Revista Don Bodega Edición 26

Page 1

Año 4, N° 26 . 2012

DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS

www.donbodega.pe

Cervezas Champús

Producto de gran venta en bodegas

El negocio de la belleza En vitrina: Renovando la oferta Herramienta: Un refuerzo para tu negocio

Mi salud: Enfermedades de verano Creciendo: La opción de la gastronomía


2


Año 4, N° 25 . 2012

SUMARIO

DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS

www.donbodega.pe

desodorantes Buen aroma para tu negocio

agua embotellada Para la sed del verano

En campaña: Helados, para el calor del verano Entrevista: Venta sin receta médica Al Día: Sunat aprobó cronogramas de obligaciones tributarias 2012

EDICIÓN ANTERIOR

DIRECTOR EDITOR REDACCIÓN DISEÑO FOTOGRAFÍA

Gino Pomar Josué Pretell Allison Salvador Araceli Del Pino Daniel Bengoa Archivo Don Bodega COORDINADORA Kiara Pomar COLABORADOR Antonio Meier PUBLICIDAD Teléfono 265-3374 Nextel 141*9239 publicidad@editoracentral.com.pe

4

Mi buzón

6

Al día

ASESOR LEGAL Hugo Alegría REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, PREPRENSA EDITORA CENTRAL S.A.C. Jr. León Velarde 445, piso 1, Lince

8

IMPRESIÓN CIMAGRAF Torres Paz 1252, Santa Beatriz.

PÁGINA WEB www.donbodega.pe EDITOR WEB Juan Carlos Güimac DESARROLLO WEB Harry Colchado El contenido de esta publicación no puede ser reproducido total o parcialmente sin permiso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04262.

DON BODEGA ES DISTRIBUIDA POR

DE FORMA GRATUITA A BODEGAS A NIVEL NACIONAL

12

Respuestas informadas a todas tus consultas.

Información relevante para el manejo de tu bodega.

En vitrina

Más novedades para hacer más competitivo tu negocio.

Herramienta

Bebidas calientes

20

Cervezas

El consumo de cervezas sigue creciendo, como la espuma. ¿Su principal canal de ventas?: las bodegas.

Champús

Las ventas de productos para el cuidado del cabello siguen en alza. No pueden faltar en tu negocio.

24

Una moderna máquina de Nestlé permite reforzar la oferta de tu bodega.

14 Al Detalle

En Campaña

30

Don Bodega

Con dos décadas de experiencia en este negocio, el bodeguero José Pantoja tiene mucho que contarnos.

Mi salud

Enfermedades intestinales En verano se incrementan las enfermedades intestinales. ¿Cómo evitarlas?


MI BUZÓN

EDITORIAL Eventos importantes A lo largo del año hay eventos claves para los resultados que exhibirán luego nuestras bodegas. Son fechas en que las ventas logran sus picos más altos, como el inicio del año escolar y la Semana Santa. Por disposición del Ministerio de Educación, en marzo se inician las clases en el país. Lo cual quiere decir que más de ocho millones de escolares recibirán listas de útiles que sus padres deberán adquirir en sus lugares de compra preferidos. Para muchos de ellos, su bodega puede ser la indicada, si es que decide ofrecer al menos los útiles más comunes, como cuadernos, lapiceros y borradores. En cuanto a la Semana Santa, que se celebrará los primeros días de abril, también llega con su demanda de productos típicos para esa celebración, especialmente la variedad de pescado en conserva, los huevos de pascua, entre otros. Aprovechemos estas y otras especiales circunstancias, preparán­ donos adecuadamente para enfrentarlas con éxito. Esto será determinante para exhibir al final de año, un balance positivo en nuestra bodega.

ANUNCIE EN DON BODEGA DIRÍJASE AL PÚBLICO OBJETIVO DE SU MARCA, HAGA LA DIFERENCIA Y OPTIMICE RESULTADOS A TRAVÉS DE LAS OPORTUNIDADES PUBLICITARIAS QUE LE OFRECEMOS.

publicidad@editoracentral.com.pe

BUSCANOS EN :

265 ­ 3374 Recuerda, también nos encuentras vía online con la información que tú buscas:

www.donbodega.pe

CONSULTAS A AMBEV Tus preguntas, inquietudes y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con AMBEV escribiendo al correo:

pejemp@ambev.com.br

En Semana Santa El año pasado desaproveché todas los feriados del calendario. No preparé nada especial y vi cómo mis competidores se beneficiaban. ¿Qué productos debería ofrecer en estas fechas?

Medalith Anaya Aponte, Villa María Como señalara hace unos años el principal ejecutivo de la prestigiosa empresa Arellano Investigación y Marke­ ting, “hace mucho que el concepto religioso de Semana Santa pasó a segundo plano”. Y es que esos días se de­ dican en nuestro país mayormente a visitar familiares, a viajar a las playas o al interior del país y, el fin de sema­ na, a diversas celebraciones muy poco santas. El resultado de todo esto no es sólo que los productos enlatados, especialmente pescado, registran incre­ mentos de venta de más de 30%, sino que además se eleva notablemente el consumo de bebidas gaseosas, así como de golosinas. Se sabe, por ejemplo, que el au­ mento del consumo de cerveza se incrementa en esa semana hasta en un 50%. En todo caso, lo que tiene que hacer estos días es ob­ viamente proveerse básicamente de esos productos: conservas de pescado, cervezas, gaseosas y golosinas. Para ello, busque las marcas que son reconocidas por su calidad y precio atractivo, y cómprelas al distribuidor autorizado, para evitar adquirir productos de proceden­ cia dudosa. Especialmente en el caso de las conservas de pescado, compruebe que consignen el número de registro sanitario, la fecha de producción y la fecha de vencimiento. No acepte envases con abolladuras, oxi­ dación de la lata o fuga de líquido.


Más sobre desodorantes Muy interesante el informe que prepararon sobre desodorantes. Pienso incluir ese producto en la oferta de mi bodega, pero me interesaría que me proporcionen datos adicionales. Rosalía Vélez M., Callao Le ofrecemos algunos datos que esperamos sean de interés para usted y otros bodegueros. Para empezar, de acuerdo a información proporcionada por la empresa investigadora de mercados CCR, en lo que es propiamente el canal tradicional (bodegas, puestos de mercado y farmacias), en la ciudad de Lima el tipo de desodorante más usado es la presentación en sachet, que tiene una participación aproximada de 55% en volúmenes de venta, seguido por la presentación en spray con cerca de 30%. Este dato

obviamente hay que tomarlo en cuenta a la hora de hacer los pedidos. Otro dato relevante es que según Ipsos Apoyo, las tres marcas de desodorantes con mayor aceptación en el mercado son Rexona, Axe y Aval. Respecto de la primera, hay que señalar que es el desodorante antitranspirante más vendido no sólo en Perú sino también en el mundo, y que ocupa el primer lugar en ventas en 29 países.

ENVIA TUS CARTAS ¡Todas tus dudas y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con nosotros al correo: donbodega@editoracentral.com.pe


AL DÍA

CONSERVA CON ENSALADA BAYOVAR Para destacar más aún en el competitivo mercado de conservas de pescado, Austral lanzará en unas semanas una línea de conservas listas para ser consumidas como ensaladas. Así informó Adriana Giudice a un medio local. La ejecutiva señaló que los productos de Austral ya son reconocidos en el país por su buena calidad. “Ahora nuestro objetivo es enfocarnos en posicionar mejor nuestras marcas”, comentó.

