior, y la rodean todas estas flappers más libres que vemos en las fiestas de Gatsby. En nuestra investigación descubrimos que había madres que llevaban a sus hijas a juicio por lo corto de sus vestidos, y esas chicas fueron a la cárcel. Desde luego que hemos cambiado mucho y para bien.
¿TUVIERON QUE INVESTIGAR MUCHO PARA HACER UNA RECREACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE? Todos juntos participamos en la investigación. Fui a Princeton con Don Skimmer, que dirige la biblioteca de esa universidad. En el foro teníamos expertos en la forma de hablar de esos años. Hay diálogos que salieron de las cartas de Zelda Fitzgerald a Scott. Algunos de los diálogos que dice Daisy son de las cartas de Geneva King que yo encontré en la biblioteca. Leonardo DiCaprio andaba por todas partes con una copia de Trimalchio (que es la versión en galeras de donde salió después El Gran Gatsby). Tobey, Leo y yo dábamos vueltas y vueltas en una habitación, repasábamos una y otra vez una escena, como tiburones oliendo sangre en el agua, buscando ese diálogo extra que viene de Trimalchio, buscando ese detalle extra, cualquier pedacito, cualquier guiño. Éramos una compañía teatral, trabajamos de la misma forma que una compañía de teatro, era una verdadera colaboración. Una colaboración que comenzó muy temprano con Leonardo y Tobey; y cuando cada uno de los actores fue llegando, se volvió parte del proceso de colaboración. Fue muy preciso y fascinante. Nunca había trabajado tanto de ese modo.
NO TIENES AÚN 30 AÑOS Y YA TIENES UNA CARRERA MEMORABLE. ¿TE SORPRENDE AÚN ADÓNDE HAS LLEGADO? Un poco. A veces. No pienso mucho en eso; es decir, no tomo la decisión de hacer una película en función de cómo me va a hacer ver, sino por lo que me inspira de ella. Cuando Baz me llamó para decirme que tenía el papel, lloré. Estaba en un acto público, una alfombra roja, y llamó y me dijo “Hola, Daisy Buchanan” y me emocioné tanto, que lloré. Es por eso que hago las películas que hago, porque me emocionan. Ahora, que el público haya conectado hasta ahora con esas películas y le hayan dicho algo, es un valor agregado. Pero yo no creo que te haces actor para ser famoso, lo haces porque es tu vocación, es lo que más satisfacción te da en la vida. Y si no lo haces, ¿qué sentido tiene todo? '
POR GUSTAVO GARCÍA
Secreto tras la puerta Eran los verdaderos artistas del bloque soviético: cuando se exhibía una película húngara en México, fuera en una Muestra o en una "Semana" dedicada a su producción reciente, eran garantía de innovación, audacia narrativa, frescura y evidente distancia respecto a los dictados del realismo socialista con el cual ni los cineastas soviéticos comulgaban. Así se conocieron los talentos de Soltan Huszarik, Miklos Jancso, Karoly Mak, Marta Meszaros e Istvan Szabo, de los primeros en alcanzar reconocimiento mundial con Padre (1967), romper el cerco del control soviético mediante coproducciones con Alemania en los noventa (Mephisto, El coronel Redl, Hannusen) y atraer actores de Hollywood a sus historias europeas (Harvey Keitel en El ocaso de un imperio, Ralph Fiennes en Amanecer de un siglo, Annete Benning en Julia, una mujer seductora); ahora, a Hellen Mirren para revisar la historia de Hungría entre la segunda Guerra y la caída del Muro en Detrás de la puerta. Budapest, mitad de los años sesenta. A la escritora Magda (Martina Gedek) se la ha asignado una casa propia, muy espaciosa, en un barrio de vieja elegancia; buscando quién le ayude con el quehacer, le