Db 39 web2

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS

Año 5, N° 39. 2013 www.donbodega.pe

FIDEOS

Energía para tus ventas

FRUTAS EN CONSERVA Crecimiento continuo

Billetes de S/. 10: para conocerlos mejor Entrevista Ipsos Apoyo: todo sobre bodegas y bodegueros



odega.pe

w.donb 2013 ww

Las preferidas

de todos

PAPEL O IE IG H to indNispIC ensable

ANTERIO

GALLETAS

EDICIÓN

CIÓN GRA DISTRIBU

EGA TUITA A BOD

S

R

Año 5, N° 38.

Produc

SUMARIO 4

arrasar itar: tiempo de io Máquinas de afe s para celebrar en junio y jul ha Festividades: fec

En el día a día de tu bodega te haces diversas interrogantes. Escríbenos, nosotros las resolvemos.

6 Al Día

Información reciente y relevante, relacionada con tu negocio.

DIRECTOR Gino Pomar

La buena administración de tu bodega requiere tomar una serie de medidas. Te damos algunos consejos.

gpomar@editoracentral.com.pe EDITOR Josué Pretell DISEÑO Anaclaudia Loayza REDACCIÓN Roberto Cabezas FOTOGRAFÍA Daniel Bengoa Eduardo Lavado Gerardo Puccio Archivo Don Bodega COLABORADORES Antonio Meier Luis Lazarte PUBLICIDAD Teléfono 265-3374 Nextel 141*9239 publicidad@editoracentral.com.pe

12

20 Entrevista

Javier Alvarez, gerente de cuentas de Ipsos Apoyo, nos ofrece diversos datos del interesante estudio “Perfil de la bodega y el bodeguero”.

IMPRESIÓN CIMAGRAF Torres Paz 1252, Santa Beatriz.

El contenido de esta publicación no puede ser reproducido total o parcialmente sin permiso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04262.

DON BODEGA ES DISTRIBUIDA POR

Fideos: Energía en bolsa

De padres bodegueros, Carmen del Pilar Ignacio mantiene con éxito esta tradición familiar.

ASESOR CONTABLE Rodolfo Ampuero

PÁGINA WEB www.donbodega.pe EDITOR WEB Juan Carlos Güimac DESARROLLO WEB Harry Colchado

Diez productos que no deberían faltar en tu vitrina para fortalecer la fidelidad de tus clientes.

15 “Dinastía bodeguera”.

ASESOR LEGAL Hugo Alegría

REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, PREPRENSA EDITORA CENTRAL S.A.C. Jr. León Velarde 445, piso 1, Lince

En vitrina

22

Informe

¡Qué rico negocio! El consumo de frutas en conserva se ha elevado en el país y sus mayores ventas se dan en Navidad y Fiestas Patrias.

El Perú es uno de los mayores consumidores de fideos en Sudamérica. Las bodegas deberían mejorar sus ventas de este producto.

32 Especial Conociendo más el billete de S/. 10

El BCRP te enseña cómo evitar recibir billetes falsos.

34

María Sánchez es una bodeguera chalaca que nos habla, orgullosa, de los numerosos atractivos del primer puerto del país.


edItORIAl ¡Felices Fiestas Patrias! Son tres festividades las que generan los mayores niveles de ventas en el país: Día de la Madre, Fiestas Patrias y Navidad. Los dos últimos son motivados, específicamente, por la llegada de las gratificaciones, un importante refuerzo a la economía familiar que es utilizado en compras excepcionales. Si bien los peruanos emplean la mayor parte de sus gratificaciones en la compra de artículos electrónicos y electrodomésticos, así como en la adquisición de ropa y calzado, también acostumbran celebrar el aniversario patrio adquiriendo bebidas alcohólicas, aguas gaseosas y diversas golosinas. Además de productos para preparar un desayuno o almuerzo especial, como el chocolate en taza, el panetón, el atún, los fideos y otros productos más. La campaña de Fiestas Patrias beneficia a todos: canales modernos y tradicionales. Los grandes centros comerciales del país incrementan sus ventas en alrededor de 20%. Y no solo en Lima. Lo mismo ocurre con panaderías y bodegas, que ven elevar sus ingresos entre 10 y 15%. ¿Qué hacer para aprovechar mejor esta circunstancia tan especial? Para empezar, estar preparado con un stock adecuado de todos esos productos, pero también lanzar promociones o propiciar el consumo mediante sorteos de canastas u otros atractivos productos. Son muy pocas las festividades que pueden elevar tanto nuestras ventas como el aniversario patrio, así es que elaboremos la mejor estrategia comercial posible para que estas sean en verdad unas… ¡felices Fiestas Patrias!

CONSULTAS A AMBEV Tus preguntas, inquietudes y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con AMBEV escribiendo al correo:

pesaac@ambev.com.br

MI BUZÓN RESPETO A LAS NORMAS Desde hace poco tengo una bodega en Los Olivos y un colega, que tiene un negocio parecido al mío, me ha dicho que tenga cuidado con las multas y otras sanciones que me puede aplicar la Municipalidad. ¿A qué sanciones se estará refiriendo?

Milena C. Minaya Aripa, Los Olivos De acuerdo a su Ley Orgánica, las Municipalidades tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Pero no solo eso, sino que tienen la facultad para realizar funciones de fiscalización y de control del cumplimiento de las normas municipales, así como de sanciones administrativas derivadas de la referida función fiscalizadora. Pues bien, acorde con sus prerrogativas, la Municipalidad de Los Olivos ha establecido tres tipos principales de sanción: muy grave, grave y leve, y ha determinado las clases de infracción y las sanciones y multas administrativas correspondientes. Así, por ejemplo, si los inspectores de dicho municipio descubren que usted abrió su establecimiento comercial sin contar con licencia, como medida preventiva le darían un plazo de regularización de cinco días y le aplicarían una multa cercana a los 150 soles por tratarse de una falta leve. Pero por ampliar el giro sin la autorización municipal, como medida preventiva le darían igualmente un plazo de cinco días para regularizar su situación pero además, por tratarse de una falta grave tendría un multa de 1,850 soles y como medida complementaria hasta le podrían cerrar el local temporalmente. En verdad son una serie de infracciones las consideradas, que van desde consignar datos falsos hasta comercializar productos vencidos. En este último caso, por ejemplo, se aplica una multa de más de 4,000 soles y se procede a la clausura del establecimiento. Claro que en el caso de las multas, hay rebajas por pago voluntario que llegan hasta el 75%. En todo caso, le sugerimos que visite la dirección: http://portal.munilosolivos.gob.pe/ Allí encontrará un ítem dedicado especialmente a licencias de funcionamiento, en el que encontrará información bastante detallada al respecto.


FELICITACIONES Y MÁS Quiero felicitarlos por su revista. Tiene casi todo y está muy interesante, aunque tal vez sería bueno incluir un par de páginas de entretenimiento o humor. Nosotros los bodegueros a veces tenemos un rato libre que usamos para ordenar los estantes o hacer la limpieza, pero también para descansar. Para este último momento sería bueno contar con algo que nos relaje. En cuanto a la última edición que me llegó, leí la respuesta a una carta sobre “bebidas calientes” que es un tema que me gustaría que ofrezcan en una edición, con mucha más información. Ojalá se animen. Muchas gracias y nuevamente los felicito.

na de entretenimiento en la revista. Por otra parte, incluiremos el tema “bebidas calientes” en la siguiente edición. Es una categoría muy importante, que alcanza su plenitud en los meses de frío, por lo que presentaremos de todos modos un informe al respecto. Ojalá sea de su agrado.

