[SONY PICTURES]
1ER
ANIVERSARIO
18|08|2013 · NÚM. 53
El alpinista que inventa montañas para ganar ĻɥǖĂȞĂ ĂǸ͘ǖĻȬ
El ojo que nos mira a todos pȬɥĻǖ ¯ȬǸŎɥ
ɥ͡ĂȞ ɥĂȞʄˆȬȞ
¿UN FINAL VIOLENTO EN BREAKING BAD? 01
ENSAYO 18|08|2013
U
por Jordi Soler
na fuerte imaginación genera el acontecimiento, escribió Cornelio Agrippa en su libro Filosofía oculta. Este libro es una suerte de atlas de la sabiduría medieval, publicado por primera vez en 1533, que contiene conocimientos de filosofía, alquimia, medicina, astrología y magia. Agrippa había comprobado que algunos de sus pacientes conseguían curarse con una buena dosis de imaginación, y también que otros, de tanto imaginarse una dolencia, terminaban enfermando. Era esa época en la que se creía que los reyes curaban la escrófula posando su mano milagrosa sobre la cabeza de sus súbditos, era el mundo de los vaticinios, los arúspices y los augures; la gente leía sobre sí misma en la configuración de los astros, y en las entrañas de las cabras o en el tripudio de los pollos. Esto sucedía hace 500 años pero hoy, en pleno siglo XXI, ese poder de la imaginación que consignaba Cornelio Agrippa en su tratado sigue teniendo la misma fuerza, basta mirar alrededor para comprobar la devoción con la que el hombre del nuevo milenio, armado de iPhone, iPad y iPod, se acerca a la carta astral, al tarot, al I-Ching, pero también a la vida sin toxinas, a los productos naturales, al té verde, al agua baja en sales, a la yoga y al maratón. No hay, desde luego, nada malo en esta vida que cultiva la salud, en esta existencia al margen del glutamato monosódico, pero también es verdad que sus beneficios son aleatorios, caprichosos y esporádicos, y que nadie puede tener la certeza de ir a vivir más años por beber agua en botella de plástico anticancerígeno, o por desayunar huevos de gallina criada en absoluta libertad. Precisamente ahí, en la confianza de que esos productos y conductas nos harán vivir más años, es donde entra la idea de Cornelio Agrippa, fortis imaginatio generat casum, una fuerte imaginación genera el acontecimiento. Estos productos y estas conductas, sin la imaginación que le pone la clientela, tendrían menos efecto sobre el organismo. Hace unos años asistí al Cabaret Mystique, ese show terapéutico que imparte Alejandro Jodorowsky en un salón de té, en París. En un extremo del salón había una mesa larga en cuyo centro se sentaba el psicomago, rodeado por unos 30 discípulos. Gracias a la influencia de un amigo común, Jodorowsky me había reservado un lugar junto a él, a la izquierda, de manera que tenía una perspectiva privilegiada de la ceremonia. A la derecha estaba uno de sus hijos, que entonces era su asistente en el cabaret y hoy, me parece, es cantante de rock. Una mujer planteó su conflicto o, más bien, el resultado de la terapia que había cumplido rigurosamente y que había provocado que el conflicto se desvaneciera. Lo que contó la mujer era la evidencia de que las prescripciones del psicomago funcionaban. Primero hizo un breve resumen: se había quedado colgada de un hombre que la había abandonado, y durante muchos meses había arrastrado esa pena que le impedía concentrarse en su trabajo y disfrutar de las experiencias y situaciones que antes la hacían feliz. Como hablaba desde el fondo de la mesa, y ésta era muy larga, tenía que forzar ligeramente la voz para hacerse oír y esto producía un ligero temblor al final de cada palabra que pronunciaba. Había cumplido, al pie de la letra, con lo que se le había prescrito: robó un salmón de fibra de vidrio que servía de anuncio a la pescadería de su barrio y, durante una semana completa, había salido a la calle y se había desplazado en autobús hasta su oficina, había purgado sus ocho horas de escritorio al cabo de las cuales había vuelto a su casa, y todo esto lo había hecho desnuda y con el cuerpo totalmente cubierto de un medicamento espeso y blancuzco, mezcla de caolín y de pectina, y además, por si la penitencia no hubiera sido suficiente, había realizado todos sus trayectos arrastrando el salmón de fibra de vidrio, por medio de un lazo atado al cuello (o a lo que sea que venga debajo de la cabeza de un pescado), como si fuera un perro. Al final de su emotiva narración, debidamente enriquecida por el vibrato que aparecía en la punta de sus palabras, contó, con lágrimas en los ojos, cómo el último día, al ir llegando a su casa, el salmón de fibra de vidrio se soltó del lazo y quedó a la deriva, en plena calle, simbolizando a las claras la liberación de aquel amor tortuoso que entonces era pateado y pisoteado, accidentalmente desde luego, por las decenas de pies que andaban a esas 02
EL OJO QUE NOS MIRA A TODOS En pleno siglo XXI perviven antiguas creencias y ritos seudorracionales —del tarot a la psicomagia— que proponen lo mismo: “ver más allá” de nuestra realidad, o al menos verla completa, pues aseguran que solo percibimos 10 por ciento de ella
[JAVIER ARCENILLAS]
NADIE PUEDE TENER LA CERTEZA DE VIVIR MÁS AÑOS POR BEBER AGUA EN BOTELLA DE PLÁSTICO
Alejandro Jodorowsky horas por ahí. Al llegar a su casa, y con este episodio terminó su narración, comenzó a quitarse grandes trozos de medicamento blancuzco, trozos largos y liberadores que dejaban al aire una epidermis fresca y renovada. Al día siguiente, que era ese mismo en el que yo estaba escuchándola a la izquierda del psicomago, había experimentado el primer conato de una nueva historia de amor con un compañero de su oficina. Cuando terminó la mesa quedó en silencio y la señora que tenía al lado sacó un klínex de su bolso y se lo ofreció, para que se enjugara las lágrimas.
En el proceso curativo de esta mujer hay un enorme porcentaje de autosugestión, que sería una de las formas de la imaginación que proponía Cornelio Agrippa. En el otro extremo de esta imaginación, que es capaz de generar un acontecimiento, tenemos ese inquietante dato que manejan los físicos y que dice que solo podemos percibir 10 por ciento de la realidad que nos rodea, es decir, que no percibimos el 90 por ciento de las cosas que suceden a nuestro alrededor. Hace unas semanas el diario
[THE KOBAL COLLECTION/AFP]
ENSAYO 18|08|2013
[ARCHIVO]
The New York Times ("Mapping the great indoors", 27 de mayo del 2013) publicó los resultados de un experimento que un grupo de científicos está desarrollando en la Universidad de Colorado. El tema es la vida microbiológica que produce un cuerpo humano, los rastros microscópicos de piel muerta que va dejando en cualquier superficie que toca y, sobre todo, un fenómeno que han llamado “columna de convección”, que consiste en una maraña de, más o menos, 37 millones de microorganismos que va permanentemente con nosotros, como si fuera nuestra sombra, y que interactúa con las columnas de convección de toda la gente con la que nos vamos cruzando durante el día. Si fuéramos capaces de ver más de 10 por ciento de la realidad que nos rodea, quizá percibiríamos el tumulto de columnas de convección que nos rodean, veríamos que el acto simple de darle a alguien la mano, o de abrazarlo, produce una colisión de 74 millones de microorganismos. Quizá el rey que en la Edad media curaba la escrófula, o los brujos que solucionan entuertos leyendo en las entrañas de las cabras o en el tripudio
Cornelio Agrippa de los pollos, no hacen magia, sino que ven más del 10 por ciento que nos corresponde a las personas normales. Esto me lleva a la película X, de Roger Corman, que en español se llama El hombre que tenía rayos X en los ojos y está en YouTube. En esta curiosa obra de 1963, un médico hace experimentos con una fórmula, de su invención, que se aplica en los ojos. Se pone un par de gotas y empieza a verlo todo como con rayos X. La teoría, que el mismo médico expone a uno de sus colegas, es que la visión humana percibe una décima parte del espectro de ondas existente. “¿Qué veríamos si tuviéramos acceso al otro 90 por ciento?”, se pregunta el médico e inmediatamente después, con el ceño arrugado, concluye: “soy prácticamente ciego, solo puedo ver una décima parte del universo”. Para combatir esa ceguera que lo agobia, el médico se pone a experimentar, primero con changos y, a falta de voluntarios humanos que se presten para probar sus experimentos, con sus propios ojos. El primer resultado práctico que obtiene de sus ojos con rayos X es un ojo clínico muchísimo más agudo que sus colegas, pues él, con