recomiendan a Enerenc (Hellen Mirren), que vive en la acera de enfrente. Enerenc es un enigma total hasta para los vecinos viejos. De su casa sale la música de un piano sin que necesariamente sea ella quien toca, apenas si entreabre la puerta, trabaja a conciencia, sin buscar la menor simpatía, pero de pronto puede aparecerse con un guiso laboriosísimo para su nueva patrona. Magda investiga sobre su hierática ayudante y lo que irá sacando será medio siglo de historia de Hungría padecido por una mujer cada vez más sola y hostil. Para Enerenc, política y vida han sido términos opuestos: de una vida provinciana destruida por los nazis de manera incomprensible para los habitantes, incluidos los exterminios masivos, a la ocupación soviética y sus expedientes policiacos automáticos. Szabo hace un relato de múltiples niveles entre la relación, gradualmente cálida entre la escritora y el ama de llaves, y los traumas históricos que han repercutido en ésta hasta terminar guardando literalmente sus cadáveres en el clóset como defensa contra el sistema. De más está decir que Mirren ofrece su mejor actuación desde La reina, pero lo que el cineasta ha ganado de proyección mundial en los últimos 20 años lo ha perdido de control sobre sus relatos; es claro que estamos ante una versión “internacional”, aligerada de los referentes más locales de la historia de Hungría, pero eso provoca huecos narrativos y en el armado de los personajes, así como saltos de edición demasiado obvios. Menos ambiciosa pero igualmente astuta que su anterior Amanecer de un siglo —donde abordó una dinastía judía en la Hungría de finales del XIX hasta la invasión nazi—, en Tras la puerta quizá buscó ampliar ese fresco narrativo y llegar a los sesenta, pero con productores mucho más nerviosos con la duración que con el contenido. Sin embargo, es Szabo en toda su potencia, con una fotografía inevitablemente exquisita y un manejo de actores magistral. Hay artistas que no tienen por qué llegar a la meta para demostrar que han triunfado. ' Tras la puerta. Dir. Itsván Szabo. Arg. Szabó y Andreas Verzits (novela de Magda Szabó). Fot. Elemer Ragani. Int. Hellen Mirren, Martina Gedek, Karoly Esperjes y Gabor Koncz. Alemania-Hungría, 2012.
RESPUESTAS... 1. Ni en Saturday Night Fever (en la que fue nominado como mejor actor,) ni en Pulp Fiction, sus dos grandes trabajos, obtuvo nada; sin embargo, ganó un Globo de Oro a Mejor actor de comedia o musical por su participación en la divertida Get Shorty. 2. “Mi mamá lloraba porque en el fondo sabía que su pequeño hijo se estaba convirtiendo en hombre”, cuanta el mismo Barry. 3. A Ray Charles y James Brown, respectivamente. 4. Soul Brother Number One, Mr. Dynamite, The Hardest-Working Man in Show Business, Minister of The New Super-Heavy Funk y Universal James. 5. Originalmente la escribió para una chica llamada así, pero fue tal el éxito que la proclamaron como la canción por excelencia del Estado de Georgia. 6. La FAO sostiene que comer insectos puede ser una posible solución al hambre en el mundo. Indica que muchas especies tienen tantas proteínas como la carne y que su producción es barata. 7. En la calle de San Jerónimo, entre Jesús María y Correo Mayor, en el Centro Histórico del DF. Ya después se fueron a Polanco. 8. “Por vanidad”, según declara en reciente entrevista. 9. Barbra Streisand tiene por lo menos un álbum en el No 1 de la lista Billboard en las últimas cinco décadas. 10. Nunca la apoyó ya que consideraba que Barbra estaba muy fea.