Cipriano Quispe de la Vega, Lince Muchas gracias por sus elogios. En cuanto a sus sugerencias, estamos evaluando la posibilidad de incluir una pági-

ENVIA TUS CARTAS

¡Tus dudas y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con nosotros al correo:

donbodega@editoracentral.com.pe Telf: 265 - 3374

ANUNCIE EN DON BODEGA Diríjase al público que vende su marca, haga la diferencia y optimice resultados a través de esta oportunidad publicitaria que le ofrecemos.

publicidad@editoracentral.com.pe 265-3374 / 994-008010 / 98 141*9239

www.donbodega.pe

BUSCANOS EN :


AL DÍA

SE INCREMENTARá CONSUMO PER CáPITA DE LEChE En el marco del Año Internacional de la Leche, el Ministerio de Agricultura señaló que se ha planteado la meta de que su consumo anual per cápita se incremente de 70 litros en la actualidad, a 120 litros el 2021, año del bicentenario del país. El ministro de dicho portafolio, Milton von Hesse, manifestó que la meta es contribuir a una alimentación saludable de la población, de acuerdo a las recomendaciones de la FAO. Como se sabe, la leche contiene valiosas propiedades nutricionales, como proteínas, minerales y calcio. El consumo actual en el país es de más de dos millones de toneladas métricas, mientras que la cadena productiva y comercial alcanza los 1,100 millones de dólares. Por otra parte, el presidente de la Asociación de Industriales Lácteos, Rolando Piskulich, informó que el consumo de leche en Perú alcanzará este año 2.3 millones de toneladas métricas. Señaló que el consumo de ese alimento fue de 2.2 millones de TM en el 2012, y que a fin de año se incrementaría 100 mil litros más.

BCP MANTIENE PROyECCIóN DE CRECIMIENTO DE ECONOMíA PERUANA El Banco de Crédito del Perú (BCP) informó recientemente que mantiene su proyección de un crecimiento de 6.3 por ciento de la economía del país para este año, gracias a la decisión del gobierno de impulsar la inversión privada. “El anuncio de una serie de medidas orientadas a impulsar el crecimiento por parte del Poder Ejecutivo es positivo, pues apunta a mejorar el clima de inversiones a nivel local”, indicó. Pero consideró que su impacto dependerá en gran medida de la percepción del sector empresarial sobre su efectividad y alcance. El BCP sostuvo que si bien el resultado del primer trimestre del año es menor al esperado, mantiene sus perspectivas de una dinámica creciente en el resto del año, condicionada a la paulatina mejora de la demanda externa y a la continuidad en los planes de construcción y mantenimiento de las distintas unidades mineras en los próximos trimestres. Además, anticipó que el precio del dólar cerraría el año entre 2.53 y 2.55 soles.

6

www.donbodega.pe



TIPS

Administrando mejor tu bodega El negocio de la bodega no se caracteriza por ser una actividad fácil de realizar y sacar adelante, ya que existen diversos factores que inciden tanto de manera positiva como negativa en su desempeño. Ahora bien, si tenemos siempre presente que nuestra bodega es una empresa que debe ser manejada como tal, hay que considerar que existen aspectos importantes que debemos ejecutar con la responsabilidad del caso. Nos referimos al control de inventarios y la economía personal y gestión empresarial, dos temas cuyo conocimiento será de ayuda para el manejo de tu bodega.

Control de inventarios en tu negocio

Economía personal y gestión empresarial

Uno de los aspectos de la administración muy pocas veces atendido en nuestra bodega es el control del inventarios. Esto, a pesar de que se trata de un tema de vital importancia dado que su descontrol permite el robo, las mermas y los desperdicios, afectando la rentabilidad.

Existe un momento en el desarrollo de una empresa en que esta crece, aumenta la facturación pero también aumentan los costos fijos, como los alquileres, impuestos, etc. Se trata de uno de los momentos más críticos de su economía, ya que puede decidir su futuro.

Un sistema que sugieren los expertos para el control de inventarios es el llamado ABC. Se asume que tenemos productos “A”, que constituyen aproximadamente cerca del 70% del valor total en dinero de nuestro inventario, productos “B” que componen el 20% y “C”, que son el 10% restante.

Y es que el resultado inmediato del crecimiento es el aumento de la facturación. Entonces, el emprendedor inexperto piensa: “Si antes vendía 100 y ganaba 50, ahora que vendo 200 gané 100… “ Pero ocurre que generalmente el aumento de las ventas no viene acompañado de aumento de liquidez, sino que baja la rentabilidad y desaparece la liquidez.

Bajo esta premisa, los productos A son los que mayor utilidad le producen a la empresa y, por lo tanto, deben ser los que tenemos que cuidar y controlar más. Requieren, entonces, un registro que los cubra, ya que merecen mayor resguardo y también mayor cuidado y atención en cuanto a la calidad que presentan. Si es posible, habría que colocarles una etiqueta para hacerles un seguimiento. Los productos B y C pueden controlarse si se desea mediante hoja de cálculo. Pero no es obligatorio un control estricto sobre ellos, pues aportan poco valor a la empresa y a sus utilidades.

Sin darse cuenta de ello, el pequeño empresario se relaja y piensa que es tiempo de darse unos gustitos. Opta por un viaje de placer, por adquirir una casa o un automóvil, que lejos de ayudar al crecimiento de la empresa se convierte en un nuevo gasto fijo. Antes de optar por este tipo de gastos, lo ideal es pensar con una visión estratégica de gestión empresarial, cómo ayuda esto a aumentar el activo y la rentabilidad de la empresa. Si no lo hace, es mejor abstenerse por el momento. Y recordar un concepto clave de gestión empresarial: “la facturación es vanidad, la rentabilidad es cordura y la liquidez es realidad”. En términos simples se puede decir que lo aconsejable es, cuando aumente el ingreso del negocio, no aumentar el gasto. Por el contrario, tratar de que los gastos sean lo más ajustados posibles, cultivar un perfil bajo con los empleados si los hubiera y recurrir al apoyo de familiares y amigos.

70% 20% 10%

En pocas palabras, pensar dos veces cada gasto y reinvertir en la empresa para aumentar tu activo. Esta es sin duda una de las claves para consolidar una empresa económica y financieramente saludable.

A 8

B

C www.donbodega.pe



TIPS

Conocimiento estratégico Producto, motivación, financiamiento, son tres conceptos que todo bodeguero debe conocer para mejorar sus estrategias de comercialización y elevar los resultados de su negocio.

