Dominical N°. 54

Page 1

[RAFA RIVAS/AFP]

25|08|2013 · NÚM. 54

ɀȦ ĂȩȬʄ ŎȞ ĪȬȞʄˆɥ̈ĪĪǖȯȞ

La libertad según los zapatistas tĂɥŎȞ Vǖƹ̈ŎɥĂ

La doctora de las muñecas

ĂɥǖğŎǸ åŎɥĻ̍

“HE HECHO DE PUTA, MONJA, ARISTÓCRATA…”


REPORTAJE 25|08|2013

KAREN HIGUERA

LA DOCTORA DE LAS MUÑECAS LA TAREA DE ESTA RESTAURADORA EXIGE EL CONOCIMIENTO DE UN GRAN NÚMERO DE MATERIALES, HABILIDAD ARTESANAL Y RESPETO POR LA GENTE [ERICK BAENA CRESPO]

Erick Baena Crespo

S

i el taller de Karen Higuera fuera una sala de urgencias, habría un desfile de heridos. En una esquina, una mujer dejaría al descubierto el muñón de su brazo derecho; del otro lado, una niña se metería un dedo en la cuenca vacía de su ojo, y sobre una camilla un bebé con una pierna fracturada se echaría a llorar. Si este taller fuera una sala de urgencias, además del bisturí y los pinceles, habría jeringas, tapabocas, gasas, vendas y pinzas. Pero no: aquí no hay lamentos ni material quirúrgico, pues los pacientes son una virgen de yeso sin un brazo, una muñeca tuerta y un nenuco con la pierna hecha trizas. “Mis clientes me dicen: ‘Haces un trabajo similar a los médicos, pues abres nuestros muñecos y les metes clavos’”, comenta Karen entre risas, restauradora que lleva 18 años arreglando muñecas de plástico y figuras religiosas de yeso. Karen está sentada sobre una máquina de coser que funciona como mesa de trabajo. Frente a ella hay una taza de café humeante. Cuando habla se peina hacia atrás su cabello lacio y negro con finos movimientos de sus dedos, con la misma delicadeza con la que carga y revisa a sus “niños” —como ella les dice. Sobre un mantel color verde reposa un nenuco de 33 años de edad. Su dueña quiere que Karen le dé un retoque a las piernas, que lucen grisáceas, y que reconstruya el dedo que le hace falta. “Mis clientes son obsesivos: quieren que sus muñecos se restauren hasta el último centímetro, pero no quieren que se vean como nuevos. Tienen que quedar rejuvenecidos, pero al mismo tiempo mantener esa aura antigua”, dice. Como un cirujano plástico, Karen examina a sus pacientes y anota en una hoja en blanco las imperfecciones que hay que reconstruir, disminuir, matizar o corregir. En medio de la entrevista, recibe la llamada de una mujer que quiere saber si puede atenderla lo más pronto posible. Karen pregunta el motivo. Al otro lado de la bocina, la mujer le suelta algunos detalles. La conversación se vuelve monocorde. De pronto, Karen dice en tono de súplica: —Por favor, no me vaya a contar esa historia. Un par de minutos después, Karen cuelga y regresa a su asiento. —¿Qué historia? —le pregunto. La mujer le contó que tenía una muñeca que fue rescatada de los escombros después del temblor de 1985. La pieza estaba muy maltratada. La muñeca adornaba la oficina donde trabajaba su hija. El edificio se desplomó la mañana del 19 de septiembre de 1985. “Afortunadamente, la hija se salvó, pues al momento del temblor ella todavía no llegaba a su trabajo. Creí, por un momento, que la hija había muerto… A veces pienso que los muñecos son como la extensión de sus hijos. O tienen un apego especial hacía la figurita por lo que representa, y no por el objeto en sí”, dice Karen. Después de dieciocho años y más de 2 mil muñecas restauradas, Karen Higuera aún se sorprende con las historias que hay detrás de cada uno de sus “pacientes”, de los que guarda un expediente en la memoria.

***

1) Muñeca judía. Edad aproximada: 150 años Tuve una clienta que tenía una colección impresionante 02

de muñecas judías, algunas fabricadas a finales del siglo XIX. Sus padres habían huido de la Alemania nazi y la trajeron a México. Entre sus recuerdos de niña, me contaba que tenía uno muy especial: se veía a sí misma atascando su maleta de muñecas. Las muñecas están hechas de cartón, tienen el cabello de algodón y se armaron con adhesivos naturales. Algunas llevan grabada en la espalda la estrella de David, un número de folio y la medida exacta de la cabeza. Ella afirmaba que los alemanes se apropiaron de las técnicas de fabricación de los judíos, pues, curiosamente, después del Holocausto, los alemanes empezaron a sacar una serie de muñecas similares a las judías. Si a tus manos llega una muñeca alemana puedes constatar que tienen grabado en la nuca el país, el año de fabricación y las dimensiones de la cabeza.

A esas muñecas las afectan la humedad y la polilla. La primera ataca todo el cuerpo y la deshace; la segunda es más lenta, pues se las come por dentro. La reconstrucción es completa. Mi clienta se volvió coleccionista de cepa. 2) Niño Dios. Edad aproximada: 33 años Un día estaba trabajando en el taller cuando sonó el timbre. Cuando abrí la puerta vi a cuatro personas vestidas de negro. Eran hermanos. Traían un niño Dios. La figura estaba muy maltratada, pero no tenía ninguna pieza rota. Uno de ellos me dijo: “Acabamos de sacar a este niño Dios de la casa de nuestra abuela. Ella acaba de morir. Estamos velándola a tres cuadras de aquí. Queremos que lo arregles, por favor”. Lo hice. Se los entregué días más tarde. Me sorprendió que en pleno duelo vinieran a verme.


[ERICK BAENA CRESPO]

REPORTAJE 25|08|2013

La restauradora no sutituye piezas, sino que repara y reconstruye las originales

3) Muñeca maltratada. Edad aproximada: 25 años Un joven veinteañero llegó otro día con una muñeca antigua bajo el brazo. La “niña” parecía sacada de la película Halloween: tenía el cabello deshilachado, los ojos todos blancos y la cara sucia. La muñeca pertenecía a su mamá, quien la sentaba en la cama de la recámara principal. Esa imagen a él le provocaba escalofríos. Un día el joven arrumbó la muñeca en lo más alto del clóset. Cada vez que su madre preguntaba por la muñeca, él le contestaba: “No sé. A mí no me preguntes”. Después se arrepintió y me trajo la muñeca. Me dijo que quería enmendar lo que había hecho. La restauré y él se la regaló a su mamá el 10 de mayo.

***

Tuve una infancia sin muñecas. Mi papá me regalaba juegos de té, estufas, hornitos, ese tipo de cosas. Si me regaló una o dos muñecas, es mucho. De niña nunca me la pasé peinando muñecas. Quizá por eso hago lo que hago. A los 12 años, cuando estaba en la secundaria, un tío me preguntó: “Karen, ¿Qué quieres hacer en la vida? Tú me tienes que decir a qué te quieres dedicar. No me cansaré de preguntártelo”. Me lo dijo con tanta violencia contenida que me quedé muda. A esa edad, uno no tiene muy claro eso. Tres años después vi a una persona restaurando un vitral. Había algo en esa escena que me dejó impactada. Investigué sobre el tema y me di cuenta que el campo de la restauración era tan amplio que, forzosamente, había que especializarse. Por ejemplo, hay restauración de muebles, de monumentos, de papel, de tela, etcétera. En mi caso, me llamó mucho la atención el material sacro y religioso. No existe la restauración de muñecos como especialidad. Es una mezcla de conocimientos que se aplican a la hora de trabajar muñecos u figuras de plástico. El restaurador de vitrales conoce todo sobre el vidrio, la composición, la química, la temperatura. Yo tengo que saber todo sobre el plástico. Al concluir la preparatoria, hice mi examen a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología

e Historia (INAH). No me quedé. Lo intenté cinco veces, sin éxito. Entre un examen y otro, me enteré que había una Carrera Técnica de Restauración de Santos. Me inscribí. Mi tío se puso feliz. Me abrazo y me dijo: “Has encontrado tu profesión”. A él no le importaba si era carrera técnica o licenciatura. A mi papá sí. Él no quería que estudiara restauración, así que me decía: “Entiende, hija, esa es una profesión que no te conviene. Vas a vivir con muchas carencias”. Me amenazó con no apoyarme económicamente. No me importó. Me rebelé. Mis profesores se volvieron mi soporte. A los tres meses, uno de ellos, me dijo: “Al terminar el módulo, puedes empezar a trabajar”. Me convertí en la única alumna de mi generación que estudiaba y trabajaba. La experiencia me sirvió mucho para saber distinguir entre materiales. Mi papá se resignó. —Tú eres necia, verdad. ¿Quieres seguir con esto? —me dijo un día. —Por supuesto, sea con o sin tu apoyo —le contesté. Un día me trajo una muñeca judía, muy antigua, a la que se le habían roto los resortes. La muñeca era de la esposa de su jefe. No sé cómo se habrán enterado ellos a lo que me dedicaba. Quizá mi papá se desahogo en alguna reunión. Quizá les dijo con decepción: “Mi hija quiere ser restauradora”. Es una posibilidad. El chiste es que la señora le pidió a mi papá que yo le arreglara la muñeca. Mi papá me entregó la muñeca y yo sentí que me estaba poniendo a prueba. Al día siguiente le pedí ayuda a un maestro, pero me rechazó. Mi profesor era de la familia Vidargas, quienes hasta ese entonces llevaban 200 años fabricando figuras religiosas. Eran artesanos de madera. El profesor Vidargas tenía un talento increíble para la talla en madera, pero no me quiso ayudar a arreglar la muñeca. El plástico no era lo suyo. —Toma tu muñeca. No lo voy a hacer. ¡No sé cómo! —le dije a mi papá. Estaba desesperada. —Lo tienes que hacer porque la señora no confía en nadie más para este trabajo —me respondió. Era una muñeca muy pequeña, de colección. Muy costosa. La arreglé como pude. Le cambié el resorte. Le lavé su cabello y se lo peiné —ese tipo de muñecas tienen cabello natural.