SUNAT: MÁS CONTROL Y CULTURA FISCAL A fin de garantizar una eficiente ejecución de la política tributaria, en diciembre pasado se aprobó la Ley de Fortalecimiento de la Sunat, que busca brindar herramientas a la Administración Tributaria para, entre otras cosas, luchar contra la evasión y el contrabando, facilitar el comercio exterior, ampliar la base tributaria y mejorar la recaudación con un sistema justo y equitativo para los contribuyentes. Como parte de estas disposiciones, la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó recientemente el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Sunat, que permitirá fortalecer las acciones de control, de facilitación y de cultura aduanera y tributaria. Respecto de esto último, un paso sumamente importante para la gestión de la Sunat ha sido la creación de la Oficina de Cultura Aduanera y Tributaria, que se encargará de proponer y ejecutar las políticas, estrategias y proyectos institucionales vinculados con la promoción, difusión y formación de la conciencia tributaria. Es decir: liderar el desarrollo de la conciencia fiscal en la ciudadanía. “Se sabe que gran parte de la población en nuestro país no exige comprobantes de pago porque desconoce su importancia. A ello se suma la tendencia de algunos malos comerciantes de no emitirlos para evitar el pago de impuestos. Esta nueva oficina se encargará justamente de poner en marcha campañas nacionales de educación y conciencia fiscal, lineamiento estratégico de la Sunat”, se informó.

Austral estuvo centrado principalmente en la producción para terceros, y el año pasado produjo casi 3 millones de cajas de conservas, de las que la mitad se fue al extranjero. Ahora quiere enfocarse en su propias marcas, como Bayovar. Otra propuesta que viene desarrollando esta empresa son las conservas de anchoveta con rocoto u otros condimentos, para ser consumidas como snack.

FITNESS EN CUATRO SABORES Para que tus clientes cuiden su salud de la manera más agradable posible, y en cualquier momento y lugar, Nestlé está ofreciendo sus galletas integrales Fitness. Las galletas Fitness, vienen en variados sabores, y están hechas con cereal integral que contribuye a mejorar la digestión. Son, sin duda, una deliciosa forma de incluir todos los beneficios de sus importantes componentes en tu alimentación. Vienen en cuatro presentaciones: Fitness Galleta Frutos Rojos (en empaque de 20 g), Fitness Galleta Avena Pasas (24 g), Fitness Galleta Ajonjolí (27 g) y Fitness Galleta Miel (30 g). Para contribuir a elevar las ventas de tu bodega y mejorar la salud de tus clientes.

Cabe precisar que las medidas aprobadas para el nuevo ROF se financiaránn con el presupuesto institucional de la Sunat, por lo que no demandarán recursos del Tesoro Público. De esta manera, la Administración Tributaria peruana se pone a la vanguardia de las otras entidades recaudadoras en Latinoamérica y el mundo.

6

www.donbodega.pe


www.donbodega.pe

7


EN VITRINA

renovando la ofe Nuevos productos

Boogie Full Fresco

Turrón de Doña Pepa

catÁlogo de productos

Para combatir el intenso calor del verano, Confiperú nos trae su nueva línea de goma de mascar Boogie Full Fresco. Refrescante y mentolada goma de mascar que dejará en tus clientes una sensación de frescura inmediata. Ofrécela en sus presentaciones de durazno, manzana y mora.

El delicioso y tradicional dulce peruano, el turrón de Doña Pepa, lo trae ahora Bimbo. Hecho a base de harina de trigo y miel de frutas, decorado con grageas y confites que hacen más agradable su sabor, viene en un empaque práctico e individual para que tus clientes se den un gustito en cualquier momento del día.

14.5 g

Avena con trozos de fresa Demostrando preocupación por mejorar la calidad de vida de su consumidores, Santa Catalina añadió trozos de fresa a su avena de siempre. Hecha a base de hojuelas de avena, fresa deshidratada 100% natural, canela y clavo de olor en polvo. Un producto de Industrias Unidas del Perú.

160 g

50 g

Ajinomen Costilla de Res Salió al mercado la nueva sopa Ajinomen sabor a costilla de res. Sopa instantánea, con la perfecta combinación de fideos y un caldo con delicioso sabor. Ideal para consumirla en el almuerzo o cena. Fácil y rápida preparación en sólo 3 minutos. Un producto de Ajinomoto.

40 g www.donbodega.pe


e rta de tu bodega para mayores ventas Halls XS

Tocino Karinto

Cadbury Adams creó las nuevas pastillas Halls XS. Se trata de caramelos —30 mini drops— redondamente redonditos, que contienen toda la frescura a la que nos tiene acostumbrados Halls, pero ahora en otro formato, para una máxima discreción a la hora de consumirlos. Vienen en una práctica caja con sistema de abertura deslizante y en tres sabores: Cherrylyptus, Strong-lyptus y Mentho-lyptus.

Karinto añade su nuevo Tocino a su amplia gama de productos. Deliciosas hojuelas fritas de trigo con sabor a tocino, con proteínas para fortalecer la salud. Ideal para que las loncheras de tus clientes más pequeños sean más divertidas y nutritivas.

17 g

Jabón Neko Spa

Galletas Los Pitufos

Johnson & Johnson nos trae el nuevo Neko Spa. Jabón antibacterial con propiedades naturales del té verde y la menta, que brinda una sensación de frescura a la piel. Viene con novedosas esferas que permiten disfrutar de un masaje relajante en el propio baño. Elimina el 99% de las bacterias y es suave con la piel.

75 g

www.donbodega.pe

16 g

Costa nos trae, sólo por esta temporada, sus nuevas galletas de los Pitufos. Galletas de vainilla, rellenas con crema sabor a chocolate, que vienen con los personajes de la película. Harán más divertidas las loncheras de los engreídos de la casa. Producida por Molitalia.

40 g

9


EN VITRINA catÁlogo de productos

Acondicionador Reconstrucción Estructural La variedad Reconstrucción Estructural es una de las más vendidas del portafolio de Sedal; por ese motivo, Unilever trae este nuevo acondicionador en sachets, que no debería faltar en la oferta de tu bodega. El precio es el mismo que el de los champús que se ofrecen en este formato y te dará la oportunidad de brindarle a tus clientes la rutina completa del cuidado del cabello, duplicando tus ventas con un producto de excelente calidad y precio accesible.

Clear Sachets Unilever ha visto reforzadas sus ventas de Clear gracias a la campaña publicitaria con Cristiano Ronaldo. Este producto, que seguro ya forma parte de la oferta de tu bodega, viene en sus dos variedades: Renovación Diaria para ellas y Dual Effect para ellos. No desaproveches esta oportunidad de hacer más rentable tu negocio.

10 ml c/u

15 y 13 ml

Sedal Color Vital

Detergente Ayudín

Sedal nos trae este verano su nuevo Sedal Color Vital, que promete dejar el color de tu cabello teñido, dos veces más protegido por cuatro semanas (usando regularmente o a diario el Serum Sedal Color Vital). Cabe destacar que este novedoso producto viene también en sachets, el formato estrella de nuestro canal de ventas. Es un producto de Unilever.

350 ml

Añadiendo un producto más a su amplio portafolio, Ayudín lanza un nuevo detergente. Al entrar en contacto con la suciedad, sus partículas limpiadoras eliminan manchas, gérmenes y olores, matando las bacterias y el moho. Perfecto para lavar ropa blanca y de color. La ropa de tus clientes quedará suave, reluciente y con un fresco aroma a limón. Ayudín, a la mugre le pone fin. Es un producto de Procter & Gamble.

160 g www.donbodega.pe


Limpia todo Sapolio

Qué Loco de Ambrosoli Para mantener más divertidos a los pequeños de la casa, Ambrosoli lanza al mercado su nuevo Que Loco. Chupete de fresa en forma de la planta de un pie, que viene con una bolsita de polvos explosivos que hacen que la boca explote de sabor. Tus clientes no podrán resistirse. Un producto de Molitalia.

13 g

Llegó Sapolio Manzana: un limpia todo con nueva fragancia, que ingresa al mercado gracias a Intradevco. Moderno modo de limpiar y perfumar cualquier tipo de superficie lavable. El nuevo aroma a manzana se suma a una larga lista de 16 deliciosas fragancias, ideales para desodorizar toda la casa, oficina o local comercial por muchas horas. Tus clientes te lo pedirán.

