[CORTESÍA ARTURO ELENA]
07|07|2013 · NÚM. 47
ǸŬȬȞʄȬ ©Ŏ͡Ŏʄ ú̈ğǖɥǢĂ
Postales de vida... y muerte 2ǖǸŎŎȞ ¹ɥ̈Ă͟
Dreamers, una historia épica
ɥˆ̈ɥȬ 2ǸŎȞĂ
"LA ILUSTRACIÓN A MANO, COMO LA ALTA COSTURA
ENTREVISTA 07|07|2013
LUIS ALFONSO REYES ZUBIRÍA (1935-2013)
POSTALES DE VIDA… Y MUERTE Uno de los mayores tanatólgos de México falleció en mayo pasado tras una existencia dedicada a ayudar a bien morir: “Si no curo su dolor por dejar de existir, los pacientes no morirán con aceptación, dignidad ni paz, y habré fracasado”, dijo en su última entrevista
E
por Erick Baena Crespo
n los periódicos del 2 de mayo de 2013 apareció un obituario con el nombre "Doctor Luis Alfonso Reyes Zubiría. Alumnos, colegas y amigos le darían el pésame a su esposa en la agencia Gayosso de Félix Cuevas. Su cuerpo sería cremado a las 18:00 horas y sus cenizas se colocarían en una cripta". Pero un mes antes, la tarde del 2 abril de 2013, el doctor Zubiría está sentado en su consultorio de la colonia Del Valle, una pieza tan habitable como un mausoleo, en el que los diplomas y reconocimientos empotrados en la pared se agigantan.
02
En este consultorio atiende a las personas que engrosan las estadísticas de la Secretaría de Salud (SSA), la cual señala que en México tres de cada 10 muertes que se registran cada año se deben a enfermedades terminales. El doctor Zubiría viste una bata blanca y un pantalón formal, color negro. Es calvo de la parte alta de la cabeza, y en los lados el cabello gris y lacio bordea sus orejas. Tiene una mirada clínica que te recorre como una sonda el intestino. Sus mejillas se hunden bajo la luz del foco. Me cuenta su vida con las manos entrelazadas. Tiene una memoria prodigiosa, salpicada de anécdotas, fechas y nombres. Habla de la muerte sin miramientos: “Pienso con frecuencia
en mi muerte. Se dice que se piensa mucho en ella rebasados los 60, pero yo la veo sin temor”. A sus 77 años tiene todo listo: los servicios de la agencia funeraria pagados, sus cuentas bancarias sin adeudos y un testamento que ha dictado más de una vez. “Lo he cambiado porque, al revisar el último, me doy cuenta que varios de mis supuestos herederos han fallecido”. —¿Confía en que se cumpla su voluntad? —Sí, pero ya muerto me daría igual lo que hicieran con mi cadáver. El doctor Zubiría fue el pionero de la tanatología en México. Ésta es su historia.
ENTREVISTA 07|07|2013
[ESPECIAL]
Mi madre se quedó a vivir en una casa muy grande. Actualmente es el Palacio Legislativo de Durango. Quince años después la muerte alcanzaría a mi madre. Vino a la Ciudad de México a realizarse un chequeo médico y falleció a causa de una hemorragia. Padecía lupus. Estuvo en coma cinco días y falleció el 5 de diciembre de 1975, a la misma hora que murió mi padre: la una de la tarde.
***
Doctor Luis Alfonso Reyes Zubiría
***
Nací bajo el signo de Escorpión, pero le debo la vida al piquete de un alacrán. Mi madre, María Luisa Zubiría, nació en Durango en 1902. Sus papás murieron cuando ella tenía seis años. Estudió hasta cuarto de primaria porque la persecución religiosa cerró las escuelas católicas. Se hizo pintora y pianista de manera autodidacta. Mi padre fue el doctor Rafael Reyes Avilés, un médico que, junto con sus colegas Isauro Venzor y Carlos León de la Peña, descubrió el suero antialacránico. También fue matador de toros. Organizó corridas para recaudar fondos y con eso se empezó a construir el Hospital Civil de Durango. Mi mamá vivía en una hacienda, bajo la tutela de sus tíos, quienes no le permitían ver a mi papá, pues lo consideraban un “médico pobre”. Así que se las arreglaba para verlo a escondidas. Un día estaban platicando afuera de la casa. De pronto, mi mamá pegó un grito. Mi papá, desconcertado, alcanzó a ver un alacrán que se escabullía entre los maleza. Él corrió a buscar el suero antialacránico. Regresó y tocó la puerta, desesperado. La abrió uno de mis tíos abuelos, quien, al verlo, cerró la puerta. Mi papá alcanzó a bloquear la puerta con un pie y se metió a la fuerza. Subió las escaleras y encontró la habitación de mi mamá. Entró y le inyectó el suero justo a tiempo, pues mi mamá —les contaría después— ya empezaba a tener la sensación de cabellos en la garganta, que no la dejaban respirar. Tras el incidente, mis tíos abuelos se vieron obligados a oficializar la relación de mis padres. Soy el fruto “envenenado” de esa relación. Yo salí de Durango a los 12 años y la muerte me trajo de regreso el 17 de mayo de 1960: día que falleció mi padre. Todo fue muy repentino: le dio un infarto al miocardio a la una de la tarde. En ese momento, acompañaba a mi padre el general de división, jefe de la décima zona militar, Alberto Bello Santana. Él me mandó a traer en un vuelo privado para que fuera a un homenaje de cuerpo presente que le hicieron a mi papá en la Universidad Juárez del Estado de Durango. Alcancé a llegar cuando sacaban el ataúd del auditorio. Levanté la ventanilla del féretro y vi su rostro por última vez. En el entierro estuvieron juntos, quizá por primera vez, el general Bello Santana, el arzobispo del estado y el gobernador.
Llegué a la tanatología por accidente. Tuve un maestro duro como la corteza de un árbol. Era psiquiatra —lo cual es malo— y, además, general del ejército —lo cual es peor. Una vez me dijo: “Alfonso, ¿por qué no se dedica a la tanatología”. Yo le contesté: “Tanatolo… ¿qué?”. Cuando me explicó lo que significaba, le contesté: “De ninguna manera”. Me imaginaba viviendo en Gayosso. Pero una experiencia terrible me hizo cambiar de opinión. Un lunes de abril de 1981, en mi departamento de San Jerónimo, recibí una llamada mientras leía unos expedientes médicos. Del otro lado de la bocina llegó la voz de una mujer que no logré identificar y que me pidió que fuera a visitar a un hombre enfermo. Acepté a regañadientes. La mujer me dio la dirección de una casa ubicada en la colonia Colinas del Sur. Me llamó la atención que me hubiera contactado, pues el departamento era rentado y el teléfono estaba a nombre de la dueña. Tan sólo un puñado de amigos sabía mi número. Al llegar, encontré postrado en una cama a un hombre al que le habían extirpado la mandíbula a causa de un cáncer. Del paladar y el cuello le brotaba un olor a carne podrida. El hombre me miró a los ojos y me trató de decir algo, pero las palabras le salían como chorros de agua del boquete que era su boca. Me impactó la mirada, la desesperación del paciente. El hombre quería que acabaran con su sufrimiento. Salí huyendo. No sé cuánto tiempo pasó. Sentí que había pasado media hora, pero a lo mejor sólo estuve ahí medio minuto. Al día siguiente, me encontré en los pasillos del Hospital Ángeles Mocel con el doctor Omar Zúñiga, colega y mentor mío, quien era el único que sabía de mis coqueteos con la tanatología. —Oiga, maestro, ¿usted le pasó mi número a la familia de algún paciente? —le pregunté. —No, por qué, ¿quién le llamó? Le conté lo que había pasado en casa de aquel moribundo. —Y, ¿cuánto le cobró? —me dijo el doctor Zúñiga sin voltear a verme. Tenía la mirada fija en las hojas de un expediente. —Nada, maestro. No se le puede cobrar a una persona así —le respondí. —Tienes razón: la tanatología no sirve, mejor dedíquese a otra cosa —me respondió el doctor Zúñiga y se alejó. Me quedé intrigado: no sabía quién le había pasado mi teléfono a la familia de aquel hombre. Así inició mi camino en el terreno de la tanatología.
***
De 1982 a 1988 padecí una depresión profunda. Dos años viví en el infierno de la depresión y cuatro años tarde en salir. Ese periodo me sirvió para darme cuenta que el psiquiatra y el psicólogo saben mucho de depresión, pero comprenden poco al deprimido. Y cuando yo la viví, me dije: “De ahora en adelante, voy a atender solo a personas angustiadas”. En particular, había un tipo de depresión que no entendía: la de las personas diagnosticadas con una enfermedad terminal. Por eso actualmente atiendo a personas a las que los oncólogos les han dicho: “Lo siento, tienes cáncer terminal, pero, no te preocupes, tienes cinco años de vida por delante”. En 1983 fui a visitar a mi hermana a San Diego y ahí me encontré con la obra de la doctora Elizabeth Kübler Ross. En 1969, ella publicó su libro Sobre la muerte y los moribundos, con el que implantó el modelo de las cinco etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Decidí ir a estudiar con ella, pero la relación fue difícil. Fuimos amigos pero refuté su modelo. Ella afirmaba que en cualquier época histórica, país y religión se cumplen las cinco etapas. Para mí, el modelo no se adapta a las condiciones de nuestro país.
