Año 3 , N° 17. 2011
DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS
W W W.D O N BODEGA.COM
“Uno tiene que adecuarse al mercado, darle al cliente lo que quiere”
CONSERVAS DE PESCADO De la bodega a la mesa
Desodorantes Negocio que va bien
En Vitrina: Calidad y variedad Sunat: Factura electrónica
El arte de manejar tu empresa A mi salud: El estrés
4
1
2
Auspicioso 2011
EDITORIAL
Culminadas las fiestas de fin de año y la intensa actividad comercial que generaron esas fechas, deberíamos reflexionar sobre lo que nos depara este 2011. Para empezar, debemos tener presente que pese a ser un año de elecciones presidenciales, todo indica que esta vez la economía continuará con el dinamismo registrado el 2010. Lo que significa, que tanto el poder adquisitivo de los peruanos como las ventas irán en aumento. Esta feliz circunstancia debería servir para realizar algunos de los planes que no pudimos poner en marcha los últimos años. Por ejemplo, podríamos concretar el reacondicionamiento de nuestra bodega, el cambio o reparación de anaqueles, la ampliación del stock o incluso implementar una administración ordenada en nuestro negocio, teniendo presente los consejos del IV capítulo, que aparecen en la última entrega del curso “Tu bodega, tu empresa”, que publicamos en esta edición. Pero claro, estas actividades no deberían hacernos descuidar algo muy importante: la preparación de la campaña escolar y la de Semana Santa. Dos interesantes oportunidades que, bien aprovechadas, con una adecuada estrategia de ventas, pueden resultar beneficiosas para nuestra bodega.
DIRECTOR GENERAL Gino Pomar EDITOR Josué Pretell DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Araceli Del Pino JEFE DE FOTOGRAFÍA Daniel Bengoa FOTOGRAFÍA Andrés García COLABORADORES Shadia Vargas Juan Carlos Güimac Antonio Meier Hugo Alegría
SUMARIO
EJECUTIVA DE VENTAS DE PUBLICIDAD Jenifher Ames, james@editoracentral.com.pe TELÉFONO 265-3374 NEXTEL 141*9239
4 Al Día 6 En vitrina 8 Tips 12 Mi buzón
Respuesta informada a sus interrogantes.
Noticias para que siempre estés informado.
Oferta de productos para tu bodega en este 2011 .
Importantes y prácticos consejos para mejorar la administración de tu bodega.
ASESOR CONTABLE Aldo Paredes REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, PREPRENSA EDITORA CENTRAL S.A.C. Jr. León Velarde 445, piso 1, Lince IMPRESIÓN CIMAGRAF Torres Paz 1252, Santa Beatriz. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido total o parcialmente sin permiso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04262.
DON BODEGA ES DISTRIBUIDA POR
3
DE FORMA GRATUITA A BODEGAS A NIVEL NACIONAL
16 20 24
Al detalle De la bodega a la mesa No esperes más: dale mayor protagonismo a las conservas de pescado en tu bodega.
EMBUTIDOS
Informe
Desodorantes: Un negocio que va muy bien.
Don bodega El cliente es primero
Humberto Battifora es un querido bodeguero de La Punta, en el Callao, y nos cuenta sus experiencias al frente de su negocio.
28 Sunat
La factura electrónica permitirá reducir costos y mejorar la competitividad de los pequeños empresarios.
29
Tu bodega, tu empresa Administración: El arte de manejar tu empresa
Cuarta entrega del interesante curso desarrollado por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica, para un mejor manejo de tu bodega.
34 Mi Perú
San Miguel de La Mar, hermosa ciudad ayacuchana, es conocida como la “Tierra con Aroma de Naranja”. Hilario Orosco, un exitoso bodeguero, nos habla de ella.
4
MI BUZÓN Deseo felicitarlos por la revista, que trae información útil y está muy bonita. Por otra parte, quiero hacerles una consulta. Estoy interesada en empezar a vender embutidos en mi bodega, porque he notado que se vende bastante en panaderías y otras bodegas. ¿Creen que puede ser buen negocio?
Clara Vargas, San Miguel Pensamos que incluir estos productos en la oferta de su bodega puede ser interesante, no sólo porque puede ayudar a la venta de otros productos, como azúcar, café, leche, etc., sino por el crecimiento de su consumo. En nuestro país se venden más de 40,000 toneladas al año de embutidos y según diversos indicadores existe un potencial enorme para este mercado, debido al incremento del poder adquisitivo y a que el consumo per cápita en el Perú (poco más de 1 kilo) es bajo en comparación con países como México (8 kilos) o Chile (10 kilos). Por otra parte, la comercialización de estos productos se ha vuelto más sencilla: ya no es necesario comprar aparatos para cortarlos en tajadas. Según Luis Salazar, gerente general de Otto Kunz, hoy, si el producto no está empacado, muchos clientes no lo compran. Dicho ejecutivo asegura que uno de los factores que empujan el crecimiento del consumo de los embutidos es justamente el empaque, que permite menor contaminación y soluciona inconvenientes de la cadena de frío. En todo caso, si se anima puede elegir entre Salchichería Suiza (Laive), Otto Kunz, Braedt, San Fernando, La Segoviana, etc. Usted escoja.
CAMPAÑA ESCOLAR La campaña escolar empezó desde fines de enero en la televisión. Hay mucha propaganda y yo deseo aprovechar esa ocasión vendiendo útiles escolares. ¿Piensan ustedes que es buena idea?
Albertina Ocampo, Ate El año pasado nos llegó una consulta similar, pero a mediados de marzo, cuando la campaña escolar estaba en pleno auge. Su consulta en esta ocasión es más oportuna, porque podría aprovechar buena parte de la campaña. Para empezar, le podemos decir que según Mercedes Cárdenas, gerente de marketing de la empresa Tai Loy, durante el primer trimestre de este año se espera vender en nuestro país 450 millones de soles en útiles escolares, es decir, 12% más que el año pasado. Además,
que el costo promedio de una lista de útiles escolares, sin contar los libros de textos, irá desde los 100 hasta los 400 soles, dependiendo de la marca que se elija. Y que los productos usuales de una lista de útiles escolares son lápices, lapiceros, plumones, colores, crayolas, tém peras, borradores, cuadernos, papeles y cartulinas. Por otra parte, hay que tener presente que típicamente la campaña escolar dura unos cuatro meses, lo cual obliga a preparar una estrategia de mediano plazo que debe incluir una campaña publicitaria con volantes, afiches, etc., así como promociones y servicios, entre ellos el delivery. También se debe considerar que es necesario contar con un espacio para dedicarlo específicamente a este rubro, y que para lograr una campaña más eficiente, antes de embarcarse en la compra de productos es conveniente realizar una pequeña encuesta entre los estudiantes y amas de casa del barrio sobre las necesidades más urgentes que hay de útiles escolares.