"DICEN QUE HAGO TRABAJO DE MÉDICO: ABRO MUÑECOS Y LES METO CLAVOS"

La dueña quedó encantada. En compensación, mi papá me compró una compresora de aire, para poder pintar y trabajar aquí en la casa. Un día me dijo: —Pues si estás tan necia en seguir en esto, dime qué necesitas para empezar a trabajar.

***

Karen sólo recibe a sus clientes con previa cita, ya sea por teléfono o correo electrónico. “Me lleva dos meses cada muñeco. Por lo regular restauro cinco piezas al mismo tiempo. Trabajo a la par, pues algunas muñecas requieren cinco o seis pasadas de pintura, dependiendo del envejecimiento del plástico. También les resano la piel y les pinto su cabello”. Karen recorre ferreterías y tiendas de materiales para la construcción con la misma fascinación con la que un niño se pasea por los pasillos de una juguetería. “En esos lugares compro lija, tornillos y clavos. En ocasiones utilizo materiales importados, para mejorar la calidad del acabado. Trabajo con todo tipo de adhesivos, para papel, plástico y metal. En la mayoría de los casos, uso pintura de acrílico”. Hace poco una mujer trajo una costosa muñeca Jelly al taller. Su hija de cinco años arrojó la muñeca desde un segundo piso. Resultado: un brazo de plástico desmembrado, que requería “cirugía”. La madre quería arreglar la muñeca y que su hija volviera a jugar con ella. Karen le advirtió: “Si la reparo sólo servirá de adorno”. “Si a una Jelly se le quebró la oreja o un dedo, trato de arreglar la pieza original. No hago cambios de brazos, piernas o cabezas, pues no trabajo con ‘refacciones’. Puedo restaurar todo, incluso los ojos bizcos”, dice mientras gira entre su dedo índice y pulgar el ojo del muñeco. Está tan limpio que la luz de la lámpara de mesa se escurre por la esclerótica y penetra en el iris color verde claro. Karen entra al área de “terapia intensiva”, un espacio iluminado en donde tiene una compresora de aire y una pistola para pintar. En una mesa reposa una muñeca de 50 centímetros de altura. Su mirada es penetrante. Las pestañas largas enmarcan unos ojos verde oscuro. Llegó al “consultorio” con una grave alopecia; se va con una larga cabellera lacia y negra. Llegó pálida; se va con las mejillas rosadas. Karen le pone un listón amarillo. La carga y la envuelve en papel celofán. Después la protege con una bolsa de plástico transparente y la guarda en un armario: la muñeca, después de dos meses hospitalizada, ha sido dada de alta. D 03


[LOLLAPALOOZA FEST]

CRÓNICA 25|08|2013

ECOS DE

CULTURA, MÚSICA Y RECICLAJE PARA 300 MIL ALMAS Uno de los festivales musicales más importantes y reconocidos se realiza en Chicago, donde este año una veintena de grupos —desde Nine Inch Nails hasta The Cure y de rap hasta pop— se presentaron en ocho escenarios para promover prácticas ecologistas por Gabriela Andrade Gorab/ Chicago

P

ulseras, el Hombre Araña, Minions, globos, peluches, hashtags, bikinis, shorts, cerveza, los acordes más cool del continente… y algo más. Señoras y señores, Lollapalooza 2013: cultura, mucha música y reciclaje para 300 mil almas. Porque como escribió Nietzsche, "la vida sin música sería un error", más de 300 mil fans de de todo el mundo (en su mayoría estadunidenses) se reunieron en el cosmopolita Grant Park de la ciudad de Chicago el primer fin de semana de agosto, en uno de los festivales musicales más importantes desde 1991: Lollapalooza, palabra surgida en 1896 para designar "algo inusual, extraordinario y sobresaliente",

04

La Segunda Ciudad o La Ciudad del Viento (como se suele llamar coloquialmente a la ciudad de Chicago) siempre ha sido reconocida por su desempeño y sus variadas aportaciones musicales como blues, soul, jazz, gospel, house, techno y la ya exclusiva Orquesta Sinfónica de Chicago. Este año, durante Lolla (como muchos le llaman al cónclave), la ciudad del Razzle Dazzle se vio repleta de multitudes en las calles con pulseras en la muñeca derecha (en su mayoría azules), pases directos a la diversión; sin embargo, también había personas comprando, vendiendo, revendiendo e intercambiando pulseras por las calles, todo para vivir la experiencia, escuchar la música en vivo y poder estar en lo que consideran "lo más cool del continente" en lo que a la música se refiere.

Los vestuarios más coloridos iban en cuerpos masculinos y los más diminutos en las chicas. El sol de verano se impuso a los barruntos de tormenta en medio de un crisol de géneros musicales, porque, eso sí, las bandas y los músicos participantes en Lolla son de diferente corte: rock alternativo, punk, rap, electrónico, pop y metal. Este año los más sobresalientes fueron Nine Inch Nails, Phoenix, Vampire Weekend, Two Door Cinema Club, Tegan and Sara, The Killers, Mumford and Sons, The Postal Service, Lana del Rey, Ellie Goulding, Queen of Stone Age, New Order y los muy esperados y padrinos del goth The Cure, entre otras 150 bandas y performances repartidos en ocho escenarios más una zona especialmente pensada para los más pequeños llamada Kidzapalooza.


COLUMNA 25|08|2013

[LOLLAPALOOZA FEST]

Trent Reznor de Nine Inch Nails La audiencia en Lolla no solo abarcó a jóvenes adictos a la música, sino también a padres de familia, niños, bebés y hasta uno que otro personaje de ciencia ficción como Mike Wazowski, El Hombre Araña, unicornios y los muy de moda Minions, estos últimos representados en globos o muñecos de peluche, en su mayoría con la finalidad de ambientar el lugar y de ser identificados entre la audiencia. El entusiasmo de los espectadores se reflejó no solo en atuendos extravagantes, pulseras de colores y coronas de flores, sino también en más de 350 mil hashtags en instagram: #lolla #lollapalooza #lollapalooza2013 y #lolla2013. Porque las redes sociales también juegan en los conciertos. Lollapalooza no tiene más propósitos que la música y promover una cultura de reciclaje, cooperación y filantropía, como la Calle Verde del Mercado de Arte, con sus diversos puestos para recaudar fondos de apoyo a organizaciones caritativas en diversas partes del mundo; venta de objetos reciclados y vintage, como el caso de unas bocinas adaptadas a unas maletas viejas con un valor de 700 dólares, así como la venta de agua potable en recipientes de cartón (parecidos a los de la leche) con la frase Boxed Water is Better (el agua en caja es mejor); además, los asistentes tuvieron la opción de ser remunerados con una playera del festival al recoger en bolsas especiales la basura ya acabado un concierto, en su mayoría latas de cerveza. Y en todo ese camino, las redes sociales ocupan ya un lugar preponderante: la crónica puntual en tiempo real.

Sobre la alineación del Lolla este año, muchos mexicanos consultados en el lugar dijeron que vinieron a ver a Nin, Qotsa, The Killers, The Cure, Phoenix, Lumineers, Matt and Kim y Foals. Muchos también son asiduos a festivales como Coachella y Virgin Fest, pero resaltan que el de Chicago es el mejor. Sin embargo, fue sorpresivo que este año hubo poca gente en el concierto de The Cure, lo que algunos interpretaron como un asunto de edades, ya que la legendaria banda comandada por Robert Smith data de 1976, y la asistencia por acá es juvenil en su mayoría. Aunque las máximos aplausos fueron para The Killers y Queen of Stone Age, el domingo veraniego de cierre del festival, ya despejada la amenaza de tormenta, cambió la indumentaria de los fans apostados en el lugar y salieron las piezas de playa muy coloridas a ritmo de The Cure, que ofreció una selección especial para la ocasión: grandes éxitos, rarezas, algún dulce solo para expertos. Ni hablar. Los chavos que les hicieron el feo se lo perdieron. La banda chilena Astro hizo su esfuerzo y, como en los toros, se fue con algunas palmas pero sin vuelta al ruedo. Entre los muchos asistentes mexicanos en Lolla se encontraba Rasheed Durán, baterista de uno de los grupos más prominentes de rock en México y Latinoamérica: los Daniels, quien da su versión del festival después de asistir siete años: "Es en uno de los festivales más importantes en el mundo hasta la fecha. Yo creo que tanto los mexicanos como gente de otros países, vamos al festival porque los carteles que ofrecen año con año nos resultan bastante atractivos, desde bandas ya consolidadas hasta nuevas propuestas de todo el mundo". Dice también que él recomendaría a festivales en México, como el Corona, implementar un programa de reciclaje de basura como el que hay en Lolla, y dar incentivos como playeras oficiales, para que no quede tan sucio el lugar, a cambio de botellas de plástico o simplemente los vasos de "chela". Y opina que Lolla es un festival dirigido a todos los que les gusta aventurarse a viajar a otro país para disfrutar de sus grupos favoritos y no cree que sea elitista ni que vaya dirigido hacia algún tipo de público. También pone a consideración que para la reventa de boletos oficiales hay muchos sitios en la red que los ofrecen de último momento, por lo que no hay pretexto para dejar de asistir. El hombre es un experto. —¿Lolla o Coachella? —preguntamos, por último, al baterista. —Son muy distintos empezando por las ciudades: en Coachella tienes posibilidad de acampar, que definitivamente es una buena experiencia si te gusta aventurarte; ya lo he hecho y es muy padre, aunque prefiero Lolla, ya que disfruto mucho Chicago. Música alternativa, cultura del reciclaje y 300 mil cuerpos deambulando en tres días de festival: Lollapalooza 2013. D