La tanatología no es como un antigripal. Cada persona vive un duelo diferente, aunque hayan crecido en la misma familia. En México, no hay negación de la muerte porque somos un pueblo religioso. En los hospitales, incluso, hay imágenes religiosas. No creo en etapas, sino en momentos que se entrelazan. La angustia es miedo al futuro. Hay que curar la angustia. Kübler Ross habla de regateo. Yo hablo de culpas. Ante la muerte, nacen sentimientos de culpa, tanto en el enfermo como en la familia. La culpa, si no se extirpa, es la más fiel y dolorosa compañera de la muerte. En México, se manifiesta la depresión ansiosa, que es un oxímoron. La ansiedad es un deseo de vida; la depresión, un deseo de muerte. Ambos sentimientos conviven en la misma persona. Una enferma de cáncer me decía: “Alfonso, dame una razón, una sola, por la que yo tenga que estar viva”. Tres minutos después, arrepentida, exclamaba: “Qué horrible es esto. ¡No quiero morir!”. Ése es un caso de depresión ansiosa. Alguna vez me atreví a decirle a la doctora Kübler Ross: “No estoy de acuerdo con lo que usted afirma”. A lo que ella me refutó: “No me importa que no me creas, ya te morirás y me darás la razón”.
***
El 22 de noviembre de 1988 fundé la Asociación Mexicana de Tanatología A.C. Fuimos 20 los socios fundadores. Fui invitando a algunos amigos, unos médicos y otros psicólogos. Busqué una Universidad que autorizara los estudios. La mayoría me rechazaron. La primera que me aceptó fue la Ibero. Ahí di el primer Diplomado en Tanatología, del cual egresaron varias generaciones. Posteriormente, me di cuenta que necesitaba, además de formación, promoción. En 1990, para la realización del Primer Congreso de Tanatología, le pedí al doctor Ignacio Chávez Rivera, director del Instituto de Cardiología, el auditorio principal. Él me dijo: “Mejor te presto una aula para 100 personas, para que tu evento no se vea tan desairado, Alfonso”. No sé por qué me aferré, pero le contesté: “No, yo quiero el auditorio de 500 butacas”. Todos creían que aquel espacio luciría vacío. Una semana antes del arranque, solo teníamos dos inscripciones. Me sentía apenado porque había invitado a Elizabeth Kübler Ross y al italiano Francesco Campione, de Bolonia. Llegué el día de la apertura del congreso con la cola entre las patas. Me escondí del doctor Chávez. Al final, tuvimos un lleno total. Llegaron más de 600 personas. En total, a lo largo de mi vida, organicé siete congresos internacionales y cinco nacionales.
***
Mis enemigos más acérrimos fueron los médicos. Me decían: “Queremos darles esperanza a los pacientes y tú vienes a prepararlos a bien morir. Trabajas en nuestra contra”. El departamento hospitalario de tanatología que existió fue en el Hospital López Mateos. Fui jefe de ese departamento durante cinco años, en todo ese lapso los oncólogos no me dejaban entrar con los enfermos de cáncer. El oncólogo no tiene la obligación de curarte, solo con hacer el intento basta. En cambio, el tanatólogo tiene el objetivo de curar el dolor de la muerte y de la desesperanza. Si tú eres un enfermo terminal y yo no pude curar tu dolor de la muerte, no morirás ni con aceptación, ni con dignidad, ni con paz. Te curo o fracaso.
***
Esa tarde del 2 abril de 2013, el doctor Zubiría me despidió con una sonrisa en los labios. Creí que lo vería de nuevo, pero la muerte —a la que le dedicó su vida— se nos cruzó en el camino. Esa tarde del 2 de abril de 2013, antes de salir de su consultorio, le pregunté si alguna vez había escrito su epitafio. Me contestó que lo hizo en 1990, cuando comenzó a dar cursos, conferencias y diplomados de tanatología. En esa ocasión, diseñó un cuestionario que le dio a sus alumnos, en donde la última pregunta era: ¿Qué epitafio te gustaría para tu tumba? “Lo escribí para poner el ejemplo y desde entonces no lo he cambiado”, me dijo. El epitafio del doctor Luis Alfonso Reyes Zubiría pudo ser: “Vivió y ayudó a morir”, pero él respondió la pregunta con esta frase: “Amó y fue amado”. D 03
[TIMOTHY CLARY/AFP]
ENTREVISTA 07|07|2013
EILEEN TRUAX
UNA HISTORIA ÉPICA Las experiencias de quienes emigraron a Estados Unidos siendo niños y se han formado biculturalmente contienen una riqueza que servirá de inspiración a futuras generaciones, asegura la periodista en su libro de crónicas sobre estos "soñadores" [TIMOTHY CLARY/AFP]
E
por José Pablo Salas
ileen Truax no sabe estarse quieta. Mientras conversamos —dos días antes de que el Senado de Estados Unidos apruebe la reforma migratoria— hace gestos, ríe y mueve las manos al explicar sus experiencias como reportera de temas migratorios en Estados Unidos. Solo se pondrá sumamente seria en dos momentos de la entrevista. El primero es cuando recuerda que durante el periodo de Barack Obama se han deportado más de 400 mil migrantes y solo 13 por ciento de ellos tenían antecedentes criminales. El segundo instante es cuando, sin querer, menciono juntas las palabras “migrantes” e “ilegales”, Eileen Truax salta de inmediato y corrige: indocumentados. Y es que, en Estados Unidos, hasta el lenguaje puede ser usado para golpear a la población que no cuenta con un documento que lo acredite como ciudadano de ese país. Hace nueve años que Truax se mudó a Los Ángeles y desde entonces no ha parado de reportear historias sobre migración. Fruto de estas experiencias surgió su libro Dreamers, en el que a través de nueve crónicas, la periodista retrata y explica algunos momentos fundamentales de este movimiento en Estados Unidos. Se conoce como dreamers a los jóvenes migrantes que cruzaron la frontera siendo niños y cuyo estilo de vida es completamente estadunidense, pero no pueden asistir a la universidad ni encontrar un buen trabajo por no contar con los documentos necesarios. A pesar de que la gran lucha dreamer es por la educación, hay otro gran tema en juego: la identidad. ¿CÓMO SON LOS DREAMERS EN TÉRMINOS DE IDENTIDAD? Es muy interesante lo que pasa con ellos, porque si los ves en la escuela o en los lugares a donde van a divertirse con sus amigos, son un estadunidense más: conocen la cultura pop del momento, hablan en inglés entre ellos y tienen referentes compartidos con la gente de su edad. Pero en casa de estos chicos hay un ambiente muy mexicano, incluso hay vitrinas con los recuerdos de la primera comunión o los XV años. Cada quien se lleva consigo sus marcas culturales. Hay una aceptación y un abrazo a la cultura del lugar de origen, y hay una identidad del lugar al que llegaron porque es lo natural. Estamos hablando de una generación que es bicultural, que es bilingüe y que además quiere ir a la universidad. Creo que es una gran riqueza que los países de origen dejaron ir y que el país receptor se empeña en no reconocer. 04
ABRAZAN SU ORIGEN, PERO TAMBIÉN SE INTEGRAN A SU NUEVO ENTORNO
CASI TODOS LOS JÓVENES QUE APARECEN EN SU LIBRO PARECEN SER EXCEPCIONALES: TIENEN PROMEDIOS ALTOS Y PUEDEN ASPIRAR A TRIUNFAR EN CUALQUIER UNIVERSIDAD, ¿A QUÉ SE DEBE ESTE PERFIL DE EXCELENCIA DE LOS DREAMERS? El Dream Act pone como requisito que el beneficiario lleve dos años en la universidad para poder regularizar su estatus migratorio, esa es la razón por la que aquellos que tienen esa ambición tengan este perfil. Pero hay otro motivo: las familias que han migrado han hecho un sacrificio muy grande. Es de verdad una experiencia dolorosa y todos los migrantes viven un pequeño duelo porque están sacrificando todo lo conocido para empezar
COLUMNA 07|07|2013
[RENÉ MIRANDA/ EDITORIAL OCEANO]
[ALESI E. LEONARDI]
Julio Villanueva Chang
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
CRÓNICA O PERIODISMO NARRATIVO La autora es reportera de temas migratorios de cero. Las familias están dispuestas a vivir este sacrificio en aras de una vida mejor para la siguiente generación. Recuerdo a una señora que en Oaxaca era campesina y en California seguía en la pizca de la fresa; le dije que en 12 años que llevaba en Estados Unidos su situación no había cambiado mucho, porque ella seguía siendo campesina. Su respuesta fue: “Yo sigo en la pizca, pero mi hijo está estudiando para ser ingeniero”. Los hijos se saben receptores de ese sacrificio. Si tú reconoces el esfuerzo que han hecho tus padres y quieres hacerles sentir que valió la pena, te vuelves excelente. SE PODRÍA HACER FÁCILMENTE UN LIBRO A MANERA DE DENUNCIA SOBRE LO QUE VIVEN ESTOS JÓVENES, PERO DREAMERS PARECE ESTAR LLENO DE ESPERANZA, INCLUSO EN LOS EPISODIOS MÁS TRISTES, ¿POR QUÉ? Porque eso fue lo que encontré. Yo pensé que iba a escribir el libro más lacrimógeno de la historia porque estos chicos son la víctima perfecta: están pasando por una situación que ellos no eligieron y en caso de ser deportados son el grupo inmigrante más afectado porque no tienen un lugar a donde regresar. Sin embargo, decidieron que no iban a ser víctimas y que iban a demostrar que no estaban pidiendo ningún favor, sino exigiendo lo que se merecen. Ellos tienen una gran autoridad moral y esto es lo que les hace perder el miedo. Cuando sabes que tienes la razón no temes hacer las cosas y eso es lo que encontré en ellos. Sé que hay escenas muy conmovedoras en el libro, pero yo creo que su historia no es trágica, sino épica. Es una historia de hombres y mujeres valientes decididos a emprender una lucha sin más arma que la convicción y la autoridad moral. Es un momento de la historia de Estados Unidos que vamos a voltear a ver dentro de 10 ó 20 años como una inspiración para todo el movimiento promigrante.