Ciclo de vida del producto

madurez

crecimiento

declive

introducción

Alternativas de financiamento Ante cualquier proyecto de expansión o mejora que se desee hacer en la bodega, se necesitará cierta cantidad de capital. Este capital puede provenir de diversas fuentes: ahorros, préstamos de conocidos o créditos de entidades financieras. Los créditos bancarios son una herramienta útil para la inversión en negocios, aunque puede encontrarse cierta oposición a su uso, debido principalmente al potencial de crecimiento que tiene la deuda. Para obtener un préstamo adecuado, se debe considerar varios factores: la cantidad necesitada, los ingresos que se podrán destinar a pagar la deuda en el futuro y la modalidad de pago que se desea asumir. Sobre el último aspecto, las instituciones financieras pueden ofrecer el pago de la deuda con o sin tiempo de gracia; es decir, un periodo de tiempo libre de pagos en los que el bodeguero puede dedicarse a realizar las mejoras que desea y a recuperar su nivel de ventas. Por otro lado, las cuotas pueden decidirse ser de valor constante o de amortización constante; es decir, basadas en el nivel de deuda restante, que origina deudas decrecientes. Gracias a todas estas opciones, el bodeguero puede elegir lo que más le convenga para realizar sus pagos de financiamiento.

10

Cuando un nuevo producto es lanzado al mercado, el bodeguero suele dudar si será provechoso incorporarlo a su stock. La realidad es que existe un periodo en el cual las ventas de ese nuevo producto serán mínimas y en el que tal vez se llegue a incurrir en pérdidas. Sin embargo, esta situación es temporal, pues cada producto tiene el llamado “ciclo de vida”. El ciclo de vida del producto se basa en la reacción del consumidor hacia el producto en el tiempo. Todo producto tiene una fase inicial de bajo consumo, en la que el público no tiene mayor conocimiento de él; en este punto, solo los clientes “innovadores” adquirirán el bien, por lo que las ventas resultarán bajas. Es después de esta fase que empieza un incremento de la demanda; nuevos clientes atraídos por las referencias dadas por los innovadores compran el producto. Con el tiempo, el producto llegará a su auge de ventas, del cual poco a poco irá decayendo hasta su posible desaparición.

Importancia de la motivación Usualmente se considera que la venta se inicia cuando el potencial cliente ingresa al establecimiento o incluso en el mismo acto de venta; sin embargo, esta cadena puede rastrearse mucho más atrás. Como primer punto de la venta puede considerarse la carencia, la falta de algo. Es esta carencia es la que, cuando la persona toma conciencia de ella, se vuelve una necesidad que debe ser saciada. El siguiente punto será el deseo de compra, pero siempre puede ocurrir que incluso con la necesidad, no se produzca la venta. Las necesidades son sensaciones no específicas, como la necesidad de beber algo. Es por esto que ellas varían en intensidad. No todas las necesidades causan el mismo grado de urgencia y si una necesidad no es urgente puede ser ignorada. Es en esta situación que el bodeguero debe intervenir y motivar a la persona para que la necesidad, sea cual sea su intensidad, se transforme exitosamente en un deseo de compra. Para esto existen diversos métodos, como la exposición de publicidad y avisos de productos en las afueras del establecimiento, que atraigan al cliente al interior, o la exposición ingeniosa de los productos dentro de la bodega, para incentivar una compra adicional en el público. www.donbodega.pe


www.donbodega.pe

11


EN VITRINA

EN VITRINA EN FRAC Vainilla

Con la misión de regalar siempre novedades a sus clientes, Costa trae a tu mostrador su galleta FRAC, con su incomparable crema sabor a vainilla, que satisfará los gustitos de tu clientela.

Doritos, Queso atrevido

Frito Lay trae a tu bodega el renovado snack Doritos. Estos bocaditos fritos, de maíz, deliciosamente crujientes, tienen un irresistible sabor a queso y vienen en formas triangulares. No debe faltar en tu mostrador. Es un producto de Pepsico.

44 g

47 g

Fochis Maní Confitado Llegó al mercado el nuevo Fochis de la Compañía Nacional de Chocolates del Perú. Los inigualables manís están ahora bañados en chocolate con leche y confitados, y son ideales para la lonchera de los más pequeños del hogar.

34 g Sedal Co-creations

Juguete Dragon Ball Z

Para el adecuado mantenimiento del color del cabello, Unilever trae al mercado el programa Sedal Co-creations, elaborado por la experta en color y brillo Rita Hazan. Este shampoo y acondicionador nutre y repara el cabello gracias a la Biokeratina y los Antioxidantes, que evitan la pérdida de color.

Si hay un producto que no puede faltar en tu bodega ese es el chocolate de leche Juguete de Cremino, que se ha convertido en el preferido de los niños gracias a que trae divertidos muñecos coleccionables de Dragon Ball Z. Que tus pequeños clientes disfruten de esta novedad traída por P & D Andina Alimentos S.A.

15 ml c/u

19 g www.donbodega.pe


VITRINA Karinto Canchita Karinto siempre nos está sorprendiendo con sus novedosos productos, que se convierten en los preferidos de tus clientes. Este es el caso de Karinto Canchita, maíz frito con sal que es la delicia de muchos peruanos.

Ajinomen – 4 quesos Ya se encuentra en el mercado la nueva pasta Ajinomen sabor 4 quesos. Se trata de fideos instantáneos, con un pequeño sobre que contiene un sazonador que hará de tus almuerzos o cenas las más deliciosas. Fácil y rápida preparación en solo 3 minutos. Es una marca de Ajinomoto.

86 g

45 g

Wawasana Digestivo Wawasana es una marca de té de hierbas arcaicas. Este producto de la empresa Aurandina, soluciona problemas cotidianos de la salud, sobre todo cuando nos excedemos con las comidas ricas pero poco saludables. No dudes en ofrecerlo a tu público.

Pantene ¿Sabes que el daño del cabello puede ser reparado en solo un mes? La tecnología del nuevo Pantene Restauración lo hace posible gracias a su Shampoo y Acondicionador que se unen para realizar un tratamiento intensivo y darle mayor brillo y suavidad al cabello de tus clientas. Ellas te lo agradecerán. Es un producto de Procter & Gamble.

10 ml c/u www.donbodega.pe

Dr Look Choco Rocas Para el deleite de tus pequeños clientes, Confiteca trae sus ricas Choco Rocas del Dr Look, deliciosas golosinas sabor a chocolate con leche, recubiertas de caramelo. Su innovadora presentación hace más práctica la diversión de los niños. ¡No puedes dejar de ofrecerlo!

28 g


35


carmen del Pilar ignacio balbin “Dinastia BoDeguera” Desde muy niña estuvo relacionada al negocio que iniciaron sus padres, don Pedro y doña Nelly, quienes le inculcaron a ella y a sus hermanos una importante lección de vida: que todo es posible cuando uno se lo propone. Hoy, Carmen del Pilar Ignacio Balbín, está a cargo del negocio “Don Ignacio Market”, en el distrito de La Molina, demostrando todo el talento empresarial heredado de sus padres.

www.donbodega.pe

15


¿Cuándo y cómo entró al negocio de las bodegas? Fueron mis padres, Pedro Ignacio y Nelly Balbín, los que hace 15 años empezaron con una pequeña bodega en un local alquilado en La Molina Vieja. Como ellos contaban con un terreno grande aún sin construir, pidieron un préstamo al banco que fue invertido en este negocio, dejando su pequeño local para pasar a tener uno propio. Aquí ya tenemos 10 años.