13
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
LAS PASIONES DE ANA Desde hace años se ha visto en Ana Frank un personaje de ficción literaria dramáticamente encadenado a la historia. Sus sufrimientos durante los días de la persecución de los judíos por los nazis han puesto los pelos de punta a montones de niños en todo el mundo. La lectura de su diario es en casi todas las escuelas una actividad obligada. El texto es bastante sobrecogedor y como quiera que sea, a través del relato de una niña judía acosada por la muerte, recoge de manera simbólica las trágicas experiencias de millones de víctimas de las obsesiones de Hitler. Mientras aún se debate si Ana Frank en verdad pertenece a la vida real y pasó dos años metida en un minúsculo escondite en Ámsterdam antes de ser delatada y enviada a un campo de concentración, donde murió al lado de su hermana poco antes del final de la guerra, más de uno ha visto en la crónica puntual de sus sufrimientos un negocio espléndido. Más de 20 millones de ejemplares de su diario se han publicado en 55 lenguas, en todo tipo de ediciones, desde rústicas o lujosas hasta las de colección e ilustradas; se han compuesto óperas, obras teatrales y espectáculos musicales con su relato, se han filmado películas y series televisivas, se han dibujado cómics, se han hecho versiones radiales y en dibujos animados, se han montado exposiciones incluso las virtuales y se le puede ver en su propio espacio en YouTube o en la casa museo en Ámsterdam que le rinde tributo todo el tiempo. No está nada mal para una intensa vida que con mucha inocencia y ternura transcurre entre la realidad y la ficción. Sin embargo, alguien ha descubierto en las páginas de su diario motivos morales para espantarse y pedir prácticamente la prohibición de su lectura entre los menores. No por las atrocidades de la criminal jauría nazi que la persiguió, sino por las consideraciones que hace en su relato la escritora adolescente a propósito de su desarrollo físico con referencias a su periodo menstrual y el despertar de su sexualidad, que parecen situarlo prácticamente en el terreno de la pornografía. Así lo han denunciado algunos padres de familia de un colegio de Michigan que piden que la lectura sea excluida del programa de lecturas de sus hijos. Lo curioso del asunto es que el primero que censuró el diario de Ana fue su propio padre, Otto Frank, que suprimió minuciosamente todas las observaciones de su hija a propósito de su intimidad, de manera que el texto circuló así desde su primera edición en 1946 y hasta 1982, cuando fue publicada la versión íntegra. Es esta la edición que ha herido la sensibilidad de algunos padres de familia en Michigan. Tan celosos con la educación de sus hijos pero desprovistos del todo de sentido común, simplemente debieran echar mano de la edición antigua, como hicieron hace poco en una escuela de Virginia, una de las entidades de Estados Unidos con mayor índice de crímenes por odio racial. D 14
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
[ARCHIVO]
IMÁGENES
EN CARTELERA
COLUMNA 19|05|2013
HALLEY Desgarbada y letárgica como la no-vida de un zombi, esta aproximación mexicana al género se decanta por una narrativa de la contemplación con la inexpresividad como código de expresión. La parsimoniosa descomposición cotidiana de Beto ilustra la soledad del muerto viviente, metáfora de la soledad del mortal común como su jefa y el encargado de la morgue que irrumpen en su rutina.
MARCADO POR LA MUERTE Víctor (Colin Farrell) se infiltra en una red criminal para vengar la muerte de su esposa e hija; en tanto, su vecina Neatrice (Noomi Rapace) lo chantajea para que la ayude en una venganza personal. Debut hollywoodense del danés Niels Arden Oplev, realizador de Los hombres que no amaban a las mujeres, de la saga Millennium, una vez más con Rapace ya como estrella global.
DVD/BLU-RAY
FUERZA ANTIGÁNSTER
DÍAS DE GRACIA
Con más estilo visual que certeza histórica o profundidad en el desarrollo de personajes, Fuerza Antigánster (Gangster Squad, 2013) desarrolla una versión libre y apantalladora de la guerra contra el crimen en la ciudad de Los Ángeles en 1949. Ante la corruptela prohijada por el mafioso Mickey Cohen (Sean Penn), el Departamento de Policía local organiza un grupo que contraataque las acciones del temible reinado criminal de aquél, quedando al frente del escuadrón para hacerle frente el sargento John O'Mara (Josh Brolin), quien fue experto en operaciones especiales durante la Segunda Guerra Mundial. Disponible en DVD y Blu-Ray.
Una de las cintas más ambiciosas y mejor logradas del cine mexicano es Días de Gracia (2011), ópera prima de Everardo Gout, que en su presentación en el Festival de Cannes arrancó una larga ovación de pie. Estructurada alrededor de los Mundiales de Futbol de 2002, 2006 y 2010, aborda tres destinos en juego envueltos en la violencia y la lucha por la supervivencia en México. Sorprende la colaboración de Hervé Schneid (editor habitual de Jean Pierre Jeunet) y en lo musical Nick Cave, Warren Ellis, Atticus Ross (Red Social), Shigeru Umebayashi, Massive Attack y Scarlett Johansson cantando Summertime. Disponible en DVD y Blu-Ray.