LA AUDIENCIA NO SOLO ABARCÓ A JÓVENES ADICTOS A LA MÚSICA, SINO TAMBIÉN A PADRES DE FAMILIA, NIÑOS, BEBÉS Y HASTA PERSONAJES DE CIENCIA FICCIÓN

[THEO WARGO/GETTY IMAGES-AFP]

[NOMBRE XXXXXXX/AGENCIA]

Imagen de la cinta Heli

| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL

DONDE NO HAY ESTADO Yo sé que todo lo que uno mata mientras sigue vivo sigue viviendo. Eso es lo que pasa. —Juan Rulfo Heli, la estupenda y desgarradora película de Amat Escalante, muy justamente premiada en Cannes, es una reclamación al sistema político mexicano y sus mentiras y a la indiferencia de nosotros la clase media más o menos privilegiada y minoritaria. O sale uno muerto de la vergüenza al terminar la película, por vivir en un país deshuesado, o sale llorando. Todos somos responsables y ciegos. Heli es una muestra más de que en muchas regiones del país el Estado mexicano ya no está, ya no ejerce, ya no existe. No tiene nada que ver con el México de Televisa ni con el de los locutores. Es el otro México, el que nadie quiere ver y al que a nadie le importa. Heli es descorazonadora. Es un México totalmente abandonado por el Estado, en el que sus ciudadanos andan como animalitos matándose unos a otros. En la más atroz miseria. Un México sin esperanza. Los olvidados de ahora y de siempre sin la estética de Luis Buñuel. Me parece muy bien que la hayan premiado en Cannes. Se lo merece. Es una narrativa descarnada, sin concesiones a las gentes del show business hollywoodense o angelino, un cine que no quiere quedar bien con los ejecutivos de Los Ángeles para que su director haga carrera allá. Bravo por Amat Escalante. Pulgares hacia arriba. Pero ¿de qué sirve la denuncia? En 1950 Luis Buñuel hizo Los olvidados. Denuncia. Hace 60 años Juan Rulfo publicó El llano en llamas. Denuncia. Hace 37 años Julio Scherer empezó a hacer el periodismo de Proceso. Denuncia. En 2012+1 Amat Escalante hace Heli. Denuncia. ¿Cambian las cosas? Cuando se estrenó en Guanajuato el gobernador (priísta o panista, es igual) se salió in medias res, horrorizado. Pero la verdad es que —según Federico Campbell Peña— Heli se queda corta si quiere retratar la tragedia de Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, zonas del país —lo reconoce el mismo Presidente de la República— en las que el Estado mexicano ya no pinta. Y todo ante la indolencia colectiva, como dice Bonfil. Si no me equivoco, la sinécdoque es una figura retórica —según Helena Beristáin— que consiste en dar el todo por una parte. ¿Heli es México? ¿Todo México es Heli? Hubo un periodista inglés del siglo XVIII que realizó un viaje en barco por el canal de la Mancha, de Dover, Inglaterra, a Calais, Francia. Al entrar en las calles del pueblo vio que estaba como evacuado, deshabitado, y que solo un manco atravesaba sus calles. Entonces el periodista volvió a Londres y escribió que todos los franceses eran mancos. No es el caso de Heli. Su director es mucho más inteligente y malicioso de lo que suponemos. Como todos los jóvenes cree que sí tiene sentido la denuncia, que México se salvará. No todo el país es Heli, pero sí es cierto que la mancha de la criminalidad organizada y del desplazamiento del Estado sigue expandiéndose inconteniblemente, mientras sus gobernantes andan alborotados con los negocios petroleros que habrán de hacer con sus amigos. D @Campbellobo

The Cure

05


[CORTESÍA BAR EL VICIO]

REPORTAJE XXXXXXXX 25|08|2013

N U N E E U F . . . T E R A B CA Las Reinas Chulas descubrieron que para subsistir tenían que convertirse en empresarias y abrir un espacio propio; ahí ofrecen sus espectáculos de un género teatral satírico que hoy resurge ante la situación político-social del país 06


[ARTURO BERMÚDEZ]

NAS I E R E D R E PÓQU

REPORTAJE 25|08|2013

Ana Francis Mor: Egresada del Foro TeatroContemporáneo en la carrera de actuación. De 2001 a la fecha se dedica a la enseñanza del cabaret ofreciendo clases en México, Argentina, Brasil y Nicaragua. Es autora de El manual de la buena lesbiana. Marisol Gasé: Egresada del Centro Universitario de Teatro (UNAM). Forma parte del programa de radio El Weso Informativo de lunes a viernes en W Radio. Cecilia Sotres: Egresada de la carrera de actuación del Centro Universitario de Teatro (UNAM). Imparte cursos de teatro-cabaret en el Centro Cultural Helénico y diversos estados de la República Mexicana. Nora Huerta: Egresada de la carrera de actuación del Centro Universitario de Teatro (UNAM). Como actriz de cabaret comienza su carrera al lado de Tito Vasconcelos con quien realizó más de 20 espectáculos.

[CORTESÍA BAR EL VICIO]

D

por Mónica Ocampo

os mujeres solas son peligrosas, pero cuatro son invencibles. Su amistad es tan sólida como los muros del Teatro Bar-El Vicio, un espacio en el que se han superado a sí mismas en cantidad y calidad de espectáculos durante 15 años. Con proyectos individuales, personalidades diferentes y con la crisis de los treinta superada, Las Reinas Chulas comparten el mismo interés que las unió: el cabaret. Antes de clavarse en el mundo del maquillaje colorido, las pestañas postizas, las pelucas esponjadas y los vestuarios exóticos, todas las mañanas tienen el compromiso de comprar el periódico y leerlo. Darse un tiempo para reflexionar de aquello que les duele, enfurece, lastima y preocupa. Porque antes de actrices son mujeres y ciudadanas. La “información” es la parte medular que ayuda a las Reinas Chulas a transformar la tragedia en humor. Un humor inteligente, que mantiene el equilibrio entre lo vulgar y la agudeza crítica. “Creemos que cualquier persona que se dedica al arte tendría que abrir un periódico y tomar postura, hacer crítica social e involucrarse en proyectos activistas”, enfatiza la cabaretera Marisol Gasé. El humor es para las cuatro la herramienta más filosa para entrar en el subconsciente de la gente. Funciona como una lupa que amplifica el asunto y hace que el público lo entienda de una manera profunda y reflexiva. Ana Francis Mor, reconoce que esa característica de la cultura mestiza, del doble sentido, el doble lenguaje y la doble moral, de pensar una cosa y hacer otra, ayuda al teatro cabaret a derrumbar barreras culturales, sociales y económicas. Sin planearlo, el cabaret se ha convertido en un termómetro de la crisis que se vive en México. Los agitados acontecimientos políticos y sociales mantienen los espectáculos de Las Reinas Chulas en constante renovación. Una misma obra no es lo mismo una semana que otra, dentro de sus posibilidades tratan de adaptar los guiones a los actos de impunidad y de violencia que se viven en el país. “Es tanto horror y tanta masacre que no te da tiempo para nombrar todo. Agarras lo que puedes”, lamenta Nora Huerta. El cabaret mexicano renace a principios de la década de los ochenta y retoma lo mejor de la tradición de la carpa y la revista mexicana con actores como Jesusa Rodríguez, Astrid Hadad, Regina Orozco, Tico Vasconcelos, Liliana Felipe y Óscar Chávez, todos ellos utilizando discursos escénicos y musicales con una profunda ideología política y evidenciar los mecanismos del abuso de poder en todos los ámbitos.

EMPRESARIAS

En el teatro cabaret los artistas no esperan un guión. Mucho menos que un director los busque y un productor invierta. Eso lo comprendieron Cecilia Sotres, Marisol Gasé, Ana Francis Mor y Nora Huerta a finales de la década de los noventa.

EL CABARET SE HA CONVERTIDO EN UN TERMÓMETRO DE LA CRISIS QUE VIVE MÉXICO Para sobrevivir en este mundo del cabaret es necesario saber autoproducirse. “Lo importante eres tú y el discurso. La esencia teatral más básica: tener a alguien en el escenario que tenga algo qué decir, y a quien lo quiera escuchar. ¡Hemos producido obras con 5 mil pesos!”, dice sorprendida Cecilia Sotres. Por aquella época, Tito Vasconcelos abrió Los Titos. En esos centros de reuniones y diversión para jóvenes de la comunidad LGBTTTI, las cuatro actrices dieron sus primeros espectáculos nocturnos. Adquirieron las tablas para ahuyentar el pánico escénico. De aprender a calmarle la fiesta a los chavos que tenían unas copas de más y querían bailar con un buen show.