"YO SIGO EN LA PIZCA, PERO MI HIJO ESTUDIA PARA SER INGENIERO"
¿POR QUÉ DECIDES CONTAR HISTORIAS?, ¿POR QUÉ ESCOGER PEQUEÑOS CASOS QUE PUEDEN REFLEJAR UNA REALIDAD? Pienso que el diarismo es algo por lo que tenemos que pasar todos necesariamente: te desarrolla el olfato para las historias, te enseña a identificar la información relevante y te da disciplina. Pero hay un problema con ese tipo de dinámica: nos acostumbramos a pensar en lo que es urgente y nos olvidamos de lo que es importante. ¿Por qué cuentas historias? Porque eres privilegiado al recibir esta información. Es un privilegio que a veces a los periodistas se nos olvida. A mí me tocó cubrir las elecciones primarias cuando ganó Barack Obama y veía a los colegas fastidiados de estar viajando con los candidatos y yo pensaba: “No se te olvide donde estás, estás siendo los ojos de mucha gente y mucha gente daría lo que fuera por estar viendo lo que estás viendo”. Que no se nos olvide. Si lo ves, tienes que contar la historia. D
De hecho en sus orígenes, por parco y telegráfico que fuera, el periodismo siempre fue narrativo. No podía no serlo. Cuando empezaban las agencias noticiosas aprovechando el invento del telégrafo —Associated Press se inicia hacia 1862, durante la guerra civil en Estados Unidos— quienes fueron reclutados por los periódicos y esas mismas agencias distribuidoras de información fueron hombres y mujeres relacionados con el oficio de las letras: narradores, poetas, ensayistas, gente que sabía escribir a mano o en la máquina que acababa de inventarse. Cuando se creía que el libro estaba en vías de desparecer, el nuevo periodismo narrativo latinoamericano despierta entusiasmo entre estudiantes y lectores porque apela al inconsciente narrativo de todo ser humano: la necesidad orgánica de que a uno le cuenten historias, desde que el homo sapiens empezó a discernir en el horizonte el sentido histórico de su especie. Por eso ahora en las escuelas de periodismo se estudia un texto como Periodismo narrativo, de Roberto Harrscher, publicado por la Universidad de Barcelona: un manual para contar crónicas y reportajes con las armas de la literatura. También se busca revindicar a figuras notables como la del colombiano Álvaro Cepeda Samudio, el autor de La casa grande, porque se ha visto que en su periodismo en la Barranquilla de su juventud está el germen de su valiosa obra literaria. Hacia 1948 Cepeda estudiaba periodismo en la Universidad de Columbia e hizo sus primeras armas en los diarios de la costa atlántica, junto con Gabriel García Márquez. El ensayo reportaje lleva en sí mismo el pulso de la narración. El espíritu está en el hecho mismo de contar una historia, en realizar un desplazamiento por los corredores de la imaginación que no son otros que los del inconsciente narrativo común a todos los seres humanos desde los primeros instantes del cerebro vivo. La necesidad de escuchar o leer historias —porque así el objeto de la narración se comprende y se memoriza mejor— se manifiesta desde la edad más temprana. Un neurobiólogo, Jeremy Hsu, afirma que la narración es tan seductora porque tiene el poder de persuadir y motivar, porque apela a nuestras emociones y a nuestra capacidad de establecer empatía. El imperativo del oficio obliga, sin embargo, a no tergiversar la verdad. Se puede ser muy sugestivo en la prosa, o en el uso de metáforas, o en la ironía, pero no está permitido en el periodismo novelizar la realidad. Lo que se cuente tendrá que poder cotejarse, como se ve en las crónicas de Diego Enrique Osorno (ya traducido en Italia), Marcela Turati, Leila Guerriero y Julio Villanueva Chang. En uno de sus ensayos más leídos y comentados, “El narrador”, Walter Benjamin dice que la mitad del arte de narrar radica precisamente en referir una historia sin dar explicaciones. Y allí es cuando el periodista apela a la imaginación del lector. No solo importa lo que se cuenta sino cómo se cuenta porque, en manos de un buen escritor, el periodismo narrativo alcanza una amplitud de vibración que no siempre se consigue con la simple labor informativa sin sal y sin picante. D @Campbellobo
05
[JOAN AARS/NORWEGIAN POLAR INSTITUTE]
REPORTAJE 07|07|2013
H
por Rafael Moreno Turrent*
a sido un viaje de cerca de dos horas y media de Oslo a Longyearbyen. Sus mil 600 habitantes conforman la mayor población del Archipiélago de Svalbard que no niega sus orígenes mineros, vocación definida principalmente por la extracción de carbón desde 1906. El rompehielos que abordaremos nos espera en el pequeño muelle. Las “parkas” —abrigos térmicos impermeables— no son suficientes para cubrir el frío. Suena la sirena del barco en señal de que iniciamos nuestra travesía. El capitán Kruess nos da la bienvenida. Durante todo el trayecto no aparecerá nuestra vieja amiga la noche y los naturalistas estarán las 24 horas escaneando el horizonte en busca de fauna. El Ártico indómito está frente a mí.
URSUS MARITIMUS
Los osos polares son carnívoros dominantes que habitan únicamente en el Polo Norte. Presentan una cabeza más pequeña que otros osos y un perfil con cuello alargado que los hace muy aptos para nadar. Se han tenido registros de especímenes que han nadado hasta 300 kilómetros. Resisten muy bajas temperaturas por su gruesa capa de grasa subcutánea y su denso pelaje —en realidad no es blanco sino translucido—, formado por pelos huecos que al estar llenos de aire le sirven como aislante térmico y que al reflejar la luz solar, le dan la apariencia de blancura. Bajo el pelaje, la piel es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar su calor corporal. Llegan a vivir entre 25 y 30 años en estado silvestre. Su sentido más desarrollado es el olfato, mientras que su vista y oído no son espectaculares. No hibernan. Los machos adultos alcanzan entre 300 y 800 kilos de peso aunque se han registrado individuos que de hasta una tonelada. Alcanzan 2.50 metros de altura. Las hembras llegan a los 350 kilos. Se les localizan en Alaska, en Canadá —allí habita 60 por ciento de la población mundial—, en Groenlandia, en Siberia y en el Archipiélago de Svalbard, Noruega. Se estima que la población de osos polares se ha reducido en los últimos 45 años en 30 por ciento y que ahora es de 20 mil individuos. Su principal amenaza es el ser humano y por eso está prohibida su cacería en Rusia y Noruega, mientras que en Canadá y Estados Unidos se otorgan permisos temporales.
PRIMER DESPERTAR
4:30 am. Suena el intercomunicador de la cabina. Los naturalistas de guardia, en su mayoría filipinos, han detectado una osa a 600 metros de distancia del barco. El capitán, conservacionista y experto en este ambiente, acerca milímetro a milímetro el barco hacia la hembra. Su principal prioridad es no molestarla.
06
EL OSO POLAR
VIAJE AL ÁRTICO
INDÓMITO A 150 metros, la hembra no se ha inmutado con nuestra presencia. Solo levanta ligeramente la cabeza con la curiosidad de cualquier otro animal pero sin preocuparse. El silencio es absoluto. Todos nos encontramos afuera del puente. Las hélices del rompehielos apenas se escuchan. Nos detenemos por aproximadamente 30 minutos. El capitán Kruess da la instrucción de mover el barco. Tras avanzar un poco, la osa lentamente se levanta. Nos contempla con algo de inquietud. Podemos apreciar su belleza. Sus 350 kilos de fuerza. Ahora sí las instrucciones son de retirarnos.
LAS ZODIACS
El trayecto lo traza el capitán día con día. Primero hacia el sur y después sobre la parte oriental del archipiélago. Más adelante hacia la parte occidental de Spielberg. Suenan las señales y nos dirigimos a las zodiacs. Vamos a toda velocidad en dirección a Gnalooden donde anidan cientos, miles de aves. De forma inusual, Keneth toca en mi cabina y me pide salir en la zodiac. Él es experto en osos polares. Pasó estudiándolos en una tienda de campaña por más de cinco años… y fue atacado al menos en una ocasión. Es un sobreviviente o un loco apasionado. “Brinca de una vez. Súbete rápido y que nadie te vea”. Arrancamos a toda velocidad y comenta: “Uno de mis amigos filipinos me ha dicho que en la isla de enfrente está un macho alpha. Quiero que aprecies por qué este es el carnívoro más grande del mundo”. Damos vuelta al borde del “fjordo” y perdemos de vista al rompehielos. Avanzamos sobre la esquina de un pequeño islote y al dar la vuelta en una península llegamos a una playa. Hay que ser cuidadosos al bajar ya que está llena de guijarros y piedras. La isla está libre de nieve y hielo. Keneth, en posición de guardia, sujeta horizontalmente su rifle y quita el seguro. Pasan 10 minutos, 15… Arrecia el viento. 30 minutos… 40… Una hora. Nada. Keneth se acerca y me comenta: “Capaz que me equivoqué”.