ENVIA TUS CARTAS
¡Todas tus dudas y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con nosotros al correo:
donbodega@editoracentral.com.pe
5
AL DÍA UNILEVER BALANCE POSITIVO
Hans Eben, gerente general de Unilever Andina Perú, dio a conocer en una entrevista información de interés para los bodegueros: Señaló que si bien el crecimiento económico en nuestro país alentó el resurgimiento de una nueva clase media, el nivel de penetración de varios productos aún es incipiente. “En desodorantes, la penetración promedio es de 95% pero aquí no pasa de 30%. Solo uno de cada tres peruanos utiliza desodorantes al mes”, dijo. Eben señaló también que como en el caso de los desodorantes, aún existe mucho espacio para crecer en margarinas, jabones y poschampú (tratamiento o crema de peinar).
EXQUISITOS A TODA COSTA Tres nuevos productos viene comercializando con éxito Costa de Molitalia, una de las marcas de mayor reconocimiento en Latinoamérica. El primero es su wafer Tuyo Black, que a diferencia de los productos similares tiene todas sus partes (wafer, relleno y cobertura) sabor a chocolate. Su otro producto, Choco Donuts Crunch, es sin duda una crocante provocación. Por último, aunque no por ello menos sabroso, se encuentra el novedoso Gretel Pie de Limón: galletas rellenas con crema sabor a ese delicioso dulce que tanto gusta a chicos y grandes.
6
HELADOS CHANTYBON
Las bodegas no solo deben centrar su oferta en productos tradicionales. Pueden mejorarla con productos alternativos, como los helados que ofrece la marca Chantybon, negocio redondo para todo el año. Un negocio rentable a concesión de productos y equipos de frío de exhibición. Los interesados pueden llamar a Cremolatti SAC: 340-1210 o al 410*0930
ASEGURAN PROVISIÓN DE AZÚCAR Y ARROZ Está garantiza do el abasteci miento de arroz y azúcar al menos hasta marzo. Así lo informó el mi nistro de Agricultura, Rafael Quevedo. El funcionario manifestó que al stock de arroz que hay en este momento se sumará la producción de 400 mil hectáreas de arroz plantadas o como proyectos de siembra. De otro lado, indicó que si se agudiza la situación de las azucareras en el norte del país, se suplirá con la producción de los otros ingenios y con la importación para cubrir un posible déficit.
EN VITRINA Calidad y variedad
las Novedades que tu bodega necesita Clear Anticaspa Llegó al Perú el nuevo champú anticaspa Clear de Unilever, para ponerle fin al problema de la caspa. Trae variedades especiales para hombre y mujer, y su presentación en sachets de 10 ml hará más atractiva la oferta de tu bodega. Pídelo en displays o en tiras y en sus dos opciones: Renovación Diaria para mujeres y Dual Effect 2x1 para hombres.
10 ml
8
Aval Desodorante Antitranspirante Para esta temporada de elevadas temperaturas Aval, de Intradevco, creó la solución a los problemas de la transpiración. Su amplia línea de desodorantes antitranspirantes, con fórmula dermatológicamente comprobada y libre de alcohol, protege la piel evitando la irritación y sequedad, controlando la transpiración y manteniéndolo seco y fresco por muchas horas. Además: no mancha la ropa. Viene en sachet y en presentación para hombres y para mujeres.
10 ml
Chocman Heladito
Cancún Heladito
Chocman Heladito es un súper bizcocho, relleno con un exquisito manjar para acabar con el súper hambre de tus clientes. Es un producto exclusivo de Costa de Molitalia.
Costa trae una excelente propuesta para tus clientes: Cancún Heladito. Más tropical y más sabrosa, esta deliciosa barra de chocolate viene rellena de coco natural.
30 g
30 g
Bon Bon Bum Sandía
Mermelada Baldaracci
Ahora y siempre los chupetines ofrecen diversión, sabor y color. Por eso, Colombina nos trae una nueva presentación de su chupetín de caramelo sabor a sandía, relleno de goma de mascar y con pepitas dulces. Esta presentación le encantará a tus clientes más pequeños.
Makro pone al alcance de los bodegueros su nueva mermelada de fresa Baldaracci, como hecha en casa. Encuéntrala en frasco o en caja de 6 unidades en todas las tiendas Makro Supermayorista.
1 kg
21 g
Filete de Atún Montealto
Filete de Trucha La Campera
Los fanáticos del atún están felices. Montealto, marca con importante presencia en la línea de productos para la cocina, ofrece su exquisito atún en conserva para preparar los más ricos y saludables potajes. Que no falte en tu bodega, tus clientes te lo agradecerán.
170 g
Pensando en la salud de sus consumidores, La Campera lanzó al mercado su conserva de trucha peruana, desarrollada con lo más altos estándares de calidad y materia prima 100% fresca. Esta exquisita propuesta contiene Omega 3, que ayuda al desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro.
170 g
9
Fruna y Mentitas Masticrunch Ambrosoli de Molitalia trae dos deliciosos productos: Fruna y Mentitas Masticrunch. Estas golosinas masticables, sabor a fruta y menta, dejan una sensación refrescante en la boca.
16.2 g
Jabones Johnson’s Con la experiencia y calidad de Johnson & Johnson, llegan sus nuevos jabones para toda la familia en dos versiones: Avena y Original Humectante. Forma anatómica que permite un mejor agarre y suave aroma para la piel.
VAPE contra los mosquitos El verano trae sol, playa, diversión y… ¡muchos zancudos! Pero no hay que asustarse: para enfrentarlos tenemos a VAPE, la mejor arma para eliminar estos molestos insectos. Su edición limitada, VAPE doble uso en líquido y tableta, trae 5 pastillas gratis. No debe faltar en tu bodega. Distribuido por Yichang.
Stayfree especial Hechas pensando en tus clientas que buscan protección especial, las nuevas toallas higiénicas Stayfree tienen cubierta tipo algodón y alas firmes que ayudan a prevenir desbordes laterales. Además, cuentan con agentes naturales que neutralizan posibles olores menstruales. Tus clientas se sentirán libres y confiadas en todo momento.
125 g
Huggies Active Sec Los pañales Huggies Active Sec vienen ahora con divertidos diseños. Esta nueva presentación tiene además orejas delanteras y cintura elastizada, que abraza a los bebés absorbiendo la pilita hasta por 12 horas. Con Huggies en empaques individuales, más prácticos e higiénicos, tendrás clientas más felices. Distribuido por Kimberly - Clark.
10 unid.