EN LA TELE
EL NIÑO DE LA BICICLETA PHIL SPECTOR Esta película belga de los hermanos Dardenne ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes 2011. El niño Cyril (Thomas Doret), abandonado por su padre, tiene como propósito reencontrarlo; al huir en su búsqueda, conoce a la estilista Samantha (Cécile de France), cuya dulzura resguarda sus anhelos cual hada madrina. MAX, DOMINGO 19, 22:00 hrs.
Al Pacino en insólita caracterización del productor discográfico Phil Spector, es acompañado por Helen Mirren en el papel de la abogada Linda Kenney Baden, quien defendió a Spector en el caso del asesinato de la actriz Lana Clarkson. El laureado dramaturgo y prestigioso guionista David Mamet escribe y dirige esta cinta. HBO HD, VIERNES 24, 20:00 hrs.
[ROGELIO CUÉLLAR/ CORTESÍA ALFAGUARA]
RAÚL ROJAS, FÍSICO-MATEMÁTICO
EL CEREBRO
DE LOS AUTOS AUTÓMATAS [ALEX CRUZ/ EFE]
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
EL ENCANTADOR DE SERPIENTES
por Héctor González Para entender lo que es la “fuga de cerebros” basta conocer la historia de Raúl Rojas. Matemático y físico egresado del Instituto Politécnico Nacional, viajó a Alemania para estudiar el doctorado, ahí encontró tal recepción para su trabajo que desde 1996 obtuvo el pasaporte europeo. Hoy desde la Universidad Libre de Berlín, encabeza el proyecto de autos autómatas, llamado Spirit of Berlin.
RAÚL ROJAS Nació en la Ciudad de México en 1955. En 2004 y 2005 ganó dos campeonatos mundiales de futbol con robots. También ha ganado los premios Emprendedor multimedia en Alemania y el Wolfgan von Kepeleen por La Historia de la Informática.
¿CÓMO LLEGA A LA ROBÓTICA? Estudié matemáticas y física en el Politécnico. Desde esa época trabajaba con computadoras y estaba interesado en todo lo que tenía que ver con la inteligencia artificial. Cuando vine a Alemania para hacer el doctorado seguí trabajando en la cuestión de lenguaje de programación. El primer robot lo construimos en 1999 y ahora estamos con los automóviles autónomos. ¿A QUÉ SE DEDICABAN SUS PADRES? Mi mamá era maestra de primaria, mi papá trabajaba en General Motors. Es curioso porque él quería que alguno de sus hijos fuera ingeniero mecánico pero ninguno se interesó por ese oficio; sin embargo, míreme ahora, desde 2003 trabajo con vehículos. Desgraciadamente él no alcanzó a ver hasta dónde hemos llegado, murió en 2005. ¿A QUÉ LLAMA INTELIGENCIA ARTIFICIAL? Es el arte de hacer posible para la computadora lo que los humanos pueden hacer casi sin esfuerzo y de manera subconsciente: reconocer objetos, personas, manejar autos, etcétera. ¿CÓMO FUNCIONAN EXACTAMENTE LOS COCHES AUTÓMATAS? Como un taxi, pero el taxista es una computadora. Es decir, tenemos un “cerebro” que recibe todos los datos del entorno para darle los comandos apropiados al auto. Usted le ordena que frene, acelere o el sentido de la dirección. 16
Todo se hace a través de la interfaz eléctrica del auto. Para sintetizar tenemos radares, láser de escaneo, cámaras de video y un sistema de funcionamiento GPS.
