Quiero tener un futuro¡¡
Quiero estudiar ¡
Tampoco quiero robar más¡¡
No quiero trabajar más¡¡
Quiero tener amigos ¡
Dora Isabel Quintero Betancourt Cc: 1120561784
El Dilema De Los Ni単os Marginados Por La Sociedad.
JUSTIFICACIÓN: Dentro del proceso de investigación que se han venido realizando en el transcurso de los tiempos y en diferentes lugares del mundo concerniente al tema de los niños marginados y desamparados algunos por las autoridades gubernamentales, y otro por el abuso indiscriminado que le dan dentro de sus hogares, utilizados para trabajar a edades tempranas. Es de esta manera como queremos dar a conocer el tema de los niños marginados, y desde que perspectivas les podemos hacer frente, ya que es un tema que nos concierne a todos, sin importar estratos sociales, color , raza, sexo, o creencia religiosas, es un asunto de un valor inmensurable, son el futuro, y por ende debemos contribuir a la solución, buscar de todas las maneras posibles como integrar esta población a la formación integral, ósea, proponer estrategias tanto pedagógicas, educativas, lúdicas, de carácter sociales, que promuevan en ellos el aprovechamiento del tiempo libre, utilizando actividades deportivas, recreativas, culturales y artísticas, que ayuden a estimular y fundamentar los procesos cognitivos y contrarrestar posibles participaciones de los niños en actos delincuenciales que perjudique no solo su propia integridad sino también a toda una sociedad. De la misma forma se deben buscar alternativas que ayuden a las familias de bajos recursos a buscar una mejor oportunidad de vida para sus hijo, ya que en la actualidad vemos como padres abusan de ellos para conseguir el sustento del hogar, pero lo peor es que los enseñar a ser delincuentes.
OBJETIVO GENERAL: Identificar el problema de los niños marginados y dar una posible solución que contribuya el buen equilibrio social, basado en valores básicos éticos y morales de participación, equidad, integridad e igualdad para todas y cada una de las personas y niños marginados. OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Buscar estrategias que sirvan para generar conciencia en los hogares de bajos recurso. Brindar oportunidades de capacitación para las personas, padres de familias en los hogares que se encuentren en dichas circunstancias.
Buscar estrategias gubernamentales que generen empleo en dicha poblaciones. Intervenciones familiares de orientación con personales expertos en el área (psicólogos)
RECOMENDACIONES:
Sin lugar a dudas es indispensable que tengamos conocimiento de la situación que viven los niños marginados, en pobreza y extrema pobreza; debemos generar conciencia por el simple echo de pertenecer a la sociedad, ya que no padecemos ignorar algo que hace parte de toda una ciudadanía arraigada de inconvenientes, y solo por el echo de no padecer de esta situación seamos indiferente a la misma; es un problema que nos concierne a todos, al estado, gobiernos, localidades, municipios, corregimientos, colegios, institutos de deportes, ONG, barrios, iglesias, barrios, familias, padres, madres he hijos, que se vuelva un compromiso personal, por parte de todas las antes mencionadas, es seguro que daremos no un fin, pero inicialmente se reducirán las actividades de delincuenciales y aumentara el conocimiento en cada uno de estos hogares gracias al esfuerzo y de dictación de cada uno de las personas interesadas podremos dar el primer paso en una dimensión gigante. .
PROPUESTA DE SOLUCIÓN NIÑOS MARGINADOS Los procesos cognitivos son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias. La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses. A continuación, tiene lugar la memoria, es una facultad que se compone de dos partes diferenciadas: el almacenamiento de la información pertinente y luego la recuperación de la misma en el momento que sea necesario o que se desee.
El pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso cognitivo. En su caso, lo que hace es procesar toda la información y luego establecer relaciones entre los datos que la componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y la resolución de problemas.