Toallitas Húmedas Huggies Kimberly - Clark, siempre innovando con el fin de ofrecer los mejores productos para sus consumidores más pequeños, trae una nueva presentación de sus toallitas húmedas, con tapa Flip Top. Vienen con aloe vera y manzanilla, para mayor higiene y suavidad de su piel delicada.
48 unid.
10
11
TIPS
BUENO para tu negocio La administración de una bodega requiere de una serie de conocimientos prácticos que tratamos de ofrecer en esta sección. Son ideas sencillas que estamos seguros incidirán en un manejo más eficiente de tu negocio.
Productos vencidos El cambio de los productos vencidos es un tema de vital importancia para la logística de tu negocio. Generalmente el representante de venta identifica estos productos durante su etiquetación, lo que permite que la empresa proveedora los cambie a la brevedad posible. Para lograr que este flujo se cumpla, permítele al representante de ventas revisar el inventario de tu bodega, ya que de esa manera podrá detectar los productos vencidos y realizar los cambios necesarios.
Cómo segmentar tu bodega Últimamente todo se segmenta: la población, los clientes, los servicios... Podemos llevar esto a nuestra bodega, segmentando la exposición de los productos. Por ejemplo, lo adecuado es que haya un espacio destinado a las bebidas gaseosas, que debe estar cercano al de las aguas y continuo al de las bebidas rehidratantes. Estas bebidas, por otra parte, deben estar englobadas en un espacio distinto al de las bebidas alcohólicas, como la cerveza, o al que ocupan las galletas y dulces. Esto te traerá muchos beneficios, como la venta cruzada y la mayor visibilidad de los productos. Tener los productos segmentados y agrupados le permitirá al cliente encontrar lo que busca de manera más rápida y cómoda, y a ti, elevar tus ventas, porque la compra de un producto puede llevar a la de otro si está a su lado. Le resultará mucho más fácil al cliente, ya que solo tendrá que cogerlo gracias al agrupamiento de productos relacionados. ¡Pruébalo y gozarás pronto de sus beneficios!
Atento a las novedades Estar atento a las necesidades de los clientes no debe ser preocupación exclusiva de las empresas proveedoras sino también de tu bodega. Estar al tanto de los lanzamientos, para solicitarlos al representante de ventas y lograr que tu bodega tenga las últimas novedades, te dará el surtido de productos que tus clientes se merecen. Además, te permitirá atraer más clientela, fidelizarla y elevar las ventas. Estos tres elementos —mayor venta, mayor base de clientes y fidelización— deben ser los ejes de tu negocio, y se pueden alcanzar mediante el trato personalizado.
12
13
Tiempo de retorno El “tiempo de retorno” es un concepto financiero que sirve para calcular cuánto se demora en regresar el dinero invertido. Por ejemplo, si destinas 500 soles a la compra de mercancía para tu bodega, calcula el tiempo que demora vender esos 500 soles de mercancía que compraste, ya que de esta manera sabrás cuánto tardó en retornar tu inversión. El objetivo debe ser que tu negocio logre el menor tiempo de retorno posible.
Apalancamiento Una manera de conseguir financiamiento es mediante el “apalancamiento”, es decir: el uso del dinero destinado para pagarle a algún proveedor, en la compra de otros productos. Por ejemplo, si un proveedor te da un plazo de pago de 30 días, mientras vas vendiendo sus productos que te fueron entregados a crédito, puedes utilizar dicho dinero para comprarle a otro proveedor que te exige pago al contado. De esta manera le darás mayor rotación al dinero y se apalancará sin tener que pedir prestado a ninguna entidad ni pagar intereses. DPC
14
15
AL DETALLE De la bodega a la mesa
CONSERVAS DE PESCADO No es casual que el plato emblemático de los peruanos sea el cebiche. En nuestro país, que cuenta con unos 3,000 km de litoral, el pescado cada vez más en su presentación en conserva es un componente básico de muchos de los principales potajes.
En el Perú, la conserva de pescado se usa cada vez con más frecuencia. En promedio, cada hogar de Lima Metropolitana consume 270 gramos mensuales, y en conjunto los limeños gastan más de 150 millones de soles en adquirir este producto. Y si bien en este crecimiento tiene mucho que ver la mejora de la capacidad adquisitiva de los peruanos, hay otros factores que están empujando en ese sentido. Por ejemplo: la variedad de la oferta y las campañas de gobierno que están fomentando su compra por tratarse de un producto muy nutritivo y al alcance de todos los bolsillos.
AMPLIA VARIEDAD Como señalamos en una edición anterior, en nuestro país el pescado en conserva se ofrece ahumado, en agua y sal, en aceite vegetal y sal, en aceite de oliva, en salsa de tomate, en escabeche, en salsa de mostaza, en salsa marinera o con
16
verduras. Pero igualmente amplia es la variedad de cortes: trozos, lomito, grated, sólido, en filete y entero. ¿Pero qué especies son las que más se consumen? De acuerdo a un estudio de la consultora Maximixe, en Lima y el Callao las conservas de atún son las preferidas en el nivel socioeconómico alto y medio. Le siguen la caballa, el bonito y la anchoveta. En los sectores de menores ingresos, las conservas más solicitadas son las de jurel, caballa y principalmente de anchoveta, cuyo consumo se ha elevado notablemente debido a la escasez de las dos primeras en nuestras costas. Otra característica de este mercado es que si hasta hace poco el atún o sardina eran sinónimos de conserva de pescado, hoy los consumidores eligen este producto por la especie e incluso hasta el líquido (agua, aceite, etc.) en que vienen conservados.
CLAVE EN LAS BODEGAS… Un estudio de Ipsos Apoyo, prestigiosa empresa investigadora de mercados, indica que en Lima Metropolitana, el lugar de compra más frecuente son los mercados (37%) y supermercados (33%). A las bodegas acuden por este producto el 29% de consumidores, aunque este porcentaje es mucho mayor en los segmentos económicos D (57%) y E (35%) de la población. Caso contrario al de los supermercados, en que el 84% de quienes adquieren este producto pertenecen al segmento A. CCR tiene otros datos interesantes. De acuerdo a esta otra importante compañía investigadora de mercados, dentro del canal tradicional en la ciudad de Lima las bodegas tienen aproximadamente 75% de participación, mientras que los puestos de mercado cerca de 20% y las panaderías, la diferencia. También señala CCR que en las bodegas de Lima las versiones de conservas más comercializadas son las de atún y caballa, con aproximadamente 40% y 30% del total cada uno. Un aspecto llamativo de este mercado es la escasa lealtad a la marca. Según Ipsos Apoyo, sólo 16% de los consumidores va a buscar su producto preferido a otro local en caso que no lo encuentre en el que acostumbran a adquirirlo. En una situación así, el 84% compra otra marca.