¿ES VERDAD QUE PODRÁN FUNCIONAR DENTRO DE 50 AÑOS? Tenemos que trabajar la interacción robots-humanos. A lo mejor en 20 o 30 años podrán rodar vehículos que combinen ambas partes. Pero un escenario donde solo haya vehículos sincronizados implica un plazo más largo. Creo que podremos verlos en las calles en 40 o 50 años. ¿CUÁL ES COSTO DE UN AUTOMÓVIL DE ESTAS CARACTERÍSTICAS? Hoy, entre metal y sensores, cuesta 400 mil euros, pero con el tiempo y la evolución del equipo tecnológico deberá pronto costar lo mismo que cuesta cualquier coche. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MÉXICO Y ALEMANIA, EN TÉRMINOS DE IMPULSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO? Alemania es un país que exporta manufacturas, por lo mismo, el Ministerio de Ciencia y la iniciativa privada dedican una inversión importante al desarrollo y diseño de tecnología. En cambio, México ensambla y exporta pero no diseña. La investigación se hace en el extranjero, lo que nos falta es ser un país que cree sus propias manufacturas. ¿PARA QUÉ SIRVE GANAR DOS CAMPEONATOS MUNDIALES CON ROBOTS? Ganar un campeonato de robótica es importante para mostrar que uno sabe hacer las cosas y para poder conseguir el recursos o crédito importantes. El financiamiento que obtuvimos del Ministerio de Ciencia nunca lo hubiéramos obtenido sin demostrar ganar el mundial. ¿SE VE REGRESANDO A MÉXICO A TRABAJAR? Voy cuatro o cinco veces al año. Imparto cursos o conferencias, tengo un contacto muy estrecho con México. D
Diez años después, aparece la edición conmemorativa de Diablo Guardián, la obra con la que Xavier Velasco perfeccionó su vocación de “funámbulo errante” —nadie como él para huir de la certidumbre y la inmovilidad, de la maldición eterna de las zonas de confort tan apreciadas por los mediocres y medrosos. Pocos sabían quién era cuando ganó con ese libro el Premio Alfaguara de Novela 2003. Por eso —dice Enrique Serna—, “por haber pasado del anonimato a la fama, sin recorrer todo el escalafón de la meritocracia intelectual, Velasco todavía es visto como un outsider en los círculos literarios. No pertenece a los cenáculos, le pertenece al público hedonista que lee por placer: en esto radica quizá su principal fuerza como escritor”. Los lectores de Velasco son jóvenes en su mayoría. Eso lo hace feliz. “Me van a durar un montón”, le comentó al cartujo al contemplar la gran cantidad de adolescentes reunidos para la presentación de Diablo Guardián en el Salón México, luego de una exitosa gira por España y de los entusiastas comentarios de autores como Juan Cruz, Arturo Pérez–Reverte y Alberto Fuguet. Tenía razón. Los lectores de entonces continúan colmando las presentaciones de sus libros, cada una un performance donde él es el principal (y único) protagonista. Pero a los muchachos de hace 10 años se han agregado los de hoy. Cada presentación de Velasco es única y multitudinaria. En la de Diablo Guardián cantó rap. En Este que ves apareció con playera y bermudas. En la entrada, a los asistentes se les entregó un avioncito de papel en el cual podían escribir una pregunta para, al final, lanzarlo al escenario, en donde Xavier los iba recogiendo al azar para leer y responder las dudas planteadas. En Puedo explicarlo todo devino ventrílocuo del doctor Enedino Godínez. En La edad de la punzada no se dirigió al público sino a su mamá, en un discurso amoroso, intenso, conmovedor. Estas puestas en escena le han valido críticas severas; no le importa, no le interesan los críticos sino los lectores, y ellos lo siguen con lealtad ejemplar, divertidos con sus espectáculos pero, sobre todo, fascinados por sus historias y su escritura: imaginativa, vertiginosa, irónica, audaz. La edición conmemorativa de Diablo Guardián abre con el texto “La Coatlicue de Saks” de Enrique Serna y, a manera de epílogo, cierra con “Mi Violetta”, donde Velasco cuenta la historia detrás de la novela, la búsqueda de su protagonista, una mujer fantasma a quien, cosas de la vida, encontró una noche comiendo tacos en un puesto callejero. Era Violetta, una hermosa ucraniana inscrita en los cursos para avanzados del Solid Gold. Diablo Guardián, afirma Serna, “contrapesa la irreverencia y la sátira terrorista con la sabiduría literaria de un consumado encantador de serpientes”. Un encantador de serpientes cada vez más arriesgado, dispuesto a jugarse todo en cada libro. Un artista siempre fiel —como Juan Pablo II— a su única amante verdadera, la literatura. Queridos cinco lectores, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D