Iniciamos el regreso en silencio. A menos de 50 metros de la zodiac escuchamos solamente el ritmo del mar. Súbitamente me hace un ademán y se tira al suelo. Instintivamente lo imito. Dirige su arma hacia el frente. Sobre la última colina que nos separaba de la zodiac aparece un portentoso oso polar macho. El viento sopla del agua a tierra y no nos puede ni oler ni distinguir. Toda su magnificencia apabulla. Paso taciturno con sus aproximadamente 800 kilos de peso. Para él tampoco fue una buena noche. No hubo morsas. Gira su gran cabeza hacia la derecha y después a la izquierda. Su mala vista hace que no nos detecte acostados. Camina lento, con calma. Se aleja y se pierde entre las colinas.
GIGANTE AZUL
La novatez no faltó. Voy rumbo al puente de mando. No había nadie y tengo por costumbre chiflar constantemente cuando me siento a gusto (mi abuelo hacía lo mismo). Sin esperarlo, el capitán Kruess me llama la atención y me dice: “Tachi, ¿no sabes que es de mala suerte chiflar en el puente?”. Me quedé frío. Los delfines escoltan nuestro rompehielos. Brinco a brinco. Es un juego que consiste en ir justo frente a la proa. La quilla no les da miedo. ¡Y sorpresa!… Una gran sombra pasa por abajo del barco. Es mayor en tamaño que el rompehielos. No supe qué era. Uno de mis amigos filipinos me dice que se trata de una ballena azul. De nueva cuenta pasa por debajo de nosotros. “A ellas también les gusta jugar como a los delfines”, comenta. D *Conocido como Tachi, el autor ha participado en proyectos de conservación en la Selva Lacandona, África, India, Nepal, Indonesia, la Amazonía, las Islas Galápagos, la Antártida y el Ártico Noruego. rafaelmorenot.rmt@ gmail.com
ENTREVISTA 07|07|2013
“LA ILUSTRACIÓN A MANO, COMO LA ALTA COSTURA” De visita en Guadalajara, el artista español dice que le gusta más que sus trabajos salgan de su mano que de un software, pues prefiere los diseños originales a los hechos en serie; además, rechaza que la moda sea frívola, aunque está rodeada de gente que sí lo es… por Marysol García Camargo
L
a ilustración de carácter manual parece ser un desafío en estos tiempos digitales. Sin embargo, para Arturo Elena, ilustrador originario de la provincia española de Teruel, un dibujo tradicional tiene un valor artístico mayor, ya que es una pieza única. A contracorriente del boom en la aplicación de software en las artes visuales, Elena (1958) realiza su trabajo con ayuda de rotuladores sobre cartulinas, alcanzando imágenes de moda con acabados realistas, ricas en texturas, color, luces y sombras. Otro sello distintivo del multigalardonado ilustrador son sus figuras humanas, la mayoría de ellas mujeres, cuyos cuerpos delgadísimos y alargados en extremo le han provocado duras críticas por hacer “apología de la anorexia”. Lejos de ello, lo cierto es que sus ilustraciones son fuente de inspiración de otros artistas y se han publicado en revistas de Portugal, Francia, Ucrania, Noruega, Vietnam y China, además de que algunas de sus obras forman parte del Museo del Traje en España. La presencia del también admirador del pintor clásico Diego Velázquez y del dúo británico Pet Shop Boys impone. En entrevista con Dominical MILENIO, vía Skype desde Guadalajara, el artista visual derrocha personalidad y, sin caer en la pretensión, habla de su talento excepcional.
SUS INICIOS SON COMO ASISTENTE DE DISEÑADOR, ¿POR QUÉ ABANDONÓ EL DISEÑO? De adolescente me atraían mucho las imágenes de los catálogos de tejidos de mi madre. Entonces fui dirigiendo mis pasos en esa dirección y estuve dos años de lleno en el diseño de modas, pero las circunstancias evidenciaron que tenía la habilidad para dibujar y que esa habilidad podía ser aplicada para plasmar imágenes de moda. Realmente disfruto más dibujar que desarrollar la colección de una firma. Disfruto más dibujando la moda que diseñándola. ¿QUÉ ES LO MÁS DIFÍCIL DE ILUSTRAR EN LA MODA? Depende del dibujo, del dominio de la perspectiva y de la técnica, pero para llevar a cabo bien un dibujo hay que tener facultades y trabajar muchísimo, eso es lo imprescindible. ¿DE DÓNDE VIENE SU TALENTO? Mi padre trabajó dentro del sector de la construcción y, sin tener una formación como arquitecto, hacía planos tan bien que solo requerían del sello de los arquitectos para ser aprobados. Un hermano suyo también hacía retratos, pero no hizo de este talento su medio de vida. Arturo Elena tiene sus inicios en el diseño de modas para las firmas Bambú y Daniel G., y es hasta la década de los noventa cuando entra a la ilustración de la mano de Chanel, Loewe, L’Oreal París, Roberto Verino y Custo Barcelona, entre otras.
¿CÓMO NACE SU GUSTO POR LOS DIBUJOS DE MODA? Comencé a dibujar desde niño, ya sabes, lo típico, personajes de los cómics o de los cuentos, dinosaurios, dibujos de Walt Disney. Ya de adolescente, me di cuenta de la existencia de un cuerpo que se viste, y ahí nació mi interés por la moda. Dibujé desde pequeño y llegado el momento de meterme en una universidad, me cayó un trabajo.
¿USTED REHÚSA UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN SUS ILUSTRACIONES? Mi trabajo es manual. No obstante, en ciertos momentos la tecnología lo ha simplificado en el sentido de que cuando antes quería hacer un fondo degradado, algo que para mí es bastante sencillo pues lo único que se requiere es paciencia y saber qué tono aplicar en cada momento, corría el riesgo de ensuciar la imagen central. Ahora solo aplico photoshop.
USTED ES SU PROPIO PROFESOR, PERO ¿LA FORMACIÓN ACADÉMICA NUNCA LE HIZO FALTA? Sí hubo momentos en que eché de menos estar en una escuela de bellas artes, sobre todo porque siento una fuerte atracción por la pintura clásica y los efectos que logran los pintores con el óleo para plasmar cualquier tipo de tejido o textura. A pesar de que me hubiera gustado recibir una formación académica, mis ganas de buscar el realismo en mis acabados han hecho que me convierta en mi profesor.