EXHIBICIÓN Y CONSERVACIÓN Si bien todas las bodegas incluyen en su oferta una variedad de conservas de pescado, este producto debería tener un mayor protagonismo. Como nos dijera anteriormente una ejecutiva de Atún Real, para generar una mayor venta es importante exhibir las conservas en bloques, diferenciando cada tipo de pescado (atún, caballa, anchoveta, etc.) y de corte o presentación (sólido, filete, trozos, lomo, grated, etc.). Además, los precios deben estar visibles y los logotipos de las marcas, ordenados.
sellado hermético del envase garantiza que se mantengan en perfecto estado preservando todas sus propiedades nutricionales durante largo tiempo (tres a cuatro años), sin necesidad de refrigeración. Otros argumentos que puede usar para su venta son su atractivo precio, la amplia variedad de opciones que ofrece para la elaboración de platillos, sus cualidades nutritivas, la inexistencia de conservantes para mantenerlo en perfecto estado, la practicidad, comodidad y rapidez de su uso. En todo caso, las conservas de pescado son un elemento clave en la oferta de las bodegas, no sólo por su gran rotación sino porque su compra está vinculada frecuentemente con la adquisición de otros productos. Y si bien nunca están fuera de temporada, las ventas alcanzan su punto más alto en Semana Santa, que este año se inicia el 17 de abril. Es menester que para entonces las bodegas se preparen no sólo con un adecuado stock sino con ofertas atractivas para sus clientes.
LA HISTORIA Si bien la actividad pesquera se remonta a los inicios de la humanidad, la conserva de pescado tiene una historia de “apenas” casi dos siglos. En 1810, el investigador francés Nicolás Appert descubrió que se podían conservar alimentos por calor en recipientes herméticamente cerrados, ganándose así la recompensa que había ofrecido Napoleón a quien inventara “un método para conservar los alimentos largo tiempo y en buen estado”. Inicialmente se usaron envases de vidrio, pero el inglés Peter Durand comenzó a usar envases de lata, que permiten mayor resistencia y protegen al producto del efecto pernicioso de la luz, que perjudica el contenido vitamínico del pescado.
Otro modo de incentivar el consumo es preservando su calidad. Para esto hay que impedir el inadecuado almacenamiento: que las conservas estén expuestas a altas temperaturas o a la luz del sol. También hay que evitar la incorrecta manipulación, que puede ocasionar golpes que deterioran el barniz protector del interior. Un aspecto que también puede ayudar a mejorar las ventas en las bodegas es conocer las razones por las que se debe consumir este producto. Por ejemplo, los bodegueros deben saber que este es un producto de gran calidad, que se elabora con materias primas de primera que se esterilizan a altas temperaturas para eliminar microorganismos antes de ser introducidas para su consumo en un envase metálico. Que el
17
TRUCHA: ALTERNATIVA INTERESANTE FRESCOS O ENLATADOS Los expertos recomiendan consumir pescado, fresco o enlatado, al menos dos veces por semana. Especialmente el atún, la sardina y la caballa, que son ricos en Omega 3. Según la nutricionista Obdulia Rebolledo, dos o tres gramos semanales de Omega 3 brinda múltiples beneficios: ayuda a reducir procesos inflamatorios, regula la presión arterial, disminuye el riesgo de trombos y ayuda a los niños a mejorar su concentración. Además, como señala un estudio del Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas, el Omega 3 posee un efecto protector contra enfermedades del sistema nervioso, como los ataques cerebrales, la epilepsia o la depresión.
Grated de anchoveta A-1
Todo el exquisito sabor de la anchoveta, en agua y sal. Tiene Omega 3. Ideal para causa, pastel y croquetas. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Producido y envasado por Inversiones Regal. Distribuye: Comercia.
18
La Campera acaba de lanzar una interesante alternativa a las tradicionales conservas de pescado: la trucha en conserva. ¿Qué ventajas en cuanto a calidad, precio y sabor tiene este nuevo producto? Conversamos al respecto con Armando Chang, gerente general de dicha compañía. Estas son sus palabras.
¿Qué ventajas tienen las conservas de trucha respecto de las tradicionales conservas de pescado? La trucha es una especie más fina, muy estimada en Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón. Una de sus principales ventajas es su sabor y olor. A diferencia de especies como el atún, la caballa, el jurel y las sardinas, que tienen sabor fuerte y olor penetrante, la trucha es de sabor y olor suave, lo que la hace muy recomendable para niños, jóvenes, adultos y mayores, también embarazadas que no soportan olores fuertes. En cuanto a valores nutricionales, es la mejor fuente de proteínas, minerales, vitamina E y vitaminas esenciales, así como Omega 3 y 6. Su precio, siendo una especie de mayor valor, tiene el mismo nivel del atún.
Filete de atún Fanny Delicioso atún en filete, envasado por Conservera Las Américas en aceite vegetal, agua y sal. Ingrediente ideal para la elaboración de sabrosos platos. Rico en proteínas y minerales. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Distribuye: Molitalia.
Trozos de caballa Fanny
Sólido de atún Gloria
Exquisitos y muy nutritivos trozos de caballa, en aceite vegetal, agua y sal. Para la elaboración de diversos platos. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Producido por Andesa. Distribuye: Molitalia.
Atún en agua y sal, rico en proteínas y mi nerales, para preparar los más sabrosos platillos de la cocina peruana e internacional. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Fabricado por RSA. Distribuye: Gloria.
Grated de anchoveta Anchomar
Grated de sardinas Tradición
Anchoveta rica y nutritiva, para preparar una gran variedad de platillos, como las torrejitas de anchoveta. Peso neto: 160 g. Fabricado por RSA. Distribuye: Deprodeca.
Sardinas (anchoveta) en agua y sal. Sin aditivos artificiales ni preservantes. Rico en proteínas, minerales y Omega 3. Para la elaboración de diversos platos Peso neto: 160 g. Distribuye: Química Suiza.
¿Ya se está comercializando en nuestro mercado? Sí, tanto en el mercado tradicional, especialmente bodegas y puestos de mercado, como en autoservicios y tiendas de conveniencia. Los consumidores ya lo están probando y tiene muy buena aceptación por su sabor y precio competitivo.
¿Qué perspectivas del crecimiento de su consumo tienen ustedes? Es una categoría que prácticamente está ingresando al mercado e irá de menos a más. En la medida que los clientes lo prueben y degusten, la demanda irá en crecimiento y se convertirá en una de las favoritas del consumidor.
¿En qué presentaciones se ofrecen? En latas abre fácil de 170 g de peso neto, tanto en filetes como medallones que vienen con piel, que por cierto es pura proteína y muy alimenticia. Se están trabajando nuevas presentaciones que pronto ingresarán al mercado.