la dosis adecuada de gotas, es capaz de ver el interior de sus pacientes y de dictaminar, sin margen de error, cuando se trata de un tumor, de una obstrucción, de un desgarro o de un defecto congénito. Pero su fórmula tiene también un filón social: de pronto el médico se encuentra en medio de una fiesta y empieza a ver desnudas a todas las parejas que bailan, sus ojos son capaces de traspasar la ropa y de ver, con toda claridad, lo que hay debajo de ésta. Mientras la lente de la cámara nos enseña los cuerpos sin ropa que, con deleite, admira el doctor, puede verse una mesa con mantel y viandas encima que, siendo rigurosos con el argumento, debería verse sin ropa, es decir, sin mantel. En fin, ya he dicho que el director es Roger Corman, un hombre que rodó más de 250 películas y que no tenía tiempo ni espacio para semejantes minucias. En la medida en que va ganando visión, conforme va aumentando ese 10 por ciento al que tenemos acceso las personas con ojos todavía primitivos, el médico va separándose de la sociedad: es un hombre que ve más que el resto y eso lo convierte en un elemento incontrolable y peligroso. De manera probablemente involuntaria, Corman nos enseña que para mantener el orden y la armonía en la sociedad, todos tenemos que estar medio ciegos, basta uno que vea más allá para que se arme la revolución. El médico termina abandonando el hospital y no le queda más salida que trabajar de vidente en una feria, de vidente en el sentido estrictamente literal: es capaz de adivinar el nombre, la edad, el lugar de nacimiento y el estado civil de una persona, por el simple método de mirar la licencia o la credencial que lleva dentro del bolsillo. Al final el médico se dosifica de más y comienza a ver la totalidad de ese 90 por ciento que nos está vedado, comienza a ver los bordes mismos del universo y, más allá de esos bordes, el ojo que nos mira a todos. El médico ha visto lo que nadie debe ver y no puede resistirlo, se acerca a un pastor que predica en el desierto, quien le recomienda que extirpe esa parte de su cuerpo que lo ha hecho pecar. Así termina esta parábola de Roger Corman, con el castigo radical para el hombre que ha osado ver más allá, que no ha sabido conformarse con el 10 por ciento de la realidad que le ha tocado, y que se ha aventurado a ver los bordes mismos del universo y el ojo que nos mira a todos. D
PARA MANTENER EL ORDEN, TODOS TENEMOS QUE ESTAR MEDIO CIEGOS
@jsolerescritor
03
REPORTAJE 18|08|2013
DE LOS
EL ESCONDITE
LIBREROS
El BurrOculto es una librería de viejo aunque su dueño no lo es, pero siendo un “buitre de los libros”, en poco tiempo convirtió este lugar secreto del DF en el último rincón donde los bibliófilos llegan dispuestos a pagar literalmente lo que sea por un título por Julio I. Godínez Hernández
P
ocos conocen dónde está; más aún, poquísimos saben lo que ha pasado en el interior de este espacio mágico donde unos 10 mil libros aguardan pacientes como el vino que madura en una cava oscura, hasta que alguien lo descorcha, lo olfatea y lo paladea. Todavía menos conocen sus tesoros: aquel gran volumen en hermosos forros en piel verde engaña al neófito visitante; la joya permanece escondida, quizá, entre un dios fálico o debajo de aquella cama que invita al sueño de la literatura; quizá ya se haya ido y pase mucho tiempo para poseer el tan deseado volumen. En esta librería no se piden recomendaciones, eso es como echarle ácido en la piel a Max Ramos, un joven librero que ahora se sienta frente a un gran y brillante escritorio de caoba. Este “buitre de los libros”
Max Ramos 04
dice que los títulos llegan solos, que te tropiezas con ellos sin que haya necesidad de leer siquiera una reseña. Dar con un libro es como encontrar un buen amante, y asegura que “en el transcurso de la vida te vas a encontrar un montón de malos amantes y de libros, pero el buen lector se hace de buenas y malas lecturas”. El BurrOculto es un lugar para encontrar excelentes amantes, un lugar que en solo seis años se ha convertido en un espacio mítico y de culto por el que transitan los bibliófilos más puros de la Ciudad de México y del extranjero en busca de sus rarezas. Pero a sus estantes no se puede llegar como a cualquier librería de viejo, aquí se entra como a un lujoso prostíbulo, por invitación y por una llamada que anuncie la visita del curioso lector que en busca de un extraño título ha iniciado un pesado y ansioso recorrido. Éste, seguramente, será el último lugar para quien indaga entre la historia y los libros antiguos.
"YO ME INICIÉ VENDIENDO REVISTAS PORNO EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS"
PACIENTE OFICIO
Frente a una hermosa ventana de madera de vidrios de colores, por la que se filtra una apacible luz de verano, Max dice que en el oficio del librero escuchar y observar a los clientes es fundamental. Desde que inició, hace 14 años, con el negocio de los libros de viejo en la librería El Hallazgo en la colonia Condesa, ha pasado horas tratando de entender a quienes hurgan por los títulos como ratones de biblioteca. Max asegura que el librero tiene que saber, primero, que así como hay gente que busca cantinas, hay gente que busca libros. A esos que pagan literalmente cualquier precio por un raro ejemplar de Baudelaire, un libro crepuscular de Cernuda o un primer ejemplar de El laberinto de la soledad, no hay que engañarlos, dice que hay que entenderlos. Observar cómo el cliente no deja de ver el material, con qué intensidad lo analizan es fundamental en este oficio, el cual es totalmente autodidacta y cada vez parece tener menos aprendices por el acelerado ritmo de nuestros tiempos.
[ARTURO BERMÚDEZ]
COLUMNA 18|08|2013 [NETFLIX]
Al recorrer las habitaciones impregnadas de un olor a madera y ese tan especial aroma a libros antiguos del BurrOculto, Max acepta que muchas veces se equivocó al vender un libro, que cuando empezó no sabía que tenía verdaderas joyas. “Yo me inicié vendiendo revistas porno en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estudiaba teatro”, cuenta mientras el grito de un vendedor de gas se mezcla con el ladrido de un perro en el corredor del edificio donde se ubica la sui géneris librería. En 1992, durante un recorrido por Tepito, donde se surtía de material para sus compañeros y clientes, una persona le dijo que tenía unas cajas con libros viejos, que si los quería se los regalaba pero bajo la condición de llevárselas todas. Max aceptó y hasta abusó de la oferta al pedirle al hombre que le prestara para el taxi porque no traía dinero para pagarlo; el hombre aceptó a regañadientes en espera de que regresara a pagárselo. Emocionado, al llegar a su casa Max abrió ansioso una de las cajas. Se encontró, primero, con unos informes de precampaña de López Portillo empastados que lo desanimaron al no tener valor alguno; no obstante, debajo de ellos, en la siguiente capa, halló la famosa Colección Crisol de Águilar empastada en piel, libros de los cuales había volúmenes repetidos. El joven estudiante se había hecho de una verdadera joya, los duplicados los vendió entre sus maestros y compañeros a muy buen precio. Al regresar a Tepito a pagar su deuda del taxi y en busca de más material, el hombre que le había regalado las cajas le dijo que ya se había dado cuenta de qué tipo de libros le había regalado, que se trataba de títulos de gran valor y que la siguiente entrega ya se la iba a cobrar; por el resto, que era material similar, pagó 100 pesos. Pero su suerte no terminó ahí. En una ocasión, una compañera de la Facultad —que sabía de su creciente afición por los libros— le dijo que quería regalarle toda una biblioteca, que había pertenecido a su abuelo filósofo, porque ya no sabían qué hacer con tantos libros. Ella le preguntó cuándo podía ir a su casa por el material, él quiso trasladarse de inmediato; sin embargo, la chica lo paró en seco y le dijo: “Es toda una librería. Necesitas un camión”. Unos días más tarde consiguió uno de redilas y entre caliche y restos de grava movió la primera parte de los ocho mil libros que recibió de esa excelente colección. Así, Max Ramos aprendió que el librero es una especie de fustigador, una persona que muchas veces se considera envuelta en un oficio romántico, pero que se le presenta la oportunidad de poseer libros de gran valor a bajo costo a causa de la necesidad del otro. “A veces somos como bestias sedientas del desierto. Pueden pasar muchos meses sin que te llegue algo interesante, pero de repente cae algo importante y listo, hay negocio”, afirma.