500 ml

Etiquet Desodorante Antitranspirante Pensando siempre en sus clientes, Etiquet trae una nueva presentación en aerosol, que en este caluroso verano protege con la calidad y eficacia de siempre. El clásico aroma de Etiquet está disponible tanto para hombres como para mujeres, en sus presentaciones de tubo, sachet y aerosol. Además, no irrita la piel ni mancha la ropa. Para todo tipo de transpiración, Etiquet es la solución. ¡Tenlo siempre en tu bodega! Un producto de Medifarma.

75 g c/u www.donbodega.pe

11


HERRAMIENTA

Bebidas calientes Un refuerzo para su bodega

El café y las bebidas calientes en general son hoy un componente cada vez más importante en la vida cotidiana de los peruanos. Hasta hace pocos años, se consumían casi exclusivamente en los hogares, restaurantes y en algunas oficinas, pero hoy se ofrecen en diversos locales para su consumo al paso. Uno de ellos son las bodegas, el lugar ideal para tomarse un cafecito o un chocolate temprano, a media mañana o, por qué no, en la noche.

debido al atractivo margen que se obtiene con la comercialización de estos productos. Luego, porque la venta de estas bebidas les está generando más tráfico (afluencia) en sus locales y también lo que se denomina venta cruzada. Y es que, típicamente, el consumidor de bebidas calientes que visita una bodega, aprovecha para adquirir otros productos, por ejemplo: golosinas, empanadas, sánguches.

Las bebidas calientes se están ofreciendo desde hace poco en las bodegas gracias a Nestlé, que viene proporcionando modernas máquinas, de fácil operación y tamaño adecuado, que no necesitan conectarse a una red de agua.

Otra ventaja es que estas máquinas no requieren personal adicional, ya que pueden ser operadas fácilmente por el consumidor. Y, además, no ocupan mucho espacio, son livianas, cómodas, de fácil ubicación, y le dan un toque de modernidad y distinción a la bodega, pues tienen un atractivo y muy llamativo diseño.

Con estas máquinas, los bodegueros pueden brindar a sus clientes una variedad de opciones de bebidas calientes, como un cappuccino, un cappuccino vainilla, un café latte o incluso un vaso de chocolate D’Onofrio. Todas estas opciones, en un vaso con tapa de diseño atractivo. Lo que les permite competir con grifos y supermercados vecinos, que también ofrecen estas propuestas.

MAYORES VENTAS Y GANANCIAS Las bodegas que ya están ampliando su oferta con bebidas calientes se están beneficiando de diversas maneras. En primer lugar,

LA OPCIÓN NESTLÉ Aunque se suponga lo contrario, no es difícil acceder a este tipo de máquinas. Nestlé sólo pone como condición que el dueño del local tenga sus papeles al día: licencia municipal, RUC y certificados. Además, que asuma la responsabilidad de mantener el equipo en perfectas condiciones higiénicas (no toma más de 5 minutos diarios limpiar la máquina) y por los daños que pueda sufrir por descuido (caídas, golpes) o hurto. El mantenimiento del equipo está asegurado porque técnicos de Nestlé visitan las bodegas con cierta frecuencia para hacer los mantenimientos preventivos y/o correctivos sin costo alguno. Hoy, ser competitivo es una de las claves del éxito. Y para ser competitivo hay que tener una oferta variada. En este sentido, la venta de exquisitas bebidas calientes, preparadas por una máquina moderna, de atractivo diseño y precio adecuado, puede darle a su bodega esa ventaja competitiva determinante que la ubicará por encima de sus competidores. Nota: Para mayor información comunicarse al 0800-10022. (Nestlé Professional)

12

www.donbodega.pe


www.donbodega.pe

13


AL DETALLE

Cerveza

Impulso refrescante

El 2011 fue un excelente año para el mercado peruano de la cerveza. Por primera vez, el Perú alcanzó los 42 litros de consumo anual por persona, superando las cifras récord alcanzadas en los años 80. ¿Por qué esta es una buena noticia para los bodegueros? Porque en nuestro país, a través de estos puntos de venta se comercializa el 90% de esta popular bebida.

Los resultados que muestra hoy el mercado de cervezas en el Perú, no es sorprendente. El consumo de cerveza se viene recuperando desde hace varios años. Tras alcanzar los 41.6 litros de consumo per cápita en la década del ochenta y registrar una importante caída en su producción y venta, hasta cerrar el 2000 con apenas 20 litros de consumo per cápita, empezó una inflexión que continúa este año.

podría llegar a los 50 litros en el 2015. Aunque la situación de la economía, que permitió este crecimiento, podría afectarlo considerando la crisis europea, que determinaría que el país tenga un crecimiento menor al de años anteriores.

CALIDAD Y CANTIDAD

¿La causa del crecimiento? Según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI): un mayor consumo de cerveza por parte de la población de mayor poder adquisitivo. Además, la incursión de nuevas empresas en la industria de la cerveza, que entraron con una estrategia de precios menores a los que presentaban los competidores tradicionales, y la aparición de novedosos productos consecuencia de la competencia.

La cerveza es la bebida preferida en nuestro país. Así lo demuestran los cerca de 1,200 millones de dólares que cada año utilizamos los peruanos en la compra de este producto.

¿Y las perspectivas? Según los representantes de las principales marcas presentes en el mercado peruano, el consumo per cápita

Esta preferencia tiene raíces muy antiguas. Según el estudioso Jaime

14

www.donbodega.pe


Arianzén Céspedes, la producción artesanal de cerveza se inició en el Perú hacia 1863. Y efectivamente, la información más antigua acerca de su consumo data de 1866, “cuando la prensa limeña comenta sobre la calidad y expectativa causada por esta bebida que produce artesanalmente el ciudadano Aloyse Kieffer”, quien dos años después la presentaría en sociedad con su socio Federico Bindels. Esos años son claves para la industria, pues llegarán al país, procedentes de Estados Unidos y Europa, diversos personajes que tendrán un papel clave en el inicio de la industria cervecera en el país. Así empezará a desarrollarse esta actividad industrial en el Perú, cuyas principales marcas ya en las primeras décadas del siglo XX vendían más de 300 mil cajas al año. Y fue evolucionando con los años gracias al ingreso de moderna tecnología, nuevas marcas, nuevos envases y una estrategia publicitaria y comercial más agresiva. Al punto que, como señala el gerente de marketing de AmBev Perú, Felipe Ambra, se habría llegado a producir en el 2011, unos 12 millones de hectolitros, es decir: unos 1,200 millones de litros.

MIRADA A LA REGIÓN

Por otra parte, Puno, Piura y Junín son los departamentos con el consumo per cápita más alto del país, considerando sus casi 8 millones de habitantes, Lima sigue siendo el mercado cervecero más importante a nivel nacional. Como en todas las grandes capitales del mundo, en Lima se ofrece una gran variedad de marcas y tipos de cerveza, en formatos diversos, fabricadas en el Perú o incluso traídas del extranjero. ¿Y cuál es el lugar preferido por los limeños para comprar su cerveza? Pues ya lo indicamos en ediciones anteriores: las bodegas. Según el estudio de Ipsos Apoyo, “Liderazgo en productos comestibles 2011”, un 90% de los limeños acude a las bodegas para comprar su cerveza preferida. Este porcentaje es mayor incluso al que registró Ipsos Apoyo en el 2010 (88%). Una predilección que es mayor aún en los segmentos socioeconómicos B (91%), C (99%), D (91%) y E (100%) de la población. La sorpresa que trae el estudio de Ipsos Apoyo es que bares y supermercados empatan en el segundo puesto en la preferencia

La cifra señalada, se calcula se elevaría un 8% en el 2012, siguiendo la tendencia de crecimiento del país, por la constante mejora de nuestra capacidad adquisitiva. Pero aun así, van a tener que pasar varios años antes de que alcancemos los niveles de producción y consumo de Venezuela, donde cada habitante bebe en promedio unos 80 litros de cerveza al año, duplicando nuestro nivel de consumo. El ritmo de nuestro crecimiento en este aspecto quizá nos permita alcanzar antes a México (60 litros) y Colombia (50 litros). Obviamente que si no destacamos en este rubro a nivel regional, menos aún lo hacemos a nivel mundial. Estamos más lejos aún del consumo promedio anual de países como Alemania o Bélgica, que superan los 150 litros. Como señala Felipe Ambra, este nivel consumo del mercado peruano, que se ubica por debajo del promedio mundial, permite mirar con gran optimismo el desarrollo de la comercialización de cerveza en nuestro país.