¿Usted a qué se dedicaba? Yo siempre he estado metida en el negocio de la bodega, desde muy niña hasta hoy. Siempre me ha gustado estar al servicio de los clientes y ahora, junto con mi hermano, administramos la tienda. Tenemos planes de ampliar o poner otros negocios, como una librería o tal vez otro local igual a este.

¿Cuánto evolucionó la bodega desde entonces? A gran escala. Al inicio nuestro local no era tan amplio como ahora; sin embargo, poco a poco fuimos ocupando más espacio a medida que íbamos adquiriendo más clientes que nos pedían productos que valían la pena tener en la bodega. Con la experiencia de negociantes que tienen mis padres, pudieron ampliar y con mucho trabajo nos hemos convertido en un mini market.

¿Qué los diferencia de su competencia? Que ofrecemos una gran variedad de productos. Tenemos de todo un poco para que nuestros clientes no tengan que ir a otros lugares. Otro servicio que nos diferencia es el de delivery en la zona.

¿En qué aspectos le ha ayudado la empresa Ambev a mejorar su negocio? Nos ayuda con sus afiches publicitarios, que se lucen de una manera vistosa en nuestro mini market. También nos han traído máquinas. Mis clientes llevan muchos de sus productos, como Evervess, Pepsi y la cerveza Brahma. Cabe mencionar

16

www.donbodega.pe


especialmente a sus asesores de venta, que son muy buenos y de mucha ayuda para seguir creciendo.

Madre sorteamos canastas y para Año Nuevo, artefactos eléctricos. De esa manera hacemos que el cliente vuelva.

¿Considera de gran ayuda los ¿Cómo organiza el stock de su elementos tecnológicos que usa? bodega? Por supuesto que son de gran ayuda. Por ejemplo, yo tengo clientes que compran una buena cantidad de productos y con la máquina registradora aceleramos la venta. Las personas siempre piden más facilidad y rapidez y eso es lo que logramos darles gracias a la tecnología. Nosotros la empleamos desde hace seis años. También empleamos el sistema de pago con tarjetas de crédito como Visa o Master Card. Incluso, gracias a un POS inalámbrico nos pagan el pedido que les llega vía delivery. El cliente no necesita moverse de su casa.

¿Qué opina de los supermercados?

Aquí lo primordial es el orden. Sabemos qué pedidos y qué pagos se tienen que hacer un lunes o martes, de modo que cuando llegan los cobradores o los asesores comerciales, tenemos su pago y también el pedido de productos que requerimos durante la semana.

¿Este negocio le ha brindado las satisfacciones deseadas durante este tiempo? Gracias a Dios ha logrado cubrir todas nuestras necesidades. En el caso de mis padres, por ejemplo, han podido

regalarse todo lo que siempre quisieron: realizar viajes, comprarse un auto o tener muchas comodidades en su hogar.

¿Qué opina de los mayoristas? Siento que están trabajando mejor. En mi caso, ahora los tengo más cerca porque están en Santa Anita. Han mejorado bastante su organización y sus precios

¿Qué consejo les brindaría a los bodegueros que desean expandir su negocio como lo ha hecho usted? Que siempre hagan cambios en su bodega, tengan mayor variedad de productos y usen la tecnología porque facilita y hace más productivas las labores. Por último, que se dediquen de lleno al negocio y verán que muy pronto tendrán los mejores resultados.

Tienen mayor variedad de productos pero la bodega está mucho más cerca de la gente. Los clientes no tienen que estar movilizándose a mayores distancias porque estamos a la vuelta de la esquina. También el trato que ofrecen las bodegas es más amical, porque en los supermercados, muchas veces, los clientes no reciben una sonrisa sincera. Somos más personalizados y nos preocupamos incluso de sus problemas.

¿Cómo maneja a su personal? Siempre tenemos charlas con nuestro personal. Les informamos que lo primordial es el buen trato al cliente porque nuestro objetivo es lograr que se fidelicen con la tienda. Por ello les pedimos mayor servicio mientras los atienden, porque es por ellos que el negocio prospera.

¿De qué otra manera fidelizan a sus clientes? Además del buen trato, a los clientes siempre les brindamos ofertas. Por ejemplo, este mes tenemos en oferta la papaya, la damos a un buen precio porque está en temporada. También regalamos productos si la compra es mayor a 30 o 50 soles. Para el Día de la

www.donbodega.pe

InformacIon Público : 20 por hora.

Productos o servicios más vendidos: Gaseosas, abarrotes, verduras, golosinas y frutas

Ticket promedio: 20 soles

Horario de atención: 7 am – 11:00 pm

17




ENTREVISTA

Ipsos Apoyo Perfilando bodegas y bodegueros En agosto del año pasado, la destacada empresa de investigación de mercados, Ipsos Apoyo, presentó su estudio “Perfil de la bodega y el bodeguero 2012”. Se trata del producto de un amplio trabajo que abarcó no solo Lima Metropolitana sino también Arequipa y Trujillo, y que brinda información útil y estratégica referente a las características de las bodegas y el perfil de los principales responsables de éstas. Nuestra revista conversó con Javier Alvarez, gerente de cuentas de la referida empresa, quien nos informó sobre diversos aspectos interesantes de dicho estudio.

Entendemos que este estudio ha enterrado algunas ideas que se asumían como verdaderas. ¿Qué nos puede decir al respecto? Para empezar, debo decir que este estudio tiene cerca de un año pero considero que la mayoría de los indicadores está vigente. Respecto de su pregunta, una de las cosas más llamativas que encontramos es que gran parte de las bodegas son atendidas por mujeres. Hace unas décadas esto no era así: los hombres eran mayoritariamente los que estaban detrás del mostrador de las bodegas. Esta situación poco a poco fue cambiando y hoy el 78% de estos negocios, es decir, tres de cuatro, son atendidas por una mujer. Sin embargo, la percepción de que quien atiende la bodega es más frecuentemente un hombre, se mantiene hasta hoy, al punto que en los avisos publicitarios que tienen que ver con el tema lo más común es que aparezca no una mujer sino un hombre atendiendo el negocio. ¿Obtuvieron información sobre la edad promedio de estos comerciantes? La edad promedio de las bodegueras —digámoslo así porque la mayoría son mujeres— está entre 44 y 48 años de edad, que es la edad promedio a su vez del ama de casa o del hombre y mujer ya con familia. De lo que se podría concluir que la