El lenguaje, por supuesto, también es básico dentro de la fase que estamos abordando. Y es que es la herramienta que usa el ser humano para poder acumular experiencias, preservarlas a lo largo del tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones posteriores. Se encuentra en clara interrelación con los factores citados, así, por ejemplo, el pensamiento no puede existir si no hay lenguaje y viceversa. Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje. Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades. Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el proceso cognitivo necesario y se convierte en alguien apto para expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos conocimientos cada vez que lo desee (para enviar una carta, completar un formulario, redactar un saludo de cumpleaños, etc.).
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS La Percepción. Desde las primeras semanas, los recién nacidos poseen una capacidad para percibir el mundo que los rodea. Esta percepción ocurre a través de los sentidos, como se puede suponer, las habilidades de los niños en este aspecto mejoran rápidamente con el paso de los años. La percepción, necesita de los procesos de sensación (información captada acerca del mundo físico proporcionada por nuestros receptores sensoriales), desde la cual se constituye el proceso en el que seleccionamos, organizamos e interpretamos la información captada por nuestros receptores sensoriales, a esto llamamos percepción. La percepción es entonces una interpretación de la sensación en forma estructurada y puede ser visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa. La percepción capacita al ser humano para: distinguir la información necesaria, explorar lo que nos rodea y evitar peligros (obstáculos, trampas,...). Los niños responden a los sonidos incluso antes de nacer, cuando están en el vientre de la madre y cuando perciben algún sonido intenso se mueven más. Al nacer ya oyen y reaccionan de manera diferente ante la distinta intensidad de los sonidos. Desde los primeros días los bebés son capaces de reconocer las voces de los familiares cercanos y se sienten más atraídos por los sonidos similares a la voz humana.
La Atención Para el desarrollo de la percepción es necesario el funcionamiento de los procesos de atención, la cual es la capacidad del individuo para focalizar sus percepciones, en estímulos determinados, desestimando la relevancia de otras fuentes de estimulación. En la escuela, el niño requiere del pleno funcionamiento de la atención para centrarse en la lección de la profesora y disminuir la atención en aspectos considerados secundarios para ese contexto como es el observar el color del lápiz o los ruidos que hacen otros compañeros. En el recién nacido la atención es involuntaria. Entre el primer y el segundo año la atención en el niño está relacionada con sus intereses en el mundo circundante. Entre los tres y cinco años, el niño logra focalizar su atención en un mismo tema durante 30 a 50 minutos y entre los cinco y seis años logran hacerlo hasta una hora y media. El aumento de la estabilidad de la atención se manifiesta cuando el niño realiza actividades como observar láminas, escuchar relatos y permanecer realizando una actividad con el 100% de su capacidad, esto se logra alrededor de los seis años.
La Memoria Nuestra conducta y nuestro desempeño intelectual se manifiesta gracias a los procesos de memoria, la cual es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Cada una de estas tres partes de la definición de la memoria -codificación, almacenamiento y recuperación- representa un proceso diferente. Codificación: Es el recuerdo inicial de la información Almacenamiento: Guardar la información para emplearla en un futuro. Recuperación: Localización de la información almacenada. La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción. En esta etapa la memoria es básicamente de carácter involuntario, el niño retiene lo que captó su atención en la actividad y lo que produjo una impresión en él. Estos procesos cognitivos son las bases para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores del ser humano: El lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Es por ello la importancia de brindar a los niños estímulos adecuados en calidad y cantidad, en el momento oportuno. En las actividades y los juegos que el niño realiza, pone en funcionamiento los procesos básicos de atención, percepción y memoria. Cuando existen dificultades para atender, percibir y recordar es cuando el niño presenta problemas en la adquisición del lenguaje, la lectura-escritura y otras materias importantes para la etapa escolar y para su desempeño en general.