LO QUE QUIERAS
Max sirve café sobre la hermosa taza de porcelana china. En el escritorio hay una marioneta de madera. Al fondo del salón, una inquietante puerta giratoria pintada por un veracruzano con personajes fantásticos, permanece entreabierta. Así es este espacio creado no solo para la venta de libros, sino para el recreo de la mente a través de la palabra, para relajarse en uno de los confortables sillones mientras se bebe lentamente una taza de café, o hasta para discutir y acordar la venta de un libro entre un hombre y una chica a cambio de sexo sobre la cama que hace las veces de librero. Quizá esto último se trate de un relato imaginario, una anécdota más de este maravilloso lugar, o quizá no. D
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
LA INVENCIÓN DE LA INTRIGA A Jaime Pérez Mendoza, periodista, caballero andante, compañero de viaje. Desde Los Soprano las series de televisión han supuesto un brinco cualitativo y cuantitativo de la narrativa cinematográfica. Porque Los Soprano es una película de 84 horas y solo The Wire le sigue en calidad e importancia. Porque no se trata nada más de aciertos literarios en la inventiva de los diálogos sino en el fondo social y político que constituye el contexto de esas balzacianas novelas televisivas de nuestro tiempo. House of Cards es otra de las series que pasará a la historia como renovadora del género. Su tema es el poder: la intriga, la traición, el crimen. Y la ciudad en que tiene su escenario es la capital estadunidense: Washington, D.C. Uno se pregunta al verla: ¿qué es un político? ¿Por qué una persona, sabiéndose repudiada por la mayoría de sus conciudadanos, persiste en dedicarse a la política? Literalmente “House of Cards” quiere decir “Casa de naipes” y la referencia es una de esas casitas que hacen los niños con las cartas y que se pueden derribar con un leve soplido. La expresión en inglés alude asimismo a una situación endeble, a algo —como el poder en este caso— que está prendido con alfileres. Porque para los autores de la serie el poder es eso: una cosa frágil que se puede evaporar de la noche a la mañana, un sueño que se desvanece. Un tigre de papel. El protagonista, una congresista o diputado de South Carolina, tiene más de 20 años de experiencia en Washington y es consejero del Presidente en la Casa Blanca. El actor es Kevin Spacey, nacido en 1956 en Nueva Jersey pero educado sentimentalmente en el valle de San Fernando, alrededor de Los Ángeles. Angelino, pues, es el brillante asesino de Los culpables de siempre y el vecino de Belleza americana. Ha dirigido el Old Vic de Londres, el mismo teatro que dirigió sir Laurence Olivier, y el año pasado encarnó a la figura del poder por excelencia de Shakespeare: Ricardo III. Uno vuelve a preguntarse: ¿qué es un político? ¿Lo mueve sólo el dinero? ¿En qué está su fascinación? La jerga política, el habla, la palabra, la costumbre de expresar sus ideas y deseos personalmente, caracterizan a este ser siniestro de la política, también definido por su sastrería: trajes a la medida, paños finos, tweeds en el invierno, linos en el verano. El hombre hace lo que sea para llegar a la vicepresidencia. Conspira, manipula, intriga y… mata. Su experiencia y su instinto, su soterrada condición psicótica (no tiene conciencia del mal), le permiten urdir una trama genial e insospechable. Monta una historia, escoge a un personaje y lo hace candidato a la gubernatura de Pennsylvania, pero luego él mismo lo sabotea y destruye. Hay en él una adicción al poder parecida a la del ludópata. Juega y manipula en secreto y la idea es que no le adivinen al juego. Podría ser una especie de Manlio Fabio Beltrones, conspirador de escritorio. O un Salinas de Gortari, siniestro, frío, sin sentimientos de culpa. O un Luis Echeverría que conspira para conseguir la candidatura presidencial en 1968, aunque en ello vaya implícita una matanza. D 05
[JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO]
ENTREVISTA 18|08|2013
SUSANA IGLESIAS
UNA HISTORIA CONTADA DESDE LA NOCHE
L
a vida de Susana Iglesias ha transcurrido entre las calles del Centro Histórico, sobre todo en los rincones de la Plaza Garibaldi: ahí nació en 1978 y ahí aún vive muchos de sus días… y de sus noches. La ciudad se convirtió en escenario y protagonista de su manera de entender al mundo y, con ello, a la literatura; por eso, más allá de que su vida esté estrechamente vinculada con esa zona de la urbe, ahí logró encontrar y construir muchas de las historias que la acompañan como narradora. “Casi todos los mexicanos hemos estado alguna vez en Eje Central, la espina dorsal de la noche mexicana: quien no ha estado ahí no conoce México y quien no lo ha caminado solo no lo ha caminado nunca, porque cambia de luces y de matices todo el tiempo”. Bares y prostíbulos del Eje Central, en la zona de Garibaldi, se convirtieron en los espacios de los que logró atrapar gran parte de la esencia de su literatura, marcada por los amores y desamores, por el alcohol y la sensación de fracaso que experimentan algunos de sus personajes, más allá de que muy escondido en su interior esté un halo de esperanza que los hace mantenerse atentos al presente y al futuro. “No es lo mismo el Eje Central de la una de la tarde que el de las tres de la mañana: es diferente totalmente encuentras personas diametralmente opuestas, pero todas con un objetivo: buscan algo, aunque la mayoría de las veces no tengan ni la más remota idea de qué sea ese algo”, cuenta Susana Iglesias, quien en 2009 se hizo merecedora del Premio Aura Estrada. Por eso, no resultaba extraño que su primera novela, Señorita Vodka (Tusquets, 2013) tuviera como escenario esa atmósfera de la vida real, aunque también estén bares de Hollywood Boulevard, en Los Ángeles, California, donde logró hallar el complemento ideal para su libro. “La novela se inicia en Garibaldi, un día por la mañana tomando café con unos mariachis, cuando vi pasar a mi señorita Vodka con sus tacones en la mano; ¿qué hice?, la seguí, ya amanecía y empezó a contarme su historia. En Los Ángeles conozco una historia muy similar y al ver estos juegos de espejos es cuando empiezo a escribir la novela”. Así se trata de una historia imaginada entre México y California, entre Garibaldi y Hollywood Avenue, en cuartos de hotel, no en residencias artísticas, dentro de lo que la escritora define como un viaje sórdido, vertiginoso, a los abismos de cualquier ser humano, más allá de que en la novela sea una mujer la protagonista. 06
[JAVIER RÍOS]
por Jesús Alejo Santiago
PASIONES DESBORDADAS
Gracias al Premio Aura Estrada, otorgado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, Susana Iglesias realizó tres residencias de escritura en Ucross y Ledig House, en Estados Unidos; y Santa Maddalena, en la Toscana italiana. Sin embargo, Señorita Vodka no se escribió en esa época; de ahí el interés de la escritora por defender su esencia universal: una novela que habla de emociones y las emociones son universales, se puede encontrar a una mujer con las características de la protagonista en San Petersburgo, en la colonia Guerrero, en Lynwood, en California, o en Acapulco, porque al final habla de los sentimientos de una mujer, dice la escritora. Se trata de la historia de una mujer cuya vida transcurre entre el vodka, la ruleta rusa y, sobre todo, los recuerdos, con cinco hombres que han sido objeto de sus añoranzas, pero también de sus resentimientos. Todos los capítulos de la novela son autónomos: se podría empezar a leer en el capítulo 15 y después seguir en el siete, y de cualquier manera se
entendería, porque al momento de ejercitar la memoria no necesariamente se va en orden cronológico o en una secuencia lineal, que es como estamos acostumbrados a leer. “La novela empieza con el final, pasa por en medio de todas sus pasiones, brinca entre el tiempo, porque así es la memoria. Volvemos a la imagen del perro de la memoria que olfatea un montón de episodios en tu vida y eso es lo que comparte el personaje. “Como todas mis novelas y mis escritos, Señorita Vodka tienen algunos temas, que son con los que escribo: memoria, amor, muerte y desamor. Para mí no existen otros, todo gira en ese vértigo de la memoria, en ese perro de la memoria al que le avientas algo y te trae de regreso todas esas sensaciones que creías olvidadas”. En el manejo de esa figura, Susana Iglesias está convencida de que se trata de un sabueso con el olfato ya muy desgastado y en lugar de traer un recuerdo, viene con algo que ni siquiera se ha vivido y se adelanta a lo que llamamos futuro, y la protagonista todo el tiempo está mirando al pasado sin darse cuenta que su presente se le escapa de las manos, se le desgaja: es como un fiambre. “Nos han enseñado que lo importante de conocer el pasado es que nos ayuda a entender el presente, pero el ser humano es un animal muy necio, se tropieza con la misma piedra, se sangra las rodillas, se rompe el hocico: un gato no haría lo mismo y si se machuca la cola al pasar por una puerta, jamás vuelve a pasar por esa puerta”, a decir de la escritora. Desde la perspectiva de Susana, se trata de una novela que se cuenta a través de cartas y evocaciones, que van de la melancolía a la indiferencia: una manera de atrapar a personajes marginales en el concepto más amplio, que no encuentran un destino o que intentan construírselo todos los días, sin saber a ciencia cierta si lo conseguirán. “Ella busca contar una historia desde su noche y en esa noche habrá muchas personas que se van a identificar y habrá otras que no, de ahí viene el juego interesante de espejos, de vivencias y de lecturas, porque a final de cuentas cada lector le puede dar una interpretación a la trama”. Un relato a medio camino entre diferentes emociones, entre la añoranza y el resentimiento: todos los personajes masculinos de la novela, por ejemplo, son románticos, aunque al final también sean violentos. La señorita Vodka es una romántica, una romántica empedernida, absoluta: una romántica con tacones de aguja. D
