Revista DonBodega Edición 29

Page 1

Año 4, N° 29 . 2012

www.donbodega.pe

DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS

“Los bodegueros ayudamos a solucionar las necesidades diarias de muchos clientes”

Don Bodega: Bodeguero de nueva generación Especial: Ambev, más cerca de sus clientes

Mi Perú: Tarma, la Perla de los Andes Mi salud: Infecciones respiratorias (II)



Año 4, N° 28 . 2012

www.donbodega.pe

SUMARIO

DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS

“Me gusta que mis clientes se lleven no sólo un producto sino una sonrisa en sus rostros”

JABONES Un limpio negocio

Loncheras Refrigerio saludable

Mi salud: Infecciones respiratorias Novedad: Brahma presentó “La Flaquita”

Fideos: Ventas crecientes Mi Perú: La ciudad de la Bella Durmiente

EDICIÓN ANTERIOR

DIRECTOR Gino Pomar gpomar@editoracentral.com.pe

EDITOR Josué Pretell DISEÑO Araceli Del Pino REDACCIÓN Allison Salvador FOTOGRAFÍA Daniel Bengoa Eduardo Lavado Archivo Don Bodega COLABORADOR Antonio Meier PUBLICIDAD Teléfono 265-3374 Nextel 141*9239 publicidad@editoracentral.com.pe COORDINADOR Maurix Molina ASESOR LEGAL Hugo Alegría ASESOR CONTABLE Rodolfo Ampuero

4

Mi buzón

6

Al día

8

REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, PREPRENSA EDITORA CENTRAL S.A.C. Jr. León Velarde 445, piso 1, Lince IMPRESIÓN CIMAGRAF Torres Paz 1252, Santa Beatriz.

14

PÁGINA WEB www.donbodega.pe EDITOR WEB Juan Carlos Güimac DESARROLLO WEB Harry Colchado El contenido de esta publicación no puede ser reproducido total o parcialmente sin permiso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04262.

DON BODEGA ES DISTRIBUIDA POR

DE FORMA GRATUITA A BODEGAS A NIVEL NACIONAL

Siempre listos para contestar todas tus interrogantes.

La información nunca está demás, sobre todo si tiene que ver con tu negocio.

En vitrina

Los productos novedosos son claves para dinamizar las ventas. Aquí te presentamos algunos.

Al Detalle

Papel higiénico: el rollo de este negocio

20

Especial

Más cerca de sus clientes Para reforzar la imagen de su marca Brahma, Ambev Perú organizó tres concurridos eventos.

Galletas

El mercado peruano de galletas representa más de 300 millones de dólares. Consigamos una buena tajada de este rubro.

26

El 35% de limeños compra este producto en las bodegas. No puedes dejar de tenerlo.

18

En Campaña

Don Bodega

Bodeguero de nueva generación Stefano Quiroz Suárez es uno de los muchos jóvenes peruanos que han decidido entrar al negocio bodeguero .

34

Mi Perú

La ciudad de Tarma es “La Perla de los Andes” y tierra de Flor Olivares, una esforzada bodeguera.


MI BUZÓN

EDITORIAL Preparados para nuevas festividades Acabamos de celebrar el Día de la Madre y nos acercamos rá­ pidamente a tres fechas claves para los bodegueros: el Día del Padre (17 de junio), el Día de San Pedro (29 de junio) y Fiestas Patrias. Cada una de estas celebraciones debería ser abordada de un modo distinto. La primera exige pensar en regalos, licores, perfumes, colonias. En cambio, la festividad de San Pedro —que cae viernes y es muy celebrada por los pobladores venidos de provincias— implica proveerse de un stock mayor de productos comestibles, bebidas gaseosas y cervezas. Pero la celebración que plantea mayor preparación es sin duda Fiestas Patrias, la festividad más importante en el país junto a Navidad. Para esta ocasión no sólo hay que programar atención el 28 y 29 de julio sino que hay que proveerse de un stock adecuado para enfrentar esos dos días y la semana siguiente, en que los escolares están de vacaciones. Hay productos cuyas ventas se incrementan en esta fecha y no deben faltar en nuestras bodegas: licores, gaseosas, conservas de fruta y pescado, golosinas, chocolates y, también, panetones. No deje pasar estas oportunidades. Si usted no lo hace, puede estar seguro de que lo harán sus competidores.

CONSULTAS A AMBEV Tus preguntas, inquietudes y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con AMBEV escribiendo al correo:

pejemp@ambev.com.br

Ojo con la licencia Un amigo me ha comentado que ha leído en un periódico que la multa por no tener licencia de funcionamiento es muy elevada. Yo inicié mi negocio vendiendo desde una ventana de mi casa y desde hace poco atiendo en un pequeño ambiente con puerta al público. ¿Qué debo hacer?

Cornelio Villafuerte Mamani, Ate Efectivamente, lo recomendable siempre es conseguir dicho permiso, ya que la multa por no tenerlo, en estos casos puede llegar a ser hasta de 3,650 soles, es decir, una UIT (unidad impositiva tributaria). Conseguir una licencia de funcionamiento en la municipalidad correspondiente no es un trámite tan difícil. Para empezar, debe inscribirse en el Registro Único del Contribuyentes (RUC) de la Sunat. Luego, con esa constancia debe visitar el municipio donde se encuentra ubicado su local. Allí deberá llenar una Declaración Jurada de Observancia de Condiciones y le indicarán qué normas básicas de seguridad debe cumplir su local. En cuanto al costo, varía de acuerdo con el tamaño del local y el distrito. Considerando que su local es pequeño debe representarle menos de 100 nuevos soles. Una pequeña inversión que le permitirá atender con tranquilidad y por tiempo indeterminado su negocio, sin temor a posibles multas. Como señala la Sunat, la licencia es importante además porque permite acreditar la formalidad de su negocio ante entidades públicas y privadas, favoreciendo su acceso al mercado, y porque garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por la municipalidad. Más información en: www.sunat. gob.pe


La fortaleza de las bodegas Deseo felicitarlos por su revista, que es útil y está bien presentada. Por otra parte, quiero hacerles una consulta. El otro día escuché en un noticiero de televisión que las bodegas están perdiendo terreno frente a los supermercado e incluso a los mercados de barrio. ¿Es cierto eso? ¿Qué futuro tienen nuestros negocios?

Hugo Mariño Alparina, San Juan de Miraflores En los últimos años han aparecido diversos estudios sobre el tema, con resultados diferentes. Pero si tomamos en cuenta los más importantes, podemos decir que las bodegas sí tienen futuro. Por ejemplo, en una entrevista que hicimos a una representante de Ipsos Apoyo, nos comentó que de acuerdo a sus estdios la mitad de los peruanos tenía ingresos diarios o semanales. Es decir, no podía hacer compras planificadas (semanales o quincenales), características de los consumidores de mercados y supermercados. Pues bien, buena parte de esos peruanos son los clientes de las

bodegas. Igualmente, Alberto Haito, director en Arellano Marketing, comentó recientemente que la cercanía, la posibilidad de fraccionar la compra, el crédito rápido y sin intereses y la interacción social, siguen haciendo importante este canal de ventas. Lo que sí debemos señalar es que las bodegas necesitan mejorar para hacer frente a la competencia: ampliar su stock, mejorar la atención y poner más atención al merchandising (exhibición de productos, promociones, degustaciones, etc.). Sobre todos estos aspectos venimos escribiendo en la revista, así que léala lo más detenidamente posible.