¿HAY UN ABUSO DE LA TECNOLOGÍA POR PARTE DE LOS NUEVOS DISEÑADORES? Los ilustradores que trabajan con software tienen una ventaja que yo no tengo: si se equivocan presionan una tecla y el trabajo es el mismo que tenían antes. A mí me satisface más que mis ilustraciones salgan de mi mano que de una máquina. No hay nada como tener un archivo original sobre la cartulina, físico y tangible. Porque una imagen virtual no se puede tocar. Me puedo equivocar en mis ilustraciones, pero me satisfacen mucho, porque son resultado de mi propia técnica. Tener el dibujo original y el archivo virtual es lo mismo
08
que si te preguntaran, sin comparaciones pretensiosas, qué prefieres: un vestido de alta costura o una de prêt-à-porter (prendas producidas en serie), pues aunque estas prendas sean, por ejemplo, de Chanel, las de alta costura están bordadas y cocidas a mano, son piezas únicas”. ¿LAS HERRAMIENTAS DIGITALES SIMPLIFICAN EL TRABAJO DEL ILUSTRADOR? Algunos encuentran muy fácil sentarse delante de la computadora, ya que el programa facilita el trabajo si no tienes mano o dominio de una técnica. Pero eso mismo hace que las personas acaben siendo del montón y no tengan un estilo tan personal como lo puedes lograr trabajando a mano y haciendo algo que no te lo puede copiar un programa que utilizan otras 40 mil personas. SUS TRABAJOS SON A PETICIÓN DE CLIENTES, ¿QUÉ HAY DE LA INSPIRACIÓN? Mi inspiración la busco en fotografías de los años cincuenta o en material de fotógrafos reconocidos y contemporáneos, en dibujos, en la vida real, en personas con determinadas posturas. Pero no puedo estar en la calle esperando que una chica me inspire una postura o una situación determinada y me resuelva lo que el cliente está buscando. Yo compro una revista y si veo una foto con una postura, la guardo y hago un archivo; cuando dibujo, reviso este compendio hasta que encuentro una foto que me resuelve la postura o da pie para imaginar una imagen. ¿QUÉ HAY DE SUS MUJERES EN EXTREMO DELGADAS? Mis personajes son totalmente irreales, porque no hay mujeres así. En este juego de lo irreal es donde radica parte de mi estilo. No quiero decir que para mí una mujer tenga que ser así; lo que hago es un divertimento, un juego con una persona irreal muy estilizada y con unos acabados de tejido que son los productos reales. Muestro algo real, como la ropa, en un personaje irreal. Devoto del diseñador Tom Ford, por quien tiene una “especial debilidad”, Arturo Elena considera engañoso asegurar que la moda es frívola, pues con ello se descarta todo el material humano que hay detrás de esta industria. CUANDO NADIE CONOCÍA A ARTURO ELENA, ¿QUÉ TANTO TUVO QUE AJUSTAR SU ESTILO A LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA? Cuando empezaba no tuve que cambiar nada y si he tenido éxito es precisamente porque he sido fiel a mi estilo. Iba de puerta en puerta en Madrid, con mi carpeta bajo el brazo, y un director de la revista Elle en
[CORTESÍA ARTURO ELENA]
ENTREVISTA 07|07|2013
España me aconsejó guardar siempre fidelidad a mi estilo, y eso hago precisamente. ¿ES LA ILUSTRACIÓN UN DESAFÍO A LA FOTOGRAFÍA? No es desafío a nada. Para mí es una opción más que complementa a la fotografía digital y tradicional, lo que pasa es que la fotografía requiere de una serie de montajes, de luces, y es un disparo; aunque hay que pensar lo que se pone en un escenario, es una instantánea, es un momento. Un dibujo requiere de mucha búsqueda de documentación, de hacer un boceto y luego otro, hasta que queda bien. La ilustración puede hacer todo lo que no es captable por la fotografía. ¿LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL ESTÁ EN DECADENCIA? Claro que no. Criticar es fácil, pero lo bueno no abunda y para decir que algo está en auge no se trata de que te lo estén metiendo por los ojos todo el día y en todo momento. Pienso que lo bueno y la calidad se hallan en la diversidad y no en la monotonía. HAY QUIEN DICE QUE LA MODA ES FRÍVOLA, ¿USTED QUE OPINA? Quien lo diga es alguien que no la conoce; personas que solo ven la cara de la moda pedante y superficial, la cual sí existe, pero no es eso. Para hacer un traje de Chanel hay muchísimo trabajo de unos señores que hacen patronaje, cosen, y antes de eso, de un diseñador que se calienta la cabeza para crear una prenda. No es tan fácil decir “me llamo Karl Lagerfeld y como me llamo así mi próximo trabajo tendrá éxito”. Lo que pasa es que Lagerfeld aparece en películas como El diablo se viste de Prada y el mundo se cree que lo único que hace es estar delante de unos fotógrafos y ¡viva la vida! Ese señor tiene muchísimos años demostrando que su trabajo sobresale por encima de otros. Si la moda fuera frívola, los diseñadores e ilustradores exitosos se darían por montón y no es así. ¿Y QUÉ HAY DE ESA CARA SUPERFICIAL? La gente solo ve a la típica niña que tiene posibilidad de comprarse, por ejemplo, unos zapatos Louis Vuitton, pero la moda no es solo quien lleva y luce un traje, es toda la industria y un montón de profesionales que se quiebran la cabeza para que después haya todas esas personas que muestran la cara frívola de la moda. ¿QUÉ HACE ARTURO ELENA EN SU TIEMPO LIBRE? Sentarse y mirar la vida pasar, o sea, no hacer nada.. Y una cosa que me encanta para oxigenarme es salir a la calle y hacer algo que no tenga nada que ver con la moda; eso me saca del abotargamiento del trabajo en el estudio. D 09
[BEN STANSALL/AFP]
PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
1. ¿POR QUÉ DICE GERARD DEPARDIEU QUE LOS FRANCESES LO ADORAN?
2. ¿CÓMO ERA EL ENTORNO FAMILIAR DEL CREADOR DE PLAYBOY, HUGH HEFNER, CUANDO NACIÓ?
por Juan Alberto Vázquez
3. ¿QUÉ ESTUDIÓS CURSÓ HUGH?
4. ¿CON CUÁNTAS MUJERES HA TENIDO RELACIONES SEXUALES HEFNER?
5. ¿QUÉ SUELE RESPONDER EL EMPRESARIO CUANDO LO TACHAN DE MUJERIEGO?
6. ¿CÓMO SE LLEGÓ A DEFINIR A SÍ MISMO EL EX PRIMER MINISTRO ITALIANO SILVIO BERLUSCONI?
7. ¿CÓMO CELEBRÓ SILVIO BERLUSCONI SU CUMPLEAÑOS 70?
8. ¿QUÉ LE DIJO EL FINADO HUGO CHÁVEZ AL ENTONCES PRESIDENTE VICENTE FOX CUANDO ÉSTE DECIDIÓ APOYAR EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICA (ALCA)?
9. ¿QUÉ SUCEDIÓ CUANDO ROBERT KRAFT, DUEÑO DE LOS PATRIOTAS DE NUEVA INGLATERRA, ENSEÑO AL PRIMER MINISTRO RUSO, VLADIMIR PUTIN, SU ANILLO DE SUPER BOWL CON 124 DIAMANTES?
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR MILENIO TV CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA
FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL
FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ
JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE
ROSA ESTHER JUÁREZ DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL
10. ¿QUÉ LE PASÓ A FIDEL CASTRO LA VEZ DE SU FAMOSA CAÍDA EN EL MAUSOLEO DEL CHE EN 2004?
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS
CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL 7 DE JULIO 2013. NÚMERO 47. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
10
[LUIS M. MORALES]
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
DIME TU APODO, Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Una de las costumbres más ingeniosas que tenemos los mexicanos es la de poner sobrenombres, apodos y motes. Esta costumbre nos ha llegado por herencia española pues allá en la Península el talento para encontrar sobrenombres acertados es legendario. Los apodos tienen una magia especial para encerrar, en forma breve y concisa, todo un mundo de significados. El apodo puede describir, con una o dos palabras, toda la vida, la historia y las circunstancias de una persona, para bien o para mal. Su poder descriptivo estimula nuestra imaginación y detona en ella toda una carga de contextos que están asociados y son compartidos por la persona y su sobrenombre. En la música se han dado todo tipo de apodos. Desde los que se relacionan con algún aspecto físico de la persona, hasta los que definen su estilo; pasando por el lugar de su origen, los rasgos de su personalidad, el rango que ocupa dentro de las jerarquías artísticas y hasta por la afinidad que tiene con algún animal. Cuando un artista logra ser identificado a través de un apodo puede sentirse afortunado, ya que eso significa haber conquistado un sitio especial en la mente del público. No es fácil llegar a tener un buen apodo ya que para ello deben cumplirse tres condiciones: —Que el artista tenga características únicas, propias, o en grado superlativo. —Que a alguna persona inteligente se le ocurra el apodo que le queda perfecto al artista. —Que el público reconozca al artista con la sola mención de su apodo. Muchas figuras de nuestra música popular han tenido apodos muy efectivos que, con su sola mención, el público los identifica de inmediato, aquí menciono algunos: El Músico Poeta, Agustín Lara, por su genio para crear bellas tonadas y escribir letras poéticas. El Pintor Musical de México, Pepe Guízar, por las frecuentes referencias a lugares del país. El Melodista de América, Gabriel Ruiz, orfebre de hermosas melodías que unió a letras de otros. El Millonario, Pablo Beltrán Ruiz, quien una vez se sacó el premio “gordo” de la Lotería. El Cronista Musical de la Ciudad de México, Chava Flores, por sus simpáticos relatos costumbristas de la clase popular capitalina. El Compositor Ornitológico, Tomás Méndez, por su repertorio de canciones inspiradas en aves. La Bandida, Graciela Olmos, por haber sido esposa de un general villista apodado El Bandido. El Samurai de la Canción, Pedro Vargas, por sus ojos rasgados. La Estatua que Canta, María Victoria, cuyos ajustados atuendos le impedían dar un paso. El Trovador Solitario, Pepe Jara, comenzó en un trío, paso a un dueto y terminó de solista. El Barítono de Argel, Emilio Tuero. Caso raro: ni era barítono ni era de Argel. La costumbre de poner apodos sigue viva, ahí están por ejemplo: La Chica Dorada, Paulina Rubio; El Sol, Luis Miguel o La Emperatriz de América, Thalía. La música sigue siendo de los terrenos positivos para los apodos, pues en otras áreas de la vida no quisiera uno ser reconocido como El Mocha Orejas, La Barbie, El Tanque o El Pozolero. En el peor de los casos el anonimato sigue siendo la mejor opción. D