[ARACELI SEGARRA]
CRÓNICA 18|08|2013
HÉCTOR PONCE DE LEÓN
Y SU NUEVA MONTAÑA Y
Después de la entrevista, el alpinista vivo más destacado de México guió a un grupo al Kilimanjaro y de ahí se fue a la Cordillera Blanca de Perú, para abrir una nueva ruta que nombró "no somos nada" 08
por Adriana Malvido
a era el único alpinista mexicano que ha escalado tres veces el Everest y el primero en lograrlo por el lado Norte; el más veloz en ascender, el mismo día, al Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, o en alcanzar la cumbre del Aconcagua, la más alta de América, en solo seis horas, cuando el promedio es de dos días. Pero la hazaña que realizó el 19 de abril no tiene precedentes en la historia en cuanto a resistencia física y desempeño de altitud: la prueba “Desde Cero, el reto como principio” alcanza niveles metafísicos. Partió del mar y, en 15 horas sin detenerse, llegó a la cima de la montaña más alta de México. A las 3.20 am, Héctor empezó la travesía a nivel del mar en la playa Chachalacas en Veracruz, recorrió 200 kilómetros en bicicleta de ruta y ascendió 2 mil 700 metros en siete horas y media; llegó a las faldas del Pico de Orizaba donde cambió a bicicleta de montaña para recorrer 32 kilómetros de terracería, lo que le llevó dos horas con 30 minutos para ascender mil 500 metros más. Luego cambió a tenis de carrera y trotó dos kilómetros al refugio de Piedra Grande, a 4 mil 200 metros, en 17 minutos; ahí se vistió con equipo para trekking y recogió sus bastones para emprender el camino de 900 metros por senderos de arena y roca hasta el glaciar que ya está a 5 mil 100 metros. Esto le llevó una hora con 40 minutos. Ya en la nieve, cambió a botas de montaña, se puso crampones, alistó el piolet y se abrigó para subir los 600 metros hasta la cima. Tocó cumbre a las 6.22 pm y estableció un récord inédito de 15 horas con 22 minutos sin parar. Llegó casi inconsciente, pero sabía que nunca antes en la historia se había hecho lo que él logró. Se dejó caer y rompió en llanto. La descripción de su recorrido, en números, no alcanza a explicar lo que implica una hazaña así para el cuerpo humano. Basta recordar que todo el que asciende al Pico de Orizaba lo hace desde el refugio a 4 mil 200 metros de altura, y que le toma de dos a tres días aclimatarse antes de emprender el camino hacia la cima. Porque
CRÓNICA 18|08|2013
[CORTESÍA HÉCTOR PONCE]
a esa altura, el oxígeno es de solo 40 por ciento y cada paso requiere de un esfuerzo titánico. Tampoco describe los procesos mentales y emocionales que pasan por un ser humano cuando pone a prueba el máximo de sus posibilidades, los momentos de crisis, como aquel que sufrió 200 metros antes de la cumbre; los cambios del clima (de los 32 grados a los cinco grados), el agotamiento, la preparación física y mental previas, cómo y de qué se alimenta en el camino y, algo fundamental: el equipo de apoyo que lo acompaña y, además, filma todo su recorrido para realizar un documental. Sentar a Héctor Ponce de León para entrevistarlo es otra hazaña porque generalmente está escalando. Lo conocen más de 300 cumbres, paredes de roca, cascadas de hielo vertical, los Andes, los Himalayas, los 8 miles de más dificultad, los Alpes, las Rocallosas, montañas africanas… Como guía es pionero en “ascensos con causa”; entrenó y llevó a un grupo de invidentes a tocar la cima del Everest, condujo a soldados sobrevivientes de la guerra de Afganistán a la cima del Kilimanjaro y durante tres años consecutivos ha entrenado a mujeres soEn 15 horas 22 minutos subió desde la playa de Chachalacas hasta brevivientes de cáncer de mama para escalar en el Pico de Orizaba, en Veracruz, un récord inédito México y en el Kilimanjaro. Porque sabe lo que la montaña puede hacer con la gente. nos quedamos en lo conocido, lo seguro y Hace un año, de vacaciones por Yosemite con te quedas sin energía, entonces el cerebro, lo familiar. No es un fin en sí mismo, es una Gisela su esposa, aunque le había prometido que que es un consumidor de calorías tremenherramienta que invita a probarte, plantearsolo pasearían, se inscribió en una carrera. do, en el momento en que deja de llegarle te desafíos, intentar cosas nuevas. Y claro, “Necesitaba un nuevo reto personal que me llela glucosa altera todo su funcionamiento. requiere trabajo y dedicación. Cuando corrí vara al límite, a explorar todas mis posibilidades, Sientes que perdiste la voluntad, es una Mount Diablo en Yosemite lo recordé; los asy por eso me lancé en 2012 al Mount Hunter de sensación física y emocional de vacío y se te censos con causa han sido lo más satisfactoAlaska, una pared vertical de hielo que exige muhace una visión de túnel, donde ya no hay rio que he hecho en la vida, pero necesitaba chísimo, pero aún me faltaba. Y cuando me fui de nada. Curiosamente, cuando atraviesas el un nuevo reto y pensé en Desde Cero”. vacaciones en septiembre a Yosemite en Califormuro, tu cuerpo y tu mente, echan a andar Para Ponce de León la aventura también nia, que para mí es un santuario, porque me forotras reservas. es un arte que requiere mucha imaginación: mó como escalador, no resistí la tentación e hice “Yo enfrenté ‘el muro’ en los últimos 200 “Yo he subido el Pico de Orizaba cientos de la carrera de 30 kilómetros que consiste en subir metros debajo de la cumbre. Coincidieron la veces pero pensé ‘ahora me voy a inventar y bajar Mount Diablo. Tenía seis meses sin entrehipoglucemia y la hipoxia, ya no tenía calouna montaña más grande’ que se confundan nar, ni siquiera trotar, y para mi sorpresa quedé rías y a 5 mil 400 metros de altura solo hay los azules del mar y del cielo, y voy a intentar en tercer lugar. Desde la cima, donde se mira la 40 por ciento de oxígeno; además llevaba lograrlo en menos de 24 horas…”. bahía de San Francisco, recordé el Pico de Oriza14 horas acumuladas. Hubo un momento ¿Qué pasa por su cabeza a lo largo de ba y un viejo sueño que había guardado durante en que quería tirarme a la nieve y parar, mi todo el camino? Héctor comenta que no hay 10 años: subir esa montaña desde el mar”. mente estaba fuerte, pero mi cuerpo ya no mucho tiempo para pensar porque cada seHéctor creció en un entorno familiar que lo emme respondía. Estaba mareado y mi único gundo hay que tomar decisiones que exigen pujó. Un abuelo pionero de la aviación en México referente eran las nubes a 10 mil metros concentración total. El tema se centra en la que con sus historias le llenó la cabeza de viajes de altura. Ese fue el único momento del administración de la energía, física, meny aventuras. Un padre, médico, que siempre lo trayecto que estuve acompañado, venía mi tal y emocional. La frecuencia del pedaleo, alentó a seguir aquello que le apasionaba: “Hazlo amigo Emiliano atrás gritándome ‘¡Venga, el monitoreo del pulsómetro, si el cuerpo ahora, al cabo nunca es tarde para hacer lo que venga, no te pares, vamos!’. Ya muy cerca requiere proteínas, calorías, grasas o carbono te apasiona”. Y una madre que lo alimentó de del cráter ni eso me servía. Llega un mohidratos y en qué momento... Mentalmente letras, de Julio Verne, Jack London, Salgari… le inmento en el que ya la única voz que te va “en los momentos más duros de sed, hamculcó el amor por los libros y le hizo entender que a servir es una dentro de ti, la que te dice bre, cansancio y sufrimiento físico, hay dos “la única manera de abrir tu mente es leyendo, que estás por hacer algo que nunca antes estrategias: una es no querer reconocerlo y probablemente no puedas hacerlo todo ni vivirlo se ha logrado. Cuando llegué al cráter fue dejar que tu mente se vaya a otro lado, a tu todo, pero sí lo puedes experimentar a través de un subidón anímico increíble y decidí llegar ‘lugar feliz’ o, por el contrario, concentrase la lectura”. a la cumbre, así fuera a gatas. Los últimos en ese dolor, ‘embrace your pain’, dicen los Pero allá en Yosemite, Héctor recordó algo más. 20 metros los caminé sollozando. Había 15 gringos. Si sigues la primera, corres el riesgo Hace unos años, en la Universidad de Ottawa, en personas esperándome, gente del Socorro de regresar de tu lugar feliz cuando ya estás Quebec, un grupo de neurocientíficos les realizó Alpino y amigos. Llegué y perdí el control de deshidratado porque dejaste de monitorearuna serie de estudios a cinco destacados atletas. todo, se me desbordó el llanto por complete fisiológicamente. En su libro De qué hablo Investigaban de qué manera la hipoxia (disminuto. Después de seis meses dedicados a esto ción de la disponibilidad de oxígeno) afecta la cuando hablo de correr Haruki Murakami lo sentí un alivio, se acabó. Y me tiré al suelo”. memoria y el habla. Les hicieron la prueba VO2. dice muy bien: ‘El dolor es inevitable, el sufriLo demás fue pura emoción. Todo atleta de alto rendimiento tiene un consumiento es opcional’. Es importante reconocer Cuando Héctor descendió al refugio, ahí mo de oxígeno elevado, y es una capacidad innalo que te pasa y mantener la calma”. estaba toda la gente a la que agradece: sus ta que con entrenamiento puede mejorarse en un Estar pendiente de las sensaciones físicas padres Amparo y Héctor, su esposa Gisela, cinco por ciento. Lance Armstrong consume 88 todo