ENVIA TUS CARTAS ¡Todas tus dudas y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con nosotros al correo: donbodega@editoracentral.com.pe


AL DÍA

Sunat triplica inspecciones de entrega de comprobantes de pago Entre los meses de enero y abril, la Sunat triplicó la cantidad de intervenciones efec­ tuadas en Lima para verificar si los contribuyentes cumplen con emitir com­ probantes de pago a sus clientes. Registró casi 48,000 acciones, a dife­ren­ cia de las casi 13,000 realizadas en el mismo periodo del año pasado. Este resultado, que representa un in­ cre­mento del 272% en las acciones de fiscalización efectuadas en la capital, ha permitido verificar que en lo que va del año un 40% de contribuyentes no cumple con su obligación de entregar comprobantes de pago. Los distritos en los que se detectó las ma­­ yores omisiones son: San Juan de Lu­ ri­ gancho, Santa Eulalia, Lurín, Cha­ cla­cayo, Pachacamac y Cieneguilla, con un 76% de evasión. Por giro de negocio, los resultados determinaron que los ma­ yores porcentajes de incumplimiento lo tienen las actividades de servicios, como las agencias de viajes y turismo (81%), hoteles y hospedajes (69%), así como restaurantes, discotecas y pubs (62%). En los primeros cuatro meses del año se aplicaron casi 15,000 sanciones a infrac­ tores en la capital. De las cuales, 5,146 fueron cierres de establecimientos, 6,928 colocaciones de carteles de incumplimiento de obligaciones a los infractores que fue­ ron detectados por primera vez en la infrac­ción (no emisión de comprobantes) y reconocieron su falta. La Sunat continuará con las acciones de generación de conciencia tributaria y for­ malización de actividades comerciales en todo el país.

6

Capacitación para crecer Interbank Agente inició un ambicioso pro­ yecto denominado “Tiempo para crecer”, que busca capacitar a sus mejores socios corresponsales. Estos micro y pequeños empresarios podrán adquirir, gracias a este taller, nuevas competencias que les permitan mejorar su desempeño pro­ fesional; aprender las mejores técnicas para hacer crecer sus comercios, satisfacer a sus clientes y encontrar puntos de mejora para su desarrollo empresarial. El proyecto inició su primera etapa en Lima, con un grupo de 100 agentes seleccionados por su buen desempeño, quienes fueron capacitados por UCIK, la universidad de Interbank. El contenido de los módulos educativos que forman parte del proyecto incorpora principalmente cuatro cursos: Técnicas de Marketing, Atención al Cliente, Técnicas de Ventas y Aspectos Financieros y Contables. Con estos cursos se busca, además, orien­tarlos a lograr comunicaciones efec­ tivas, a trabajar en equipo y mejorar sus negociaciones. Luego de esta primera experiencia, el 7 de junio fueron los Agentes de Arequipa quienes gozaron de este taller, el mismo que luego se replicará en Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo e Ica. Con este proyecto, Interbank Agente busca ser una organización de avanzada en la práctica del liderazgo, el emprendimiento y la responsabilidad social.

GASTO DE HOGARES crecerá 6% este año “El consumo privado, es decir, el gasto que hacen los hogares peruanos, está cre­ ciendo a un promedio de 6%, cifra que es sostenible y que no genera presiones sobre la inflación”, afirmó hace poco Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Continental. El experto informó que el avance de la economía del primer trimestre “ha sorprendido a todos” gracias al impulso de sectores como Servicios y Comercio. “Si se mantienen las tendencias, la inversión privada crecería un 10% y el país podría crecer fácilmente 6%”, manifestó Perea. De otro lado, Pablo Nano, analista de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que hay un factor de confianza entre los consumidores e inversionistas que está impulsando el crecimiento a pesar del difícil contexto externo. “Vemos más dinamismo en la inversión ligada a la construcción y al retail, debido al mayor consumo privado”, remarcó este experto. www.donbodega.pe



EN VITRINA

de todo com o

Novedades para ofr

catÁlogo de productos

Galletas integrales Costa, con salvado de trigo Para no descuidar la línea consumiendo antojos diarios, Costa nos presenta sus galletas integrales con salvado de trigo. Ofrece estas riquísimas galletas dulces y crujientes que harán que tus clientes se mantengan en forma y se deleiten al mismo tiempo. Cada empaque contiene seis ‘crackers’ con fibras y vitaminas.

Nueva Sémola Lavaggi Ya llegó para nuestras bodegas la nueva sémola Lavaggi. Sémola de trigo fortificada, con vitaminas y minerales, es ideal para las sopas y mazamorras, pues contiene Fortimax Plus, nuevo complemento para que tus pequeños clientes crezcan sanos y fuertes. Fortificado con zinc, calcio, hierro y vitaminas A y D. Elaborado por Alicorp.

37 g

Gomitas rellenas Grissly Splash

200 g

Mecano

Deliciosas gomitas en forma de simpáticas tortugas, rellenas de dulce líquido Splash y con una llamativa envoltura transparente. Una divertida opción que tus clientes más pequeños no dejarán de probar, en sus presentaciones verde y rojo. Es de Colombina.

7.5 g

Costa nos trae su riquísimo chocolate Mecano, más renovado que nunca. La tuerca de siempre, con sabor a chocolate y rellena con crema sabor a manjar, nos presenta sus dos nuevos sabores: fresa y lúcuma. Ideal para que tus clientes se den un gustito en cualquier momento del día.

19 g

www.donbodega.pe


m o en bodega

ara ofrecer a tus clientes Sapolio Limpia Todo

Ajinomen Sabor Alfredo

Intradevco lanza al mercado su nueva presentación de Limpia Todo, con más poder para limpiar, desengrasar y perfumar pisos, paredes, baños y cocinas, dejando las superficies con un agra­ dable olor a limpio. Ahora con nueva fórmula concentrada que remueve la grasa en un instante. Viene en presentaciones de lavanda, arrullo de bebé y campo fresco. No debe faltar en tu bodega.

Mejorando aún más su línea de productos y pensando siempre en la practicidad en la elaboración de las comidas, Ajinomen nos trae su nueva pasta rápida Alfredo. Fideos instantáneos con un sobrecito de sazonador que a tus clientes les encantará. Lista en 3 minutos y fácil de preparar. Un instante es suficiente para disfrutar de esta novedosa oferta. ¡Comer bien, vivir bien! Un producto de Ajinomoto.

86 g

240 g

Combo Mix Karinto

Dr. Look LenguÁcida

Llegó lo que los fanáticos de Karinto pedían: sus tres bocaditos preferidos en un solo producto. El nuevo Combo Mix Karinto reúne en un práctico envase personal, los productos más representativos de la marca: Cuates Pi­ cantes (exquisitas tor­ti­llas de maíz picante), K­a­­rintrix (extraído de maíz y con sabor a queso mantequilla) y Tocino (pa­litos fritos de trigo con sabor a tocino). Bocaditos hechos a base de leche, trigo y soya, que serán todo un boom en tu bodega.

30 g

www.donbodega.pe

El Dr. Look nos presenta un nuevo invento que atraerá a numerosos clientes a tu bodega: Dr. Look lenguÁcida. Es un chupete con sabor a sandía, que viene con polvos ácidos sabor a blue raspberry. Un novedoso y divertido producto para tus clientes, pues tiene forma de lengua. Elaborado por Confiteca, listo para untar en polvo y disfrutar de su ácido sabor.

40 g

9


EN VITRINA catÁlogo de productos

Nuevo detergente suave Amor A un precio económico y en un envase más práctico llegó el nuevo detergente suave Amor. Diseñado especialmente para la ropa delicada y del bebé, tiene una exclusiva fórmula desarrollada para que las prendas de nylon, algodón, seda sintética y lana conserven la elasticidad y suavidad de sus fibras. Deja la ropa suave, protege los colores y proporciona una limpieza segura y eficaz, dejándola como nueva lavada tras lavada. Un producto de Intradevco.