Sólido de atún Ola Atún en aceite vegetal y sal, rico en proteínas, carbohidratos, fibra y minerales. Sin aditivos artificiales ni preservantes. Ingrediente de sa brosos platos. Contiene Omega 3. Con abre fácil. Peso neto: 184 g. Producido por Austral. Distribuye: Química Suiza.
Filete de atún Montealto Exquisito filete de atún en aceite vegetal de soya. Rico en proteínas y minerales. Ingrediente clave de sabrosos platos, como los tomates rellenos. Contiene Omega 3. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Producido por Salica. Distribuye: Altomayo Perú.
Filete de atún Florida
Trozos de atún Campomar
Todo el exquisito sabor del filete de atún, en aceite vegetal y sal. Abundante energía, pro teínas y minerales. Ingrediente clave en la cocina peruana. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Distribuye: Yichang & Cia.
Atún en aceite vegetal y sal. Más sabor, energía, proteínas y minerales. Para los más sabrosos platos de la cocina peruana. Contiene Omega 3. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Producido por Salica. Distribuye: Pesquera Hayduk.
Filete de atún Real Atún en aceite vegetal de soya y sal. Energía, proteínas y minerales y un exquisito sabor para preparar los más suculentos platos peruanos. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Producido por Negocios Industriales Real. Distribuye: Confiperú
Filete de atún La Campera Lomos de atún seleccionados, grandes, ricos y frescos, procesados y envasados con la más alta calidad. Con abre fácil. Peso neto: 170 g. Fabricado y distribuido por La Campera.
19
INFORME Negocio que va bien
desodorantes El desodorante es una sustancia que se aplica al cuerpo, especialmente en las axilas, para reducir el mal olor que genera la transpiración. En el Perú es un producto cada vez más solicitado, al punto que este mercado se calcula en más de 65 millones de dólares. Una cifra en constante crecimiento que da una idea de lo atractivo que puede ser hoy su comercialización en nuestras bodegas. El sudor humano es inodoro, no huele. Son las bacterias, que se desarrollan en entornos calientes y húmedos como las axilas, las que descomponen las materias orgánicas del sudor generando ácidos que al evaporarse producen el desagradable mal olor. Un baño con agua y jabón elimina las sustancias malolientes e impide el crecimiento bacteriano, pero sólo por un breve tiempo. Para alargar el efecto de una adecuada higiene están los desodorantes, que combaten el hedor impidiendo con ciertos compuestos el desarrollo bacteriano, reducir la secreción de sudor, enmascarar su olor con fragancias o absorber el mal olor ya generado.
MERCADO EN ALZA Los desodorantes se aplican principalmente con un aerosol o en forma líquida, con una bolita llamada roll-on. Pero también existe el desodorante en barra, crema y en gel. Toda esta variedad se ofrece en nuestro país, donde la venta de desodorantes muestra un crecimiento constante. Entre los años 2004 y 2008 el incremento promedio de sus ventas fue de 2.3%, pero se calcula que en los dos últimos años, debido al mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los peruanos, este crecimiento fue aún mayor. En el Perú compiten numerosas marcas, pero las más vendidas en Lima, el mercado más importante para este producto, son Rexona, Axe, Aval, Esika y Unique.
20
El lugar preferido por los consumidores limeños para adquirir este producto, según un estudio de Ipsos Apoyo, son los supermercados. A este canal de ventas acude el 30% de los habitantes de la ciudad para comprar desodorante. Sin embargo, un importante 27% lo adquiere en las bodegas, un 18% en las farmacias y un 16% le compra a las consultoras de belleza. El resto de consumidores prefiere los puestos de mercado e incluso adquirirlos a los vendedores ambulantes. A diferencia de muchos productos, en este caso es notable la lealtad a la marca. Un 47% de entrevistados por Ipsos Apoyo señaló que en caso de no encontrar su desodorante preferido en el local al que acudió a comprarlo, va a buscarlo a otro lugar. La lealtad es mayor en los segmentos más pudientes (A y B) de la población. Pero ante esa disyuntiva, un importante 51% adquiere un desodorante de otra marca. Lo cual nos da un indicio de la importancia que tiene contar con un stock que incluya una amplia variedad de marcas
TIEMPOS DE CRECIMIENTO La industria cosmética, de la que los desodorantes son parte importante, ha venido creciendo de manera significativa en nuestro país. Aun así, el gasto per cápita en productos cosméticos y de higiene personal en el Perú es de sólo 113 dólares, una cifra muy por debajo del promedio registrado en América Latina (182 dólares). Esto indica que hay un gran margen para el aumento de las ventas. Por eso, las bodegas deben estar preparadas para enfrentar el crecimiento que se viene, teniendo a los desodorantes como parte de su oferta más importante.
21
ENTREVISTA Desodorantes en spray
MAYOR RENTABILIDAD Debido al notable crecimiento de sus ventas, los desodorantes se han convertido en un producto de gran atractivo para las bodegas. Pero si bien las versiones en sachet, barra y roll-on muestran un importante nivel de aceptación, las versiones en spray registran mayor crecimiento. Para que nos hable de la amplia variedad de la oferta de desodorantes conversamos con Pedro Luksic, gerente de marketing de Intradevco Industrial, fabricante del reconocido desodorante Aval. ¿Qué diferencias hay entre los desodorantes antitrans pirantes y los desodorantes deocologne o bodyspray? La categoría desodorantes se divide en desodorantes axilares y desodorantes corporales. Los primeros, conocidos como anti transpirantes, se venden en múltiples presentaciones: sachet, spray, roll-on, barra, crema y gel. Su función básica es evitar la transpiración axilar y el mal olor. Los desodorantes corporales, deocologne o bodyspray se usan para perfumar todo el cuerpo y evitar que la descomposición del sudor se convierta en mal olor. También se pueden utilizar en las axilas pero sólo evitan el mal olor. En este segundo gran grupo el mercado está divido entre Aval y Axe, y la única presentación es el spray. ¿A qué tipo de público está dirigido cada producto? Los deocologne están dirigidos a un público muy joven, de 15 a 20 años de edad, que utiliza el producto como colonia para el cuerpo. En cambio, los antitranspirantes son para hombres y mujeres de cual quier edad, que buscan básicamente evitar la transpiración axilar.