el tiempo hace de la travesía “una exPaco González y Luz Gardella del equipo de mililitros de oxígeno (por kilogramo de peso corperiencia sensual”, dice Héctor. Detalla: “Es Lumática que distribuyó camarógrafos por poral, por minuto) y es uno de los más altos regisla experiencia pura, no hay más que lo que distintos puntos del trayecto para realizar tros en la historia. En promedio un hombre sano en ese instante estás haciendo, no te pueun documental, gente de Socorro Alpino de alcanza los 40 y una mujer, los 30 y tantos. Alcandes permitir estar un segundo adelante ni México que monitoreó su salud. Lo recibieron zar 50 ya es indicativo de una alta capacidad que uno atrás. Es un gran ejercicio de desprencon una valla de luces. puede llevar a la persona a ser un atleta de primer dimiento acerca de todo lo que crees saber, El alpinista vivo más destacado de México nivel; entre 60 y 70 ya se considera extraordinapara disponerte al aprendizaje”. ha visto el cielo de cerca, amaneceres y rio y quien está en los 80 ya es considerado un Para Héctor, que siempre ha concebido el atardeceres de todos colores, ha sentido el mutante. La lectura más alta registrada jamás montañismo como forma de autodescubriaire fresco de los bosques, su olor a pino, su es de Bjorn Daehlie, que ganó oros en la prueba miento, uno de los aprendizajes más intetierra mojada, ha escuchado a la naturalede 20 y 50 kilómetros de campo traviesa en seis resantes es, luego de estar al 90 por ciento za recordarle que es un privilegiado porque olimpiadas de invierno consecutivas: sacó 96. de su capacidad máxima por tantas horas, “el milagro no es volar o caminar sobre el Héctor sorprendió a los investigadores cuando descubrir el acceso a tus reservas físicas y agua, el milagro es caminar sobre la tierra”, dio 77, la capacidad de consumo de oxígeno más emocionales. Para eso, explica, es necesario vive buscando sus posibilidades máximas… alto que había registrado ese laboratorio, inclutoparse con eso que los maratonistas llaman En el fondo ¿qué buscas, Héctor? Hace yendo a campeones maratonistas, esquiadores “el muro”. Y explica: “Hay un momento en una larga reflexión y concluye: “Busco el olímpicos y atletas de triatlón. que sientes que te vas a morir, tienes mieinstante en que no hay pasado ni futuro, no “Es un regalo, un don con el que naces. De segudo, pierdes el control hasta de los latidos de eres hombre ni mujer, ni bajo, alto, delgado, ro todos tenemos uno, pero está difícil descubrirtu corazón y enfrentas una descoordinación desparece el pensamiento, no eres nada.., lo si no nos salimos de las rutinas diarias, si solo muscular. Fisiológicamente es hipoglucemia, no eres más que eso que estás haciendo”. D 09
[MENAHEM KAHANA/ AFP]
XXXXXXX 21|10|2012
1. ¿CUÁL ES EL ANIMAL MÁS BELLO DEL MUNDO?
PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
3. ¿CUÁL ES LA VERSIÓN DE “MY WAY” QUE MÁS IMPACTÓ A SU CREADOR, PAUL ANKA?
por Juan Alberto Vázquez
4. ¿CÓMO DEFINIÓ PAUL ANKA A LOS MIEMBROS DEL RAT-PACK?
2. ¿EN QUÉ TELESERIE ACTUABA JOHNNY DEEP A FINALES DE LOS AÑOS OCHENTA?
5. ¿POR QUÉ FRANK SINATRA DESPIDIÓ DEL RAT-PACK A SU AMIGO SAMMY DAVIS JR.?
7. ¿CÓMO DEFINÍA LA VOZ DE QUEEN, FREDDY MERCURY, SUS CANCIONES?
6. ¿QUÉ PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PRACTICA "DEPORTES DE APARIENCIA" (BALLET, PATINAJE O GIMNASIA) TIENE UN TRASTORNO ALIMENTICIO?
9. ¿QUÉ LE DIJO VIRGINIA A LEONARDO WOOLF, QUIEN DESPUÉS SERÍA SU ESPOSO Y DEL CUAL TOMARÍA EL APELLIDO, CUANDO ÉSTE LE PROPUSO MATRIMONIO?
10. ¿CUÁL QUIERE LA CANTANTE BELINDA QUE SEA SU EPITAFIO? Respuestas pág. 13
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA
FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL
FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ
JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE
CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR MILENIO TV
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES
CARLOS PUIG DIRECTOR EDITORIAL MILENIO DIGITAL
GABRIEL NAVARRO DIRECTOR MILENIO DIGITAL
ROSA ESTHER JUÁREZ DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS
MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL 18 DE AGOSTO 2013. NÚMERO 53. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
10
| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA
HUMOS Y COSTUMBRES: “LA CUCARACHA”
8. ¿CÓMO SE LLAMABA LA BANDA QUEEN ANTES DE QUE SE INTEGRARA EL CANTANTE FREDDY MERCURY?
CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
[LUIS M. MORALES]
Ahora que el tema de la legalización de la mariguana está sobre la mesa conviene recordar que la canción popular mexicana en la que se menciona la mariguana de forma más evidente es “La cucaracha”, corrido tradicional cuya letra más conocida comienza diciendo: La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar; porque no tiene, porque le falta mariguana que fumar. Entre todas las piezas populares desde los tiempos de la Revolución Mexicana, “La cucaracha” parece ser la más antigua pues hay inicios de que este corrido ya se conocía en México al menos desde 1818. No se sabe quien fue el autor original de la canción. Investigaciones serias afirman que el tema es de origen español y muy antiguo ya que sus primeras versiones se ubican en la época de las guerras de la reconquista contra la ocupación de los moros, hechos que culminaron en 1492. En 1819 el escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi en su novela La quijotita y su prima hacía mención de la canción y además decía quién la trajo a México: “Un capitán de marina que vino en una fragata, entre varios sonesitos trajo el de 'La cucaracha'”. En nuestra tierra, durante la segunda intervención francesa, las tropas patriotas comandadas entonces por el general Porfirio Díaz, cantaban la melodía con versos alusivos a la valentía del militar oaxaqueño. Para 1913 la pieza ya era popular por todo el país. Tenía una letra de humor costumbrista de la cual aún se conservan litografías originales. Pero conforme se fue desarrollando la Revolución, en distintas partes del país la tonada comenzó a escucharse con versos alusivos a victorias y derrotas de villistas, carrancistas, maderistas, zapatistas y otros protagonistas de aquel momento. A pesar de que “La cucaracha” es una obra de dominio público, hay datos que señalan al pianista veracruzano Rafael Sánchez Escobar como el autor de los primeros versos referidos a las figuras revolucionarias; y que fue en 1915 durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey, Nuevo León, cuando el tema —con una letra antihuertista— comenzó su camino de notoriedad como típico del conflicto armado. En esa versión se sugiere que “La cucaracha” era el general Victoriano Huerta, siniestro personaje que ordenó la ejecución del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez y asumió el poder instalando una cruenta dictadura militar. Se ha dicho que Huerta era un notorio fumador de mariguana. Lo que sí está comprobado es que el exagerado consumo de alcohol lo llevó a la muerte. Así, “La cucaracha” se ha quedado en el cancionero como la canción más tradicional en la que se menciona la mariguana. La pieza está considerada, junto con “La Adelita” y “La Valentina”, como una de las tres más representativas de la etapa revolucionaria. Además es, hasta hoy, la única canción popular que —hablando de la marihuana— nunca ha sido vetada ni prohibida. Sin duda, hay humos y costumbres que se escapan hasta de los vetos oficiales más severos. D
ENTREVISTA 18|08|2013
BRYAN CRANSTON
“El personaje de Walter White es el regalo más grande que he recibido como actor”, afirma el protagonista de la exitosa teleserie sobre la transformación de un pacífico maestro de química en un fabricante de metanfetaminas
L
¿UN FINAL VIOLENTO Y
DESASTROSO? 12
por Miguel Cane
a teleserie Breaking Bad se ha convertido en uno de los fenómenos más grandes del medio en lo que va de la década, según la crítica y el público. El estreno de su última temporada ha sido esperado con expectación por seguidores alrededor del mundo, que desean saber qué será del personaje de Walter White, que ha cambiado mucho durante los cinco años que lleva emitiéndose la serie. El antihéroe favorito de millones de espectadores ha alterado drásticamente su vida y lo mismo le ha sucedido a Bryan Cranston (Canoga Park, California, 1956), que por su interpretación ha ganado tres premios Emmy consecutivos y ha visto su estatus como actor de carácter subir como la espuma. Por fortuna para él, lejos quedaron ya los años en que era un histrión itinerante que acudía a infinidad de audiciones sin obtener papeles; ahora tiene participaciones en proyectos de prestigio —como las cintas Drive, Contagio o la oscarizada Argo— y se ha convertido en una figura de respeto en una industria que él mismo ha reconocido como “terriblemente competitiva”, pero donde ha logrado salir triunfante con su encarnación de uno de los personajes más polémicos que han aparecido en la pantalla doméstica. ¿CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA DEL PÚBLICO DESDE QUE SE TRANSMITE BREAKING BAD? Pues verás, es muy curioso cómo han cambiado las cosas. Cuando la gente me conocía solo de hacer Malcolm in the Middle (comedia en el que trabajó entre 2000 y 2006) se me acercaban en plan “¡Hola! ¿Puedo hacerme una foto con usted?”. Ahora es un poco más en plan “¿Le importa si yo... ummm...”. Parecen un poco más asustados cuando se me acercan... Y eso me gusta (risas). No, ya en serio. Creo que al público le ha gustado mucho la serie, así que estoy muy satisfecho con la recepción que ha tenido.