Arroz Hoja Rendonda Para reforzar el arte culinario de tus clientas y de­ mostrando la calidad y sabor de todos sus productos, Hoja Redonda nos trae dos nuevas presentaciones de arroz: “El Acompañante” y “El Familiar”. El primero es un arroz superior, blanco intenso y graneadito, para acompañar los platos más deliciosos. El otro, da el espesor exacto a los platos y es ideal para sopas, chupes, aguaditos y el exquisito arroz con leche. Tus clientes notarán la diferencia.

100 g

Brownies Gustozzi

725 g

Soflan Suavitel

Nuevos Brownies Gustozzi, pasteles delicadamente suaves de incomparable sabor a chocolate, cubiertos con finas castañas seleccionadas y con el toque perfecto de dulce que los diferencia de los demás. Búscalos en sus presentaciones de chocolate fudge con castañas y marmoleado con castañas. Es un producto de Gustozzi. ¡Late, late... el chocolate!

42 g

Colgate Palmolive ya está ofreciendo la versión de Soflan Suavitel “Adiós al planchado”, que combina la fórmula sin enjuague con un innovador sistema de proteínas que suaviza las fibras de la ropa de una manera increíble, elimina la espuma del detergente y suaviza en un solo paso. Que tus clientes le digan adiós al planchado con este producto que disminuye drás­ ti­ camente las arru­ gas, proporciona una extraordinaria sua­ vi­­ dad a las prendas y deja un agradable aro­­ma y colores más vivos. Así ahorrarán tiempo, esfuerzo, agua y electricidad. Suavitel, suave como el amor de mamá.

80 m3

www.donbodega.pe



ENTREVISTA

Crecimiento sostenido Gracias a sus modernos productos, que incorporan lo último de la tecnología, Schick está logrando un importante crecimiento en nuestro mercado. ¿Qué ventajas comparativas tienen sus productos? ¿Cuáles son sus metas en ventas? Estos y otros temas fueron abordados por Fátima Hernández, Trade Marketing Head de Energizer Perú. Aquí sus palabras.

¿Cuáles son hoy sus productos de mayor aceptación en nuestro mercado? Schick es una marca muy reconocida y aceptada en el mercado. Es sinónimo de producto de calidad y confianza. Bajo esta marca tenemos productos para todos los segmentos y diferentes sub-marcas que tienen un movimiento muy interesante dentro del mercado y compiten a un muy alto nivel en cada uno de ellos. En el segmento de máquinas desechables tenemos Schick 2 y Ultrabarba liderando el segmento de bajo valor; Schick Exacta II y Schick Xtreme 3 como segundas marcas en el segmento de 2 y 3 hojas, respectivamente, y Schick Quattro Titanium como líder y única marca en el segmento de cuatro hojas desechables del mercado peruano.

¿Qué ventajas comparativas tienen estos productos? Nuestros productos cumplen estándares de calidad internacional y compiten no sólo en el mercado peruano sino también en los mercados más exigentes del mundo. Todas las hojas de nuestras máquinas son fabricadas en Alemania, bajo los más elevados estándares de producción, lo que garantiza la duración del filo de la hoja y que no sea afectada por la oxidación. Así mismo, nuestras máquinas poseen mangos ergonómicos que evitan que se deslicen, y nuestros empaques dan garantía y un alto grado de higiene a los productos, entre los cuales tenemos algunos que son innovadores en lo que a tecnología de afeitado se refiere, como Schick Xtreme 3 y Schick Quattro Titanium. En cuanto a Schick Xtreme 3, su ventaja competitiva más importante frente a otras máquinas son los ingredientes repotenciados en la banda lubricante, tanto en X3 Piel Sensible (para Hombres) y Piel Delicada (para Mujer), y la banda de goma en la parte inferior de la máquina, que le da un mejor agarre para el estiramiento de la piel y evitar cortes. En el caso de Schick Xtreme 3 Piel Delicada, es la única máquina de mujer en el mercado que tiene el mango con olor a Hawaiian Tropic (aroma tropical - coco) y dos colores, para darles variedad a nuestras consumidoras.

12

Respecto a Schick Quattro Titanium desechable, es aún una máquina nueva en el mercado. Sin embargo, ha tenido muy buena acogida dado que somos la única compañía que le ha ofrecido al consumidor esta nueva tecnología (4 hojas) y características que otras máquinas no tienen: micro alambres verticales y hojas recubiertas de titanium para impedir cortes e irritación en la piel, y un filo adicional en la parte posterior de la máquina para las zonas de difícil acceso, como bozo, patillas y definición de contorno de la barba.

¿Schick también está presente en el mercado de geles y espumas de afeitar? En febrero del 2012 lanzamos dos presentaciones de geles (para piel sensible y para mantener la piel humectada) y una espuma (para piel sensible). La línea se llama Schick Protect y cuenta con aditamentos que contienen aloe, vitamina E y cacao en una alta concentración, lo que detiene el envejecimiento de la piel. Otra característica muy valorada en nuestros geles y espuma es que traen un dosificador diseñado para que el consumidor obtenga la medida necesaria para una buena afeitada. Actualmente nos encontramos en las principales cadenas de farmacias y autoservicios a nivel nacional.

¿Cuánto ha evolucionado la presencia de Schick en el mercado peruano de máquinas de afeitar descartables? En los últimos años hemos venido creciendo en promedio 12% al año en el segmento de máquinas desechables. Pero específicamen­ te en el segmento de 3 y 4 hojas hemos tenido mayor crecimiento: 20% anual. Dentro de la categoría de máquinas de afeitar tenemos una participación de 39.5% en valores y de 47% en unidades.

¿Qué objetivos de crecimiento tienen para este año? Más que lograr crecimiento en ventas, nuestro compromiso es impulsar el crecimiento de la categoría y liderarlo. Seguir dándole a los consumidores beneficios diferenciados para lograr una más suave y mejor afeitada y generarles a nuestros clientes y a los comerciantes un margen atractivo para que el crecimiento sea mutuo y compartido.

www.donbodega.pe



AL DETALLE

Papel

higiénico El rollo de este negocio

El crecimiento del consumo de papel higiénico en nuestro país se explica por diversas causas. La primera y más obvia: el notorio incremento del poder adquisitivo de los peruanos. A esta causa se le suma la mayor variedad de la oferta, la publicidad, atractivas promociones y el hecho de que su consumo recién se está difundiendo en diversas zonas del país y en determinados segmentos socioeconómicos. En todo caso, con un consumo cercano a los 3 kilos de papel higiénico, nuestro per cápita anual se acerca al promedio mundial, que es de 4 kilogramos, pero está aún lejos de las cifras de Colombia (que supera los 6 kilos), México (7 kilos), Chile (8 kilos) y Estados Unidos, el campeón en consumo de este producto con más de 20 kilogramos por persona al año.

LA HISTORIA DEL PAPEL HIGIÉNICO Si bien la primera información documentada acerca del papel higiénico indica que se usaba en China ya en el siglo VI de nuestra era, un producto muy parecido al que conocemos actualmente fue inventado recién en 1857 por Joseph Gayetti, en Nueva York. Se vendía con el nombre de “papel terapéutico” y en una pila de hojas cuadradas, justo como se ofrecen actualmente las servilletas. Una característica que hizo popular este papel es que estaba humedecido con aloe. Y si bien el eslogan del nuevo producto no era ingenioso (“la mayor necesidad de nuestra era, el papel medicinal de Gayetti para el baño”), sí resultó eficaz. Al menos por unos años.

ROLLOS POR DÍA Se calcula que cada día se produce en todo el mundo alrededor de 85 millones de rollos de papel higiénico, y que el país que más consume este producto es Estados Unidos, donde se adquieren 26 mil millones de rollos de papel higiénico al año. El nivel de consumo de dicho país es 50% mayor que el promedio de los otros países occidentales o Japón.