22
¿Qué nivel de aceptación tienen los desodorantes corporales, como Aval, entre los peruanos? Muy buena aceptación. Los productos Aval tienen alrededor del 10% del mercado nacional y con el relanzamiento de los nuevos antitranspirantes pensamos llegar al 20%. ¿Qué perspectiva de crecimiento tiene la variedad de desodorantes que se ofrece en el país? El consumidor está migrando del sachet a los productos de mayor valor, como el spray. La categoría desodorantes tiene cerca de 80% de penetración a nivel nacional, por eso seguirá creciendo a un ritmo de 8 a 10% anual, en especial los spray que sólo tienen aproximadamente 35% de penetración y es la presentación que más se vende en el canal moderno. ¿Por qué están creciendo las presentaciones en spray? Una de las razones es que Intradevco entró al mercado ofre ciendo Aval con precios 20 a 30% menores que la competencia. Esto hizo que mucha gente pueda acceder a esta presentación, que era muy cara. Otra razón importante es que los jóvenes están comprando cada vez más spray porque es una presentación más moderna y práctica que un simple sachet de crema, y que se están dando mejoras en el poder adquisitivo de la gente que están acelerando esta migración. Finalmente, otra de las razones de peso es que el aerosol es la presentación más vendida en el canal moderno, que está en rápido crecimiento. ¿Qué tipos de desodorante no pueden faltar en una bodega? A los bodegueros les diría que no dejen de ofrecer los sachet, que aún son parte importante de la venta de desodorantes en sus establecimientos, pero les recomendaría que tengan un buen surtido de desodorantes en spray deocologne y antitranspirante. Deben motivar a sus clientes a cambiar de hábito porque esto les dará mayor rentabilidad: es diferente ganar 20 centavos por vender un sachet que ganar 3 soles por vender un spray. Si expresamos el surtido en porcentajes, debería ser: sachet 73%, spray 25%, roll-on y crema 2%.
23
DON BODEGA
¡chim pum... callao! Humberto Battifora Si usted vive en el balneario de La Punta sin duda conoce a Humberto Battifora: bodeguero y panadero chalaco que hace muchos años apostó por el negocio propio. Don Humberto es de los que cree que el cliente siempre tiene la razón, que debe ser tratado con respeto pero, sobre todo, con mucha amabilidad, para hacerlo sentir como en casa.
Su negocio está muy bien ubicado, en el corazón de balneario. ¿Cómo llegó aquí? Nací en La Punta hace 61 años y toda mi vida la he vivido aquí. Hace treinta años, con mi hermano vendíamos máquinas para panificación, así que inicialmente decidimos poner una panadería como negocio familiar.
¿Por qué decidió implementar una bodega? Porque uno pone un negocio pero luego se tiene que adecuar al mercado, tiene que darle al cliente lo que quiere, de todo un poco, para mantenerlo contento. Empezamos vendiendo leche, mantequilla, jamón, quesos; todo lo necesario para los desayunos. Después fuimos ofreciendo más productos, para que la gente venga a cualquier hora a buscar lo que desea.
El horario debe ser bastante amplio, ¿de qué hora a qué hora atienden? A las 6 am la bodega y panadería están abiertas y listas para atender. Estamos aquí hasta las 11 pm, pero aun cuando
24
el local está cerrado, a veces nos tocan la puerta. Es que la Municipalidad no nos deja estar más horas. Lo cual no lo veo bien, porque las bodegas deben estar al servicio de la comunidad y, por lo tanto, atender en todo momento. Los vecinos se merecen seguridad, calles limpias y bodegas que atiendan las 24 horas del día.
¿Qué consejos daría a los amigos bodegueros? Lo más importante, brindar un excelente servicio. Brindar pequeñas atenciones gratuitas, que mantengan contenta a la clientela, como un vasito para la gaseosa, encendedor para los cigarros o tener siempre sencillo. Así el cliente se da cuenta de que lo tratan bien.
Usted conoce a todo el barrio, ¿considera eso una ventaja? Sí, porque a la gente le gusta que la llamen por su nombre y de esa forma se sienten en confianza. El buen trato no se consigue fácil en otro lado.
¿Ganarse a los clientes toma tiempo? Claro, la idea no es poner un negocio y que al otro día funcione. Con el tiempo se va conociendo a la clientela, hasta que nos consideran parte del barrio. Es como cuando sale una marca nueva al mercado; es difícil que pegue de la noche a la mañana. Pero así como hay que ganarse a los clientes también hay que hacerlo con el personal que trabaja con uno.
¿Cómo es la relación con su personal? Muy buena. Es gente de mi entera confianza. Somos un grupo humano de ocho personas, que trabaja en un ambiente cordial desde hace muchos años. Todos ellos han sido capacitados por mí, que también recibí cursos que ahora me permiten capacitarlos a ellos.
Ahora, en verano, ¿qué tal marcha el negocio? Muy bien. La clientela y las ventas suben, las gaseosas y las cervezas están a la orden del día. Vendo Brahma, Pepsi, 7Up, Concordia, Evervess , San Carlos y Gatorade. Todas esas bebidas tienen un lugar preferencial por su calidad y buenos precios, sobre todo la Pepsi de 1 litro, que tiene una salida extraor dinaria.
¿Cuál es su meta a largo plazo? Me gustaría poner una cafetería, en un local más grande. Quizás mis hijos lo hagan. La Punta siempre ha sido un bonito lugar para un negocio como ese.
recomiéndenos su bodega y panadería. Les recomiendo a todos sus lectores darse una vuelta por acá, cuando vengan a La Punta. Tenemos especialidades, sabores diferentes y productos muy bien surtidos, que no vende nadie. Los trataremos como se merecen, con mucho respeto, porque nuestros clientes son nuestra mejor ganancia.
25 25
A MI SALUD
Por: Carmen Pretell CPP 2428
estrés
LA MADRE DE LA ANGUSTIA Sin importar la condición en que las personas se encuentren, iniciando un proyecto o culminándolo, con un negocio propio o asociado, trabajando en una pequeña o gran empresa, todos tienen algo en común: están frecuentemente sometidos a una fuerte presión y pueden desarrollar estrés. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”. Pero no sólo eso: revela que es una de las principales enfermedades de este siglo. Ante una señal de alerta que puede ser externa o interna y que la persona considera como amenazante, el organismo genera un conjunto de respuestas en las que se libera cantidades considerables de adrenalina y cortisol. Estas se desplazan por el torrente sanguíneo produciendo alteraciones como incremento del ritmo cardiaco y respiratorio, vértigo y movilización de más oxígeno hacia zonas musculares, provocando sensación de entumecimiento y hormigueo en las extremidades. Paralelamente se generan pensamientos que interpretan estas respuestas como altamente peligrosas, produciendo respuestas emocionales de angustia, miedo que puede llegar al pánico, y conductas de acción o huida ante tal situación. La valoración y apreciación que se hace del estímulo de alerta determina la naturaleza del estrés. Cuando esta respuesta es normal y deseable puede ser utilizada como un factor motivacional para vencer y superar obstáculos. No obstante, cuando se incrementa y prolonga por mucho tiempo puede significar una amenaza para la salud y bienestar de la persona. Son muchas las enfermedades producidas por el estrés: las digestivas (gastritis, estreñimiento o diarreas), las de tipo articulatorio y muscular, las sexuales y las ginecológicas. Estas, por supuesto, desencadenan enfermedades psicológicas que pueden derivar en una depresión. A este tipo de respuesta se le conoce como“distrés”.