CARACTERÍSTICAS DE MERCADO El mercado peruano de cervezas tiene características distintivas respecto de otros mercados. Por ejemplo, en nuestro país el 90% del volumen se comercializa en envases de 600 ml y 700 ml, y las cervezas premium representan aproximadamente el 15% del total de las ventas.

www.donbodega.pe

15


del público. En cada caso, un 3% de limeños afirma acudir a estos establecimientos para adquirir este producto. Un porcentaje menor va a las licorerías (2%), puntos de venta preferidos por quienes optan por el trago corto (vino, pisco, ron, etc.) Cabe remarcar aquí, que contrariamente al incremento que se observa en el consumo en bodegas de este producto, la preferencia que ostentan en el 2011 los supermercados en el estudio de Ipsos Apoyo (3% del total de entrevistados) es inferior al 7% que tenían en el 2010. Otra cifra que cambia notoriamente en el estudio del 2011 frente al del 2010 es la de lealtad a la marca. Si en el 2010 el 37% de encuestados manifestaron que buscarían en otro establecimiento su cerveza predilecta si no la encontraban en el lugar en que acostumbraban comprarlo, en el 2011 ese porcentaje se redujo a 27%.

INSISTIMOS CON LA ROTACIÓN Cada vez que tocamos este tema señalamos que la cerveza mantiene sus características de calidad sólo en sus primeros seis meses de vida. Por eso, hay que tratar de ofrecer al público la cerveza más fresca posible, lo cual requiere poner énfasis en la rotación. Es decir, a priorizar el paso del almacén a la conservadora de los productos con mayor antigüedad. Para esto, hay que tener claro cuáles son los productos frescos y cuáles son los que tienen más tiempo en almacén. La idea es que estén separados de modo que sea fácil distinguirlos. Es una rutina sencilla pero que le aseguramos le dará una ventaja comparativa sobre la competencia.

CALIDAD Y VENTAS No nos cansaremos de repetir que es indispensable que los bodegueros conozcan los factores que contribuyen a que la cerveza conserve sus características más importantes. Y es que su preservación, además del precio y la atención, será la ventaja diferencial que permita que su bodega sea la elegida por los consumidores de este producto. En todo caso, según los expertos consultados por nuestra revista, para mantener la calidad de este producto en primer lugar hay que

www.donbodega.pe


mantenerlo en la sombra, protegerlo de la luz solar. Y es que esta luz, e incluso la artificial, provoca cambios en su sabor, aroma y color. Por eso las botellas de vidrio son de color marrón o verde, colores que dificultan el paso de la luz pero brindan únicamente un 90% de protección. Otro aspecto que hay que tener presente es que el calor envejece prematuramente la cerveza, deteriorando su sabor. ¿Pero cuál es la temperatura recomendable en que debe mantenerse? Pues, ni a más de 30 grados centígrados ni a menos de 10 grados bajo cero. Esto último es importante, considerando que a los peruanos les gusta la cerveza “heladita”. Aunque resulte paradójico, considerando que el calor es uno de los principales factores que atentan contra la vida útil de la cerveza, almacenar este producto a temperaturas muy bajas también provoca su envejecimiento. Finalmente, hay que tener presente que la cerveza no debe pasar de los seis meses de edad, para lo que es recomendable rotar correctamente el producto (ver recuadro en estas páginas) y no quedarse con un stock fuera de su tiempo ideal de consumo.

¿CÓMO PEDIR UNA CERVEzA? La cerveza, nuestra bebida preferida, se vende en todo el mundo. Por eso, los amantes de esta bebida debemos estar preparados para pedirla adecuadamente si nos encontramos en un país ajeno al nuestro. Y es que si, por ejemplo, estamos en Italia no podremos decir: “¡Una chela bien al polo, por favor!”. Allí, para que nos entiendan, tendremos que decir: “Una birra, per favore!”. ¿Y en Alemania?: “Ein Bier, bitte!”. ¿En Japón?: “Bee-ru ip-pon, ku-da-sai!”. Lo mismo, si entramos en un bar francés, la frase para pedir cerveza será “Une bière, s’il vous plait!” y en un bar portugués, “Uma cerveja, por favor!”. En todo caso, en cualquier país que esté, antes de tomar pruebe levantar el vaso y mirando a todos decir “¡Salud!”. Es probable que muchos casos no entiendan el mensaje pero puede estar seguro que sí reconocerán ese gesto universal.

¿De qué modo ayuda seguir estos consejos? Permite que evitemos que el cliente tenga una mala experiencia con nuestra bodega, lo que afectará no sólo a la marca sino a nuestro negocio. No olvide que ofrecer la mejor cerveza de la zona, la que mantiene las características de calidad más importantes, es una ventaja comparativa que los clientes lo apreciarán y se traducirá pronto en mayores ventas para su bodega.

fIDELIDAD A LA MARCA

Fuente: Ipsos Apoyo

Fuente: Ipsos Apoyo

LUGAR DE COMPRA MáS fRECUENTE

Bodegas

Bares

Supermercados

Licorerías

www.donbodega.pe

Otros

Compra otra marca

No precisa

Leal a la marca

17


AVI

18

www.donbodega.pe


ISO

www.donbodega.pe

19

www.donbodega.pe


EN CAMPAÑA

Champú:

Negocio que crece como la espuma Aún cuando todos los productos de cuidado personal registran un crecimiento importante en sus ventas, debido al incremento de la capacidad de consumo de los peruanos, el champú y otros relacionados al cuidado del cabello vienen registrando un crecimiento más sostenido. Por eso no extraña que el mercado peruano del champú y acondicionadores facture más de 100 millones de dólares al año.

En una sociedad como la de hoy, en que es determinante la imagen de las personas, el champú tiene una demanda creciente en nuestro país. Sus ventas se elevaron 15% en el 2008, se mantuvieron constantes en el 2009 por la crisis internacional y crecieron 12% en el 2010. El año pasado mantuvo esa tendencia y, considerando que la economía del país continúa en alza, se espera que registre buenos resultados este año. Esta circunstancia es particularmente interesante para las bodegas. Y es que si bien a través del canal tradicional (que incluye también a los puestos de mercado

20

y farmacias) se comercializa en volumen más del 50% del champú en el país, las bodegas son uno de los canales de ventas más importantes de este producto.

CANAL PREfERIDO De acuerdo a un interesante estudio realizado en los últimos tres meses del año pasado por Ipsos Apoyo, en Lima, que constituye la tercera parte del mercado total del champú en el país, las bodegas y los supermercados empatan en lo que respecta a las preferencias del los consumidores de este producto.

www.donbodega.pe


Según esta investigación, el 35% de limeños manifestó que adquiría su champú predilecto en las bodegas: un porcentaje superior al registrado en los tres últimos meses del 2010 (30%) y que ratifica la importancia de este canal de ventas en la comercialización de este producto. Dicho estudio señala adicionalmente, que los supermercados no crecieron en la preferencia del público, siendo alcanzados por las bodegas, que antes se ubicaban un 4% debajo de este canal de ventas.