En 2002, se unieron con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe en el Teatro Bar El Hábito, un espacio que Salvador Novo le heredó al doctor Salvador López Antuñano, quien se lo cedió a la actriz y dramaturga en 1991 para sus espectáculos nocturnos. En ese lugar nació el seudónimo de Las Reinas Chulas, un efecto más práctico que inspirador ya que no existía un cartel con el tamaño suficiente para destacar el nombre de cuatro mujeres sin que pareciera una sopa de letras. Era hora de crear una nueva generación de cabareteras, así que Jesusa les pasó la estafeta a sus discípulas. Tres años después, se convirtieron en las administradoras del Teatro-Bar El Vicio, un espacio para ser libres de “decir y hacer” lo que otros no se atreven. Han realizado más de 40 espectáculos, entre ellos Cuchareando por un sueño, Escenas de un matrimonio priista, Copelas o cuello, Ópera china pirata, Mujeres con cecina, Pesadilla en la Peña del Infierno y otras. Como compañía de teatro cabaret, su mayor fortaleza radica en tener un espacio propio. Las cuatro admiten que no tener ninguna clase de subsidio les da libertad de expresión, y el compromiso de ofrecer espectáculos de calidad, sin caer en la seudocomedia misógina y homofóbica tan común en la televisión mexicana. Aunque muchos consideran al cabaret como un género “elitista”, debido al cover de 300 pesos que el público paga, Cecilia Sotres asegura que Las Reinas Chulas “van a todos los lados que las invitan”, como delegaciones y parques, ubicados en diferentes partes de la Ciudad de México. “Cobras porque tienes que mantener un lugar. Pagar agua, luz, internet. Aquí más de 30 personas trabajan”, enfatiza.

CABARET DE NOCHE

Las Reinas Chulas han sido víctimas de la censura de una manera sutil al no volver a ser convocadas para otra función, como hace tantos años les ocurrió en Guadalajara, recuerda Cecilia Sotres. De ahí la importancia de tener un lugar propio, con los papeles en orden y con todos los requisitos que marca la ley para no ser clausurado. “Queremos creer que la Ciudad de México nos ofrece libertad de expresión, pero hay que seguir luchando por ello”, sostiene la cabaretera. Otro derecho que defienden estás cuatro mujeres es la diversión de la vida nocturna, transformar el miedo generado por la inseguridad y violencia en México en risas. “Tenemos que defenderla y no dejarnos invadir por el miedo”, otro de los tantos obstáculos que han enfrentado Las Reinas Chulas durante sus 15 años de trayectoria histriónica. Es así como el reto de este año y “los que siguen” es apostarle a la no censura, luchar siempre en pro de la libertad de expresión como una apuesta de vida para Las Reinas Chulas, que a pesar de ser cuatro universos diferentes, comparten la complicidad y la amistad para seguir haciendo lo que más disfrutan: cabaret. D 07


[JANET JARMAN]

REPORTAJE 25|08|2013

“LA ESCUELITA” Y SUS ALUMNOS

LA LIBERTAD SEGÚN LOS ZAPATISTAS A 10 años de los Caracoles y 20 de la emergencia del EZLN, la autonomía de las comunidades zapatistas es ya realidad, y en esta visita a la que convocaron, muestran sus avances educativos y organizativos a mil 700 invitados de todo el mundo Niña zapatista en la puerta de una escuela autónoma en Los Altos de Chiapas

E

n Chiapas, ahí donde las comunidades indígenas fueron invisibles por siglos y sorprendieron al mundo en el amanecer de 1994 con un levantamiento en rebeldía, ahí donde traicionados los acuerdos con el gobierno, se organizaron y optaron por la autonomía, ahí donde caben todos los colores, las lenguas y los sueños, hace una semana la selva lacandona y las montañas se vistieron de aula. Así recibieron a mil 700 invitados de los cinco continentes convocados a conocer la nueva forma de vida que se ejerce en los cinco Caracoles, comunidades zapatistas autónomas desde hace 10 años. La invitación, firmada por los subcomandantes Moisés y Marcos del EZLN llegó en marzo. Confirmé mi asistencia para participar en “La Escuelita” como alumna en el curso “La Libertad según L@s Zapatistas” que se llevaría a cabo del 12 al 17 de agosto. El único requisito fue: disposición para escuchar y mirar, llevar el corazón bien puesto y solo 100 pesos, para los útiles. Como todos, me registré en el Centro de Capacitación Indígena (CIDECI) en San Cristóbal de las Casas y recogí mis cuatro libros de texto (Gobierno Autónomo I y II, Resistencia Autónoma y Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo) y dos dvd. A partir de entonces, todo fue descubrimiento. Para empezar, la capacidad de organización del EZLN que movilizó hacia su destino a tanto “compa” en perfecto orden, en decenas de pick ups, trocas y camiones que circularon en caravana hacia los distintos Caracoles: La Realidad, Oventik, La Garrucha, Morelia y Roberto Barrios. Se me asignó el Caracol Morelia “Torbellino de nuestras palabras”, en Altamirano. Luego de seis horas de trayecto en la parte trasera de una pick up compartida con diez “compas”, cerca de la media noche vimos un gran letrero: “Está usted entrando a territorio zapatista en rebeldía. Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”. El silencio era impactante. Nos formaron en dos filas, una de compañeras y otra de compañeros, éramos unos 300. Y enfrente de nosotras, una enorme fila de mujeres con pasamontañas. Una vez que pasé el registro y me identifiqué, recibí un saludo: “Yo soy tu 'Votán', compañera”. A cada uno de los alumnos se le asignó un “Votán”, que significa “guardián y corazón del pueblo”, “guardián y corazón de la tierra” o “guardián y corazón del mundo”. Celina, una mujer de 43 años, con su impecable vestimenta tzeltal, sería mi inseparable guardiana, mi intérprete y traductora desde entonces hasta el último día. Me condujo a un galerón donde pasé la noche, con mu08

[JANET JARMAN]

por Adriana Malvido/ Chiapas

Preparación de los alimentos en las comunidades en resistencia chas otras alumnas de todo el mundo, sobre tablones de madera extendidos en el suelo. En el auditorio del Caracol, la Junta de Buen Gobierno (JBG) nos dio la bienvenida, en tzeltal y en español. Calidez y humildad de la mano: “No queremos que sufran, discúlpenos si no están cómodos”, mientras afuera, en la cancha de básquet, un grupo musical nos invitaba a bailar y se ofrecía la cena en grandes cacerolas humeantes de frijoles, tostadas y café. Pasaba de las tres de la mañana cuando nos retiramos a descansar. Y tres horas y media después, ahí estaba Celina: “Compañera, ya está el desayuno”. El Caracol es como un centro comunitario donde trabaja la JBG, se reúnen los promotores y delegados de los municipios y localidades y se realizan las asambleas. A la luz del día pude apreciar los extraordinarios murales que tapizan sus instalaciones, uno del célebre artista callejero británico, Bansky. Hay sala de cómputo e internet, dormitorios, una cafetería… Todo rodeado de bosques de pino. En el auditorio comenzaron las clases. “Compas”, hombres y mujeres de las JBG nos contaron su historia, desde la vida de sus “abuelos” hasta el 1492,

1810 y 1910 cuando los campesinos reclamaron su derecho a la tierra y cómo, luego de muchos años de promesas incumplidas, “los engaños nos obligaron a levantarnos y a buscar en el autogobierno y la autonomía una mejor vida. Nos dimos cuenta que no necesitamos del mal gobierno”. “A ustedes, hermanos de todo el mundo, les pedimos paciencia, estamos construyendo una vida en libertad, son apenas 19 años contra 500, y ha sido difícil, con muchos obstáculos, reconocemos los errores en el camino porque nos enseñan lo que hay que corregir. La resistencia es pacífica, y sin una sola bala disparada hemos conseguido lo que hoy tenemos, la democracia, la libertad y la justicia que estamos practicando”. Explicaron cómo se organizan. Las JBG se basan en siete principios: servir y no servirse; representar y no suplantar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; obedecer y no mandar; construir y no destruir; bajar y no subir. El pueblo manda y el gobierno obedece, rinde cuentas cada dos o tres meses y si alguno falla, es sustituido por otro electo en asamblea. Son los ancianos quienes presiden las ceremonias.


[JANET JARMAN]

REPORTAJE 25|08|2013

Niños indígenas en el aula

[MARÍA ÁLVAREZ MALVIDO]

Arte en el Caracol Morelia, "Torbellino de nuestras palabras" Su sistema de justicia cuenta con mediadores que deciden el acuerdo entre las partes o el castigo por un delito. Apuesta por la rehabilitación “porque aunque alguien se pase de listo, no debemos olvidar que es un ser humano”. En palabras de otro “compa”: “Si alguien maltrata a una mujer, es la autoridad quien se encarga de castigar al cabrón”. La Educación: “No queremos que las nuevas generaciones sufran el analfabetismo de nuestros abuelos”. Cuentan con tres años de primaria y tres de secundaria además de cursos de nivelación. Los niños van avanzando conforme a sus resultados y las materias son elaboradas en cada Caracol, para que el pueblo las revise, las corrija y las apruebe. Matemáticas, Historia, Naturaleza, Lenguas (local y español)… aprenden a producir, a defender su entorno, a valorar su cultura y tienen sus propios libros de texto. La salud contempla una larga lista de medidas que van desde la higiene y la prevención de enfermedades, vacunación, desparasitación y clínicas, hasta planificación familiar “sin imposiciones”, educación sexual, división de basura, hortalizas familiares y el rescate y capacitación de parteras, hueseras y medicina herbolaria. La agroecología: La Tierra, dicen los zapatistas, “es nuestra madre” y la lucha “nuestro padre”. Cultivan con abonos orgánicos y jamás utilizan químicos o insecticidas. La Tierra les proporciona el alimento diario: maíz, frijol, verduras, zanahoria, rábano, lechuga, café, calabaza, chayote, papa, cebolla, chile… “nuestra semillas naturales son sagradas”… hacen compostas y todo se aprovecha. Nadie aquí volverá a pasar hambre. Porque, además, todo se hace en función del “colectivo” que es la palabra más pronunciada en tzeltal, tzotzil y tojolabal.