[SONY PICTURES]
CINE 18|08|2013 [LIONS GATE]
¿TUVISTE QUE REALIZAR MUCHA INVESTIGACIÓN ACERCA DEL MUNDO DE LA METANFETAMINA PARA ENCARNAR A WALTER? Pues sí. Quisimos apegarnos a la realidad lo más posible. Los químicos de la DEA nos asesoraron desde el principio y nos enseñaron cómo hacer "cristal" con la precisión que el personaje de Walter White requería. El proceso es muy delicado, y tienes que ser muy cuidadoso para hacerlo bien. Obviamente, dejamos pasos del proceso fuera para que no fuera instructivo para el público, no fuera a ser que le diéramos ideas, pero sigue siendo muy peligroso, solo hay que ver la cantidad de gente que pasa en las noticias que ha salido volando por hacer las cosas mal. Pero, ¿te digo algo? La verdad es que he olvidado ya por completo cómo hacerlo (risas). En cuanto a la investigación previa que hice para Breaking Bad fue básicamente acerca de química, que nunca fue uno de mis fuertes, pero eso fue así ya que al principio de la serie, Walter no sabía nada del mundo de la metanfetamina, y yo quería descubrirlo a medida que él lo fuera haciendo. Era algo más realista. SUPE QUE TE GUSTA SUBIR LOS ÁNIMOS CON BROMAS MIENTRAS HACEN LAS GRABACIONES DE LOS CAPÍTULOS. ¡Ya me delataron! Sí que soy bromista. Me gusta que haya un ambiente distendido entre tomas, porque lo que rodamos es muy violento, ¿sabes? Es bueno tener algunas risas cuando se trabaja. Lo que yo hago, es que a veces suelo ponerme fruta, ya sabes, bananas o naranjas, en los calzoncillos y entrar en el set como si nada. También, en un episodio en el que tenía que ir a casa de Jesse (Aaron Paul) y decirle “encárgate de esto” mientras le daba una pistola, tomé una pistola de agua con forma de pene y le dije el mismo parlamento, y en seguida pues le disparé. Hubieras visto qué cara puso el pobre. Aprovecho cualquier oportunidad para sacarle unas risas. EN VISTA DE QUE TE HAS VUELTO TAN POPULAR, ¿QUÉ ES LO MÁS EXTRAÑO QUE TE HA MANDADO UN FAN? Me pasa de todo. Por ejemplo, un día, y de verdad no te miento, una señora muy educada me mandó una carta. Decía: “Nunca me han diagnosticado problemas mentales y tengo una maestría en psicología clínica, soy divorciada y tengo cuatro nietos adultos. No sé qué me pasa, pero ahora he visto Breaking Bad y estoy empezando a tener fantasías con acostarme con Aaron Paul”. Y claro, yo me quedé en plan “¿y por qué me la manda a mí?”. Pero seguí leyendo: “Quiero que estés allí, Bryan. No sé todavía exactamente qué quiero que hagas, pero quiero que estés ahí mirándonos”. Genial. Les gusto a las señoras octogenarias. Si tienen más de 75 años hasta me mandan sus pantaletas tamaño XXL. ¿Qué te parece eso? ¡Bendita popularidad! MENCIONABAS QUE SE CUIDABAN DE QUE EL PROCESO EN LA TELE NO FUERA INSTRUCTIVO. ¿HAS OÍDO ALGO DE QUE LA SERIE HUBIERA INFLUENCIADO A NARCOTRAFICANTES? Pues te diré que alguna cosa he oído. Por ejemplo, supe de unos profesores de química de escuelas superiores que han comenzado a fabricar metanfetamina, aunque creo que eso más bien influenció a Vince Gilligan (el creador del programa). También vi un reportaje sobre metanfetamina entintada de azul, lo cual es un invento nuestro, es decir, nosotros lo hicimos primero. En el artículo decían que era conocido por todos que la metanfetamina, si era azul, significaba que era de una calidad muy superior. Obviamente eso salió en nuestro programa, así que supongo que los traficantes estaban poniéndole a su "cristal" un colorante alimenticio azul, porque lo vieron ahí. ÉSTA LA ÚLTIMA TEMPORADA DE LA SERIE. ¿ES DIFÍCIL LLEGAR A LA CONCLUSIÓN DE UN PROGRAMA CON TANTO ÉXITO? Creo que sí, pues sí tenemos cierta responsabilidad al concluir un programa que la gente ha seguido de esta manera. Para mí, Los Soprano tuvo un final muy “normal”, aun si estaba abierto a interpretaciones, muchos pensamos que termina con la muerte de Tony Soprano, aunque no lo veamos a cuadro, pero era de esperarse. En cambio, me parece que no es eso lo que va a pasar con Breaking Bad. Creo, y esto es lo que yo pienso, no lo que está escrito, que conste, que un programa como el nuestro tiene que terminar mal, con un final violento y desastroso, y creo que toda la audiencia lo sabe. No puede ser de otra manera. Nuestra historia es así. Es todo lo que realmente puedo decir, y la verdad, así, claramente, es que yo no soy el “capitán de la nave”, sino que lo es Vince, y es el encargado de crear el final que siempre ha querido. Yo solo lo sigo a donde me indique, porque el personaje de Walter White es el regalo más grande que he recibido como actor, que podría recibir cualquier actor. Me ha dado más satisfacciones de lo que es posible imaginar, y siempre tendrá un lugar en mi memoria, como un gran reto y una gran alegría. Y lo más importante es el público. Y espero que esta temporada final los sacuda, los impacte y los conmueva tanto o más que las anteriores. D
| FUNCIÓN DOMINICAL | FERNANDO ZAMORA
Entre Hollywood y Cannes El niño y el fugitivo del joven director Jeff Nichols compitió el año pasado por la Palma de Oro en Cannes y aunque no ganó, el hecho resulta significativo entre otras cosas porque da un punto de partida para interpretar lo que el comité de selección del famoso festival entiende como representativo de cada país. Para comenzar El niño y el fugitivo está enraizada en lo más “culto” del cine de los Estados Unidos; ese que ha dado a Hitchock y a Stanley Kubrick. Baste recordar que en Media noche en París de Woody Allen se dice que toda gran obra estadunidense algo le debe a Tom Sawyer y la cosa se cumple aquí ¡click!, como relojito. El niño y el fugitivo es una de una de esas películas que en inglés llaman "comming of age" y que refiere (justo como en Tom Sawyer) a un niño o niña que en la aventura del filme llega a ser el hombre (o la mujer) que realmente es. A Mud, el fugitivo del título, lo interpreta Matthew McConaughey quien sin duda se ha sabido transformar. En el estilo de las grandes estrellas del Hollywood contemporáneo, McCounaughey ha dejado la pose de galán y juega con su carácter, con su lenguaje corporal y pone en pantalla a un macho sureño de esos del Mississippi. Como es de suponer Mud tiene que encontrarse a un niño y por la forma en que se encuentra con Tye Sheridan (ojo con este joven actor) es imposible no recordar dos cosas. Primero, que el famoso Tom Sawyer que tanto ha dado a la literatura y al cine de Estados Unidos desciende directamente de los héroes infantiles de Dickens, y segundo, que los héroes infantiles de Dickens se adaptan especialmente bien al paisaje sureño: bosque, río, atardeceres dorados y, en fin, una cruza de Faulkner con Stephen King. Me explico: la forma en que el niño encuentra al fugitivo está inspirada sin duda en el inicio de Grandes esperanzas y como en Grandes esperanzas crece hacia lugares insospechados. En cuanto a la imagen, la película se inspira en las locaciones de Faulkner y en un filme escrito por Stephen King que en general resulta de muy grata memoria: Cuenta conmigo, el "comming of age" que dirigió Rob Reiner en 1986. De hecho algo hay en la amistad entre Sheridan y su joven amigo Neckbone que inmediatamente recuerda la escena cumbre de Cuenta conmigo, cuando el puberto Wil Wheaton lloraba en el hombro de River Phoenix. En cuanto a las escenas entre Tye Sheridan y McConaughey la imagen, el ambiente y, en fin, las emociones, recuerdan la Vida de este chico, esa película en la que una estrella consagrada se enfrentaba con un actor tan joven como prometedor. Otra vez: la relación actoral entre Matthew McConaughey y Tye Sheridan tiene la violencia contenida de la gran tradición estadunidense, justo como cuando se enfrentaban Robert de Niro y Leonardo DiCaprio en la Vida de este chico. Espero que Sheridan tenga el futuro de DiCaprio y no el de Phoenix, por lo pronto ha hecho a grandes personajes tanto en El árbol de la vida como en El niño y el fugitivo, un filme que ha llevado a Cannes lo que Cannes considera mejor del cine Hollywoodense. D El niño y el fugitivo (Mud). Dirección y guión: Jeff Nichols. Foto: Adam Stone. Música: David Wingo. Con Matthew McConaughey, Reese Witherspoon y Tye Sheridan. Estados Unidos, 2012. @fernandovzamora