20

bodeguera promedio es la ama de casa, la esposa, la conviviente o incluso la mujer sola que mantiene su hogar. Típicamente es la mujer cuyo esposo trabaja fuera de casa y que complementa el ingreso familiar con una bodega. ¿O sea que la mayor parte de las bodegueras son amas de casa? El 60% es ama de casa y su rol principal es atender la bodega. Solo un 21% es jefe de hogar y muy pocos, un 16%, son los hijos que atienden la bodega. Pero en este último caso más como apoyo que dirigiendo el negocio ¿La mayor parte de las bodegueras o bodegueros son casadas? La mitad son casadas y un 17% están en la situación de convivientes. Solteros son 21%, es decir, uno de cada cinco. La bodega finalmente es eso: un recurso de ingresos de uno de los dos esposos, principalmente de la mujer, para incrementar el ingreso familiar. ¿Obtuvieron información respecto del lugar de origen de este tipo de comerciantes o de la edad promedio de las bodegas? Un 64% de los bodegueros y bodegueras nacieron en provincias, sea en la costa o la

sierra. Los padres de estos comerciantes si son en su mayoría de la sierra. En cuanto a la edad promedio de las bodegas, según nuestro estudio es de 9 años. Esta cifra refleja el hecho de que están entrando cada año numerosas bodegas pequeñas, incluso bodegas-ventana. En todo caso, las bodegas más antiguas se encuentran en Lima Centro. Ahora, cabe resaltar que esta edad promedio coincide con el tiempo promedio que tienen los bodegueros desempeñando ese trabajo. Un tema importante es sin duda la gestión de las bodegas. ¿Qué descubrieron sobre este tema? Bueno, de acuerdo al estudio, en general las bodegas atienden los siete días de la semana y en promedio están abiertas 16 horas al día. Este es sin duda un cambio respecto a años anteriores. En muchos rubros, no solamente en el caso de las bodegas, si se atendía los domingos era solo hasta el medio día. ¿Considera que este cambio de hábito tuvo que ver con las crisis económicas que afectaron al país? Seguramente, pero además porque los bodegueros se dieron cuenta de que la gente también compra los domingos. Es decir, fue una respuesta a una demanda. Ese día muchas familias se quedan en www.donbodega.pe


casa para descansar y la bodega se convierte en el lugar ideal para comprar algún producto que se olvidó para preparar el almuerzo, para adquirir las gaseosas, las galletas para la tarde e incluso los útiles escolares que requieren los chicos para hacer su tarea. Seguramente se preguntó sobre los factores de éxito de una bodega. ¿Qué respuestas obtuvieron en este caso? Sí, fue uno de los temas del estudio. La respuesta mayoritaria en este caso fue “el buen trato al cliente”. Otras respuestas muy mencionadas fueron “tener paciencia con los clientes”, “ser respetuosos con los clientes”, “brindar rapidez en la atención”, “mantener surtida la bodega”, “ofrecer una buena exhibición de los productos”. ¿Respecto a la exhibición encontraron otra información relevante? Bueno, un gran número de bodegueros destacó la visibilidad que deben tener los productos. Pero a su vez, un elevado www.donbodega.pe

80% señaló que los ordena según le parezca, es decir, sin investigación previa o consejos de expertos. Es un aspecto en el que podrían tener un papel relevante los proveedores. ¿Cuál es la opinión de los bodegueros respecto de este elemento vital de sus negocios? La mayoría de bodegueros afirma que lo que más valoran de los proveedores es que sean amables, que tengan precios más convenientes, que sean responsables, que ofrezcan productos de buena calidad y que brinden una buena información sobre sus productos. Es sorprendente en este caso que prioricen la amabilidad a los precios. Por otra parte, algo que piden es que los proveedores asuman el trabajo de capacitación, lo cual es entendible porque se trata de personas que buscan mejorar la situación de su negocio, sobresalir en base a un mejor conocimiento de aspectos contables, tecnológicos o comerciales. Finalmente, ¿qué percepción tienen los bodegueros del futuro de sus negocios?

Bueno, el 36% afirma que está mejor que antes, y un 38% dice que está igual. Es decir, un porcentaje más pequeño es el que considera que la situación de su bodega está peor que el año anterior. En este último caso, obviamente las razones pueden ser varias, desde el hecho de estar cerca de un nuevo supermercado hasta estar realizando una mala administración del negocio. Algo que es muy importante destacar es que ante otra pregunta complementaria a esta, la mayoría afirma que piensa continuar en el negocio. Es un dato que entra en contradicción con la afirmación de que las bodegas están cerrando. No es tan cierto entonces, como algunos afirman, que están cerrando por la competencia de los supermercados. En realidad, en este estudio se aprecia que para los bodegueros, el principal competidor son las otras bodegas. Incluso consideran como el segundo competidor más importante a los mercados, no a los supermercados. Esto da una idea de que aún no lo consideran un peligro importante.

21


INFORME

FrutAs en conservA ¡Qué rico negocio!

La fruta en conserva, así como otros productos enlatados, son cada vez más consumidos en nuestro país. A pesar de que los lugares favoritos para su adquisición son los supermercados, en las bodegas, en escaparates visibles y rodeados de diversos productos de primera necesidad, se comercializan muy bien especialmente en festividades como Navidad, Año Nuevo, Día de la Madre y Fiestas Patrias.

E

l consumo de las frutas en conserva no es nuevo. Desde la antigüedad la gran disyuntiva del hombre fue cómo preservar sus alimentos sin que se descompongan rápidamente. Y a lo largo de la historia fue descubriendo maneras de preservarlos, ya sea ahumándolos, curándolos, secándolos, salándolos o, en el caso de las frutas, conservándolos en almíbar. En 1810, durante las Guerras Napoleónicas, con el afán de alimentar adecuadamente a sus tropas, Napoleón Bonaparte inició un concurso para idear la forma de preservar las raciones. El ganador fue Nicolás Appert (1749-1841), cocinero, confitero e inventor francés, que fue el primero en descubrir que al sellar herméticamente los alimentos después de hervirlos, tal como se hace caseramente hoy en día, se preservaban durante mucho tiempo. Appert utilizó el baño maría para conservar alimentos cocinados, guardados en botellas de cristal que luego tapaba con corchos encerados. Su descubrimiento fue mejorado y explicado por Louis Pasteur (1822-1995), químico y sabio francés a quien debemos muchos aportes científicos. El explicó el procedimiento y logró probar que se aíslan las bacterias al hervir los alimentos y sellarlos al vacío, revolucionando no solo el envase de las frutas sino también de los productos lácteos. Y este proceso de preservación fue denominado “pasteurización”, como lo conocemos hoy en día.

22

LUGAR DE COMPRA MÁS FRECUENTE puestos en mercados

Supermercados

30%

46%

bodegas 3%

10% 11%

otros

mayorista Fuente: Ipsos Apoyo

Los métodos que se emplean ahora en la elaboración de conservas dista mucho de los que se emplearon antes. Ahora es una industria a nivel mundial que surte de alimentos a las tres cuartas partes de la población del planeta.

PRODUCCIóN y CONSUMO

La industria ha enriquecido nuestras recetas, ya que se ha comprobado que las frutas en conserva no pierden su calidad alimenticia ni sus cualidades nutricionales. En el caso de las frutas, la producción comienza desde la cosecha.

Contrariamente a lo que se cree, las frutas pierden solo una parte de su valor alimenticio cuando son envasadas y constituyen un buen recurso cuando se complica la posibilidad de comer frutas frescas de estación.