Y es que en 1879, la Scott Paper Company empieza la producción en masa de los modernos rollos de papel. Pero su venta no fue fácil. No hay que olvidar que en esa época se consideraba inmoral y pernicioso que este papel estuviera expuesto en las tiendas a la vista del público en general. Además, no era el producto suave y absorbente de hoy. Al punto que en 1935 se lanza un papel higiénico de mayor calidad, puntualizando que se encontraba “libre de astillas”.

14

www.donbodega.pe


La Scott Paper Company dio además inicio a las toallas de papel, que según la historia aparecieron de manera casual: de un gran stock rechazado de papel demasiado grueso para ser usado como papel higiénico. El presidente de la compañía, Edgard Scott, recordó que un profesor de Filadelfia entregaba pedazos de papel a sus estudiantes como sustituto de la toalla de tela, por lo que ordenó que el papel sea cortado y se vendiera con el nombre de Sani-Toallas. Al propio presidente de esa compañía se le atribuye la invención de la servilleta de papel, y a la corporación Kimberly-Clark la creación del papel facial en 1924.

MERCADO EN CRECIMIENTO El papel higiénico, tal como lo conocemos hoy, ha experimentado un gran desarrollo. A la doble capa del papel (incorporada en 1942) se le han ido sumando diversos avances que contribuyen a la suavidad y resistencia de este producto. Sus ventajas son la facilidad de uso, su gran capacidad absorbente y el hecho de que en la mayoría de países se puede tirar al inodoro tras su uso.

www.donbodega.pe

En nuestro país, hay gran variedad de marcas, colores, decoraciones y texturas, además de distinta calidad y tipo de empaque. Se calcula que su venta supera las 550 millones de unidades anuales. El mayor gasto registrado el año pasado en la adquisición de papel higiénico se debe, según Blanca Quino Favero, gerenta general de Kimberly-Clark Perú, a los aumentos de precios que hubo entre setiembre del 2010 y julio del 2011, por alzas en los costos de los insumos y procesos de fabricación del producto. Pero también al valor agregado que tiene este producto. Un ejemplo de esto último, como señala la ejecutiva, es la introducción al país de un papel higiénico de tres hojas o con la nueva tecnología de micro-tejido, que brinda mayor suavidad. Y es que como señala Juan Carlos Belaúnde, gerente de Relaciones Institucionales de dicha compañía, “los peruanos ahora demandan papel higiénico blanco, mejor procesado, que es más caro porque se fabrica con pulpa virgen o bien con pulpa reciclada pero que demanda procesos industriales más costosos”.

15


CONSUMO ASCENDENTE Aunque este crecimiento del consumo se observa en casi todo el país, se aprecia principalmente en Lima Metropolitana, donde sorprendentemente el 2010 las bodegas eran el lugar de compra más frecuente y ahora, de acuerdo a un interesante estudio de Ipsos Apoyo, la preferencia del mayor número de consumidores apunta a los puestos de mercado. ¿Y a qué se debe esto? Seguramente al ingreso creciente a este segmento de los consumidores de niveles socioeconómicos D y E. En todo caso, después de los puestos de mercado, escogidos por el 37% de consumidores para adquirir este producto, siguen las bodegas, preferidas por el 35% de encuestados, y los supermercados (26%).

GRAN VARIEDAD La variedad de papel higiénico es enorme y de acuerdo a factores técnicos distintivos: tamaño, peso, rugosidad, suavidad, residuos químicos, resistencia, capacidad de absorción, etc. Las grandes compañías realizan muy detallados estudios de mercado para determinar qué características se adecuan a cada sector de la población. Pero casi siempre, el papel higiénico moderno tiene una capa ligera de aloe vera, loción o cera, para reducir la aspereza.

Otro aspecto que cabe resaltar del estudio de Ipsos Apoyo es que ha crecido la lealtad a la marca. Mientras en el 2010 sólo el 24% de limeños iba a buscar a otro lugar su marca preferida de papel higiénico si no la encontraba en determinado punto de venta, ahora ese porcentaje se ha elevado 33%. Y los consumidores que en esta circunstancia optan por comprar otra marca se ha reducido en el mismo lapso de 75% a 66%. El porcentaje de leales a su marca preferida es mayor incluso en los segmentos socioeconómicos A (37%), B (40%), C (34%) y D (38%). ¿Y qué marcas, según este mismo estudio, son las preferidas por los consumidores limeños? Pues: Suave, Elite, Paracas, Noble y Scott. Cifras aparte, si deseamos que las bodegas vuelvan a ser el canal de ventas preferido para la compra de este producto, debemos en primer lugar exhibirlos adecuadamente. Esto implica ubicarlos en las repisas superiores, con lo cual los consumidores pueden elegir el producto de su preferencia. Otra recomendación importante es presentar los productos con los precios respectivos, para facilitar también la elección del consumidor. Y, por último, tomar en cuenta en la elección de la oferta dos informaciones claves: la que ya proporcionamos sobre las marcas preferidas, y aquella que señala que los paquetes de dos unidades representan el 50% de la venta en el mercado peruano, seguido por el de una unidad (20%) y el de cuatro unidades (10%). Siguiendo estos sencillos consejos lograremos no sólo enfrentar adecuadamente la competencia sino que dinamizaremos la venta de productos afines, como el papel toalla, las servilletas y la gran variedad de productos de higiene personal, como el champú o el jabón de tocador.

16

¿CUÁNTO DURA UN ROLLO DE PAPEL HIGIÉNICO? Según una encuesta publicada por el Wall Street Journal, el uso promedio de papel higiénico es de 8.6 cuadrados por visita al baño. Si se redondea esta cifra a 9 y el rollo normal cuenta en promedio con 240 cuadrados, un rollo alcanzaría para 26 visitas. Ahora, por otra parte, si consideramos que según la Academia Iraní de Ciencias Médicas una persona va anualmente unas 548 veces al baño, podemos colegir que el consumo de cada uno es de 20 a 21 rollos de papel higiénico cada año.

www.donbodega.pe


El papel de las bodegas Las bodegas son un importante medio en la comercialización del papel higiénico. Pero podrían tener más protagonismo si los bodegueros se informaran más sobre este producto, sobre su mercado y el mejor modo de comercializarlo. Aquí les ofrecemos interesantes respuestas brindadas por Karina Czichowsky, ejecutiva de Kimberly Clark Perú, compañía líder en productos para el cuidado e higiene personal y familiar, que participa en este mercado con su producto Suave.

¿Cuánto ha venido creciendo en los últimos años el consumo de papel higiénico en el mercado peruano? Del año 2008 al 2010 se venía presentando un crecimiento continuo en el consumo mensual promedio de los hogares. Sin embargo, este crecimiento se frenó el 2011 y según Kantar World Panel continúa esa tendencia este 2012.

tar exhibidos en las repisas superiores de los puntos de venta, con lo cual se facilita a los consumidores elegir el producto de su preferencia. En el caso de los faciales y servilletas, recomendamos exhibirlos cerca del mostrador de la bodega. Otra recomendación es presentar los productos con los precios respectivos, porque facilita la elección del consumidor, y finalmente, mantener este tipo de productos en un espacio seco, limpio y alejado del sol, para no afectar su calidad.

¿Qué rol han venido jugando las bodegas en ese crecimiento? Las bodegas son una importante fuente de abastecimiento de productos básicos, como el papel higiénico, para los consumidores. Este canal ha registrado un aumento en las ventas en estos últimos años y la tendencia es positiva y apunta a que esta situación continúe en crecimiento.