RESPUESTAS... 1. Ava Gardner, o al menos eso pensaban todos quienes la conocieron. 2. En una llamada 21 Jump Street que trataba de unos policías infiltrados en las preparatorias. 3. “La de los Sex Pistols”, declaró Anka, y con razón. 4. “Samy Davis Junior era extremadamente talentoso; Dean Martin era evasivo pero muy chistoso, y con Frank Sinatra todo era diversión, estilo y disfrutar de la vida; es decir, mujeres y apuestas”. 5. Por las celosas sospechas de haber tenido un romance con su querida Ava Gardner. 6. El 68 por ciento. 7. “Mis canciones son como los rastrillos Bic, para divertirse, para el consumo moderno. Es un pop desechable”. 8. Smile, pero a la llegada de Freddie cambió a Queen. 9. “No siento atracción física por usted y sin embargo, el hecho de que se preocupe por mí como lo hace, casi me abruma”. Esto a decir del escritor Michael Holroyd quien escribió una biografía de los Woolf. 10. “Lo más importante que he aprendido es que muchas veces nos pasamos la vida esperando que algo pase y lo único que pasa es la vida, así que hay qué vivir cada momento como si fuera el último”. A ver si cabe en su lápida.
13
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
TALESE NO ESTÁ RESFRIADO Hace unas semanas comenzó a circular en español El silencio del héroe, el volumen más reciente de Gay Talese, con una selección de sus trabajos como periodista deportivo. Autor de una docena de libros, Talese supo de la escritura literaria y periodística desde sus años estudiantiles, cuando inició su carrera escribiendo sobre las actividades deportivas escolares. Con una mirada periodística excepcional, un talento enorme para las letras, un rigor obsesivo y una pasión desbordada por el detalle, se interesaba desde entonces no por los atletas sobresalientes sobre todo en el beisbol y el futbol americano, sino por los perdedores, los decadentes que se precipitaban al vacío existencial desde las cumbres del triunfo. Unos años después, como periodista profesional, con el mismo ánimo estaría siguiéndoles los pasos a las estrellas del deporte encaminadas hacia el olvido, como Joe Louis y Floyd Patterson, describiría el encuentro de Muhammad Alí con Fidel Castro en La Habana y los amargos días de Joe DiMaggio en el retiro. Con esa trayectoria por lo menos terminaría compartiendo con Tom Wolfe la paternidad del llamado Nuevo Periodismo, venerado de manera unánime por el gremio en el mundo entero. Hijo de un sastre italiano y una madre comerciante, Talese tendría poco más de 20 cuando llegó a la redacción del New York Times para hacerse cargo de la fotocopiadora, los recados, el café y los sándwiches. Era su primera incursión en un periódico en serio. Dos años después era reportero, y una década más tarde se largó porque no le alcanzaba el espacio que le daban para publicar. Necesitaba más. Se fue entonces a Esquire, al New Yorker y al Harper’s Magazine, donde consolidó su carrera y, sobre todo, tuvo más espacio para escribir como le gusta, porque hay que decir que a sus 81 todavía anda por ahí, trabajando, mirando, escuchando, viajando, hurgando en el lado oscuro de las vidas que le llaman la atención. Con su cara de mafioso italiano, vestido de manera impecable, carga con su flaco cuerpo un montón de honores, elogios, premios y homenajes, pero disfruta en particular un gozoso reconocimiento. Hace 10 años, Esquire consagró a su texto de 15 mil palabras publicado en la edición de abril de 1966 “Frank Sinatra está resfriado” como la mejor historia publicada hasta entonces en sus páginas. Un honor que no paró ahí. Construido mediante un despliegue monumental de recursos periodísticos, entre ellos la investigación documental, la observación de cerca y de lejos del cantante durante tres meses, el seguimiento minucioso de cada una de sus actividades y entrevistas con quienes se movían en su entorno, el texto emprendido así en ausencia de una entrevista formal ha sido reproducido desde hace años en medios de todo tipo, literarios y periodísticos, y es frecuente objeto de estudio y ejemplo a seguir entre los profesionales del periodismo en todas sus vertientes. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
14
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
[RANDOMHOUSE]
IMÁGENES
EN CARTELERA
COLUMNA 18|08|2013
DEBERÁS AMAR El cine de Terrence Mallick (El árbol de la vida, El Nuevo Mundo) da voz al alma. Protagonizan el filme los sentimientos y emociones (expresados en francés, inglés, español e italiano), de los sujetos abordados, no los personajes (meros moldes aunque les den rostro Ben Affleck, Olga Kurylenko, Javier Bardem y Rachel McAdams), con énfasis en los anhelos femeninos.
KICK-ASS 2 Kick-Ass (Aaron TaylorJohnson) se une a un grupo de héroes enmascarados liderados por el Coronel Stars and Stripes (Jim Carrey), mientras que Hit-Girl (Clöe Grace Moretz) se aboca a la escuela… hasta que Red Mist (Christopher Mintz-Plasse) se convierte en el supervillano The Motherfucker. A tono con la escalada de la hiperviolencia, Hit-Girl sigue siendo el motor de la franquicia.
DVD/BLU-RAY
LOS MISERABLES
MAMÁ
Tótem del teatro musical y pretexto para los esnobs que gustan de la pose, la puesta en escena que originó el fenómeno en que se convirtió la adaptación de la novela homónima de Víctor Hugo fue creada originalmente en idioma francés con letras de Alain Boublil y Jean-Marc Natel y música de ClaudeMichel Schönberg en 1980. Su potencial fue percibido en el West End londinense donde tras ser traducidas las canciones al inglés por Herbert Kretzmer estrenó en 1985 la versión hoy por todos conocida, tocándole la rifa del tigre a Tom Hooper (ganador del Óscar por El Discurso del Rey) al ser elegido para llevarla a la pantalla grande.
La fama del cortometraje homónimo de 2008, de origen español y dirigido por el argentino Andrés Muschietti, llevó a que se tomara en cuenta la producción de un largometraje que alargara lo visto dándole contexto, lo cual se consiguió con el auspicio de Guillermo del Toro, quien además consiguió que el filme fuese dirigido por el propio Muschietti. Aquella apenas esbozada situación se adapta al ámbito estadunidense a manera de una fantasmagórica evocación de lo perdido. Dos niñas, tras cinco años de abandono en el bosque luego de que su padre asesinó a su madre, son acompañadas a su nuevo hogar por el espíritu que las cuidó.