Domingo 7 de julio, 2013
[KJF televisa.com/canal5
7:00 Héroe 108 8:00 El libro de la selva 9:00 Planet Sheen
[HZ WY
10:00 Bob Esponja
televisa.com/canaldelasestrellas
6:00 7:00 10:00 11:00 12:00
11:00 La CQ Ciclo: Cinecinco domingo
Chespirito En familia Con Xavier López “Chabelo” El Chavo animado Más deporte La niña de los hoyitos
12:30 Las aventuras de Bailey (Adventures of Bailey: The lost puppy) (Estreno) Con Rick Shew, Liz Franke y Emily Stuhler
14:30 Náufrago (Cast away)
Con Pedro Fernández y Maricruz Olivier
Con Tom Hanks y Helen Hunt
Ciclo: Película especial
17:30 Destino final (Final destination)
14:00 El diablo, el santo y el tonto
Con Devon Sawa y Ali Larter
Con Vicente Fernández y Sasha Montenegro
19:30 Los cuatro fantásticos (Fantastic four)
Ciclo: Película especial 2
16:00 Acción 17:00 La familia P. Luche 18:30 Futbol internacional
Con Ioan Gruffudd, Jessica Alba, Chris Evans y Michael Chiklis
22:00 ¿Qué pasó ayer? (The hangover)
Copa Oro 2013
Con Bradley Cooper, Zach Galifianakis
México vs. Panamá
y Ed Helms
21:00 Parodiando (Segunda temporada) 22:30 La jugada 24:00 Clío TV
24:00 Infomax
Tema: La marcha al mar, historia de la pesca en México
1:00 CV directo
televisa.com/galatv xhtv televisa.com/forotv
7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 10:00 11:00 12:00 12:30 13:00 13:30
6:00 7:00 7:30 9:00 10:00 10:30 11:00 12:00 13:30 15:00 17:00 17:30
Innova Rosario electrónico Mejor compra TV Innova Mejor compra TV Las noticias El centro del debate Cuide su salud Rosario electrónico Cuide su salud Automovilismo Fórmula Uno Gran Premio de Alemania
15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 22:00 22:30 23:00 24:00
Es la hora de opinar Las noticias Cuide su salud S-cool TV Las noticias Historias por contar La mudanza Punto de partida Los reporteros Por el planeta (Programa especial) Las noticias Sin filtro Los mejores músicos.com
Innova CV directo Win TV CV directo Infomax Mi espacio TV Infomax CV directo Infomax Domingo de Tercer milenio Cuide su salud Peregrina Con Antonio Aguilar y Sasha Montenegro Ciclo: Cine México, Nuestras estrellas
19:30 La hora pico 20:00 Historia de ilegales Con Jorge Reynoso y Alfredo Gutiérez Ciclo: Cine México, Acción a la mexicana
22:00 Sexo, pudor y lágrimas Con Jorge Salinas y Demián Bichir Ciclo: Cine México, La nueva era
24:00 Pare de sufrir 0:30 Innova
3URJUDPDFLyQ VXMHWD D FDPELRV GH ~OWLPD KRUD
ENTREVISTA 07|07|2013
Adriana Roel y Mariana Gajá
NATALIA BERISTÁIN Y MARIANA GAJÁ
DILEMAS Y PARADOJAS DE NUESTRO CINE Otra película mexicana, triunfadora en festivales internacionales y reconocida por la crítica, se estrena en nuestro país y surge la interrogante sobre cómo será recibida por los distribuidores y el público, que suelen favorecer las producciones estadunidenses
C
por Miguel Cane
onsiderada con razón como una de las grandes sorpresas del pasado Festival Internacional de Cine de Morelia, y con una gran acogida en el circuito internacional, No quiero dormir sola, filme dirigido y escrito por Natalia Beristáin (México DF, 1981) y protagonizado por Mariana Gajá (México DF, 1976) y Adriana Roel, llega a la cartelera comercial nacional este fin de semana auspiciada por el reconocimiento de la crítica y el público que la ha visto. Cinta de corte muy personal, el debut de Natalia, hija y nieta de actores, es un trabajo valiente y emotivo que da sustento a la interpretación de dos espléndidas actrices en la escena actual y revela a una directora que es ya una realidad. ¿ES DIFÍCIL SER DIRECTORA DE CINE EN MÉXICO Y MÁS AÚN EN EL TERRENO INDEPENDIENTE? NB: Creo que tener clara la imagen de “voy a ser directora de cine” es complicada. Una vez estando ahí, la verdad es que tengo que ser honesta y decir que a mí en lo particular no me ha tocado discriminación por ser mujer. Mi generación tuvo la fortuna de que antes de nosotras hubiera varias mujeres pisando duro y abriendo camino (Matilde Landeta, Marcela Fernández Violante, María Novaro, Busi Cortés, Marise Sistach...); y ahora nos toca la responsabilidad de lograr que ese camino que se nos dio 12
en charola de plata siga ahí, y con mayores ventajas para las que vienen detrás.
EL PERSONAJE DE LOLA ESTÁ INSPIRADO EN MI ABUELA, LA ACTRIZ DOLORES BERISTÁIN
ESTA ES UNA CINTA CON ELEMENTOS MUY PERSONALES: LA NIETA QUE REDESCUBRE A SU ABUELA Y LAS RESPONSABILIDADES ANTE LA ENFERMEDAD. ¿CÓMO FUE EL PROCESO CREATIVO? NB: Fue muy natural, probablemente porque partía de un tema tan personal. En mi caso, en lugar de que se volviera una situación complicada en donde la autocensura pudiera aflorar, más bien me sirvió para sentirme a mis anchas porque conocía el tema casi desde la piel, y eso facilitaba muchísimo todo a la hora de trabajarlo. ¿QUÉ TE LLEVÓ A LA ELECCIÓN DE MARIANA GAJÁ Y ADRIANA ROEL? NB: En el caso de Mariana tuve la suerte de conocerla como actriz en escena, después trabajamos juntas en mi tesis —Pentimento— y después, como amiga. Desde que empecé a pensar en el largometraje, Mariana estuvo en mi cabeza para hacer a Amanda. El caso de Adriana fue algo más complejo. El personaje de Lola está inspirado en mi abuela, Dolores Beristáin, guapísima y reconocida actriz, entonces cuando empecé a darle forma al guión durante mucho tiempo tuve la duda de si mi propia abuela podría “interpretarse a sí misma”, pero mi abuela era mayor y estaba muy frágil de salud y finalmente, un año antes que pudiéramos filmar, falleció; entonces tuve una
[DANIELA LUDLOW/CANANA]
CINE 07|07|2013 [UNIVERSAL]
especie de pequeña crisis y pase varios meses pensando en que nadie más podría hacerlo. Pero vi a Adriana Roel en un homenaje a Victor Hugo Rascón Banda y se me abrió el horizonte, en ese momento supe que sería ideal y me dediqué a cortejarla un poquito con el personaje que ya existía. ¿CÓMO ENTRA MARIANA GAJÁ EN LA PIEL DE UN PERSONAJE TAN COMPLEJO COMO AMANDA? MG: Con delicadeza y el oído bien abierto. Amanda tiene cosas de Natalia, cosas mías y cosas de ella, como personaje, que son las que más me interesaba descubrir. Con paciencia y rigor, leyendo y releyendo el guión. Lo hablé con Natalia, hicimos trabajo en mesa, así Amanda empezó a aparecer, a cobrar vida. AMBAS MUJERES TIENEN MÁS DIMENSIONES DE LAS HABITUALES EN CINTAS DE ESTE TIPO. ¿FUE UN RIESGO EXPONER TANTO EN ELLAS? NB: Creo que no; no vi otra manera de contar la historia que me importaba. La historia es muy sencilla, entonces, si no estaba recubierta de la densidad y profundidad de sus personajes, creo que difícilmente habríamos llegado a un buen fin. MARIANA, HAS HECHO MUCHO TEATRO Y TELEVISIÓN. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA ACTUAR EN CINE PARA UNA INTÉRPRETE COMO TÚ? MG: Actuar para cine es muy distinto, y no tengo tanta experiencia. Estaba muy nerviosa, porque es mi primer rol protagónico en cine, pero Natalia es una directora muy inteligente y sutil, sabe bien cómo trabajar con el actor; fue una gran guía. A diferencia del teatro o de la televisión, en el cine todo es más contenido, la expresión no necesita ser tan grande ni la voz tan clara y articulada. Todo es mucho más sutil, sin perder en ningún momento la intensidad. Sé que aún me queda mucho que aprender. Ojalá con este proyecto se abran muchas puertas para hacer más cine y poder crecer en ese lenguaje. DESPUÉS DEL RECORRIDO QUE HAN TENIDO EN EL CIRCUITO INTERNACIONAL, ¿ES UN BUEN MOMENTO PARA EL CINE MEXICANO? ¿HAY UN PÚBLICO QUE LO VE? NB: Creo que es un poco paradójico; por un lado es un gran momento para el cine mexicano. Los grandes festivales del mundo siempre están a la expectativa de lo que hacemos y es sabido que varios de los premios más importantes del mundo en los últimos años llegaron a manos de mexicanos. Además, el número de producciones ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años y cada vez aparecen más nuevos cineastas. Ahora bien, la historia en casa es muy distinta; aunque somos el quinto país que más consume cine en el mundo, estos números no necesariamente se reflejan en las pantallas que exhiben cine nacional. Las razones son varias y muy diversas, pero reducir el problema a que el público mexicano no está interesado en ver cine nacional o, peor aún, a que está solo interesado en ver cierto tipo de películas que son las que generan más taquilla, me parece absurdo. Quizá deberíamos de hablar de la (mala) legislación y de la falta de voluntad política para que las películas mexicanas ganen los espacios que se merecen. MG: Creo que es increíble que una película tenga tan buen recibimiento en festivales, hace que el público tome interés en nuestra historia y se haga ruido en torno a ella. Ahora llegó el momento de que vayan a verla. Personalmente creo que el cine mexicano está en un buen momento, hay muchas películas, mucho talento y empiezan a tocar temas universales, historias con las que personas, tanto en Australia o en Querétaro, se sienten identificadas. No quiero dormir sola es una de ellas. LUEGO DE UN PROYECTO TAN IMPORTANTE, ¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO? NB: Seguir trabajando. Aprovechar la ola en la que nos deja esta película para seguir nadando mar arriba. Sin detenernos. MG: Yo tengo muchos deseos de seguir haciendo cine, espero que esta película continúe abriéndonos puertas y nos lleve a levantar otros proyectos en los cuales participar. Por otro lado, sigo con deseos de seguir haciendo teatro. Ha sido mi pasión en la vida y lo gozo infinitamente. D