Las Mujeres: Antes de 1994 sufrieron discriminación, maltrato, su vida se centraba en servir al esposo, en cuidar los animales y criar a los hijos. No iban a la escuela ni tenían derecho a aprender el español. Las niñas se vendían o intercambiaban, se les imponía un esposo. En los ranchos, los patrones que no pagaban salarios a los campesinos abusaban además de sus mujeres. Hasta que dijeron ¡basta! Y surgió la Ley Revolucionaria de las Mujeres, se prohibió el consumo de alcohol y bajó la violencia intrafamiliar, ya no se venden hijas y ellas pueden decidir su vida y ocupar cargos en los tres niveles de gobierno: local, municipal y de zona. Han sido y son ellas quienes encabezan la resistencia en caso de incursiones hostiles. La resistencia también se da en la economía, sobre todo porque programas oficiales como Oportunidades, Progresa o los “desayunos escolares”, que para ellos son “migajas” que no van con la dignidad del trabajo, han provocado deserciones en las comunidades. “El dinero distrae el pensamiento”, dicen. Tienen su propia Banca Autónoma Zapatista que da crédito a quienes lo necesitan y parte de sus ingresos proviene de dos balnearios: El Salvador y Tzaconejá. Por la tarde, en medio de un torrencial chubasco, los alumnos y guardianes salimos hacia la verdadera escuela que fue vivir con una familia zapatista en diferentes comunidades. Luego de dos horas en la parte trasera de una troca, nos depositaron a 18 alumnos con nuestros guardianes al pie de la carretera donde yace un letrero: “Ejido 10 de Mayo, Municipio Autónomo 17 de noviembre, Caracol IV. Morelia”. Descendimos una empinada y larga colina para llegar al poblado. Mientras nosotros con mochilas, botas y chamarras luchábamos por no caer en el lodazal, Celina se descalzó y me abría el camino: “No te vayas a caer compañera”; otras guardianas llevaban bebés en su rebozo y descendían sin dificultad.

“ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA VIDA EN LIBERTAD, SON APENAS 19 AÑOS CONTRA 500, Y ES DIFÍCIL”

El ejido, enclavado en la selva y rodeado de montañas ofrece un paisaje que corta la respiración, la neblina cubriendo el horizonte, las nubes y la luz del atardecer sobre nosotros y una bella ermita. Todo esto fue un rancho cuyo propietario lo abandonó al huir el primero de enero de 1994, con el levantamiento. Ahora es tierra zapatista donde viven 40 familias que nos esperaban en silencio para darnos una emotiva bienvenida que nos abrazó dentro de un pequeño auditorio que, como todas las casas, es de tablas de madera con techo de lámina y piso de tierra. Una familia tzeltal, integrada por Porfirio (29), Elizabeth (23) y sus hijos Carmen (9 años), Alfredo (7) e Irene (seis meses), me acogió junto con mi guardiana, desde el lunes hasta el jueves. Nos cedieron su cuarto, con su cama de tablones de madera que por la noche se cubre con un “pabellón” para protegerse de los bichos, un foco y una mesita con su silla “para que estudies”, me indicó Celina. En otra casita, enfrente, se encuentra la estufa de leños, una mesa de madera con sus bancas para comer y la hamaca donde duerme Irene La Morena. A unos 10 metros, se encuentra la impecable letrina seca, y a unos 20, la llave de agua donde nos bañamos a jicarazos. Despiertan con el canto de los pájaros, así que cada día a las 5 de la mañana nos levantamos a moler el maíz y hacer tortillas y tostadas con Elizabeth, que trabaja de sol a sol con su bebé en el rebozo o comiendo de su pecho. Con las “compas” fuimos al río, a los salones escolares, a la hortaliza en donde nos enseñaron a manejar el machete y el azadón, a sembrar y a cosechar. Lo que deseen lo compran a crédito, 50 centavos una lechuga, por ejemplo. Una “compa” lleva la lista donde anota y todo eso que se recaba es para “el colectivo” y sus necesidades. Otro día, nos enseñaron a preparar pan dulce; una mañana más, fui a la milpa en donde Elizabeth, con Irene a cuestas, cortaba con su machete los elotes que atrapaba el pequeño Alfredo en un costal. Hicimos tamales. Aquí no generan basura, todo es orgánico. La hoja del maíz se hace cubierta de tamal, la mazorca sin grano alimenta al caballo y la tostada que queda es alimento para los pollos. ¿No te vas a bañar compañera? ¿Ya vas a estudiar?, me preguntaba mi “Votán”. Ella ha tenido varios cargos y es experta en herbolaria; bordaba por la tarde y respondía a mis dudas mientras yo leía. Un día me preguntó si quería cenar. “No sé, ustedes dicen”, sugerí. Me contestó: “Tú, adentro, lo sabes todo”. Creo que nos íbamos a dormir a las nueve de la noche. Y es que hay tres horarios: “el de Dios” en la comunidad; el del “mal gobierno”, que altera al anterior, y el del sureste mexicano. En 10 de mayo todos son zapatistas, muchos padres de familia eran niños en 1994 y llevan la convicción libertaria en la mirada, comparten la religión (católica) y la armonía comunitaria es asombrosa. En otras comunidades conviven con “partidistas”, diversas religiones… y la situación es mucho más complicada, me cuentan. El maíz y el frijol son la base alimenticia. De repente arroz o un huevo, pero siempre, a las 12 del día, tomar pozol es un ritual. Me dice Teresa, una guardiana: “La Tierra nos sostiene. Mientras estemos bien plantados con nuestro maicito y frijolito, aguantamos la pobreza”. Nos despiden con una fiesta memorable, caldo de res y barbacoa. Bailan los compañeritos, los guardianes y los alumnos con música en vivo. La alegría de los niños es oxígeno para la esperanza. Junto al respeto, la paciencia, la organización y, sobre todo, la dignidad. No hay miedo, ni cuando un avión militar sobrevoló una tarde la zona en tres ocasiones. “Aquí nos respetamos, nos escuchamos y nos entendemos”, resume un “compa”. En la emotiva reunión final del Caracol, hay sesión de preguntas. “¿Qué cuántos zapatistas hay? Como ustedes ya se habrán dado cuenta, somos un chingo”. Y se oye una voz femenina que dice: “Nuestra lucha es pacífica porque estamos por la vida y no por la muerte”. A 10 años de los Caracoles y 20 del levantamiento del EZLN, la autonomía de estas comunidades zapatistas ya no es utopía sino realidad. Y la libertad, algo que se construye día con día, porque, diría el sup Marcos, la libertad se mueve, no puede encadenarse a sí misma. Aún ahora llevo impregnado el olor a leña en la piel, la mirada de los niños en mi pupila, la música del tzeltal en mis oídos, el corazón inquieto de esperanza y una rima que escuché: En mi casa tengo una mata de sandía/ cuando voy a la escuelita/ me acuerdo de mi rebeldía. D 09


[BRIAN SNYDER/REUTERS]

[LUIS M. MORALES]

XXXXXXX 21|10|2012

PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO 1. SEGÚN LA MÁXIMA DE LORD NORTHCLIFFE, ¿QUÉ ES “NOTICIA”?

por Juan Alberto Vázquez

2. ¿CÓMO BAUTIZÓ EL PERIODISTA ALAN LEVY AL ESCRITOR ARTHUR MILLER?

| MUSICÓPATA | POR JAIME ALMEIDA 3. ¿QUÉ LE RESPONDIÓ LUIS ECHEVERRÍA AL PERIODISTA JAMES R. FORTSON CUANDO EN NOVIEMBRE DE 1969 LE PREGUNTÓ CUÁLES ERAN LOS TRES LIBROS QUE MÁS LO HABÍAN IMPACTADO EN LA VIDA?

4. ¿QUÉ LIBROS TIENE EN LAS MANOS MARILYN MONROE EN ALGUNAS DE LAS FOTOS QUE LE TOMARON LEYENDO?

8. ¿QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL RESTAURANTE RUBICON EN SAN FRANCISCO, CALIFORNIA?

EL PATRIMONIO SONORO FAMILIAR 5. ¿QUÉ ACTRICES FORMAN PAREJA SENTIMENTAL EN FADING GIGOLO, EL NUEVO FILME DE WOODY ALLEN?

7. ¿DE QUIÉN SON LOS APODOS BOBBY MILK, KID MONROE, BOB O BOBBY D.?

9. ¿POR QUÉ LAS CALLES DE LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL LLEVAN NOMBRES DE CIUDADES DE LA REPÚBLICA MEXICANA?

CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.

(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA

FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL

FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ

JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE

CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO

6. ¿CÓMO DEFINE EL INVESTIGADOR JAY ROSEN A LO QUE ANTERIORMENTE ERAN GRUPOS DE CONSUMIDORES PASIVOS DE NOTICIAS?

10. ¿A QUÉ EQUIPO DE LA LIGA MEXICANA DE BEISBOL SE LE CONOCE COMO LOS FANTASMAS GRISES?

Respuestas pág. 13

HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO

ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL

ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR MILENIO TV

LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES

CARLOS PUIG DIRECTOR EDITORIAL MILENIO DIGITAL

GABRIEL NAVARRO DIRECTOR MILENIO DIGITAL

ROSA ESTHER JUÁREZ DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS

MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES

dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL 25 DE AGOSTO 2013. NÚMERO 54. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.