LA PARTE MáS SExY DE UNA MUjER

También registraron un crecimiento significativo, de acuerdo a Ipsos Apoyo, los puestos de mercado, porque si en el 2010 sólo el 12% de entrevistados señaló que adquiría su champú predilecto en este canal de ventas, en el 2011 ese porcentaje se elevó a 17%. La situación no fue la misma sin embargo con las farmacias, que en el 2011 perdieron de manera importante la preferencia del público que adquiere este producto.

De acuerdo a una encuesta publicada por la revista Glamour, el atributo femenino que más seduce a un hombre no son los senos, el trasero o el rostro. Lo primero que encuentra sexy un hombre en una mujer es su cabello.

DATOS RELEVANTES Como señalamos antes, gracias a la constante elevación de los niveles de consumo, principalmente en los segmentos socioeconómicos C y D de nuestra población, se está registrando el crecimiento del mercado de productos para el cuidado del cabello en general y el de champú en particular. Pero los peruanos no sólo estamos incrementado la compra de champú sino que también estamos modificando nuestros patrones de consumo en este rubro. Hoy, ¿cuál es la presentación que tiene más acogida en las bodegas? En realidad, en todo el canal tradicional, la presentación en sachets es la que más se comercializa, debido a que el consumidor suele ir a estos locales con un presupuesto menor. En bodegas, los sachets representan más del 90% de las ventas del producto. El resto lo constituyen las ventas de champú en frascos. Pero esta situación está cambiando. Debido al permanente crecimiento de la economía, los peruanos adquieren cada vez más el champú en frascos, apreciándose una migración del consumo de sachets de 10 a 15 mililitros a este otro tipo de presentación. Y si bien en nuestro país se comercializa una gran diversidad de champús, que no se limita a los adecuados para cada tipo de pelo (normal, seco y graso), textura (liso, ondulado, rizado, etc.) o a los específicos para evitar su caída, para fortalecerlo, para darle volumen o brillo, etc., el champú que tiene mayor demanda en nuestro mercado es el anticaspa, que representa más del 42% en valor y más de 30% en volúmen. Esto quiere decir que no debe faltar en nuestra bodega.

Según dicha encuesta, el 74% de los hombres asegura que percibe la presencia de una mujer a partir de su cabello. El 44% dice que el cabello es lo primero que notan de ellas, más incluso que sus piernas (25%). Pero además, el 82% afirma que un cabello bien cuidado es clave para medir la sensualidad de una mujer y un 60% señala que se animaría a tener una cita sin dudarlo con una mujer de cabello hermoso antes que una que tiene otros atributos. El 78% de los encuestados asegura además que un pelo saludable es un disparador de su libido. Por eso, la mayoría de los entrevistados señaló que se sienten más llamados a acercarse a una mujer si es que tiene un hermoso cabello que si viste una prenda provocativa.

En cuanto a las marcas, de acuerdo a Ipsos Apoyo, las que tienen las preferencias son Sedal, Head & Shoulders, Pantene, Ego, Pert Plus y Avon. Y, considerando que de acuerdo a esta misma fuente, un 47% de limeños es leal a su marca preferida, lo ideal sería tener como parte de la oferta de nuestra bodega al menos los champús señalados.

www.donbodega.pe

21


Pero no solamente champús, sino también reacondicionadores. Estos productos están registrando una interesante expansión en sus ventas que debe ser adecuadamente aprovechada.

COYUNTURA PROMETEDORA Todos los estudios señalan que el mercado peruano de champús está creciendo y evolucionando. Está creciendo en ventas y en amplitud de la oferta, pero además se está volviendo un poco más sofisticado. Ya no es necesariamente un mercado de precios pues un porcentaje interesante de consumidores está optando por champús más caros, de mayor calidad, y está migrando hacia presentaciones en frasco de diverso tamaño. ¿Qué hacer en esta coyuntura? Pues aprovecharla lo más posible siendo más competitivos, lo cual pasa entre otras cosas por exhibir mejor los productos, informarse acerca de sus propiedades para orientar a los clientes y estar pendientes de las novedades que ingresan al mercado. Como señalamos en un informe pasado, una adecuada exhibición contribuye al incremento de las ventas. Sin embargo, antes hay que buscar el surtido correcto por marca, escogiendo las variedades más pedidas en la zona y sin dejar de lado las novedades, en las que se centra la enorme inversión publicitaria en prensa, radio y televisión. Una vez seleccionada la oferta, hay que ubicarla en un lugar visible, pero también fresco y al resguardo de la luz intensa para conservar la calidad de los productos. Si hablamos de sachets, deben estar exhibidos en colgantes de tiras sobre el mostrador; en cuanto a los frascos, lo ideal es que estén ubicados en el mostrador. En ambos casos, los envases deben estar limpios y con marcadores de precio.

LUGAR DE COMPRA MáS fRECUENTE Fuente: Ipsos Apoyo

Consultoras Farmacias Mercados Supermercados Bodegas 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: Ipsos Apoyo

LEALTAD A LA MARCA No precisa Compra otra marca Leal a la Marca

0%

22

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ALGO MáS qUE CHAMPú La página web América Retail informa que de acuerdo a la empresa de investigación de mercados Kantar Worldpanel, en el Perú el gasto en productos de cuidado personal se elevó un 10% el 2011. Señala, además, que ahora los consumidores no sólo compran champú, sino también lo complementan con acondicionadores y cremas para el pelo. Citando a Ricardo Oie, de Kantar Worldpanel, indica que el incremento tanto en el gasto como en la penetración de mercado de este tipo de productos se debe a que las empresas del sector han diversificado su oferta y han lanzado una línea exclusiva para hombres. Y es que antes los hombres usaban el champú que había en la casa, pero ahora cuentan con acondicionadores, cremas y gel exclusivos para ellos. También refieren opiniones de Javier Benavides, gerente de la categoría Belleza y Cuidado Masculino de Procter & Gamble Perú: “La categoría de cuidados del cabello fue muy activa durante 2011 debido a una mejora en la economía del consumidor y a una mayor cantidad de competidores”. Por último señala que el champú tiene un 98% de penetración de mercado en todo el país, mientras que los acondicionadores registran una penetración de un 40%, siendo Lima el lugar donde su uso está mejor posicionado. www.donbodega.pe www.donbodega.pe


3535


DON BODEGA

Cuéntenos, ¿por qué el nombre “Pantaleón”? Siempre me dijeron así, porque mi apellido recuerda a Pantaleón Pantoja, el personaje principal de una novela de Mario Vargas Llosa. Por eso le puse ese nombre a mi bodega y me trajo mucha suerte. Mis cinco hermanos, que también tienen bodegas, le han puesto el mismo nombre a las suyas. Es interesante una familia de bodegueros. Puede decirme, ¿cómo se inició en este negocio? Yo soy de Ancash, viví allí hasta los siete años y me vine a Lima para concluir mis estudios. Comencé en el negocio de las bodegas hace 20 años, poniendo mi primera bodega cerca de este local, para luego mudarme a Lince. Tuve mi pareja e hijos muy joven, a los 22 años, y retorné nuevamente mi bodega a Pueblo Libre, al Jr. Cabo Gutarra. Recién hace un año abrí esta bodega, en un local alquilado, y aquí atiendo de lunes a sábado de 7 de la mañana a 11 de la noche. ¿Qué lo motivó a ingresar al mundo de las bodegas? Desde pequeño andaba con mi hermano mayor por todo lado. Un día, él se fue a la selva y cuando regresó a Lima, colocó una bodega, y yo hice exactamente lo mismo. Con su asesoramiento es que tengo esta gran bodega, con la que puedo darles a mis hijos una mejor calidad de vida. Mis otros hermanos han hecho lo mismo y nos va muy bien, hemos ganado mucha experiencia en este negocio.