Se utilizan alimentos recién recolectados para mantener los valores nutritivos así como su sabor y vitaminas.

www.donbodega.pe www.donbodega.pe


La preparación de mermeladas, confituras y jaleas ha permitido aprovechar las frutas de la estación en cualquier parte del mundo. Actualmente, en el mercado peruano se encuentran a la venta aproximadamente 15 marcas distintas de frutas en almíbar. Y si bien la mayor parte de ellas ofrece duraznos y cóctel de frutas, la oferta también incluye piñas, peras y cerezas. Estos productos, a pesar de que el país tiene una producción notable de frutas, especialmente en la región Piura, son casi siempre importados de Chile, pero también de Indonesia y Vietnam. Sin embargo, esta situación podría estar cambiando. Un estudio realizado por el Ministerio de la Producción, hasta marzo de este año, informó que se registra una mayor productividad en nuevas líneas y presentaciones de conservas de frutas, jugos de tomate y otras alternativas para surtir el auge de nuestra gastronomía, que cada día requiere de mayores sabores para enriquecer las recetas y la diversidad de platos con que se nos va conociendo en el extranjero.

OJO A LA COMPETENCIA Según el estudio: “Liderazgo en productos comestibles 2012”, de la compañía investigadora de mercados Ipsos Apoyo, un 46% de consumidores frecuentes de este producto en Lima Metropolitana afirma que el lugar preferido para adquirirlo son los supermercados. Un 30% de encuestados dice comprar este producto en los puestos de mercado y un pequeño 10% en las bodegas. A los mayoristas solo acude el 2% de consumidores. Obviamente, estos porcentajes varían en función del nivel socioeconómico de los entrevistados. Así, en el segmento A, el 97% de consumidores dice acudir a adquirirlos a los supermercados y apenas un 2% a las bodegas. Por el contrario, en el segmento

www.donbodega.pe

¿Cómo mejorar las ventas de este producto? En primer lugar, ofreciendo una adecuada variedad de productos y precios, así como una correcta exhibición de la categoría. Hay que recordar que es mejor contar dentro de la oferta con las marcas preferidas por los consumidores, aquellas que tienen una presencia de años y generan confianza.

D de la población, el 46% lo compra en los puestos de mercado, el 24% en los supermercados y un interesante 17% en las bodegas. La preferencia de los consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C por los supermercados se puede deber a muchos factores, entre ellos la publicidad y las ofertas de los grandes almacenes de Lima. Pero es un detalle que se puede subsanar si se surte la bodega con un atractivo mostrador que incluya la variedad de conservas que existen en el mercado; si imitando lo que hacen los supermercados, ofrecemos packs cruzados u ofertas de precio. Como señalamos antes, en nuestro medio existen unas 15 marcas de este producto. Pero, nuevamente de acuerdo a la investigación de Ipsos Apoyo, las más consumidas habitualmente son Dos Caballos, Aconcagua, Fanny, A-1 y Bell’s, a las que habría que sumar Gloria y 13 sabores.

Y aunque el 80% de las conservas de fruta son de durazno y el porcentaje restante son piña, pera y cóctel de frutas, hay nuevos sabores nacionales como el aguaymanto que esperan ganar cada vez más presencia en nuestros hogares. Además, como el consumidor está cada vez más preocupado por el cuidado de su salud y el tema nutricional, existe una oferta de conservas de fruta libre de azúcar para ese segmento de mercado. En todo caso, hay que tener presente que las tendencias de la disponibilidad de alimentos en los últimos 40 años sugieren que al menos en el corto plazo, la proporción de frutas en conserva con respecto al total de fruta consumida será bastante constante. En torno al 6%. Esto quiere decir, que el consumo de este producto se mantendrá al menos en los niveles actuales. Por lo tanto, las bodegas deben trabajar para conseguir una mayor participación de mercado que la que actualmente tienen.


NOVEDAD

Toscana de Molitalia

Salsa preparada a base de tomate, zanahoria y cebolla, que te ayuda a ahorrar tiempo ya que estĂĄ lista para servir. Precio accessible y dos variedades de sabores: Bolognesa (salsa con carne) y Arrabbiata (salsa con ajĂ­). Un producto de Molitalia, elaborado con Pomarola.

24

www.donbodega.pe


www.donbodega.pe


AL DETALLE

s o e d Fi tu Energía para

negocio

El Perú es uno de los más grandes consumidores de fideos de Sudamérica. Cada año los peruanos utilizamos más de 300 mil toneladas métricas de este producto en la preparación de una gran variedad de exquisitos platillos. Y para comprar nuestros fideos preferidos escogemos generalmente las bodegas.

Si bien los fideos son un invento chino, al Perú —como a la mayor parte de países de nuestro continente— llegaron desde Italia. ¿Cómo fue esto? Resulta que en su paso por el gigante asiático, a fines del siglo XIII, Marco Polo conoció este riquísimo alimento y lo llevó a Venecia, que por aquel entonces era una ciudad estado. De allí su consumo empezó a difundirse, aunque inicialmente solo al resto de Europa. Mucho después, en el siglo XVIII, se dio inicio a su consumo masivo debido a las máquinas de producción industrial inventadas en Nápoles. Y fueron justamente inmigrantes italianos —las familias Nicolini, Cogorno, Lavaggi— los que ya en el siglo pasado difundieron el uso de este producto en el Perú.

MADURO PERO CRECIENTE A pesar de que el mercado peruano de fideos es maduro, es decir, tiene una penetración total en el país, debido al mejoramiento constante de la economía y el poder adquisitivo de los peruanos ha venido creciendo a un ritmo de 5% al año, hasta llevar el consumo per cápita a los 11 kilos. Una cifra que nos ubica por encima de Chile (7 kg), Ecuador (3 kg), Colombia (2 kg) e incluso de Argentina (7 kg), país que por la gran migración italiana tiene pasión también por los fideos.

26

Hoy, en este mercado compiten más de 20 marcas. Aunque, al menos en Lima Metropolitana, la mayoría consume habitualmente Don Vittorio, Anita, Molitalia, Lavaggi, Nicolini, Alianza y Marco Polo, según Ipsos Apoyo, la prestigiosa empresa investigadora de mercados. Pero como señala un anterior estudio de la misma consultora, este mercado no es necesariamente fiel. Solo el 22% de los consumidores de fideos es leal a su marca preferida, mientras que el 78% restante, adquiere otra si no la encuentra en el canal de ventas en donde acostumbra adquirirla. En todo caso, en el mercado peruano existe una amplia oferta, que incluye los fideos tallarín, cabello de ángel, coditos, caracol, tornillos, corbatitas, etc. Sin embargo, a pesar de toda esta variedad, las amas de casa peruanas prefieren de manera abrumadora el fideo tallarín, que se usa para preparar platos de fondo y representa alrededor de las dos terceras partes del total de ventas del mercado. Aunque cabe precisar que los formatos pequeños son de uso más frecuente, debido a que son consumidos principalmente en las sopas, un plato constante en la mesa de los peruanos. Por otra parte, una característica determinada por el crecimiento del ingreso de los hogares peruanos, así como por la creciente

www.donbodega.pe


conciencia de la importancia que tiene la higiene en la salud, es la creciente presencia de los fideos envasados, que constituyen una proporción cada vez mayor respecto a la opción de fideos a granel. Algunos calculan que del total de la venta de fideos en el Perú, el 85% es envasado. El envase sin duda protege al producto de la contaminación del medio ambiente, de la manipulación del vendedor, de los hongos y de la humedad. Y esto lo asumen ya como una certeza los peruanos.