¿Qué presentaciones son las más solicitadas por los consumidores? De acuerdo a Kantar World Panel, en el total del mercado, las presentaciones doble hoja económicos (16.5 metros, aproximadamente) son las más solicitadas actualmente por los consumidores, principalmente en la presentación de 2 rollos, alcanzando un 45.8% de la participación de compras. Sin embargo, el formato doble hoja con un metraje aproximado de 22 metros, viene presentando un crecimiento en sus compras durante los últimos meses, alcanzando un importante 33% de participación.

¿Qué consejos le daría a los bodegueros para incrementar sus ventas de este producto? La exhibición es clave. Para incrementar la rotación de los papeles higiénicos y papeles toalla, los productos deben es-

www.donbodega.pe

17


AMBEV MÁS CERCA DE

SUS CLIENTES

ESPECIAL

Ambev, atendiendo a sus invitados.

Con el objetivo de reforzar la imagen de su marca Brahma y dar a conocer entre sus numerosos clientes las virtudes de sus nuevos productos, Ambev Perú organizó tres concurridos eventos en las zonas sur, este y norte de Lima Metropolitana. El martes 15 de mayo reunió a un gran número de clientes en la discoteca “Toro Retro Bar” de Barranco, y en la discoteca “Bananas”, de San Juan de Lurigancho. Mientras que el miércoles 16 de mayo, el punto de encuentro fue la discoteca “Orula”, ubicada en Breña.

En los tres eventos, además de gozar con la música de varias orquestas de moda, los clientes de Ambev Perú disfrutaron de los diversos productos de Brahma, como la Familia Roja, la Lataza y la Flaquita. Todos ellos novedosos y con creciente aceptación entre los consumidores de cerveza de la capital.

¡Y comenzó la fiesta!

Ejecutivos de Ambev Perú. Brindando por los éxitos.

Al final de cada evento, nadie se fue con las manos vacías. Todos los asistentes se marcharon felices no sólo por haberse divertido de lo lindo sino también por los atractivos obsequios que preparó Ambev para la ocasión. Ejecutivos de Ambev Perú presentes en los eventos manifestaron su satisfacción por la gran acogida y también comentaron a Don Bodega que la compañía se encuentra trabajando arduamente para brindar el mejor servicio a sus clientes.

18

¡Las mujeres celebran! Pasando momentos agradables en la reunión de Barranco.


Posando para la foto. Tilsa presente en almanaque.

BaRRANCO SJL

diendo s.

Breña

¡Salud!

No faltaron los regalos.

Baile y diversión al máximo.

Nadie se quedó sentado. Felices con sus regalos.

Ambev, un gran socio para tu bodega...

Todos felices con “La Flaquita”.

Jovénes y mayores la pasaron muy bien.

celebran!

Súper diversión en Breña. Animando la noche en San Juan de Lurigancho.

¡Brahma para todos!

19


EN CAMPAÑA

Galletas

Un negocio de múltiples sabores

¿y los huequitos? A todos nos ha pasado alguna vez. Al untar la mantequilla, la miel o la mermelada a nuestra galleta de soda, encontramos que estas empiezan a escurrirse por los huequitos. Entonces nos preguntamos: ¿pero por qué se tienen que fabricar galletas con huequitos? Ocurre que estos, incluso en la galleta vainilla, no están allí por un tema de estética sino que tienen una función clave: sin ellos las galletas no se hornearían adecuadamente. Y es que a través de ellos el vapor se escapa durante la cocción y la galleta se mantiene plana. Sino se levantaría como otros tipos de galletas. La cantidad y ubicación de los huequitos tampoco es arbitraria. Y lo puedes comprobar. Las galletas que tienen los huecos muy separados muestran burbujas en su superficie, mientras que las que las tienen muy juntas, son más secas y duras. Por eso, si observas bien, las que han logrado encontrar el sabor y el tiempo de cocción ideal, así como la ubicación más adecuada de los los huequitos, son los que tienen mayor demanda.

20

Con más de 100 marcas presentes, el mercado peruano de galletas es enorme (se calcula que supera los 300 millones de dólares) y obviamente muy competitivo, además de innovador. En nuestro país se ofrece toda la variedad posible de este producto y la buena noticia es que su consumo viene creciendo a un promedio de 7% anual y que su compra se hace mayoritariamente en formato individual, en los típicos paquetes pequeños, es decir, en la opción que se ofrece preferentemente en las bodegas. Del francés galette, la galleta técnicamente es un pastel horneado, hecho con una pasta a base de harina, grasa vegetal, azúcar o sal. Y si bien hoy son crujientes y esponjosas, de múltiples formas y sabores, en la antigüedad era una oblea plana y delgada, dura, cuadrada y doblemente cocida. Por eso, en Roma hacia el siglo III a.C. se le denominaba bis cotum (en latín, literalmente “dos veces cocido”). Para ablandarlas, los romanos solían mojarlas en vino. Por tener esa composición, tiempos después en Inglaterra pasó a llamarse “craker”, reproduciendo el sonido que se hacía al consumirlas. A pesar de su dureza, las galletas tuvieron una popularidad inmensa en ese tiempo, ya que su bajo contenido de humedad contribuía a su conservación. Esta característica hizo que se convirtiera en parte importante de la alimentación durante las guerras y travesías largas. Por eso la historia atribuye a Cristóbal Colón haberlas introducido en el continente americano.

www.donbodega.pe


Durante los siguientes siglos la galleta se consolidó cumpliendo una importante función social. Poco a poco, de las primeras industrias artesanales se pasó a mecanizadas para responder a la creciente demanda. Pero, obviamente, el producto fue evo­ lucionando notablemente. Hasta llegar al día de hoy, en que la masa de harina de trigo normal o integral (aunque hay incluso de avena) es complementada en muchos casos con chocolate y confituras diversas. Así se ha convertido en uno de los alimentos más populares en todo el mundo, que conforma un mercado en crecimiento, con fórmulas novedosas y adaptadas a los gustos del consumidor y a los parámetros de salud, rapidez y conveniencia.

¿Y QUÉ PASA EN EL PERÚ? En nuestro país las galletas tienen una notable aceptación. Al punto que el consumo per cápita de este producto alcanza los 4.1 kilogramos anuales, una cifra bastante cercana a la que ostenta Chile y ubicada solamente debajo de la de Argentina y Brasil, que con 5 y 6.7 kilogramos, respectivamente, son los mayores consumidores en la región. El mercado peruano de galletas, como señalara recientemente la compañía Alicorp, se caracteriza “por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos, siendo lo más común la introducción de nuevos sabores, sobre todo en el segmento de galletas dulces”. Según dicha compañía, en nuestro país las galletas dulces tienen el 60% del mercado, mientras que las saladas, el 40%. Estas últimas están constituidas por las populares galletas de soda, las cada vez más importantes galletas integrales y las galletas cóctel, que representan el 33% del total de galletas saladas consumidas y cuyo consumo se calcula que alcanzará en Perú las 16,500 toneladas este año, un 8% más que el volumen logrado en el 2011, debido al lanzamiento de nuevos productos. El notable crecimiento de las galletas cóctel se explica porque a los peruanos les agrada el hecho de que sean más crocantes, doradas y saladitas, características que por otra parte, como señala Alicorp, hacen que su consumo sea principalmente por antojo. En la información proporcionada por Alicorp y publicada por la agencia de noticias Andina, se señala finalmente una característica muy importante de este mercado: alrededor del 80% del consumo de galletas en Perú se realiza en formato individual y principalmente fuera del hogar. A toda esta valiosa información habría que añadirle que mientras el consumo de las galletas dulces es principalmente estacional,

www.donbodega.pe

pues se incrementa en los meses de invierno, especialmente con el inicio de clases, el consumo de galletas saladas se mantiene todo el año. Y también que otra forma de segmentar este mercado es diferenciando las galletas, además de saladas y dulces, como: sándwich (galleta con relleno), soda, saborizadas, bañadas, crackers, vainilla, waffer e integrales. En todo caso, debido al crecimiento de 7% anual que viene registrando su consumo en los últimos años, los fabricantes de este producto en nuestro país siguen invirtiendo para atender el aumento en la demanda. Como señaló el Comité de Fabricantes de la SNI, el plan de inversiones para este año de los siete principales fabricantes de galletas (Nestlé, Alicorp, Molitalia, Kraft, Winter, Industrias Teal y San Jorge), que representan el 97% de la producción nacional, podría superar los 20 millones de dólares. Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), proyecta que este año la producción peruana de galletas crecerá 8% respecto al 2011, cuando se alcanzaron las 100 mil toneladas. Y si bien actualmente el 10% se exporta a Latinoamérica y los Estados Unidos, se espera que en los próximos cinco años el 20% de la producción nacional se destine a la exportación, incluyendo países de Europa, África y Oriente Medio. Cabe acotar, que según señala el ejecutivo, hasta el momento no se prevé un incremento en el precio por efectos de los insumos, los cuales en el 2011 se elevaron entre 15% y 18%.