Los Procesos Cognitivos, se refieren a la adquisición de conocimientos basados principalmente en las experiencias previas aunado o relacionado al área psicomotriz, área afectiva, emocional, área cognitiva intelectual, y el área social. Entre estos procesos se distinguen: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, entre otros... La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer, siendo el significado de la palabra conocer “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”
La Observación consiste en focalizarla atención en una unidad cualquiera para identificar sus características; es, esencialmente, un proceso de análisis, de separación de los elementos de un todo, por lo que, a través de ella, es posible acercarse al conocimiento de los objetos por sus cualidades, rasgos, atributos, propiedades, perfiles, elementos, composiciones, y a diferentes niveles de profundidad. La Comparación es un proceso mental a través del cual se establecen semejanzas y diferencias entre dos o más unidades, a partir de aspectos o variables seleccionadas, la palabra comparación implica establecer las semejanzas y diferencias entre dos unidades o también, buscar sólo las semejanzas o las diferencias.
Es así como parto de la idea que Las políticas sociales son acciones encaminadas a propiciar y mantener el bienestar de la sociedad en su conjunto; sin embargo, las que se aplican muestran lo contrario: el beneficio no abarca a la totalidad de la sociedad, pues muchas familias se han visto en la necesidad de incorporar a más de sus miembros (madres y menores de edad) a una actividad laboral, o que es su defecto les dará solución a las necesidades, muchas de estas conductas son acciones que van en contra de las leyes, ósea la delincuencia. Y para ello se vive hoy en día que utilizan niños que han sido marginados a la igualdad, negándoles muchos derechos de los cuales ellos son merecedores por el solo hecho de pertenecer a una sociedad. Como parte de nuestra cotidianidad, para una mayoría es normal ver a niños en la calle en lugares de mayor tránsito realizando algún trabajo: lustrando zapatos; cuidando autos; vendiendo chicles, flores o papas; limpiando cristales de los autos, entre otros, que ponen en peligro su integridad y no les permiten una vida de bienestar completo. Cuando se habla de Estado de bienestar se refiere a aquella instancia o sistema encargado de mantener y garantizar la seguridad de los miembros de la sociedad, al transferir recursos, bienes y servicios o poner en práctica políticas reguladoras generales. El papel de la sociedad es de gran importancia para el cumplimiento de estas políticas sociales, ya que se parte del supuesto de que todo "beneficiario" debe tener en cuenta sus derechos y obligaciones, para así asegurar la prevalencia del Estado benefactor. En el mundo entero, los derechos y obligaciones de los ciudadanos son temas de discusión; no obstante que hemos rebasado el doble milenio, todavía nos encontramos con problemas concernientes a la buena práctica del Estado de bienestar, como la falta de alimento, el analfabetismo, el desempleo y subempleo, los problemas de salud, de vivienda, seguridad, ecología y por supuesto el desamparo a niños marginados que pertenecen en la actualidad a grupos delincuenciales, en cambio de estar formándose como personas de bien en las escuela.
Hablar de marginación y pobreza tal vez sea bastante subjetivo y podría suscitar discusiones en esos ámbitos académicos, políticos, económicos, religiosos, entre otros. Sin embargo, las estadísticas, aunque frías, demuestran la magnitud del problema; es cierto que si nos basamos en simples números, incurriremos en el paradigma de "cuánto" es lo que hay que hacer, cuando la realidad nos demanda y exige conocer las causas "macro" del problema y tratar de actuar en relación con ellas, con una visión crítica, para ofrecer soluciones apegadas al acontecer inmediato. Lo anterior se corrobora cuando una persona tiene acceso a algún trabajo, y se toman en cuenta sólo algunas prestaciones que las legislaciones laborales demandan. El sistema gubernamental no ha sabido, o no ha podido, o no ha querido, proporcionar las mismas condiciones y oportunidades de igualdad para todos los ciudadanos en general; por lo tanto, hay un desarrollo desigual en la economía y cultura de las familias de una misma localidad. Los discursos político-sociales del gobierno han marcado una tendencia reconocible de globalización y bienestar, que contrasta enormemente con la forma de vida de muchas familias como ejemplos fehacientes nos encontramos los problemas de subempleo, desempleo, jornadas dobles de trabajo, etcétera; además, se está empezando a incorporar a los demás miembros de la familia al mercado laboral, como las madres y los hijos, muchos de ellos menores de edad; las madres intercalan el trabajo con los quehaceres del hogar y los niños, en el mejor de los casos, con la escuela y las actividades lúdicas.