A CAMBIAR LA TENDENCIA Hace un par de años informamos que de acuerdo al estudio “Liderazgo en productos comestibles 2010”, realizado por Ipsos Apoyo, en el caso de los fideos en las bodegas se adquiría solo el 15% del total consumido en Lima Metropolitana. Precisamos que en los supermercados se compraba el 31% y en los puestos de mercado el 53%.

UN ALIMENTO BENEFICIOSO El beneficio que trae el consumo de pastas es reconocido incluso entre los deportistas, que valoran su aporte energético. Las pastas dan un importante valor energético debido a su componente principal, la harina de trigo duro. Más de 2/3 de su peso son carbohidratos, almidón, que la hace una fuente importante de calorías, unas 350 por 100 gramos de pasta seca. Además, prácticamente no contiene grasa y 1/10 de su peso es gluten, una proteína que actúa como aglutinante. Y como si todo esto fuera poco, son fáciles de digerir, no producen pesadez, no causan hinchazón por gases y las salsas con las que www.donbodega.pe

se consumen habitualmente son muy bien toleradas. Por último, la respuesta metabólica de la pasta recién ingerida tiene características saludables. La digestión y absorción de la pasta lleva a un incremento gradual y controlado de la glucosa en la sangre, lo cual es óptimo para evitar descargas elevadas de la insulina.

27


Según el estudio más reciente de Ipsos Apoyo sobre este mercado, el lugar de compra más frecuente siguen siendo los puestos de mercado, pero ahora con una participación de 63%. A los supermercados acude para adquirir este producto el 22% de limeños, mientras que a las bodegas un pequeño 9% y a los mayoristas el 5%. Esta situación solo mejora para las bodegas en los niveles socioeconómicos C y D, donde los consumidores que prefieren este canal de ventas para adquirir sus fideos son el 10 y el 15%, respectivamente. Cabe señalar que de acuerdo al referido estudio de la consultora, el liderazgo de los mercados tradicionales en este rubro se debe principalmente a la gran acogida que tiene en los segmentos C (65%), D (72%) y E (93%) de la población. A diferencia de los supermercados, donde la mayor parte de sus clientes que compran fideos se ubica en los segmentos A (88%) y B (47%).

hACIA EL CRECIMIENTO Cabe señalar, sin embargo, que si bien las bodegas no son el punto de ventas preferido para adquirir fideos, su nivel de participación en este mercado podría ser mayor.

cada marca y formato de producto, genera una mejor percepción de calidad”, precisa el ejecutivo. Otra alternativa que plantea Santa María para fomentar la venta de este producto en las bodegas es crear combos para elevar el ticket promedio de compra, lo cual contribuye también a crear fidelidad en los compradores, y cuidar mucho la limpieza general de la tienda y del lugar donde se ubican los fideos. No hay que olvidar que uno de los factores que más ha impulsado las ventas y el consumo de fideos en años anteriores han sido las promociones en autoservicios (“lleva tres y paga dos”, por ejemplo). Las promociones son importantes principalmente durante las celebraciones por el Día de la Madre y Fiestas Patrias. Como señalamos líneas arriba, las bodegas lamentablemente han visto reducir su participación en el mercado peruano de fideos. Pero considerando los grandes volúmenes de venta de este producto es importante que el bodeguero le preste más atención. Una adecuada exhibición, así como la selección atinada de los tipos y marcas de fideo más solicitadas, pueden ser determinantes para vender más que la competencia. En sus manos está lograr elevar sus ventas de este producto.

Como nos comentó José Ignacio Santa María, subgerente de Marketing – Alimentos de Molitalia, la clave para elevar las ventas de este producto es adoptar en las bodegas las mejores prácticas de los retails modernos. “Los productos presentados de forma atractiva en el mostrador y en el anaquel son más propensos a llamar la atención del comprador. En el caso de fideos, el tener bien ordenada la exhibición por

28

www.donbodega.pe www.donbodega.pe


www.donbodega.pe


Fideos embolsados Bodegas protagónicas Molitalia es una de las compañías líderes del mercado peruano de fideos, gracias a la calidad y variedad de su oferta en pasta corta, pasta larga y pastina. Conversamos con José Ignacio Santa María, subgerente de Marketing – Alimentos de esta prestigiosa compañía, quien nos dio valiosos consejos que serán de mucha utilidad para todos los bodegueros. ¿El mercado peruano de fideos empaquetados está creciendo al ritmo de la economía del país? ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene? Perú tiene uno de los índices de consumo per cápita de fideos más altos de la región, y su mercado es bastante maduro. Las tasas de crecimiento son pequeñas debido justamente a la madurez del mercado, pero la categoría de producto representa un elemento básico en la canasta familiar. ¿Qué tipos de fideos son los que se comercializan más en nuestro mercado? Debido a la mayor sofisticación que está adquiriendo nuestro mercado, la venta de fideos envasados ocupa una proporción cada vez mayor respecto a la de granel. Las razones son principalmente sanitarias, en cuanto a la garantía del fabricante que ofrece los productos envasados.

¿Qué formatos son los más requeridos en nuestro país? El formato spaghetti es el de mayor consumo debido a que es usado para platos de fondo. Sin embargo, los formatos pequeños, llamados pasta corta, tienen mayor frecuencia de uso, ya que son consumidos principalmente en sopas. Estos últimos son los que mayores variedades presentan, desde corbatas hasta tornillos. ¿Qué importancia tienen las bodegas en la comercialización de este producto? Son aún el principal canal de venta de la categoría fideos y representan casi la mitad de lo que se comercializa en el mercado. Esto se debe a la gran cantidad de establecimientos existentes, distribuidos en todo el territorio nacional, que logran una cobertura bastante extensa que los mercados y los supermercados aún no alcanzan. ¿Cómo podrían las bodegas elevar sus ventas de este producto? La clave para una mejora en las ventas del producto está en adoptar las mejores prácticas de los retails modernos, aplicadas a la realidad de las bodegas. Dentro de estas prácticas están: Las exhibiciones. Los productos presentados de forma atractiva en el mostrador y en anaquel son más propensos a llamar la atención del comprador. En el caso de fideos, el tener bien ordenada la exhibición por cada marca y formato de producto, genera una mejor percepción de calidad. Los combos. Al igual que los grandes supermercados, en las bodegas también se pueden crear combos de productos para elevar el ticket promedio de compra. En la venta de cada combo puede que se gane un poco menos, pero el objetivo es vender más unidades que de forma total representen una mayor ganancia para el comercio. Esto también genera una fidelidad en los compradores, quienes saben que la bodega crea combos atractivos. En el caso de los fideos, los productos complementarios como la Pomarola generan un buen atractivo para la generación de combos. La sanidad del establecimiento. La bodega debe ser percibida como un lugar de mucha confianza y garantía para el comprador. Para esto es necesario que cuidemos mucho la limpieza general de la tienda. Los fideos deben ser alejados de cualquier fuente de contaminación. Deben estar en la parte media del anaquel, lejos del piso para evitar insectos y lejos de los productos de limpieza para evitar la migración de olores al producto.