| FUNCIÓN DOMINICAL | POR FERNANDO ZAMORA
Un criminal pequeñoburgués La franquicia de Mi villano favorito tiene sabor a cómic francés. El malo recuerda a Zorglub, archienemigo de Spirou y Fantasio. Gru tiene el corazón más grande que la necesidad de ser La Mente Criminal del Siglo. Coffin y Renaud han vuelto con un ejército de creativos franceses para competir con Pixar, aunque este estudio está tan bien posicionado que muchos creen que es Pixar quien realizó la película. No. Ha sido la competencia. El mercado de la animación deja hoy 300 por ciento más que todos los otros géneros fílmicos. Este dato (que aprendí hace poco en una conferencia en Costa Rica) da una idea de lo fuerte del monopolio que controla Pixar. Mi villano favorito 2 retoma la historia de Gru, nuestro nerd pelón que antes quiso ser malo. La original sorprendió en 2010 con un éxito que puso a los franceses en el centro de las atenciones de los grandes inversionistas de Estados Unidos. El guión era bueno, pero los directores dieron vida a unos seres realmente maravillosos: los minions: amarillos, chaparritos y de lengua extraña, los minions sirven a Gru en sus planes grotescos. Si en la primera emisión de lo que amenaza con volverse una franquicia Gru comenzaba siendo un sociópata que estacionaba su extravagante automóvil golpeando a diestra y siniestra, en esta segunda emisión nuestro inocente “genio del mal” comienza convertido en un vecino pacífico que se gasta la vida haciendo felices a los demás. Convertido pues en un pequeñoburgués que ha dejado atrás sus ambiciones megalómanas, Gru recibe un día la visita de una súper agente de la liga de villanos del mundo para deshacerse de un viejo archienemigo. Como recordarán los amantes de la animación, en el 2010 el malévolo Gru se transformaba gracias a tres huérfanas que, perdón si me pongo psicoanalítico (el personaje lo vale), llenaban el vacío afectivo que nuestro antihéroe favorito viene cargando desde niño. Margo, Edith y Agnes, las huerfanitas que adoptó tres años atrás, han crecido y Gru, convertido en todo un galán otoñal, está en el momento justo para abrir el alma a otro tipo de amor: romance a la vista ¡faltaba más! A mí la película me gustó, pero como el papel del crítico es asegurar que la inversión de ir al cine sea segura, debo advertir, sobre todo a los fanáticos de la película original, que pueden sentirse un poquito decepcionados. Es cierto que aquí están los minions, lo mejor de la película, es cierto que (en inglés, por favor) la película tiene actuaciones fenomenales y sin embargo… a pesar de la delicia de un par de carcajadas, a pesar del gozo visual, uno no debe esperar demasiado. Las grandes audiencias, esas que ni siquiera se detienen a leer una reseña antes de entrar al cine, saldrán satisfechas; el cinéfilo curioso tal vez entretenido. El problema lo tenemos los fanáticos de la primera película. Sin las ironías del original, Mi villano favorito 2 es cine infantil, nada más… pero nada menos. D @fernandovzamora Mi villano favorito 2 (Despicable Me 2). Dirección, Pierre Coffin y Chris Renaud. Guión, Ken Daurio y Cinco Paul. Fotografía, Wojciech Staron. Música, Heitor Pereira y Pharrell Williams. Con las voces de Steve Carell, Kristen Wiig, Benjamin Bratt y Miranda Cosgrove. Estados Unidos, Francia, Polonia, Alemania, 2013.
RESPUESTAS... 1. Por su “imagen de rebelde y agitador que a veces está borracho”. 2. Su familia era protestante, conservadora, donde el alcohol estaba prohibido, el sexo era un tema tabú y no se permitía a nadie mostrar sus sentimientos. 3. Sicología y un semestre de sociología. 4. Según un cálculo que hizo la revista FHM, Hefner se habría acostado con más de tres mil mujeres. A sus 75 años (hoy tiene 87), declaraba a sus amigos que hacía el amor “cinco veces a la semana y compartía su cama con siete mujeres distintas en el mismo periodo. 5. “Yo no busco mujeres; ellas llegan a mi casa para ser parte de la historia Playboy. Yo sólo las complazco y las hago mis novias por un tiempo”. 6. “La víctima inconsciente que se sacrifica por todos”. 7. Sacó a la venta su segundo álbum musical cuyo primer sencillo se llamó “Tiempo de rumba”. 8. “Qué triste que el presidente de un pueblo como el mexicano se preste a ser un cachorro del imperio”. 9. Kraft lo cuenta así: “(Putin) se lo puso y dijo ‘podría matar a alguien por este anillo’. Extendí mi mano, él se lo puso en el bolsillo y tres tipos de la KGB lo rodearon y luego se fue”. Robert Kraft habló a la Casa Blanca donde le dijeron que “sería mejor para las relaciones de los Estados Unidos y Rusia si se lo diera de regalo”. 10. Se rompió la rótula de la rodilla izquierda y sufrió una fisura en el húmero del brazo derecho.
13
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
DISNEY ATACA DE NUEVO Eso de ser un mito tiene sus bemoles. Pero la cosa debe ser más complicada cuando el mito ha sido forjado por mano propia. Muchos se preocupan entonces por indagar sobre el lado oscuro, y los resultados pueden ser devastadores. De eso sabe bastante ya el ánima de Walt Disney. En 2001, Peter Stephan Jungk, el hijo de un ex empleado en su fábrica de dibujos animados, publicó El americano perfecto. Tras la pista de Walt Disney, una suerte de biografía nada edulcorada del mitológico personaje. Jungk, que habrá tenido sus razones más o menos oscuras, se da gusto en sus páginas pateándole el trasero a quien se dice vive aún congelado en espera de mejores tiempos. Subraya su desmedida ambición, su ausencia de escrúpulos, su vanidad sin límites y sus fobias de todos los signos y colores. Para colmo, a alguien se le ocurrió la no muy brillante idea de hacer del volumen una ópera que llegó a los foros en Madrid en enero pasado. A toda voz y sin desafinar para nada se escucharon entonces más agresivos y reiterados los cantos que cubrieron de malos tratos al mito ya bastante desangelado que debería estar recibiendo en estos días los aplausos del público británico. La dimensión del asunto la da el hecho de que, malintencionada como casi siempre, la crítica cambió más de una vez el título del espectáculo por el de El americano imperfecto. Nadie dijo nada mientras Disney andaba a trompicones en España, pero ya se trabajaba entonces en una película de aliento más o menos biográfico, Saving Mr. Banks, destinada a levantar un poco la alicaída imagen del hombre que con mucho éxito hizo hablar a los animales, de manera que ahora, cuando su ánima no se repone aún de la zarandeada que recibió a su paso apresurado por la escena operística, estará muy pronto de regreso, hacia los últimos días del año, invocada por la industria del cine. Habrá quien le agradezca a Tom Hanks y al equipo de producción sus esfuerzos tenaces para revivir al personaje, con bigotito y todo, con el propósito de relatar cómo echó mano de todos sus recursos, incluidos los cheques abultados y los coqueteos frecuentes y no muy sinceros prodigados a P.L. Travers, la autora del texto de Mary Poppins, interpretada en la cinta por Emma Thompson. Desatada la maledicencia que acompaña siempre al próspero industrial del entretenimiento, no ha faltado quien sostenga que la señora Travers no quedó nada contenta con la versión fílmica de su obra. De tal tamaño sería su inconformidad que habría de negarse muy decidida a prestarle otro de sus libros para llevarlo al cine. Es posible que los reclamos indignados de la señora Travers no aparezcan por ninguna parte en la cinta. Tampoco otros capítulos oscuros de la vida de Disney. Si alguien se decide a buscar la verdad, mientras nadie aporte pruebas de lo contrario, habría que remitirse entonces al volumen de Jungk, empeñado en una empresa imposible: desmitificar al mito. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
14
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
[ARCHIVO]
IMÁGENES
EN CARTELERA
COLUMNA 07|07|2013
NO QUIERO DORMIR SOLA La belleza física de la ex actriz Lola (Adriana Roel) se ha esfumado con las décadas, al igual que su lucidez mental; su irresponsable nieta Amanda (Mariana Gajá), de frívolo modo de vida, debe hacerse cargo de ella. En el fondo, no son tan opuestas como podría parecer, siendo la soledad el vínculo que las identifica y une. Íntima y afectiva ópera prima de Natalia Beristain.
LOS AMANTES PASAJEROS Pedro Almodóvar nos entrega un divertimento, que contrasta con su cada vez más densa obra, dondes se relaja al punto de reencontrarse con su faceta más apegada al humor, aquella de cuando inició su filmografía en los ochentas. Al verse en peligro de muerte a bordo de un vuelo hacia la Ciudad de México, pasajeros y tripulantes liberan tensión de las maneras más almodovarianas posibles.
DVD/BLU-RAY
LA VIDA PRECOZ Y BREVE DE SABINA RIVAS
DURO DE MATAR: UN BUEN DÍA PARA MORIR
Mucho se ha tratado la problemática de los indocumentados mexicanos en Estados Unidos, pero poco se sabe sobre los horrores que sufren los migrantes centroamericanos durante su paso por México hacia el sueño americano. Adaptación de la novela La Mara (Alfaguara, 2004), de Rafael Ramírez Heredia, este filme de Luis Mandoki producido por Abraham Zabludovsky ejemplifica con su adolescente pareja protagónica el infierno padecido por los indocumentados centroamericanos: Sabina (Greisy Mena) y Jovany (Fernando Moreno), ella viéndose prostituida pero con el sueño de ser cantante, y él envileciéndose obligado por la Mara Salvatrucha.