21


EL CANAL PREFERIDO Lima Metropolitana es sin duda el mercado más importante para este producto. Las ventas que se registran aquí son equivalentes a las que se consigue en todo el resto del país. ¿Pero dónde compran los limeños preferentemente sus galletas? Eso depende. De acuerdo a la prestigiosa compañía investigadora de mercados Ipsos Apoyo, en el caso de las galletas saladas, apenas el 22% de los consumidores de Lima prefiere adquirirlas en los supermercados. En nuestras bodegas la adquieren un importante 59% de los consumidores, y en los puestos de mercado, el 14%. El resto (2%), en las tiendas mayoristas. Ocurre casi lo mismo con las galletas dulces. En este caso, según la misma fuente, un 63% de limeños acude a las bodegas para adquirir este producto, sólo el 19% lo compra en supermercados, el 11% en puestos de mercado y el resto (2%) en ambulantes. Otra fuente señala que las bodegas también son las principales comercializadoras de galletas light e integrales. En este caso, el 70% de los limeños también prefiere ir a este canal de ventas a comprar su producto preferido, antes que a los supermercados, las panaderías y los puestos de mercado. Un detalle al que hay que ponerle atención es a las marcas más consumidas habitualmente. De acuerdo al estudio “Liderazgo en productos comestibles 2012” de Ipsos Apoyo, en el caso de las galletas dulces, las preferidas por los limeños son Vainilla Field, Margarita, Casino, Morochas y Oreo. Y si hablamos de galletas saladas son Soda Field, Ritz, San Jorge, Soda Victoria y Club Social. Otro dato importante, proveniente también de otra fuente, es que entre las galletas saladas, las de soda representan la mayor parte de las ventas, seguidas por las cóctel y las integrales. Pero tratándose de galletas dulces, las de mayor aceptación son las sándwich y las saborizadas, mientras que en un tercer lugar aparecen las bañadas. ¿Pero qué hacer para mejorar nuestras ventas de este producto? En primer lugar, sin duda, tomar en cuenta todos los datos consignados, que nos dan una idea acerca de las preferencias de los consumidores. Pero también, como acon­ sejamos en un anterior informe sobre este mismo tema, hay que contar con un stock variado y estar pendientes de las novedades para exhibirlas en un lugar destacado, porque seguramente están siendo muy promocionadas en diversos medios de comunicación. Variedad, adecuada exhibición y conocimiento del producto, su­mado obviamente a una buena atención y precio adecuado, pueden ser los factores que hagan de su bodega el lugar elegido por los consumidores de la zona para comprar sus galletas preferidas. ¡De usted depende!

22

www.donbodega.pe



LIMPIEZA, ORDEN Y VARIEDAD El mercado de galletas es muy competitivo. Son numerosas las compañías que participan con productos tradicionales y también innovadores. Una de las más importante es Costa, por eso conversamos con Andrea Barrios, ejecutiva de Molitalia que nos dio valiosa información para los bodegueros.

¿Cuál es la situación actual del mercado peruano de galletas? Crece año a año y los fabricantes están innovando constante­ mente, presentando al consumidor nuevas opciones.

¿Qué tipo de galletas son las más vendidas? En el mercado existen dos grandes grupos: las galletas dulces y las galletas saladas. Las ventas de estas últimas son las que más están creciendo, pero las galletas dulces aún representan el 60% de la venta total del mercado, y dentro de ellas las que tienen más aceptación son las galletas rellenas y las bañadas.

¿Cuál es el nivel de participación que tienen las bodegas en este mercado? Tienen un rol muy importante, ya que gracias a ellas podemos acercar nuestros productos a los consumidores. Las bodegas son de fácil acceso, les solucionan a los consumidores la satisfacción de cualquier “antojo”. Ellos se sienten cómodos

yendo a estos canales de venta en que la experiencia de compra es totalmente distinta a la de un supermercado, donde es más planificada.

¿Cómo podrían incrementar los bodegueros su participación en este mercado? Teniendo un local limpio, ordenado y, lo más importante, sur­ tido de productos. Es clave también que estén atentos a los lanzamientos, ya que muchos de ellos vienen con publicidad y el cliente busca dichos productos. El cliente siempre debe encontrar lo que necesita en la bodega a la cual frecuenta, y el bodeguero debe exhibir bien los productos y apoyarse en el material POP para una mejor atención del cliente.

Finalmente, ¿cómo le va a Costa en este mercado? ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene? A Costa, como fabricante de galletas, le está yendo muy bien. Las perspectivas de crecimiento siempre van de la mano con la innovación, por eso estamos en constante investigación y desarrollo de productos para darle a nuestros consumidores la calidad y novedades que ellos esperan.

GALLETAS DULCES

Bodegas

Puestos de mercado Supermercados

24

Mayoristas

Otros

Fuente: Ipsos Apoyo

Fuente: Ipsos Apoyo

GALLETAS SALADAS

Bodegas

Puestos de mercado Supermercados

Otros

Ambulantes www.donbodega.pe



DON BODEGA

El empuje de la

nueva generación Stefano Quiroz Suárez

¿Cómo te animaste a entrar en este negocio? Yo viví en Cajamarca hasta los 18 años. Estudié economía en el instituto La Uni porque deseaba conocer más este mercado y administrar un negocio que fuera mío. Ayudaba a mi papá en su pequeño negocio pero mi ambición fue mayor, me vine a Lima y con el apoyo de un amigo capitalista pude colocar mi bodega. Ahora puedes ver que la tengo bien surtida, limpia, ordenada y atiendo en horario completo, de 7:00 am a 11:00 pm.

¿Haber manejado un pequeño negocio cuando eras más joven te motivó a tener tu propia bodega? Claro que sí, siempre me gustó andar metido en el mundo de los negocios. Mi deseo fue continuar con una bodega pero a mayor escala. Hoy tengo mi novia y pienso trabajar duro para que cuando tenga hijos les pueda dar lo mejor. Fue ella quien me presentó a mi amigo capitalista, así que agradezco siempre esa amistad. Como dicen, un amigo es como un hermano que siempre te apoyará.

¿Cómo empezó tu bodega?

Hay una nueva generación de bodegueros jóvenes que con mucha iniciativa y empeño se han embarcado en este negocio. Como Stefano Quiroz Suárez, joven empresario que estudió economía en el instituto La Uni en Cajamarca y hoy cuenta con una exitosa bodega en la cuadra 27 de la av. Aviación, en San Borja. Él nos contó cómo surgió su interés por este negocio y qué hizo para mantenerla encaminada hasta ahora.