30

www.donbodega.pe


www.donbodega.pe

31

MIRA

GIRA Mas información en: www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas.html

TOCA

DE NO RECIBIR BILLETES FALSOS

ASEGÚRATE

tu bodega!

PERJUDIQUE A

¡QUE TU VENTA NO


ESPECIAL

ConoCiendo más el billete de s/.10 Cuando recibimos billetes, tomamos más tiempo en revisar aquellos de alta denominación, dado que hay mayor riesgo de pérdida por el valor que representan. Sin embargo, es recomendable revisar con detenimiento todas las denominaciones para evitar ser sorprendidos con una falsificación. Los falsificadores aprovechan el descuido de las personas que no revisan sus billetes para introducir sus imitaciones y quitarnos de nuestros bolsillos el dinero bien ganado. Por ello, tal como recomendamos en la edición Nº 37, al recibir un billete debemos sentir al tacto la textura y resistencia características del papel, ya que es 100 por ciento de algodón. Si hay algo que hemos tocado y tocaremos durante años son billetes, por lo que afinando nuestro tacto tendremos una herramienta muy importante a la cual recurrir. A continuación mostramos los principales elementos de seguridad de los billetes de S/. 10, que son los de mayor circulación. Estos elementos los podemos ver también en las demás denominaciones.

ELEMENTOS QUE SE VEN AL TRASLUz

La marca de agua que se ve al trasluz, es nítida y bien definida, reproduce el rostro del héroe nacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, tiene múltiples tonalidades y es tridimensional. Asimismo, se puede observar la silueta de un avión y la denominación en números del billete (10).

Marca de agua

32

www.donbodega.pe


Anverso

Reverso

Trasluz

Al trasluz veremos que las imágenes del anverso y reverso se complementan perfectamente formando la denominación del billete (10).

Complete el número

ELEMENTOS QUE SE VEN AL GIRAR LEVEMENTE EL BILLETE Al colocar el billete a la altura de los ojos y girarlo ligeramente hacia una fuente de luz, aparece el valor en números del billete (10).

Número oculto

Tinta que cambia de color Fucsia

Verde

Colocando el billete a la altura de los ojos podemos ver que el valor en números del billete es fucsia. Al girar ligeramente el billete el número cambia de color a verde. Hay que tener presente que se observa un cambio de color notorio de fucsia a verde y NO un cambio de tonalidad. Este cambio de color se da en las denominaciones de 10, 20, 50 y 100, en el caso del billete de 200 el cambio de color es de cobre a verde. Para mayor información sobre sus billetes consulte http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas.html www.donbodega.pe www.donbodega.pe

33


MI PERU

Callao querido María Sánchez Arutaipe

A 14 km del Centro de Lima está el Callao, a donde se accede principalmente por la Av. Sáenz Peña, que cruza casi toda esa ciudad. Es una de las arterias más populares que abren el camino para conocer el puerto, considerado uno de los más importantes de la costa sudamericana. Es allí, en uno de los lugares más alegres del Perú, es donde nació María Sánchez Arutaipe, exitosa bodeguera que ha sabido ganarse el cariño de los chalacos gracias al buen trato que brinda a sus clientes. María nos cuenta que nació en Bellavista, uno de los distritos de la provincia del Callao, pero que vivió su niñez en el distrito de San Miguel. Sin embargo, regresó con su familia unos años después al Callao.

La mayoría de bodegueros que trabajan en la capital son provincianos, que llegaron a labrar un mejor porvenir para sus familias. Sin embargo, ese no es el caso de María Sánchez, quien apostó por colocar su negocio en el Callao, lugar que la vio nacer y sigue sus triunfos ahora como una exitosa y emprendedora bodeguera.

“Visitaba a mis tíos que vivían en Sáenz Peña, aproximadamente por donde estaba Scala Gigante, el primer hipermercado del Perú. Son bonitos recuerdos que me vienen a la mente cuando hablo de mi niñez”, nos cuenta. Al cumplir los 18 se instaló en Villa Señor de los Milagros, lugar en el que ha vivido los siguientes 12 años y donde ha podido ver crecer a sus cuatro hijos. Nos comenta que este lugar es fiel testigo de sus inicios como empresaria en su bodega “Marisol”, ubicada en la cuadra de 3 de Abel Gallirgos. “El primer año fue difícil porque estaba embarazada, por ello abría y cerraba la tienda a cada momento para poder hacer mis chequeos. Antes de dar a luz decidimos junto a mi esposo cerrar temporalmente la tienda, pero regresamos tres meses después. Y lo hicimos con fuerza, recibiendo el apoyo de los vecinos, que esperaban con ansias nuestra reapertura”.

Puerto alegre Le preguntamos a María qué es lo que más le gusta de vivir en el Callao y nos dice: su gente. “Las personas son muy chéveres, porque a pesar de los problemas siempre

34

tienen una sonrisa y mucha chispa. Creo que esa es la característica más resaltante de los chalacos”, nos comenta entusiasmada. María elogia también el esfuerzo de las autoridades en el mantenimiento tanto de las calles como de los parques, que sin lugar a dudas hace más atractiva la vista a los visitantes. Con respecto al tema de la seguridad, nos dice que debemos dejar el prejuicio de que el Callao es la zona más peligrosa de Lima. Nos cuenta que los propios vecinos hacen “rondas” para cuidar las calles a ciertas horas del día y la noche, sumando su esfuerzo al trabajo de la policía y el serenazgo. En cuanto a los atractivos turísticos, María nos recomienda visitar la Fortaleza del Real Felipe, una de las construcciones más importantes de la etapa colonial, construida como defensa ante los ataques de los piratas. “Yo visitaba este lugar cuando era pequeña, ahora lo hago con mis hijos, que se divierten y aprenden algo de la historia del Callao”. También resalta el remodelado balneario de Chucuito y La Punta, que es el lugar donde va a relajarse y llenarse de energías para continuar sus labores en la bodega. La exitosa bodeguera nos dice que los chalacos son bendecidos por las riquezas del mar, que les permite disfrutar de verdaderos manjares hechos a base de especies marinas. “Entre las comidas que pueden degustar, destaco el cebiche, la parihuela y los choritos a la chalaca. También no puedo dejar los ricos platos hechos a base de calamares”, puntualiza. Al final de la entrevista, María Sánchez nos aconseja visitar sin temores el Callao puesto que tiene mucha historia, es más seguro que antes y ofrece deliciosos platos. “Quedarán con la hermosa sensación de sentirse orgullosos de un puerto que duerme frente al mar y despierta siempre alegre”, nos dice.

www.donbodega.pe


SOMOS EL SOCIO ESTRATÉGICO

QUE AÑADE VALOR A SU MARCA

cimanews cimashopper cimapack comunica anuncia difunde

atrae impulsa emociona

protege comercializa impacta

Acabados con Hot Stamping

Impresión Cold Foil en Línea

Efecto Twin

Impresión en Superficies Sintéticas

Impresión en Cartón laminado metálico

Impresión en Cartón Polimerizado

Acabados con UV Sectorizado

Impresión con Base Color Plata

Impresión sobre Lenticulares

Etiquetas Adhesivas y flexibles

Añadimos valor a nuestros clientes

265-0453 | ventas@cimagraf.com.pe | www.cimagraf.com.pe


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.