JOSÉ PANTOJA

“Un modelo

a seguir” Bodeguero desde hace 20 años, José Pantoja entró en este negocio siguiendo los pasos de su hermano mayor, que siempre fue un modelo para su vida. Hoy, por el orden y gran surtido de productos que se observa en su bodega “Pantaleón”, y por el trato eficiente y cordial que allí se brinda, se puede decir que se ha convertido en todo un modelo a seguir para sus colegas.

24

En su bodega todos sus productos están bien ordenados y usted atiende a sus clientes con una sonrisa en el rostro. ¿Son algunos de sus secretos para tener mayor clientela? Soy una persona de buen carácter, me molesto difícilmente. Soy muy paciente y detallista, por eso atiendo bien a mis clientes y mantengo mi bodega ordenada. Considero que ella es el espejo de mi ser, que los clientes ven a la bodega como a mí, que soy el dueño. Tengo bastante competencia por este sitio pero siempre regresan por el trato amable y los precios de mis productos. ¿Qué es lo que más se vende en su bodega? En esta zona se vende mucha fruta; es el rubro en el que tengo mayores ganancias. Yo he tenido bodegas en diferentes distritos y la clientela en cada lugar es diferente. Lo que también tiene bastante acogida es el agente BCP. En este caso, empecé con pocas transacciones diarias pero ahora tengo 60 como mínimo.

www.donbodega.pe


¿Le da importancia a la capacitación? Asistí hace mucho tiempo a un curso sobre los pagos a la Sunat. Recuerdo que nos recomendaron cambiarnos de rubro para pagar otro monto y vender más. Me sirvió de mucho pues siempre estoy al día con mis impuestos. Sé que la revista ha organizado un evento de capacitación y, si me invita, me encantaría ir para aprender más sobre cómo administrar mi negocio y sacarlo adelante. ¿Podría decir que su bodega es uno de los mayores logros de su vida? Sí, porque me ha permitido darle a mis hijos algo mejor en cuanto a estudios y alimentación, y ser dueño de mi tiempo. Si bien tienes que atender siempre, también puedes tener tus días de relajo cuando desees. Yo no atiendo los domingos, porque con mis hermanos alquilamos una losa deportiva y jugamos fulbito hasta tarde. Valoro mucho compartir momentos con la familia y, sobre todo, con mi hermano mayor, que fue mi modelo a seguir. ¿Cuáles son sus planes? ¿Seguirá con este negocio? Tengo en mente buscar a corto plazo otro local, que esté más cerca a alguna avenida para así tener mayor clientela. En cuanto a mis planes a largo plazo, deseo tener mi local propio y colocar otro negocio que me brinde igual o mayores satisfacciones de las que me ha generado esta bodega. Usted tiene gran experiencia en este negocio, ¿qué les recomendaría a sus colegas? En primer lugar, que le den el mejor trato posible a sus clientes. Muchas veces vienen enojados y hay que tener tino para atenderlos. En segundo lugar, que ordenen su bodega y vendan de todo, desde gaseosas hasta verduras, pasando por cervezas, helados, abarrotes, frutas y pollo, para que los clientes regresen. Por último, que tengan siempre una sonrisa en el rostro, para ellos. Por: Allison Salvador Urrutia.

DATOS RELEVANTES Ticket promedio: 10 soles.

www.donbodega.pe

Clientes por día: 60 personas.

La mayoría son: Hombres y mujeres adultos.

Productos más vendidos: -Abarrotes. -Helados. -Gaseosas. -Cervezas.

- Golosinas. - Frutas

25


Sabor y frescura para su bodega

Helados

INFORME

El canal de ventas más importante para los helados son las bodegas. Eso todos lo sabemos y debería llevar, a los bodegueros que no lo han hecho aún, a ofrecer este producto en sus locales. Pero para hacerlo adecuadamente, lo mejor es sin duda tener la mayor información posible sobre este mercado. Por ese motivo, ampliamos con esta nota el informe presentado en la pasada edición. Como informamos en la edición 25 de Don Bodega, el consumo per cápita de este producto en nuestro país es aún pequeño (1.4 litros), por lo que existe un gran potencial de crecimiento, que debería ser aprovechado por las bodegas. Para ayudar en este sentido, les ofrecemos algunos datos más que consideramos deberían ser tomados en cuenta. Por ejemplo, es menester saber que en el presente verano, los helados de hielo son los que tienen mayor demanda, sobre todo los frutales, cuya variedad ha aumentado considerablemente. Por eso, en el caso de D’Onofrio, la gama de sus helados “BB” se ofrece ahora en dos nuevos sabores, que se suman al clásico Chicha Morada, mientras que los helados “Huracán” tienen igualmente versiones adicionales, con sabor a Mango y a Fresa.

26

En todo caso, lo que se espera es que toda la gama de helados de hielo tenga un crecimiento de más de 15% en esta temporada. Un porcentaje en verdad bastante alto. Aunque cabe precisar que si bien los helados de hielo en su conjunto son los de mayor aceptación, el D’OnoSandwich en sus versiones regular y Sandwichito son los productos más vendidos del portafolio de D’Onofrio, la marca que ostenta ampliamente el liderazgo de este mercado Y es que la combinación de galleta con helado es la preferida a nivel nacional. Otros helados de gran aceptación en nuestro mercado son Jet, Donito, Frío Rico y Sin Parar. Año a año los supermercados vienen ganando participación en las ventas de helados no sólo por su expansión a nivel nacional sino también por la mayor competencia que existe en este formato. Entonces, hay que prepararse para competir exitosamente con este canal moderno. Y esto es posible porque al ser el mercado peruano de helados netamente de impulso —los helados envasados de consumo personal constituyen parte mayoritaria del mercado— las bodegas seguirán teniendo una ventaja comparativa difícil de alcanzar.

www.donbodega.pe


TIPS

TIPS

El orden, la tecnología y las herramientas que nos provee la administración de empresas, son algunos elementos que nos pueden servir para alcanzar el objetivo principal de nuestro negocio: ser más competitivos y mejorar las ventas. En esta sección les ofrecemos consejos vinculados a esos temas. Confiamos en que les será de mucha ayuda.

Cuando un cliente entra a una bodega, es normal que eche una mirada rápida a algunas partes de la tienda. Con seguridad, un lugar que siempre estará en su foco de visión será el mostrador. Así como se dice que es fácil conocer a una persona por el modo en que luce su área de trabajo, el mostrador es el que dará la imagen de tu negocio. Si ven un mostrador abarrotado de productos y diversos objetos, los potenciales clientes pueden considerar que el servicio otorgado en nuestro establecimiento será también complicado e incluso molesto en cierta medida, por lo que optarán por retirarse antes de comprar. En cambio, si el cliente observa un mostrador con suficiente mercancía y con un buen orden, esperará que la atención sea de buena calidad.

ORDEN EN EL MOSTRADOR

Por lo tanto, debe tomarse en cuenta la presentación del mostrador. En este sentido, existen variadas formas de optimizar la imagen que brinda este importante elemento de nuestra bodega. Entre ellas, pueden mencionarse: poner en la parte superior especialmente los productos relacionados con la compra de impulso, separar los productos expuestos por categorías, tener los útiles de venta en un solo lugar cercano a nosotros, etc. Todo esto no sólo hará más eficiente nuestras ventas sino también mejorará nuestra imagen ante los clientes.


En la actualidad, las redes sociales se han vuelto un importante medio de comunicación. Millones de personas son usuarias activas de estas redes y es por esto que muchas empresas de todas partes del mundo, han optado por usar este medio para la difusión de su publicidad. Sin embargo, esto no tiene que estar restringido a las grandes corporaciones. Incluso las bodegas pueden obtener beneficiosos resultados del uso de las redes sociales. Las redes sociales como Facebook otorgan a los usuarios una gran cantidad de herramientas para el intercambio de información. Usando un perfil en estas redes, uno puede mostrar los productos que desea poner a disposición del cliente y las nuevas ofertas que lleguen a ofrecerse en su establecimiento.