Pero no solo el estado es responsable del tema de los niños marginados, creo que las familias como grupo social debe cumplir con las obligaciones internas de un hogar, deben mantener su estado fisiológico, tiene que desarrollar nuevas formas de generar ingresos para minimizar en parte sus precarias condiciones de vida, atender las necesidades vitales de los niños (alimento, vestido, vivienda), Educarlos para que el niño de hoy sea el futuro del mañana, es decir, que se realice como persona integra con ideas y propuestas innovadoras.
Educar a los hijos es ayudarles a descubrir un ideal, y que se orienten hacia él todos los días; es enseñarlos a no dejarse llevar de egoísmos o de impulsos naturales, sino a obrar conscientemente y con sentimientos de respeto y servicio a los demás.
Educar a los hijos, más que hablarles es darles buen ejemplo. Constantemente decirles palabras que los motives y que los ayude a reflexionar con respecto a su deseo de ser una excelente persona, Educar es ayudarles a tomar sus propias decisiones con libertad y responsabilidad. Debe ser un foco de alarma lo que se está presentando en nuestro contexto con relación al menor de edad marginado. Es cierto que el gobierno, en sus discursos políticos ha expresado la necesidad de aumentar el desarrollo social, pero las estrategias puestas en práctica hasta ahora no han fructificado en la erradicación de la explotación y marginación de los niños, ni han ayudado al bienestar de las familias con menos recursos económicos; por el contrario, cada vez se ven más personas con más carencias. Ante una realidad cada vez más evidente, el compromiso de solucionar el problema es para todos. El gobierno con sus tendencias a obedecer a una economía mundial, que porta como bandera la globalización, da luces de seguir con políticas que profundizan la inequidad y la marginación. No es suficiente el proclamar discursos con más pretensión que intención; lo verdaderamente valioso sería que abriera sus estructuras político-económicas con vías de participación más democráticas, para atacar el problema desde su base, entendiéndolo, no como la justificación lineal causa-efecto, sino como el conjunto dinámico en el cual se encierran la idiosincrasia, la educación, el contexto socioeconómico e histórico. A partir de este entendimiento, trabajar con la gente y en especial con el menor de la calle para el logro de un desarrollo óptimo, dónde el niño pueda vivir su infancia como tal y no con las responsabilidades e implicaciones de la vida adulta.
Es muy fácil esperar que el gobierno cumpla, o pretender que todo va por buen camino. Por su parte, la sociedad debe considerar la situación que vive el menor de la calle y valorar la trascendencia y beneficio que originaría si interviniese en la problemática del menor de la calle: rechazo, inseguridad, una familia de escasos recursos (si es que la tienen), carencia de higiene y salud, violencia, abuso y adicciones. La tarea de la sociedad es tratar de insertarse en las estructuras de instituciones civiles que apoyen al menor trabajador de la calle. En lo particular toda persona puede contribuir al no ignorar el problema. Una buena tarea, aunque parezca insignificante, es cambiar nuestra actitud hacia ellos, el denunciar cualquier tipo de violencia que se ejerza sobre estos menores, y estar dispuestos a tenderles la mano, en distintas circunstancias. En cuanto al sector académico y en especial para la Universidad, seguir fomentando la investigación, y a partir de la información generada, hacer un trabajo de vinculación que incluya programas de prevención y atención a la salud física y mental; programas educativos con la prioridad de fortalecer los lazos familiares; propuestas dirigidas a quienes se pongan en los zapatos de estas personas a quienes les hace falta un poco de apoyo y y solidaridad por parte de toda la sociedad.