26

Fue un traspaso. El anterior dueño me la entregó en muy mal estado; los estantes estaban viejos, las vitrinas con los vidrios rotos, el piso sucio y gastado por los años. El lugar estaba en pésimas condiciones pero lo adquirí porque se encontraba en una avenida, en un punto estratégico para las ventas. Trabajé duro para comprar nuevos estantes, vitrinas, separadores. Le coloqué piso de mosaicos y ahora puedes ver cómo está de cómoda para mis clientes. Me parece que el anterior dueño pensaba que vender era lo principal y dejaba de lado el ambiente, necesario para crear una clientela fija y feliz que regrese a la bodega.

¿Qué expectativas tienes para tu bodega? Desearía tener más bodegas, formar una cadena de bodegas en las que deje encargadas personas de confianza y yo ya no tenga que preocuparme más y pueda disfrutar ciertas cosas. Y es que si bien este negocio da buenas ganancias, es sacrificado porque tienes que estar metido siempre en él.

www.donbodega.pe


¿Qué aspecto consideras importante en la atención de tus clientes?

¿Qué es lo que más vendes en esta época del año que ya empieza a hacer frío?

Mis clientes siempre regresan por el trato que les brindo, pero sobre todo porque mi bodega se encuentra limpia y bien organizada. Separo los productos y los ordeno de modo que sean visibles a mi público; así ellos pueden tener una mejor visión de todo lo que tengo en mi bodega y animarse a comprar no sólo aquello por lo que vinieron sino también un par de productos más, lo cual me favorece.

Mis clientes me piden más chocolates, café, infusiones y bebidas sin helar, así que vendo bastante de esos productos.

¿Has tenido alguna anécdota con alguno de tus clientes? Claro que sí. Fue una experiencia útil, que me hizo reflexionar que mis clientes son lo primero y siempre tienen la razón. Cierto día, una de mis clientas poco frecuentes vino a comprarme una gaseosa. Me dijo: “Joven, una Pepsi, helada, por favor”. Le saqué la gaseosa y al momento de pagar le dije que eran 20 céntimos más porque estaba helada, pero ella se rehusó y me dijo que gustosamente me daría ese monto si mi local estuviera limpio. Fue por ella que cambié inmediatamente mi piso y le coloqué mosaicos para tener una mejor presentación. Como dicen, uno vende lo que muestra; el aspecto de mi bodega es lo que vende más, ella me representa. Ahora la señora me dice Stefano y es una de mis clientas fijas. Fue una gran experiencia de vida.

Al entrar a la bodega nos encontramos con un asesor comercial de Ambev. Nos comentó que eres un buen cliente y por eso tiene doble frecuencia de visita. ¿Puedes contarnos cómo es el trato que reciben de ese personal? Nuestra relación es muy buena, como con todos mis proveedores. Soy un buen pagador y cliente. Jofre es un vendedor muy paciente, siempre me espera cuando ve que tengo muchos clientes que aún no son atendidos. Es alegre, me felicita y premia cuando hago muchas ventas y también me deja productos novedosos para que los pruebe y pida más. El último que me trajo fue el té Lipton, del que me dejó un paquete y se vendió como pan caliente. Le acabo de pedir más porque a mis clientes les agrada. Tengo doble frecuencia de visita porque soy de los que siempre pide más. Mis productos se acaban y si él no me visitara mínimo dos veces por semana, me quedaría totalmente desabastecido.

www.donbodega.pe

Respecto de la revista Don Bodega, ¿qué opinas de ella? ¿Qué temas te gustaría que desarrollemos en la próxima edición? Me emociona salir en esta edición como representante de mis amigos bodegueros, que nos den la debida importancia en una revista. Después de todo, nosotros ayudamos a solucionar las necesidades diarias de muchos clientes: el ajo para el arroz, el azúcar para el café, el aceite para las frituras, las frutas para las loncheras de los niños… Todo lo que hace falta en casa lo tenemos nosotros. Me gusta que valoren eso, que nos saquen como una estrella del barrio y, paralelamente, nos recomienden cómo mejorar en todo aspecto.

Finalmente, ¿algún consejo para los amigos bodegueros? Sólo deseo decirles que traten de la mejor manera posible a sus clientes, ya que es gracias a ellos que las bodegas siguen funcionando. Ellos, además de venir a comprar un producto, vienen a distraerse un rato, y si nosotros los tratamos con cortesía, afecto y alegría, volverán siempre. Ser atento y cordial con ellos es la clave para que regresen, así como un amplio stock de productos que evite que vayan a buscarlos a otro lado. Por: Allison Salvador Urrutia

DATOS IMPORTANTES • Clientes por día: 500. • En su mayoría son: jóvenes y niños. • Ticket promedio: 20 soles. • Productos más vendidos (en orden de preferencia):

- Abarrotes. - Gaseosas. - Golosinas. - Frutas. - Cervezas.

27




CASO DE ÉXITO

Minimarket Urcosol consolidó su éxito Vuelve esta sección con otro caso digno de destacar. Un caso que bien puede servirle a usted de aliciente para seguir luchando y conseguir sus objetivos. En esta oportunidad entrevistamos a Luisa Taipe Mendoza, natural del Cusco y propietaria de Minimarket Urcosol, ubicado en el Cercado de Lima, quien tomó la acertada decisión de ser Interbank Agente.

Señora Luisa, ¿cómo fue que decidió ser Interbank Agente? Nuestra bodega se inicia en el 2003, pero fue en el 2006 cuando un ejecutivo del banco nos propuso trabajar con ellos. Nos expuso lo conveniente que era, lo analizamos con mi esposo y vimos una gran oportunidad de negocio. Ahora vemos que fue una muy buena decisión el aceptar trabajar con ellos, ya que ha ayudado mucho al crecimiento de nuestro negocio.

¿Y fue complicado cumplir con los requisitos solicitados por el banco para ser Interbank Agente? Interbank Agente, atendiendo a cliente.

No fue nada complicado. Solo cumplimos con presentar lo solicitado, como mi licencia de funcionamiento, contrato de alquiler y otros requisitos que como comercio formal ya teníamos. Trabajadores de Urcosol junto a los esposos Vicente y Luisa. También Leonardo Duárez , Ejecutivo Comercial Interbank Agente.

Sra. Luisa Taipe con los premios ganados en base a su esfuerzo y emprendimiento empresarial.

30

¿Qué beneficios les ha traído ser Interbank Agente? Muchos. Primero, que ahora se nos ve como una empresa más formal. Asimismo, hoy tenemos más clientes en nuestro negocio, lo que ha incrementado nuestras ventas. Es que les brindamos a nuestros clien-

OPERACIONES MÁS COMUNES REALIZADAS EN INTERBANK AGENTE Pagos de agua, luz, teléfono. Pagos de colegios y universidades. Pagar y retirar efectivo de las tarjetas de crédito Interbank. Pago a otros proveedores como Avon, Unique y Esika. tes la oportunidad de hacer diversas operaciones en el Interbank Agente, y ya que están en la bodega también se animan a realizar diversas compras. En cifras, calculamos que desde que somos Interbak Agente nuestras ventas han aumentado hasta en un 35%. Creo que esto es solo la suma de nuestro esfuerzo y el de tener como socio a una empresa como Interbank, que nos brindó lo que necesitábamos para crecer.

¿Qué más aspira lograr en esta sociedad con Interbank? Que nos sigan asesorando y capacitando. Hace poco nos brindaron un taller muy interesante, que consistía en 4 cursos básicos como son: atención al cliente, ventas, marketing y finanzas. Realmente, a nosotros nos interesa mucho la capacitación para manejar mejor nuestro negocio. Estoy segura que todos los bodegueros valoramos y queremos capacitarnos siempre.