10

El presente es el pasado del futuro. Así como la fotografía en sus registros de épocas pasadas nos permite volver atrás el tiempo y mirar con ojos actuales momentos del ayer, las fotos que tomamos hoy serán en el futuro documentos del pasado. De igual forma, la grabación de sonidos es el registro sonoro de las impresiones auditivas complementarias a las imágenes. Por ello, la preservación de los sonidos es tan importante como la conservación de las impresiones visuales. Hay sonidos de evidente valor histórico que encabezan la lista de materiales dignos de preservarse. La música, las voces protagónicas de la cultura nacional, las crónicas de eventos relevantes, los registros de lenguas y expresiones culturales de etnias en desaparición, y los sonidos propios de los ambientes naturales, están entre las prioridades que deben orientar las acciones de conservación. Sin embargo, hay otros sonidos ambientales que por ser contemporáneos y cotidianos con frecuencia caen en un segundo término y se escapan de una correcta valoración, olvidando que en el futuro los materiales auditivos que logremos conservar serán el medio para conocer el entorno sonoro de la vida cotidiana que nos tocó vivir. Los peculiares sonidos de una máquina de escribir mecánica, del dial del viejo teléfono, del rasgado de una pluma fuente sobre el papel o el del scratch de la aguja sobre un disco LP, ya son ecos de una etapa que se está yendo. En algunos años, al oírlos de nuevo, sonidos como esos tendrán un poderoso efecto evocativo. Por ello, conviene hacer esfuerzos serios para preservar, además de los sonidos claramente importantes, aquellos a los que no prestamos mayor interés. Uno de los programas formales en la conservación del patrimonio sonoro es el que lleva a cabo la Fonoteca Nacional. Periódicamente la institución motiva a los habitantes de ciudades y pueblos para que salgan a la captura de los paisajes sonoros de la vida actual. A través del proyecto “Paisajes sonoros”, la Fonoteca ha estado incorporando a su acervo auditivo los sonidos de parques, calles, mercados, festivales y todo tipo de manifestaciones sonoras contemporáneas. Así, en sus catálogos pueden escucharse pregones callejeros, el tronar de fuegos artificiales, el tañer de campanas, los gritos de marchas y manifestaciones, los ensayos de bandas escolares o el rugido del público en estadios deportivos y conciertos artísticos. En un nivel más individual, es importante hacer lo mismo: un catálogo familiar de los ambientes y las voces, así como de crónicas y narraciones destinadas a ser escuchadas por las futuras generaciones. En esta era digital es fácil pensar que en los videos captados por los teléfonos celulares o las cámaras portátiles quedará conservado el patrimonio sonoro familiar, pero no es así. Yo recomiendo hacer un esfuerzo consciente en el audio, pues el sonido de la casa familiar, la voz de los abuelos, la algarabía de las reuniones y la reflexión auditiva de los momentos trascendentales tienen una carga emotiva insustituible. Porque, sin duda, el sonido del presente es la emoción futura del pasado. D


[ARCADIA MOTION PICTURES]

ENTREVISTA 25|08|2013

MARIBEL VERDÚ

“HE HECHO DE PUTA, MONJA, ARISTÓCRATA, CRIADITA, DE TODO…” La actriz encarna a la madrastra malvada de Blancanieves en la nueva cinta que Pablo Berger nos ofrece del cuento de los hermanos Grimm, una versión filmada en blanco y negro, en ambientes toreros y como cine mudo

E

por Miguel Cane

sbelta y vivaz, de expresivos y oscuros ojos y con una extensa carrera en el cine de ambos lados del Atlántico, María Isabel Verdú Rollán (Madrid, 1970), bien conocida como Maribel, es una de las actrices más celebradas de su generación. Inició su carrera a los 15 años y desde entonces ha trabajado para algunos de los directores más distinguidos en cintas de habla española, como Fernando Trueba (Belle Epoque), Vicente Aranda (Amantes), Alfonso Cuarón (Y tu mamá también), José Luis Cuerda (Los girasoles ciegos) y hasta con Francis Ford Coppola (en Tetro, filmada en Argentina). u presencia resalta en pantalla y la ha llevado además a ser miembro de tres academias de las artes y ciencias cinematográficas: la de España, la de México (tiene un premio Ariel por El laberinto del fauno) y la de Hollywood. Por su participación como la apasionada madrastra en Blancanieves, la cinta vanguardista de Pablo Berger —que se estrena en México esta semana— obtuvo su segundo premio Goya como mejor actriz (así como virtualmente todos los premios en España este año), en una interpretación que asegura es de las más excepcionales que podría realizar una actriz en esta época.

S

¿EN QUÉ MOMENTO SE DA EL PASO DE BLANCANIEVES A MADRASTRA MALVADA? A ver, en todos estos años he hecho de puta, de monja, de aristócrata, de criadita, yo qué sé, de todo, pero con la edad se pasa por que se pasa. Si se filmara hoy Amantes no sería Trini sino Luisa (Victoria Abril); yo ya nunca podría interpretar a Blancanieves. Soy una madrastra. Afortunadamente, porque, dime, ¿quién querría quedarse para siempre con trenzas y calcetas? ¡Yo no! AUNQUE BERGER SE BASA EN EL CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM, ÉSTA ES UNA VERSIÓN SUI GENERIS... Desde luego. Me encanta. Y me gusta que se origine del cuento. La verdad es que yo creo que los cuentos son aterradores, pobres niños. Son muy tremendos, muy crueles. Pero esta es una locura maravillosa que Pablo trabajó con mucho mimo, por mucho tiempo. Es una verdadera obra de arte, porque no solo tiene el cuento, también tiene todas estas referencias al cine mudo, al toreo, a la España de los años veinte, es decir, es como un cuento de hadas dentro de un cuento de hadas, solo que

12

Pablo lo hace más preciosista y elitista, sin los típicos lugares comunes. ¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA DE TRABAJAR CINE MUDO? Cuando estudias interpretación aprendes algo muy importante: que con gestos se puede decir absolutamente todo. Blancanieves se entendería perfectamente sin intercalar líneas de diálogo. Es más, si tú a mí vienes y me dices que todas las películas que voy a hacer van a ser mudas a partir de ahora, yo te diré “¿dónde hay que firmar?”. Ahora bien, ojito aquí, que mi personaje habla, lo puedes comprobar si ves la película con un lector de labios. Tuve que aprenderme

los diálogos como en cualquier otra película y decirlos con la misma inflexión que en una película sonora. Fue algo impresionante, porque todo el proceso es distinto; tienes que exagerar todo, para que parezca tan sutil como se ve en pantalla. ¿SIENTES QUE EL ARTISTA VINO A OPACAR UN POCO EL IMPACTO DE BLANCANIEVES? Uf, sí. Qué rabia, y qué injusto. Pero qué puedo decirte, son de esas cosas pues que suceden de repente, ¿sabes? Estas coincidencias que a veces pasan, sobre todo en Hollywood, donde se hacen dos o tres películas sobre un meteoro, o


CINE 25|08|2013 [UNIVERSAL PICTURES]

sobre el Titanic, o lo que sea. Pero esto para nosotros fue un palo tremendo. Pablo, el director. llevaba nueve años metido en el proyecto, y yo siete, desde que me lo propuso por primera vez y me volví loca cuando me habló de él y le dije que sí, que no importaba cómo, pero haríamos esa película. Cuando por fin ya tenemos el dinero para hacerlo —y financiar un proyecto como éste es increíblemente difícil— y estamos rodando, de repente, sale otra película muda y en blanco y negro. Pero Pablo no se quebró, siguió filmando como si nada. Sin embargo, el éxito de esa película, que ganara un Oscar y todo eso, finalmente nos ayudó; es más, yo me atrevería a decir que en cierta forma ha surgido un nuevo género, o que ha resucitado. ¿CONSIDERAS QUE PODRÍAS SER TAN MALA COMO LA MADRASTRA? ¿Yo? No, no. Sería incapaz, no entiendo cómo personas así logran dormir con la conciencia tranquila. No me gusta la gente mala. No puedo con ella. Y esta es mala, mala de solemnidad. Mala perversa. Creo que nunca había hecho algo así en mi vida y en parte es por lo que quise hacerlo, me dije, voy a ser la mala del cuento para saber lo que se siente, para soltarme el pelo en esta ocasión. A veces necesitas hacer algo así para ti, como una manera de probar hasta dónde puedes llegar. Fue un poco como cuando, en teatro, hicimos Aitana Sánchez Gijón, Antonio Molero y Pere Ponce Un dios salvaje, la obra que luego filmó Polanski. Haces este tipo de personajes enloquecidos y neuróticos porque en cierta forma te liberan de cosas que tienes dentro, te purgan y te curan, podría haber hecho una gira permanente con esa obra, qué felices éramos. No nos peleábamos, éramos unos mentirosos estupendos. En Blancanieves me pasó más o menos lo mismo. Hacer esta mala fue maravilloso y fue un rodaje estupendo. ¿ALGUNA VEZ TE OLVIDAS DE TI MISMA AL ESTAR TRABAJANDO? No, no. Como te decía ahora, nunca me olvido de que finalmente soy una actriz que solo está interpretando un papel. En esta profesión se trata de engañar lo mejor posible, con la honestidad más absoluta, por lo que no se me va la cabeza ni aplico técnicas. Actúo con la intuición y con la emoción, aunque me agote muchas veces. La cosa es así, porque creo que el arte se hace no solo con arte y técnica, ¿sabes? También se hace con un golpe de entraña. EN ESE SENTIDO, QUÉ OPINAS: ¿BELLEZA CONTRA INTELIGENCIA O AMBAS JUNTAS? En absoluto, hay una inteligencia emocional que te ayuda a sobrevivir. Como esas personas que no han tenido oportunidades pero a quienes la vida les ha dado todo, grandes sabios en pueblos y pequeñas ciudades. Y también he conocido a individuos inteligentísimos que no hay quien los aguante en una cena, y gente hermosa que de tan hermosa cansa. Supongo que es cosa de encontrar el punto medio. Pablo aquí hizo un trabajo hermoso e inteligente. No siempre es posible conjuntar ambas cosas. PARA TU GENERACIÓN TAMBIÉN HAS SIDO UN SÍMBOLO SEXUAL. Qué cosas, sí. ¿Te das cuenta? Yo a veces, todavía hoy, me pregunto, y bueno, ¿dónde tengo lo sexy? Digo, sé que lo soy y que mi marido lo piensa, pero no deja de hacerme mucha gracia. DOS GOYA MÁS LOS PREMIOS QUE TE HAS LLEVADO CON ESTA PELÍCULA ¿QUÉ TAL? ¡Imagínate! El Goya es un deseo hecho realidad. Por fin Lo conseguí a la quinta, y el segundo no tardó mucho. Y luego, todas las nominaciones de Blancanieves. Me fui de espaldas. No lo podía creer. Y además, que llegara el reconocimiento, no tanto de los premios, sino de la gente que se acerca en la calle y me dice que les ha gustado la película, que los emociona. Y yo también me emociono con eso. Es increíble, te digo. Amo a esta madrastra. D