EN LA TELE
YO DESEO
BLUE VALENTINE
En esta cinta japonesa los hermanos Koichi y Ryunosuke son apartados debido a la separación de sus padres, viviendo uno con mamá y el otro con papá. Pronto el tren bala pasará por sus comunidades, y la idea de un milagro se gesta en torno a la supuesta energía producida cuando los bólidos de ida y vuelta se encuentren. MAX, DOMINGO 18, 22:00 hrs.
Dean (Ryan Gossling) y Cindy (Michelle Williams) han estado casados durante seis años y tienen una hija, pero ella perdió el interés. Él aún tiene esperanzas, así que se hospedan en la Habitación del Futuro de un hotel, sitio de paradójico nombre para su estatus matrimonial, en agridulce recorrido por el amor y desamor. I.SAT, SÁBADO 24, 22:30 hrs.
[CLAUDIA GUADARRAMA] [ENRIQUE ORDOÑEZ/CUARTOSCURO]
CRISTINA RIVERA GARZA
“NACÍ EN LA FRONTERA
Y ELEGÍ VIVIR AHÍ” por Héctor González Carlos Fuentes solía decir que una de las voces más interesantes de la joven literatura mexicana era la de Cristina Rivera Garza. Fronteriza de nacimiento y por convicción, la narradora recientemente publicó los libros Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación y Rigo es amor. Una rocola de dieciséis voces. Actualmente es maestra de escritura creativa en la Universidad de California en San Diego. ES UNA ACTIVA TWITTERA Y SE LE DA LA TECNOLOGÍA, ¿POR QUÉ? A los escritores nos toca enunciar el presente y la escritura siempre ha sido una actividad mediada por la tecnología. El lápiz, mis lentes o la computadora, son tecnologías. ¿LEE EN PANTALLA O EN PAPEL? Tomo decisiones prácticas. En casa leo en papel y cuando viajo lo hago en mi Kindle. No me gusta cargar 10 kilos de libros. No tengo una posición principista, la cosa del olor a tinta me tiene sin cuidado y soy alérgica al polvo; decido en función de la circunstancias. ¿QUÉ LE PRODUCE PLACER MIENTRAS LEE UN LIBRO? Descubrir los mecanismos a través de los cuales el autor logra emocionarme. Muchas veces olvido la historia con tal de descubrir el manejo del lenguaje o la perspectiva que me engancha. Si llego a soñar con el libro, ya es un hitazo.
¿QUÉ LIBRO SOÑÓ ÚLTIMAMENTE? Leí varios del noruego Karl Knausgaard, me hizo enojar porque asegura que hoy solo vale el diario o el ensayo personal. Es un autor provocador y con una prosa detallista, me impresionó mucho. ¿CREE EN LA TWITTERATURA? Hay un fenómeno de escritura interesante. Ahora te puedo recitar de memoria tres o cuatro tuits que siguen conmigo. Seguramente no es literatura pero es una forma de escritura relevante. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN TUIT LITERARIO Y UN AFORISMO? Twitter tiene un time line, no significa nada solo, y siempre está en relación a otros. Un aforismo tiene una función en sí mismo. ¿TIENE GUSTOS CULPOSOS? Sí, bastantes. No escribo best sellers, pero leo algunos. La poesía de Jaime Sabines, me gusta por musculosa. ¿SABINES ES GUSTO CULPOSO? Para muchos escritores sí; está mal visto que te guste, supongo, por su alcance popular. ¿ALGUNA VEZ TOMÓ UN TALLER LITERARIO? Tomé un par, de uno me corrieron por contestona. Mi relación con la autoridad nunca ha sido sencilla. ¿ESOS PROBLEMAS DE AUTORIDAD LE VIENEN DESDE NIÑA? Mi padre decía que si un día llegara a ahogarme, me buscaría río arriba y no río abajo, por lo contreras que soy. Siempre digo no a todo. A él le debo mi gusto por los diccionarios y la lectura. ¿Y EL GUSTO POR RIGO TOVAR A QUIÉN SE LO DEBE? Me empezó a gustar hasta que hice mi doctorado en Houston. Lo escuchaba en los pequeños cafés de desvelados; es un gusto producto de la nostalgia, no de la familiaridad. AHORA ES KITCH RECONOCER EL GUSTO POR RIGO, PERO ANTES NO ERA ASÍ. ¿QUÉ CAMBIÓ? Hay una noción distinta de lo popular, aunque también tenemos la posición neohipsterista donde todo lo popular gusta. Como observadora ciudadana me intriga saber qué dicen esos grandes ídolos, como Rigo, Cuco Sánchez o Chalino Sánchez. NORTEÑA HASTA EL HUESO… Nunca niego la cruz de mi parroquia, nací en la frontera y elegí vivir ahí. Sus fenómenos culturales son parte de mi vida cotidiana.
Cristina Rivera Garza nació en Matamoros en 1964. Se graduó en sociología en la UNAM y es doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston. Entre sus libros destacan Nadie me verá llorar y Ningún reloj cuenta esto. Ha ganado los premios Sor Juana Inés de la Cruz y de Novela Juan Vicente Melo. 16
¿HACE EJERCICIO? Si puedo nado dos mil metros diarios. Escribir implica un esfuerzo físico importante y la natación te permite trabajar con la respiración. Hace poco subí el volcán de Toluca y cuando perdía el aire me paraba a escribir sobre cualquier cosa. Fue un ejercicio interesante para ver la relación entre el cuerpo como sistema de percepción y el texto. ¿HAY RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE SU CUERPO CON LO QUE ESCRIBE? Sí. Empezar un proyecto grande implica una preparación física fuerte. Nadar me calma muchísimo. D
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
117 ERRORES El escándalo por los 117 errores ortográficos en los Libros de Texto Gratuitos sacude al cartujo. ¡Pobres niños!, grita rasgándose las vestiduras. No quiere imaginar cuál será su destino ante tamaña atrocidad. Histérico, repite la cifra: 117 errores, y los ojos se le llenan de lágrimas, de puro coraje. Su indignación no conoce límites y, como tantos otros, exige un castigo sin precedente para los culpables, cuando menos la muerte civil o el exilio. Solo así —clamando venganza— su conciencia quedará tan limpia como la de Emilio Chuayffet, quien con inobjetable valor, y una enigmática sonrisa, denunció el hecho ante el estupor de los reporteros. Al hacerlo no lo movió ningún sentimiento de venganza sino el ejemplo de Émile Zola, quien en su célebre Yo acuso, escribió: “Es mi deber: no quiero ser cómplice”. Estos errores, ha dicho el secretario de Educación, son imperdonables. Tiene razón. Pero las dudas arruinan la tranquilidad de monje: ¿en cuáles títulos están las faltas ortográficas?, ¿en cuáles de los de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto año?, ¿todos tienen errores?, ¿era muy difícil publicar en los diarios y en internet una fe de erratas, para alertar a los maestros, padres de familia y alumnos sobre esos gazapos?, ¿era necesario el revuelo ocasionado por este hecho? Y una más: ¿de no estar implicado en la tontería el yerno de Elba Esther Gordillo, el impecablemente gris Fernando González, Chuayffet la hubiera denunciado públicamente? Mientras la Academia Mexicana de la Lengua comienza la revisión de los próximos libros de Texto Gratuitos y se dispone a corregir hasta los letreros en los sanitarios de la Secretaría de Educación Pública (en algún tiempo libre sus miembros podrían trabajar en las definiciones del diccionario de la RAE, cuyos dislates ha documentado con humor y precisión Juan Domingo Argüelles en la sección cultural de El Financiero), funcionarios de otros estados han expuesto alternativas para paliar el daño a los alumnos de educación básica en este país donde tantas cosas fallan, menos las buenas intenciones. En su columna El Diván, el escritor Miguel Ángel Avilés recoge algunas de ellas. La del secretario de Educación de Zacatecas, Marco Vinicio Flores Chávez, es un dechado de sensatez. “El maestro puede aprovechar la circunstancia para decirle a los estudiantes que así no debe escribirse la palabra”, la propuesta no sería nada mala, si no tuviéramos tantos mentores urgidos de alfabetización. El delegado de la SEP en Sonora, José Víctor Guerrero González, planteó “premiar a los niños que encuentren los 117 errores, como una manera de incentivar la lectura y aplicar las reglas vigentes de ortografía” (¿y las no vigentes, no?). La proposición fue aceptada por la Secretaría de Educación y Cultura de la entidad y comenzará a emplearse de inmediato. Hay muchas otras ideas geniales, pero por hoy el espacio se ha terminado. Queridos cinco lectores, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D