USO DE REDES SOCIALES

Además, las redes sociales tienen una gran ventaja: las respuestas de los clientes, que se obtienen mediante los comentarios que escriben en los perfiles de las empresas. Esto resulta sumamente útil como una herramienta de estudio del mercado, que permite saber qué es lo que espera el cliente de nuestra bodega.

Una herramienta globalmente usada en todo tipo de organizaciones, grandes, medianas y pequeñas, es el análisis FODA, siglas de las palabras: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Este análisis sirve para determinar qué acciones tomar en el manejo del negocio. El primer paso consiste en reconocer nuestras fortalezas y debilidades (factores internos de la empresa), así como las amenazas y oportunidades que tenemos (factores externos a la empresa). Las fortalezas se refieren a aquellas características que nos ponen en ventaja; en cambio, las debilidades son aquellas que nos dejan en desventaja frente a competidores. Por otra parte, las oportunidades son las condiciones externas que pueden resultar favorables para la empresa; así como las amenazas son las condiciones que pueden resultar perjudiciales para nuestra empresa.

ANÁLISIS FODA

28

El paso final consiste en realizar un análisis cruzado de las variables que hemos conseguido del análisis. Por ejemplo, cómo aprovechar al máximo cierta oportunidad usando esta fortaleza, cómo sobrellevar esta debilidad gracias a esta oportunidad que se me presenta, etc. Como se puede ver, es una herramienta simple pero eficaz. ¿Por qué no la ponemos en práctica?

www.donbodega.pe


! NO ESPERES MAS Y Haz crecer tu negocio ! CONTROLA TUS VENTAS Y DALE UN NUEVO IMPULSO CON ESTAS MODERNAS HERRAMIENTAS QUE NO PUEDEN FALTAR EN TU BODEGA

CASIO SE-C6000 NETWORK

RELACIÓN CON LOS CLIENTES

Sistema compacto Impresora térmica de doble estación c/corte automático: 58 mm y 14 LPS Pantalla LCD Teclado QUICK TOUCH de 72 posiciones En versión retail y/o market controla 10,000 productos En versión restaurante controla 1,500 productos y hasta 200 mesas Conexión hasta de 2 impresoras de Kitchen Printer Conexión a PC de modo local o internet IP Conexión a balanza

BALANZA VIVA DE METTLER TOLEDO Cuando una persona abre una bodega consigue clientes con los que, con el paso del tiempo, se genera una relación de confianza. Sin embargo, esta confianza debe mantenerse a un nivel que no comprometa las ventas. El bodeguero debe saber en qué punto poner un límite al trato con el cliente, pues si la relación se lleva muy lejos, el cliente puede llegar a asumir algunos malos hábitos. El caso más común es que el cliente pida productos fiados. Esto debe ser evitado por el bodeguero, ya que al fiar un producto a algún cliente, otros pedirán el mismo beneficio. Otro caso que puede darse y que tampoco es aconsejable, es que el bodeguero le de una atención preferencial al cliente de confianza. Es decir: en el caso de estar frente a dos clientes, atender de mejor manera o con prioridad a aquel con el que tiene más confianza. Esta actitud, alejará a los potenciales clientes recurrentes. Por lo tanto, el bodeguero debe siempre procurar que su relación con sus clientes sea lo más cercana a una relación de negocios, pero también debe preocuparse por no llegar al extremo de mostrar indiferencia frente al comprador.

Conectable a TPV y PC Control de precios Útil como balanza de control en aplicaciones de autoservicio Flexibilidad y rendimiento

SOLUCIÓN PARA BODEGAS Solución especializada para bodegas y minimarkets De fácil instalación; en menos de 20 minutos el usuario podrá comenzar a vender No necesita formación ni soporte técnico Incluye terminal con pantalla tactil de 10,4”, software de última generación PRODUCTO DISTRIBUIDO EXCLUSIVAMENTE POR ASSA

www.assaperu.com

Calle Julio C. Tello 184, Miraflores. Lima - Perú Telf: +51 (1) 610-9820 E-mail: ventas@assaperu.com

www.donbodega.pe


MI SALUD

INFECCIONES

INTESTINALES El mal del verano

¿Sabía que las infecciones intestinales son uno de los problemas sanitarios más importantes del mundo?. Pues bien, en los países en vías de desarrollo son incluso causa de muerte y desnutrición en los niños; uno de los principales motivos de consulta médica y de ingreso en los hospitales. Este tipo de infecciones son más frecuentes en esta temporada de verano.

CAUSANTES DEL MAL

Las infecciones intestinales se manifiestan en el paciente con fiebre, vómito, dolor abdominal, disminución del apetito y diarrea. Y aunque tradicionalmente se considera que uno las adquiere en la calle, lo real es que, como señala el gastroenterólogo Juan Carlos Niebuhr Kakiuchi, de Essalud, casi siempre se adquieren en el hogar por malas prácticas de higiene y cocina.

Según afirman los expertos, las causas más frecuentes de las diarreas infecciosas en verano son microorganismos como la Salmonella y Campylobacter, aunque también hay otros responsables, como los vibrios, estafilococos, Shigella, Yersinia y Aeromonas. En los niños, especialmente entre 6 meses y 2 años de edad, los causantes de esta afección son los rotavirus, pero estos atacan sobre todo en los meses de invierno. En general, la infección se adquiere por vía oral y la transmisión puede ser de forma directa (de persona a persona) o a través de animales domésticos, el agua y alimentos contaminados. ¿Pero cuáles son los alimentos frecuentemente implicados en el desarrollo de diarreas? Para empezar, la carne cruda o poco cocinada, principalmente la de pollo. También los huevos (especialmente como ingrediente de salsas o cremas), la leche y sus derivados (como el queso), el pescado crudo (en ceviche, por ejemplo), los moluscos y el marisco. Otro aspecto que igualmente debe ser tomado en consi-

30

deración es que las infecciones se pueden producir por “contaminación cruzada”. Es decir, cuando se contaminan los alimentos que se van a consumir por contacto directo o indirecto con alimentos ya contaminados. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se usan los mismos utensilios de cocina tanto para cortar carne cruda (que tiene microorganismos) como también verduras o frutas que se consumen sin ser cocidas.


OJO CON LOS SÍNTOMAS

Estas infecciones presentan un periodo desde que ingresa el agente infeccioso hasta que aparecen los síntomas, siendo los mas importantes: los vómitos, dolor abdominal, diarrea, fiebre y deshidratación. Los síntomas que deben alertarnos son la presencia de sangre en las heces y la pérdida de peso.

En el caso de las intoxicaciones y alergias, la persona presenta transtornos gastrointestinales precedidos por problemas cutáneos como dermatitis, hinchazón de labios y bronco espasmos.

Estos síntomas pueden ser leves, pero también severos llegando a hacer complicaciones como la deshidratación severa o la fiebre alta. Esto depende en cierta medida de factores como el tipo de microorganismo, la edad y las enfermedades concomitantes de las personas que la padecen. En este sentido, son mucho más susceptibles los niños y ancianos, así como aquellos que sufren enfermedades que debilitan el organismo (el SIDA, por ejemplo). Otro tipo de afecciones intestinales que son frecuentes en el verano son las intoxicaciones alimenticias, alergias e indigestión. Estos suelen ser producidos por el consumo de pescados y mariscos que no se encuentran en un

Ante los casos de diarrea y afecciones afines, uno de los síntomas que debe ser combatido primero es la deshidratación. Para la reposición de líquidos se puede utilizar desde agua con sal y azúcar o alguna bebida deportiva hasta las sales rehidratantes.

TRATAMIENTO

estado adecuado de conservación.

En casos más graves, donde el paciente no soporta la ingesta por vía oral o tiene muchos vómitos, la hidratación se da por vía intravenosa. Para los otros síntomas se utiliza medicamentos para aliviar los vómitos ó la fiebre. Los antidiarreicos son de uso restringido, pues pueden causar serios problemas si se consumen de forma frecuente.