| FUNCIÓN DOMINICAL | POR FERNANDO ZAMORA

La tradición se vuelve moda Que vale la pena pagar unos pesos para ver Parque Jurásico en pantalla grande (bien grande) con lentes 3D y unas palomitas (la salsa va opcional) es algo que poco tendría que discutirse. Parque Jurásico es, como todos esos reestrenos que inundan este año la cartelera, parte de una campaña que podemos bautizar así: “Nostálgica tradición inventada”. Hollywood trata de parecer que está más allá de la moda y, sin embargo, ¿acaso no es cierto que el más grande triunfo de la moda es volverla tradición? Hollywood no está a la moda, Hollywood “es” la moda y en este sentido resulta paradójico que la moda consista en un nostálgico volver al pasado. Pero colguemos los prejuicios, dejamos en casa las amarguras y dispongámonos a viajar en el tiempo, no hasta la Era Jurásica, no, hasta la edad de nuestra infancia o, al menos, mi infancia. Steven Spielberg logró con Parque Jurásico no solo un dinosáurico éxito comercial, la película tiene escenas bellísimas acompasadas, claro, con la música siempre imprescindible de John Williams. Jeff Goldblum hace aquí al científico incrédulo pero sabiondo y se consolida como uno de los actores que, junto con Harrison Ford, más dinero ha puesto en las bolsas de esa hegemonía que son los Estados Unidos. Que Parque Jurásico es un “clásico”, no es algo que yo diría. A un clásico se vuelve una y otra vez, pero no por cuestiones de mercado sino, más bien, por cuestiones de influencia estética y, a decir verdad, los imitadores de Spielberg siempre han carecido de imaginación. Lo mismo sucedió con quienes siguieron el camino que había trazado con El Extraterrestre que quienes lo siguieron detrás de Tiburón. La gente les llama “clásicos” y tal vez lo sean en el sentido en que el chocolate abuelita es un “clásico”: lo es solo en la medida en que jugamos a sentarnos con nuestros hijos y suspirar pensando “¡Ah, cuánto tiempo ha pasado!”. No es tanto, en realidad. El clásico aquí se llama Frankenstein, porque Parque Jurásico (no hay que ser muy duchos para mirarlo) es una reinterpretación del genial (ahí sí, genial) mito de Mary Shelley. Aquí están los temas: la creatura que devora a su creador, la ciencia, ese supuesto Prometeo, enfrentada con la cara más feroz de su arrogancia y, en suma, una buena idea que se pervierte a causa de los malos usos que puede darse al fuego prometedor de la sabiduría tecnológica. Es importante notar que mientras Shelley condena desde una perspectiva mística el intento de “dar vida”, Spielberg y sus seguidores (todos esos que han hecho películas en que la creación se los come de una u otra manera) hacen crítica política: la ciencia es en sí misma buena, el problema siempre son los capitalistas abusivos. En resumen, Parque Jurásico contiene el mismo mensaje que Frankenstein, pero light lo cual no implica, claro, que sea una mala película, al contrario, es una película altamente disfrutable, un sueño en tercera dimensión en el que hay una frase que vale la pena recordar: “La vida, la vida siempre encuentra su manera de volver.” D Jurasic Park 3D. Dirección: Steven Spielberg. Guión: Davido Koepp basado en la novela de Michael Crichton. Fotografía: Dean Cundey. Música: John Williams. Con Sam Neil, Laura Den y Jeff Goldblum. Estados Unidos, 1993/2013. @fernandovzamora

RESPUESTAS... 1. “Es lo que alguien en alguna parte no quiere que se publique; todo lo demás es publicidad”. 2. Como El Prometeo de los Dramaturgos. 3. LEA le respondió al entonces director de Caballero, que sus favoritos eran Los miserables de Víctor Hugo, El hombre mediocre, de José Ingenieros y La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset. 4. En algunas aparece con Ulises de Joyce y en otras con Hojas de hierba de Whitman. 5. Sofía Vergara y Sharon Stone. 6. Les llama “La gente antes conocida como audiencia” que se han convertido en creadores, glosadores, jueces incluso en canales de información. 7. Del actorazo Robert de Niro quien acaba de cumplir 70 años. 8. Robert de Niro, Francis Ford Coppola y Robin Williams. 9. Porque el accionista principal de la compañía que fraccionó los terrenos de la Roma, era Walter Orrin, dueño también de un circo. Entonces, las calles llevan los nombres de las ciudades mexicanas que el circo visitó y donde más éxito tuvo. 10. Es un viejo mote con que se nombra a Los Sultanes de Monterrey, que antes fueron Los Industriales y en su fundación el Club Carta Blanca.

13


El infanticida José Bretón ante el juez

| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*

CORAZÓN DE HIELO Ruth Ortiz lleva largo rato pidiendo a las autoridades que le entreguen los huesos de sus hijos, lo que quedó de Ruth y José, de seis y dos años. Les quiere dar sepultura. Con ellos quiere enterrar también buena parte de las angustias y sufrimientos que ha cargado desde hace casi dos años. Su marido, José Bretón, que los desapareció el 8 de octubre de 2011 cuando los llevaba al parque, los quemó vivos en el patio trasero de una propiedad campestre familiar. Acaba de recibir en primera instancia una condena de 40 años de prisión. Ahí, tras las rejas, sonríe con malicia, bromea, alardea, juega frontenis. Ha cubierto los muros de su celda con imágenes de mujeres desnudas y les ha confiado a otros reos que en realidad debió matar a Ruth, no a sus hijos. Está feliz. Asegura que le caerán billetes a carretadas cuando comience a hablar con la prensa, con la tele. Ruth, que entre lágrimas y sollozos grita por todas partes que está muerta en vida desde que comenzó su tragedia, solo acierta a definirlo como un monstruo. Ex combatiente en Bosnia con las tropas españolas, este hombre con el corazón de hielo propuso a los investigadores que buscaban vestigios de sus hijos entre las cenizas y los palos quemados que era buen momento para sacar una guitarra. Como no había una por ahí, echó mano de su reproductor de audio. “¿Dónde están tus hijos?”, le preguntó alguien. “Los tienes frente a ti”, respondió mirando los restos de la hoguera. Nadie le creyó. Los restos óseos encontrados ahí eran de animales de campo, dictaminaron los peritos. Exasperado, un policía le soltó con indignada ironía: “Mira, vamos a merendar, vemos el partido, me dices cómo has matado a los niños y nos vamos de putas”. Bretón aceptó la propuesta: “Me parece un buen plan”. José es de esos criminales que conocen bien las flaquezas de la ley. Sabe que la justicia es como Dios: sorda, muda, ciega y cruel. Está convencido de que el juicio que capotea aún dará un giro a su favor, como una rueda de la fortuna. Por lo pronto, ha interpuesto un recurso de apelación. Y por si las dudas, sus abogados han hecho saber que lo escrito con letra pequeña en la legislación le ayudará a salir de la cárcel cuando mucho dentro de 25 años. Pero Bretón está convencido de que no habrá de permanecer mucho tiempo tras las rejas. Hasta ha hecho planes con una amiguita para que le haga un hueco en su vida cuando salga. En el que es en España uno de los casos criminales más mediáticos, las autoridades locales no se han visto muy eficientes. Sus peritos metieron la pata una y otra vez y quienes juzgan el caso se hicieron bolas con los hechos más de una vez. Sordas, ciegas, mudas, crueles, han respondido ahora a los llantos de Ruth con un lenguaje tan helado como el corazón de José: “Mientras la sentencia no sea firme, no se sabe de quién son esos huesos”. Si Dios quiere, podrá sepultar lo que quedó de sus hijos hasta el próximo año. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa

14

IMÁGENES

[NOMBRE XXXXXXX/AGENCIA]

POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE

COLUMNA 25|08|2013

EN CARTELERA BLANCANIEVES Pablo Berger, quien nos tomó por sorpresa con su ópera prima Torremolinos 73 (2003), nos ofrece un replanteamiento del cuento que a estas alturas podría parecer remedo de El Artista pero que no lo es, pues su génesis data de hace diez años. Muda y en blanco y negro, nos remonta a la España de los veinte, con Carmen/ Blancanieves (Macarena García) en un ámbito gótico-taurino.