26
La diferencia entre el estrés simple y el distrés está en la capacidad de adaptación del individuo ante la demanda. Esta respuesta depende de las características psicológicas y conductuales de cada persona. Algunas suelen tener respuestas excesivas. En este caso, predomina la hiperactividad, la irritabilidad, el perfeccionismo, y las personas son impacientes, tensas y muy competitivas. Tienen relaciones problemáticas, buscan tener siempre la razón y se imponen plazos muy cortos para lograr sus metas. Este tipo de personas son más proclives a enfermar. Otras, por el contrario, son calmadas, tranquilas, confiadas y abiertas a las emociones, por lo que suelen enfermar menos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la primera causa de ausentismo laboral, abandono de proyectos y accidentes laborales es el estrés. En el caso de los bodegueros, por ejemplo, los constantes cambios, las exigencias cada vez más altas, la competencia, la exposición a demandas de satisfacción de parte de los clientes, los llevan a disminuir su rendimiento, efectividad y productividad, provocando quejas de los clientes, deterioro de la imagen de la persona y de la empresa.
¿CÓMO PREVENIR EL ESTRÉS? 1. Es importante identificar las situaciones de riesgo. 2. Hacer las modificaciones necesarias en cuanto a los hábitos. Por ejemplo: comer sano y no comer en exceso o saltar las comidas. Evitar el alcohol y otras drogas, así como también los estimulantes como el café en exceso. Dormir ocho horas y realizar pequeños descansos durante el día. 3. Tener objetivos claros y metas plausibles de alcanzar. 4. Tratar de pensar en los problemas como situaciones que se pueden resolver, tomándolos como desafíos y no como ame nazas. 5. Hacer ejercicio físico. 6. Establecer canales de comunicación efectivos.
SUNAT
FACTURA ELECTRONICA
Con esta herramienta, desarrollada por la SUNAT, se simplifica la presentación y declaración de impuestos
PARA EMPRENDEDORES
La Sunat ha implementado el uso de las “facturas electrónicas MYPE”, moderno soporte virtual que pueden utilizar los más de 600 mil emprendedores inscritos ante el ente recaudador. De ese modo se espera que los medianos y pequeños empresarios reduzcan costos y mejoren su competitividad, puesto que ya no utilizarán los tradicionales comprobantes impresos.
•Su domicilio debe tener la condición de “habido”, es decir, haber sido verificado por la Sunat. •El estado de su RUC no debe estar en suspensión temporal de actividades o baja de inscripción. •No tener ingresos brutos anuales superiores a 1,700 UIT.
La factura electrónica MYPE tiene la misma validez y efectos que la factura impresa, por eso sirve para sustentar una transacción comercial, lo que permite utilizar el crédito fiscal, comprometer la entrega de un bien o servicio y registrar el pago correspondiente. Además, con esta herramienta se simplifica la presentación y declaración de impuestos. Una de sus principales ventajas es que al ser un documento virtual se puede archivar y remitir por medio electrónico, pero también es posible imprimirla cuando se requiera, convirtiéndose en una valiosa herramienta de apoyo de los contribuyentes que la utilicen para cumplir con sus obligaciones. Los emprendedores que deseen utilizar este nuevo sistema de emisión deben, primero, afiliarse ingresando a Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe) en el módulo “factura electrónica MYPE”. Deben cumplir, además, con ciertos requisitos como: •Tener una “clave SOL” (se puede obtener sin costo alguno en los Centros de Servicios al Contribuyente). CRONOGRAMA DE OBLIGACIONES MENSUALES Periodo tributario
El desarrollo de la factura electrónica se ha realizado en coordinación con los gremios empresariales que son parte del Grupo Consultivo de Tributos Internos, ins tancia de diálogo liderada por la Sunat que busca me jorar la competitividad de las empresas y promover la for malización de sus actividades. La factura electrónica MYPE reducirá el costo de las ope raciones comerciales y del cumplimiento tributario, impul sando el comercio electrónico en el país.
FEBRERO 2010
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
BUENOS CONTRIBUYENTES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 18 mar
28
La factura electrónica MYPE reduce los tiempos y procesos administrativos que realizaba el contribuyente cuando debía verificar sus datos tributarios, puesto que el sistema se actualiza automáticamente y permite revisar información de una manera sencilla y en un ambiente electrónico seguro. Asimismo, se puede remitir por correo electrónico a los clientes, eliminando los problemas de envío por mensajería y logrando un importante ahorro para los contribuyentes, que no gastarán en la impresión de los mismos ni en su almacenaje.
21 mar
22 mar
9 mar
10 mar
11 mar
14 mar
15 mar
16 mar
17 mar 23 mar
0, 1, 2, 3 Y 4 24 mar
5, 6, 7, 8 Y 9
ATENCIÓN AL CLIENTE: LA CLAVE PARA VENDER MÁS
MANEJO Y EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS: TODO ENTRA POR LOS OJOS
MANEJO DEL DINERO:
¿CUÁNTO ES MÍO, CUÁNTO ES PARA EL NEGOCIO?
ADMINISTRACIÓN:
4
EL ARTE DE MANEJAR TU EMPRESA
29
CAPITULO IV
TU
BODEGA EMPRESA
Por: Abel Cordero Reyes *
ADMINISTRACIÓN
EL ARTE DE MANEJAR
TU EMPRESA CAPÍTULO IV En los primeros capítulos revisamos las tres actividades más importantes de la gestión de la bodega: la atención al cliente, el manejo de los productos y el manejo del dinero. El objetivo de este capítulo es explicar el proceso que relaciona estas tres actividades: la administración.
¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE SE TENGA UNA? La estrategia es la acción o acciones que conducen al logro de objetivos. Un objetivo es la expresión de lo que una empresa quiere lograr en un periodo determinado. La forma práctica de aplicar la estrategia es establecer qué quiero lograr como empresa en un plazo con un determinado plan. Por ejemplo, una bodega puede tener por objetivo aumentar las ganancias en 30 por ciento para el final del año 2011. El plan incluiría, entre otras cosas: 1) Identificar los productos más rentables (aquellos que nos dan mayor ganancia por unidad). 2) Negociar con los proveedores para obtener descuentos en
estos productos y trasladarlos al cliente mediante promociones y ofertas. 3) Ubicar estos productos en las áreas de mayor visibilidad. 4) Instruir a los vendedores para que promuevan su venta. 5) Medir los resultados al final de cada mes y realizar cambios de ser necesario. El lector puede ver que el plan no es más que una serie de pasos ordenados que orientarán tanto al dueño como a los colaboradores de una bodega, para que trabajen en forma coordinada y así puedan lograr el objetivo propuesto.