¿Recomendaría a otros negocios la experiencia de ser Interbank Agente? Si, sin lugar a dudas. Es gratificante trabajar con esta entidad bancaria. Ellos apuestan por uno como comerciante y nosotros le podemos brindar a nuestros clientes muchas facilidades en sus actividades diarias. Esto es beneficioso para nuestros clientes y para nuestro negocio. Nosotros lo hemos comprobado. www.donbodega.pe



MI SALUD

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION Infecciones respiratorias (II)

En la edición pasada, en esta misma sección dijimos que con el fin de los días cálidos, se hacían más frecuentes las enfermedades de las vías respiratorias. Y explicamos brevemente las características y tratamiento de las más usuales, como el resfrío, la faringitis, la amigdalitis y la laringitis. En esta ocasión, abordaremos un aspecto incluso más importante: cómo prevenirlas. Las afecciones más comunes en esta temporada son el resfrío común y la gripe: dos enfermedades diferentes con síntomas parecidos. Como señalamos en el artículo anterior, los resfriados son relativamente inofensivos y suelen curarse por sí mismos al cabo de un tiempo corto que no pasa de los 3 días. La gripe también puede ser leve pero si no se cuida puede desencadenar una enfermedad más grave e incluso mortal, como la neumonía. A diferencia del resfrío, en una gripe la temperatura es de 38° o más, siempre hay dolor de cabeza, estornudos frecuentes y goteo constante, congestión nasal (que en un resfriado generalmente no existe), tos húmeda y con flema, dolor muscular, fatiga, fuerte dolor de garganta, pérdida de apetito.

PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR En todo caso, para prevenir el resfriado, la gripe o cualquiera de estas enfermedades, la primera recomendación es protegerse de los cambios bruscos de temperatura y lavarse frecuentemente las manos con abundante agua y jabón. Otras recomendaciones son evitar saludar con besos, estrechar la mano o compartir alimentos, vasos o cubiertos, con personas que tengan infecciones respiratorias. Asimismo, no permanecer en lugares con humo de tabaco, ventilar los ambientes y mantener la higiene para evitar el contagio. Si ya tiene la afección, cuando tosa o estornude, cubra su boca y nariz en lo posible con pañuelos descartables o con el pliegue del codo, y recuerde lavarse luego las manos. No se automedique y tome abundantes líquidos. En todo caso, recuerde siempre que el frecuente lavado de manos es la primera línea de defensa contra estas enfermedades.

32

www.donbodega.pe


TIPS

LA BUENA COMPETENCIA Hay que aceptarlo. La competencia, directa o indirecta, existe o aparecerá inevitablemente, y tratará de quitarte clientes. Pero esto no es malo, por el contrario es bueno y conveniente para tu negocio y tus clientes. Para enfrentarla, el primer paso es eliminar la idea de que sólo hay que vender y esperar a que los clientes regresen y le sigamos vendiendo. Luego, hay que tener una clara visión de a dónde queremos llegar y hacérsela conocer a nuestros clientes para que nos digan si avanzamos en ese objetivo o cómo debemos mejorar. Así se sentirán parte del negocio. Considerando que justamente ellos son el aspecto clave para el crecimiento de tu negocio, mejora el servicio, mejora los productos, ponte en sus zapatos, ofréceles facilidades (un mejor horario, por ejemplo) y permanece atento a la competencia. No la denigres: estudia sus movimientos para luego aventajarla.

CONSEJOS MARKETEROS El mercado ya no es como antes. Hoy, los ne­ gocios grandes y pequeños son más com­­petitivos y los clientes, más exigentes a la hora de comprar. En esta circunstancia, todos los negocios necesitan del marketing, esa estrategia de negocios indispensable para aumentar las ventas de una empresa. Teniendo presente esta idea, algunos consejos de marketing que sin duda te servirán de mucho son los siguientes: En primer lugar, escucha siempre a tus clientes. Hoy, la “comprensión” es más im­ portante que la persuasión y el carisma. Es­ cu­ charlos te ayudará a conocer qué nece­ sidades desean satisfacer y qué los motiva a comprarte a ti, lo cual te ayudará a planificar tus estrategias de ventas. Otro consejo es: realiza promociones. En este sentido, los descuentos son una alternativa, pero no la única. Piensa en algo innovador, que se adecue a tus posibilidades, y ten en cuenta que lo recomendable es hacer promociones a corto plazo, por ejemplo, por la celebración de un día especial. Pero no olvides evaluar luego los resultados. www.donbodega.pe

33


MI PERÚ

Tarma

“La Perla de los Andes”

Tarma, capital de la provincia del mismo nombre, en el departamento de Junín, es la tierra de Flor Olivares, una esforzada bodeguera que junto a su hermana se vino a Lima para concluir sus estudios y forjarse un futuro mejor. Desde que llegó a la capital, Flor vivió en San Juan de Miraflores, y recién hace tres años contrajo matrimonio y se mudó al distrito de San Miguel, a la cuadra 7 del jirón Castilla, donde puso su bodega “Luis Alonso”, en honor de su pequeño hijo: su mayor motivación diaria. La popular “Vicky”, como la conocen en todo su barrio, nos cuenta la experiencia de dejar su lugar de origen para emprender el negocio propio. Primero precisa que a Tarma, ubicada a seis horas de Lima en bus, se le conoce como “La Perla de los Andes” gracias a su clima primaveral, la abundancia de sus flores y a la hermosura de sus grandes paisajes. “Pero es considerada también una ciudad interesante por su gran variedad de atractivos turísticos, sus festividades, creencias y comidas típicas”, nos dice Flor. Y nos comenta que entre sus atractivos turísticos más destacados se encuentran la Plaza de Armas, la Catedral de Santa Ana, Sacsamarca, San Pedro de Cajas, el Santuario del Señor de Muruhuay, Acobamba y la Gruta de Huagapo. Flor nos cuenta que una de las celebraciones más importantes se

34

da en Semana Santa, en que la plaza principal se llena de pobladores y turistas que visitan la iglesia, asisten a la misa y buscan llevarse en una botella plástica un poco de agua bendita. También nos comenta sobre su infancia en Tarma. “De pequeña ayudaba a mi padre a sembrar y cosechar flores. Vivíamos en una hacienda. Nuestro trabajo era cuidarla, mantenerla limpia, ordenada y en funcionamiento. Era divertido vivir allí, a pesar de pelear día y noche con el hijo del dueño, que me hacía renegar. Recuerdo que yo tenía que alimentar a los pavos. Como me daban miedo, terminaban persiguiéndome”, ríe. Flor nos sugiere que visitemos Tarma en marzo o abril, para pasear por los campos de cultivo que se encuentran cubiertos de flores, cuyos pétalos son usados para crear bellas alfombras en festividades religiosas como Semana Santa y Señor de Muruhuay. Y nos cuenta que gastronómicamente, Tarma destaca por una variedad de platos hechos a base de todo tipo de carnes, queso y verduras. “Entre ellos destacan el cordero al palo, la patasca, la pachamanca, la puca picante, el cuy chactado, la famosa sopa verde y la deliciosa sopa ‘patachi’, hecha con trigo, menestras, tocino y carne”, refiere esta esforzada bodeguera. Al concluir la entrevista, Flor nos comenta que por los estudios de su pequeño hijo y por su trabajo no puede visitar seguido su querida Tarma. “Mi madre viene de allá cada vez que puede; no avisa, llega de improviso. Me cuenta cómo están las cosas por allá, cómo está la familia, mis amigos, la gente. Y siempre termina diciendo: ‘Todo sigue igual de hermoso’. Y es que Tarma tiene miles de paisajes, bellos andenes, grandes campiñas de cultivos, ruinas arqueológicas, excelente comida, gente amable y acogedora. Es un lugar que ningún peruano puede dejar de visitar”, termina.

www.donbodega.pe




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.