EL CONJURO Tomando como referencia las experiencias de la pareja de investigadores de casas embrujadas Ed y Lorraine Warren (célebres por su labor en Amityville), esta cinta se indaga en uno de sus casos: el de la granja de la familia Perron en 1971, establecida en un terreno condenado por la maldición de la bruja Bathsheba. Interpretan a los Warren Vera Farmiga y Patrick Wilson.

DVD/BLU-RAY

G.I. JOE EL CONTRAATAQUE Stephen Sommers extrajo a los muñecos militares creados por Stan Weston del escenario del recreo infantil para llevarlos a la pantalla grande con G.I. Joe: El Origen de Cobra (2009). Ahora, en G.I. Joe el Contraataque, le toca a Jon M. Chu llevar esas figuras de acción de Hasbro a terrenos más próximos al delirio lúdico con el que la imaginación de cualquier niño dispondría esos juguetes en una buena tarde de juego. Si agregamos un elenco enriquecido por la estamina de Bruce Willis y Dwayne La Roca Johnson, el cuadro está completo para un trepidante entretenimiento en Blu-Ray 3D.

IRON MAN 3 Luego de que Jon Favreau dejó la franquicia tras dirigir las primeras dos entregas, la tercera quedó a cargo de Shane Black, experto en el cine de acción sobre todo cuando como guionista de los libretos de Arma Mortal 1 y 2 (1987 y 1989, para Mel Gibson), El Último Boy Scout (1991, para Bruce Willis) y El Último Gran Héroe (1993, para Arnold Schwarzenegger). En su debut como director, Kiss Kiss, Bang Bang (2005), Black tuvo a Robert Downey Jr. como protagonista, y con él vuelve a trabajar ahora renovando el carácter de la saga marveliana con una ambigua e ingeniosa reinvención de El Mandarín, a verse mejor en Blu-Ray 3D.

EN LA TELE

LES HOMMES LIBRES

EL CÓDIGO DEL MIEDO

Vía el emigrante argelino Younes (Tahar Rahim) sabemos los esfuerzos del Rector de la Gran Mezquita de París, Si Kaddour Ben Ghabrit (Michael Lonsdale), por resguardar a los judíos norafricanos durante la ocupación nazi de Francia, considerándolos iguales a los musulmanes de la región, como miembros de una misma comunidad. MAX, DOMINGO 25, 22:00 hrs.

Luke Wright (Jason Statham) es un ex policía y ex luchador de artes marciales que protege a la geniecilla matemática Mei (Catherine Chan), perseguida por las mafias china y rusa —y corruptos policías neoyorquinos— por un código que ella ha descifrado de entre un montón de números que tiene memorizados. MOVIECITY PREMIERES HD, MARTES 27, 20:00 hrs.


[HÉCTOR GONZÁLEZ]

[CLAUDIA GUADARRAMA]

JESÚS MALDONADO

“MÁS DIFÍCIL TRIUNFAR AQUÍ QUE EN ESTADOS UNIDOS” por Héctor González Hace unos días un grupo de investigadores del Instituto Smithsoniano anunció el descubrimiento de una especie desconocida de olingos. Familiar de los mapaches, el animal es el primer carnívoro descubierto en los últimos 35 años. El científico mexicano Jesús Maldonado, fue uno de los principales actores en esta historia. ¿CÓMO FUE EL DESCUBRIMIENTO DEL OLINGUITO? El doctor Kristofer Helgen, cuidador de mamíferos en el Museo de Historia Natural de Washington D.C., es especialista en estudiar la variabilidad morfológica de mamíferos y uno de sus objetivos es reorganizar la taxonomía de los olingos, familiares de los mapaches y cacomixtles. Al revisar una de las especies de olingos, descubrió que tenía el cráneo más plano y que no estaba descrita por la ciencia. Yo soy genetista y él me invitó a corroborar su hipótesis. ¿CUÁL ES LA TRASCENDENCIA DEL DESCUBRIMIENTO? Es la primera especie de carnívoro mamífero descubierta en 35 años. Es importante porque se supone que los carnívoros son un grupo muy bien estudiado. Un hallazgo así nos demuestra que el mundo es más biodiverso de lo pensado.

LA ESPECIE QUE MÁS LO HA SORPRENDIDO ES… El murciélago de cabeza plana, es una especie que habita en Coahuila y Nuevo León. Se creía que ya estaban extintos, pero los doctores Joaquín Arroyo y Rodrigo Medellín la reencontraron. Mi trabajo consistió en descubrir a sus parientes. DECÍA MARILYN MONROE QUE LOS SERES HUMANOS LA MORDÍAN MÁS QUE LOS PERROS, ¿SERÁ? Yo creo que sí. Cuando salía al campo a investigar a las musarañas, iba a pantanos y lugares remotos, yo iba solo y no me deban miedo los animales, sino encontrarme a un ser humano que me fuera a atacar. D

Jesús E. Maldonado nació en la Ciudad de México en 1960. Es investigador genetista del Centro para Conservación y Evolución Genética; del Zoológico Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Smithsoniano, en Washington D.C.

¿PORQUÉ TRABAJA EN ESTADOS UNIDOS Y NO EN MÉXICO? Terminé la preparatoria en México y cuando mandaron a mi papá a Pennsylvania, él era militar, me invitó para estudiar inglés. En la universidad me enamoré del área de biología y me ofrecieron una beca de estudiante internacional, así que decidí quedarme a estudiar la carrera. Luego me seguí con la maestría y surgieron buenas opciones profesionales. Alguna vez traté de regresar a México, pero como nadie me conocía no encontré dónde trabajar. ¿CÓMO NACIÓ SU GUSTO POR LOS ANIMALES? Desde niño andaba correteando animales y atrapando bichos. No fue fácil llegar a la biología porque mis padres querían que fuera médico. CON PADRE MILITAR, LE HABRÁ TOCADO UNA EDUCACIÓN ESTRICTA… Sí, en ese sentido quedarme en Estados Unidos fue un escape, aunque mi padre es una persona excelente. ¿CÓMO SE VE MÉXICO DESDE AFUERA? En términos científicos me impresiona el talento de la gente, lo malo es la carencia de recursos, tal vez por eso es más difícil ser exitoso en México que en Estados Unidos. En términos políticos me asusta y decepciona el periodo de violencia que se vive. ¿CUÁL ES SU ANIMAL FAVORITO? Es difícil escoger. Acabamos de publicar un trabajo sobre tigres en la India, hace un mes otro de elefantes en África, esos son mamíferos 16

carismáticos. Pero mis animales favoritos son las musarañas, unos insectívoros de siete gramos. Durante mi doctorado los estudié ocho años. Juan Villoro

| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.

CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA El cartujo ha memorizado Conferencia sobre la lluvia (Almadía, 2013), la nueva pieza teatral de Juan Villoro. Durante siete días y siete noches la estuvo ensayando ante el imaginario espejo de su humilde celda. Se metió en la piel de su protagonista, se apropió de su espíritu, de sus gestos, de sus dudas; compartió con él su propia torpeza y su larga experiencia con el astigmatismo y la miopía, por no hablar del desamor. Quizá, algún día pueda representarla ante sus cofrades, como el excelente Diego Jáuregui lo hará en la inauguración del Teatro María Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca México, el próximo miércoles, bajo la dirección de Sandra Félix. Le gustaría —debe confesarlo— actuar ese monólogo ante el público del Rivas Mercado; ser el bibliotecario enjuto y nervioso (“de una edad variable entre los cincuenta y setenta años”, anota Villoro) cuya vida es regida por los libros. Por su mente pasó incluso la idea de raptar a Jáuregui y proponerse para reemplazarlo, pero cuando deseó hacerlo ya era tarde, y además llovía como nunca. Para no quedarse con las ganas, con sus propios recursos, ha montado la obra en su minúscula habitación para una audiencia inexistente pero comprensiva; nadie le aplaude pero tampoco lo abuchea. Todos, de alguna manera y en silencio, admiran su iniciativa. Ante su destartalada mesa y un vaso de agua —como indica el autor— se transforma en ese personaje distraído y melancólico dedicado, además de a los libros, a dar conferencias. La pérdida de sus apuntes lo obliga a la improvisación, a divagaciones en las cuales trozos de su vida se entrelazan con el tema de la charla: la lluvia imaginada por los poetas. La historia cautiva desde el principio, es breve y divertida, con recuerdos y reflexiones sobre las mujeres, los libros, la soledad, el éxito (“la estadística de los cretinos”), el oficio de bibliotecario, acaso en peligro de extinción. “Una conferencia —dice el personaje, perfectamente interpretado por el monje— se parece al préstamo de un libro; quien habla es un intermediario. Tal vez en el futuro todos los libros se descarguen en una tableta encendida y sus lectores caigan como una lluvia solitaria, tal vez soy uno de los últimos prestamistas que se unían a las personas a través de los libros. Supongo que no seremos totalmente prescindibles; no del todo. Los volúmenes impresos en papel obligan a que las personas se conecten; pasan de unas manos a otras. Mientras haya necesidad de encontrar otras manos, habrá libros de papel”. El humor y la poesía hacen aún más entrañable la obra. Por aquí y por allá aparecen ideas o versos de Dante, Neruda, Vallejo o Pessoa sobre la lluvia. Versos como éstos de Verlaine: “Llueve en la ciudad como llueve en mi corazón”. Conferencia sobre la lluvia —piensa el trapense al bajarse del falaz escenario— es un monólogo extraordinario, un homenaje al libro, a la lectura, al amor… Queridos cinco lectores, bajo los reflectores de la soledad, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.