Un último punto que debe tenerse muy presente sobre el tratamiento de infecciones intestinales es que no es recomendable la automedicación. Siempre es preferible ir a un centro de salud para que un médico nos dé un diagnóstico adecuado, investigando las complicaciones de riesgo y nos indique el tratamiento más adecuado para nuestro caso.

El tratamiento con antibióticos no es recomendado debido a que usualmente no reportan mayores beneficios y en algunos casos pueden incluso resultar perjudiciales. Sin embargo, en infecciones más graves es necesaria la ingesta de estas medicinas para evitar que continúe la infección. Otra situación en la cual se usan los antibióticos es en el tratamiento de personas con factores de riesgo, como niños, ancianos o pacientes con enfermedades que disminuyen las defensas del organismo.

www.donbodega.pe

31


¿CÓMO EVITAR LAS INFECCIONES INTESTINALES? Mediante la higiene de las personas (especialmente el lavado de las manos), la higiene de los alimentos (en su almacenamiento, preparación y consumo) y la higiene del medio ambiente (especialmente del agua). El lavado de manos debe realizarse antes de preparar alimentos y consumirlos y después de manipular dinero y usar el servicio higiénico. Si no dispone de agua potable, debe asearse y lavarse las manos con agua limpia, hervida o con cloro.

En cuanto a la higiene de los alimentos, beba sólo agua potable o hervida durante 2 minutos y consuma hervida la leche que no viene envasada. Lave cuidadosamente las verduras y hágalas hervir de uno a dos minutos, y las que tienen cáscara (tomates, pepinos o pimentón) lávelas en agua con cloro (10 minutos), enjuagando después varias veces bajo el chorro de agua. Por último, lave cuidadosamente pescados y mariscos y luego hiérvalos por lo menos un minuto.

Respecto a los cuidados en la preparación de alimentos, limpie con agua con cloro las superficies donde prepara los alimentos. Además, no mezcle alimentos limpios con alimentos sin lavar, ni alimentos cocidos con alimentos sin cocer, y hierva durante un minuto todo alimento preparado y guardado, antes de comerlo. Por último, no reciba dinero mientras manipula alimentos, lave los utensilios de cocina inmediatamente después de usarlos y no consuma mariscos o pescados provenientes de zonas de ríos o mar contaminado.

32

1 2 3 www.donbodega.pe


CRECIENDO

INSTITUTO DE LOS ANDES Gastronomía, profesión de gran futuro La gastronomía peruana se encuentra en pleno apogeo. Triunfa en muchas partes del mundo y también ha provocado que el negocio de la comida se vuelva masivo y en algunos casos sofisticado en nuestro país. Por ese motivo, están surgiendo en la capital una serie de centros de estudios especializados, en los que se imparten conocimientos teóricos y prácticos no sólo para aprender a cocinar y trabajar en los restaurantes de mayor prestigio sino también para crear su propio negocio. El Instituto de los Andes, pionero en la enseñanza gastronómica en el Perú y con sede en el distrito de La Molina, ha inaugurado recientemente una sucursal en el pujante distrito de Los Olivos. El objetivo: transmitir a los habitantes del Cono Norte de Lima toda la experiencia adquirida a lo largo de los 20 años consagrados a formar chefs de talla Internacional, como Christian Bravo (Bravo Restobar), Jann Vann Oordt (Joia Sense Paru, Argentina), Teddy Bouroncle (JW Marriot, Lima), Gonzalo Ferrand (Thunderbird Hotels, campeón mundial en cocina), Tommy Deolarte (Restaurant Quimera), Rafael Casin (Chef Ejecutivo Tambo de Inca), entre otros.

INSTITUTO DE LOS ANDES

Para el nuevo ciclo académico, que se iniciará el próximo 2 de abril, en su sede de Los Olivos, el Instituto de los Andes estará brindando a todos los lectores de la revista Don Bodega un descuento especial del 10% en el pago de la primera mensualidad para la carrera de Chef Internacional. Esta interesante promoción es extensiva a los familiares y amigos de los bodegueros, y para hacerla efectiva sólo tienen que presentar un ejemplar de la revista en el momento de su inscripción en cualquiera de los tres turnos ofertados: mañana, tarde o noche. Adicionalmente, por el solo hecho de separar su vacante con un mínimo de 100 nuevos soles, los interesados tendrán la oportunidad de comenzar a estudiar desde el día siguiente de su inscripción a través de su participación en el ciclo de adecuación previo, que los preparará para el inicio de clases en abril. Cabe resaltar que el Instituto de los Andes no cobra matrícula ni inscripción. Solamente hay que pagar la mensualidad correspondiente al mes de estudio. Una inversión que puede permitir que usted mismo, amigo bodeguero, o quizá sus hijos u otros familiares, aprendan una profesión de gran futuro. ¡No desaproveche esta oportunidad! Si está interesado puede comunicarse a los teléfonos 250-3234 ó 523-8588.

www.donbodega.pe

33


MI PERÚ

QUERCO

HERMOSO POBLADO

DE HUANCAVELICA Querco es un pueblito del distrito de Castrovirreyna, en la provincia de Huaytará, Huancavelica. Allí nació Doris Yarasca Vega, una emprendedora bodeguera que a los siete años de edad se vino a Lima para continuar sus estudios. Aquí, ella no sólo se enamoró de Estanislao Mesa, con quien consolidó una familia, sino que pudo ahorrar y adquirir un préstamo en el banco que le permitió crear su negocio propio: la bodega “El Búho”, en Lince. Doris nos comenta que para llegar a Querco primero hay que ir en bus hasta Ica y de allí, a Huancavelica. En esta ciudad se toman autos que llevan a Querco. El viaje dura alrededor de trece horas, pero existen colectivos que llegan en sólo diez. “En Querco se pueden encontrar diversos atractivos turísticos, como el complejo arqueológico de Incawasi, el Palacio Inca, la iglesia de San Francisco, el Puente de Piedra, la plaza principal en la que se reúnen siempre los pobladores a hacer vida social, y la Cheqo Cruz, una llamativa cruz labrada en piedra y muy popular en la zona”, nos cuenta Doris. Esta exitosa bodeguera nos comenta, además, que extraña el clima fresco y puro que respiraba allá, los hermosos paisajes y, sobre todo, la deliciosa patasca, que es la plato más consumido en su pueblo por tener un exquisito sabor. También nos dice que otros platos típicos de la zona son el mondongo, la pachamanca, el carnero al palo y el puchero.

“Querco es un pueblo muy lindo. Extraño el cariño de la gente y todas las aventuras que tuve con mis amigos y hermanos.” Doris Yarasca

34

Las mejores celebraciones en Querco ocurren el 28 de julio y el 25 de diciembre, Fiestas Patrias y Navidad. En ellas, familias enteras se ofrecen para ser mayordomos; es decir, para organizar y auspiciar todo el evento. Y aprovechan muy bien los frutos de la tierra, así como la carne de su ganado, para preparar los más ricos potajes para todos sus invitados. “Estas fiestas son increíbles y se bebe en grandes cantidades. Personalmente me agrada más la fiesta de los carnavales, en febrero, porque hay gran cantidad de yunzas, ritual que consiste en plantar un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un hacha. La pareja que da el corte final con el que se derriba al árbol queda comprometida a organizar la yunza del siguiente año”, relata. Al concluir la entrevista, Doris nos cuenta que le gustaría llevar a sus hijos y esposo a su querido Querco. “Lo haría para que conozcan sus inmensos campos, el aire puro, el agradable clima, los hermosos paisajes; para que celebren las festividades, gocen de las lluvias con granizo, disfruten los deliciosos platos típicos y, sobre todo, para que conozcan un poco de lo que en algún momento fue mi mundo”, concluye.

www.donbodega.pe




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.