Si un edificio, un aeropuerto, una ciudad y su propio país le quedaron chicos a John McClane (Bruce Willis), éste hace gala una vez más de sus habilidades de héroe de acción pero ahora en Rusia, insospechado escenario para este veterano superviviente de la era de la Guerra Fría; además, está en un brete más grande que cualquier otro que haya enfrentado antes: ser padre. Quinta película de la saga Duro de matar iniciada en 1988, nos ofrece una especie de relevo generacional con el hijo de McClane, Jack (Jai Courtney), agente de la CIA en problemas en suelo ruso. Aunque no aporta mucho, hay una Versión Extendida en Blu-Ray.
EN LA TELE
THE POSSESSION
THE LONELIEST PLANET
Los dybbuks, demonios de la fe judía, son el leitmotiv de esta cinta de horror en la tradición de El exorcista y La profecía del no nacido, pero bajo la tónica de Sam Raimi (su productor). La jovencita Emily (Natasha Calis) se hace de una caja con inscripciones hebreas cuya influencia la trastorna. HBO OESTE, DOMINGO 7, 19:15 hrs.
Gael García protagoniza junto a la israelí Hani Furstenberg este filme de la originaria de Leningrado Julia Loktev. Alex y Nica, una pareja de viaje por los parajes georgianos del Cáucaso, ve resquebrajarse su relación al emerger la naturaleza de Alex. Su guía (Bidzina Gujabidze) orienta algo más que el recorrido. MAX, DOMINGO 7, 22:00 hrs.
[ALBERTO ESTEVEZ/ EFE] [MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO]
JUAN VILLORO
“EL PRINCIPAL DEFECTO DE LA POSTERIDAD ES QUE NO ESTARÉ AHÍ” por Héctor González Juan Villoro está de manteles largos: celebra tres décadas como escritor. La conmemoración da pie a Espejo retrovisor, volumen en donde el ganador de los premios Xavier Villaurrutia, Herralde de Novela e Iberoamericano de Letras José Donoso, presenta una selección de crónicas, entrevistas y relatos publicados a lo largo de su carrera. ¿POR QUÉ CELEBRAR SUS 30 AÑOS COMO ESCRITOR CON UNA SUERTE DE GRANDES HITS? No lo pienso así porque eso supondría que presento las crónicas y cuentos que considero mejores. El libro responde más a un ejercicio de memoria. No sé si sea la mejor selección pero al menos sí esta balanceada. ¿QUÉ ES EL AZAR? El nombre cotidiano que le damos al destino. Los griegos se consideraban predestinados, nosotros no tenemos un libreto tan claro. Creo que escribir es encontrarle un sentido retrospectivo al azar. ¿CREE EN EL DETERMINISMO? No, el determinismo solo lo descubrimos una vez que ocurrió. Mientras la vida se desarrolla es un guión abierto, pero una vez que las cosas suceden les tratamos de dar sentido y causalidad. ES DECIR, USTED NO HABRÍA PODIDO SER OTRA COSA APARTE DE ESCRITOR Y PERIODISTA… No creo. Quise ser médico pero me acobardé; ya escribía y pensé que no podría combinar ambas carreras. Soy una persona poco versátil en cuanto a habilidades. Me hubiera gustado ser futbolista y músico, pero no tenía aptitudes. Quizá habría sido buen médico. ¿POR QUÉ? Porque me interesan mucho los demás y sus sintomatologías. Cuando entrevistas a un paciente, a través de sus síntomas físicos te cuenta una historia, además me gusta cuidar enfermos y estar en los hospitales. Me siento cómodo entre enfermos. ¿UN PERSONAJE ES UN PACIENTE? Sí, un personaje tiene síntomas pero no físicos, sino culturales, políticos o religiosos.
¿ESCRIBE MÁS DE LOS DEMÁS O DE SÍ MISMO? Escribo de los demás tratando de tener una voz muy personal. La gran paradoja de la escritura es que para escribir bien de los demás tienes que hacerlo a través de una voz reconocible como propia. HAY QUIEN DICE QUE ES MEJOR PERIODISTA QUE NOVELISTA… Esa opinión me parece favorable, porque mientras esté vivo serán apreciadas mis crónicas. El periodismo se escribe para el presente; en cambio los cuentos y las novelas pueden posponer sus lectores. ¿LE PREOCUPA LA POSTERIDAD? No, el principal defecto de la posteridad es que no estaré ahí. ¿CUÁNDO LE EMPEZÓ A IR AL NECAXA? Como a los siete años. En el barrio donde vivía le iban al Necaxa, era un equipo gitano que le había ganado al Santos de Brasil. EL MEJOR FUTBOLISTA ES… Maradona, porque es el único que transformó a un equipo con su sola presencia. Quizá en el Mundial de 1970 Brasil habría sido campeón sin Pelé, pero el Nápoles y la selección Argentina no lo habrían sido sin Maradona. MARTÍN CAPARRÓS DICE QUE SI USTED FUERA JUGADOR DE FUTBOL, SERÍA MUY TÉCNICO Y LIMPIO. La mejor manera de renovar cualquier cosa es hacerlo con la lógica de esa actividad. Maradona metió el gol más impresionante en la historia de los mundiales desde el punto de vista ilegal y en el mismo partido metió el mejor gol dentro de la legalidad. Puestos a elegir, el segundo es mejor que el primero, y eso es producto de la técnica y las reglas. Me gusta escribir literatura para niños porque a ellos les gusta que seas serio y respetes las normas. Además las reglas son una paradójica oportunidad para la libertad. ES UN HOMBRE RESPETUOSO DE LAS REGLAS ENTONCES… Los grandes renovadores han transformado la realidad dentro de las reglas. ¿TIENE UNA REGLA DE CABECERA? La claridad. No me gusta ser ambiguo ni oscuro. D
Nació en la Ciu México en 1956dad de un referente de y es ya literatura en ca ntro de la stel necesidad de pa lano. Su llaves entre los sear sus de mantener la ca dos para lma es tan grande como su pa la escritura, de sión por desprenden títulla que se os Tiempo transcur como: rido, El testigo, Efecto s personales y Arrecife.
16
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
LAS MUCHACHAS DEL CADILLAC La provecta edad ha espaciado cada vez más las visitas del cartujo a los santuarios de la noche. Las vírgenes del tubo, siempre prudentes, quizá lo aguardan en un rincón, mientras él se atormenta por dejarlas a la deriva, sin una palabra de consuelo, sin un abrazo compasivo, sin un billete en el monedero. Piensa en ellas al enterarse de la protesta de las bailarinas del centro nocturno Cadillac por haberles cerrado su fuente de trabajo. El viernes 28 de junio las autoridades de la Ciudad de México clausuraron el lugar en un operativo contra la trata de personas, “rescatando” a 46 mujeres presuntamente víctimas de proxenetas. Cinco días después, 15 de ellas protestaron frente a la Comisión de Derechos Humanos del DF, acusando a la Procuraduría capitalina y al Ministerio Público de forzarlas a denunciar un hecho inexistente: “Es injusto que nos hayan manipulado para firmar una declaración con la que no estamos de acuerdo. Pedimos que la situación se aclare porque jamás fuimos víctimas de trata de personas”, le dice una, de nombre Claudia, a la reportera Hilda Escalona de El Universal. Aclarar la situación, eso es todo. Después de asomarse al infierno de la prostitución forzada descrito por Alejandro Almazán y Víctor Hugo Michel en MILENIO, solo es posible el espanto y la condena. Toda complicidad con ella es criminal. Pero no en todos los tables las bailarinas son prostitutas y quienes lo son tienen el derecho a serlo, si así lo deciden libremente. Para muchas, es la única salida ante una situación económica lamentable derivada del abandono familiar, de la falta de estudios o de oportunidades en el mercado laboral. Además, la mayoría son madres solteras o mantienen no solo a sus hijos sino también a sus maridos, lo cual puede horrorizar a los custodios de la moral, pero no es ilegal. Algunas madrugadas, cuando la ausencia de clientes las obliga al infructuoso desvelo, el monje ha escuchado sus historias. No tienen ninguna seguridad social, se les paga cada día y si no consiguen un mínimo de “fichas” sus ingresos por 10 o 12 horas de trabajo apenas llegan a los 150 o 200 pesos. A unas pocas les va muy bien, generalmente a las más jóvenes y atractivas, sobre todo si son extranjeras. Nadie, excepto los devotos de Las Poquianchis, puede estar a favor del proxenetismo, de la esclavitud sexual o el tráfico de personas. Por eso es necesario investigar y legislar, impedir estas prácticas, castigar de manera ejemplar a sus ejecutores y darles mayor protección y recursos legales a quienes voluntariamente incursionan en el mercado del sexo. En un texto publicado en el periódico Libération en 2012, la francesa Morgane Merteuil, activista y secretaria general del Sindicato de Trabajadores Sexuales (STRASS), afirma: “Prefiero ser puta que trabajar en una fábrica”. Es su decisión, como lo es de tantas —y tantos— en este país. Queridos cinco lectores, en estado de gracia, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D