(*) Especialista capacitador del programa CRECE del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Administrador de empresas con experiencia de más de 20 años en cargos de nivel gerencial. Se ha desempeñado como gerente general de Servicios Integrales Ravina SAC (SIRAVI) y RAVSA SAC, así también como jefe de Unidad de Capacitación y Asesoría Técnica de AFP Horizonte. Contacto: 626-2000, anexos 5097 - 5021.
LA INNOVACIÓN: PIENSA DIFERENTE Y GANARÁS Ser exitoso como empresario no es fácil ni común. Si lo fuera, todos pondrían un negocio y sólo sería cuestión de copiar lo que hacen las empresas exitosas. Los clientes son cada vez más exigentes y están en permanente búsqueda de nuevas formas de satisfacer mejor sus necesidades. Las bodegas no son ajenas a esta realidad. La innovación es la creación o modificación de un producto o servicio para encontrar mejores usos, atender mejor a los clientes actuales y captar nuevos clientes. Innovar es la única forma en que una empresa puede intentar mantener su éxito a largo plazo. Los empresarios tienen que tomar conciencia de que innovar requiere de inventiva, sacrificios, y de asumir riesgos. Para eso se
tiene en la ciencia y la tecnología, así como en la experiencia, las herramientas que hacen posible crear nuevas y mejores formas de satisfacer a nuestros clientes. La fortaleza de la bodega es la cercanía que tiene con el cliente, y esto puede aprovecharse para incrementar las ventas a través del comercio electrónico. Por ejemplo, una bodega ya ha fidelizado a un grupo de clientes de los cuales conoce sus datos personales e información sobre su comportamiento de compra. Entonces, usando el correo electrónico (e-mail) puede motivarlos en sus compras semanales, a través de promociones personalizadas (para su cumpleaños, días festivos, campaña escolar, etc.).
MI BODEGA ES EXITOSA. ¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO? En los últimos años se han producido cambios en las distintas industrias y en los sistemas de comercialización; la competencia es cada día más agresiva, los clientes son más exigentes y los riesgos son mayores. Muchas empresas de antaño, exitosas, han desaparecido, dejando el paso a otras que han emergido. En el caso de las del comercio al menudeo, donde se ubican las bodegas, han aparecido nuevos sistemas de comercialización. Los autoservicios y las grandes cadenas de supermercados han irrumpido con ventaja. Ante ese panorama, alguien podría decir que a la bodega le queda poca vida… ¡No es así!, ya que con el crecimiento demográfico y creciente urbanización, siempre habrá un espacio para el bodeguero. Un paso que puede dar una bodega exitosa para seguir creciendo es, por ejemplo, encontrar usos complementarios al fin principal
de su negocio. Esto podría lograrse contactando a distintos proveedores de servicios (pintores, gasfiteros, electricistas, constructores, etc.) y representarlos para ganar una comisión. La mejor forma de encontrar servicios adicionales para aumentar las ventas de la empresa es simplemente preguntando a los clientes qué más les gustaría encontrar en la bodega. El empresario debe tener cuidado de no tomar la decisión de ampliar su oferta de servicios sin antes asegurarse de que el incremento en los ingresos es suficiente para recuperar la inversión en un plazo razonable. En conclusión, el empresario exitoso no debe dormirse en sus laureles, ya que el éxito de hoy no asegura el éxito de mañana. La continua búsqueda de nuevos productos, nuevos servicios y nuevas formas de atender mejor a los clientes debe ser la prioridad del dueño de la bodega. Creemos firmemente que la bodega tendrá vigencia por muchos años en el sistema de comercio minorista si es capaz de adecuarse a los cambios. ¡Larga vida a las bodegas!
Completa tus datos , recorta la hoja y entrégasela al representante de Ambev cuando se acerque a tu bodega.
Nombre de la bodega: Dirección: Nombre del propietario:
¡RESPONDE, PARTICIPA Y PODRÁS GANAR!
¿Cuál es la mayor fortaleza de la bodega? A) La cercanía que tiene con el cliente. B) Que todos los clientes son familiares del bodeguero. C) Que fía a todos sus clientes.
(
)
(
)
(
)
33
MI PERÚ
SAN MIGUEL DE LA MAR Tierra con aroma de naranja
Ni el pasar del tiempo ni la rutina diaria son suficientes para que don Hilario Orosco, un esforzado bodeguero, deje de recordar San Miguel de La Mar. La “Tierra con Aroma de Naranja”, donde nació hace 59 años, está ubicada a sólo unas horas de la ciudad de Ayacucho. Se caracteriza por su gran producción de naranjas, así como por sus paisajes, su comida y, sobre todo, sus fiestas tradicionales. Don Hilario vino a Lima hace casi 45 años, para terminar la secundaria y estudiar administración de empresas. Con los años trabajó en una cadena de supermercados hasta que decidió ayudar a tiempo completo a su esposa en su bodega de San Borja, para mejorarla, agrandarla y hacerla más conocida. El objetivo fue alcanzado y ahora, con dos hijos ya casados, don Hilario puede darse el gusto de visitar su tierra una o dos veces al año. Este pujante bodeguero nos cuenta que el modo de llegar a San Miguel es por carretera, y
que se puede aprovechar el viaje para visitar las ruinas de Wari o la Pampa de la Quinua. También nos cuenta que el clima cálido del valle le da un brillo especial a la zona y es una grata bienvenida al turista. Don Hilario también nos dice que la provincia tiene un agitado calendario de celebraciones, en el que todos se juntan para compartir una misma fe y alegría. “En febrero son los carnavales, en mayo la Fiesta de las Cruces, en agosto la Fiesta de la Virgen de la Asunción y en septiembre la celebración de San Miguel Arcángel”, recuerda entusiasmado. Otro aspecto que resalta de su tierra es la comida: “El puca picante con cuy es mejor si se come en La Mar, también el ccapchi, trocitos a base de queso con chuño servidos con carne de res”, afirma convencido. Antes de despedirnos, don Hilario dejó bien en claro la generosidad de sus paisanos, la honestidad y compa ñe rismo. Valores que ha sabido transmitir a su familia y a su bodega.
“San Miguel es una bonita ciudad y es el corazón del comercio en La Mar, pero si uno prefiere las bellezas naturales, mejor es ir a la catarata de Sayhuapata o dar un paseo por el valle de Torobamba”
Por: Shadia Vargas
34
35