Guía de Residuos Sólidos

Page 1

talleres didรกcticos

Docente Yeison Cerquera



Cartografías pedagógicas y construcción de saberes Materiales educativos y didácticos Convenio Interadministrativo 059 de 2015 IDEP/UPN Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Jorge Orlando Castro Villarraga Asesor Dirección IDEP

Paulo Alberto Molina Bolívar Subdirector Académico

Nancy Martínez Álvarez Directora General IDEP

Universidad Pedagógica Nacional Adolfo León Atehortúa Cruz Rector Universidad Pedagógica Nacional

Alejandro Álvarez Gallego Director Instituto Pedagógico Nacional

Sandra Patricia Rodríguez Avila Vicerrectora de Gestión Universitaria

Diana Carolina Marín Mora Subdirectora de Asesorías y Extensión

María Nubia Soler Álvarez Coordinadora Académica

Grupo de Cartografías Pedagógicas y Construcción de Saberes Materiales educativos y didácticos Convenio Interadministrativo 059 de 2015 IDEP/UPN Alejandro Álvarez Gallego

Ricardo Julio Cantillo Rueda

María Nubia Soler Álvarez

Oscar Orlando Martínez Cabezas

Martha Cecilia Rodríguez Rodríguez

Myriam Consuelo Reyes

Martha Cecilia González Molina

Patricia Galindo Pérez

Rosa Edith Romero Coca

Sayra Liliana Benítez Arenas


Corrección de estilo

POLO A TIERRA Imaginación & Comunicación Ltda. Martha Patricia Lezama

Diseño, diagramación e ilustración

POLO A TIERRA Imaginación & Comunicación Ltda. Diseño y diagramación_ Sebastián Acevedo Santamaría Ilustración_ Natalia Pedraza Pérez


Talleres didácticos PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD, EN TORNO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DE LA I.E.D TIBABUYES UNIVERSAL Docente Yeison Cerquera

A continuación se presentan los talleres didácticos que se diseñaron para ampliar la mirada de los

estudiantes de grado sexto en torno a los residuos sólidos. Es importante resaltar que estos talleres se diseñaron teniendo en cuenta los planteamientos de la teoría de la complejidad de Edgar Morín y las

directrices normativas y pedagógicas de Educación Ambiental (E.A) en instrumentos nacionales como la Política Nacional de E.A, en instrumentos locales como el programa “Reverdece la vida” de la Secretaria

de Educación del Distrito Capital, SED, y en instrumentos institucionales como el Proyecto Educativo Institucional, PEI, el Proyecto Ambiental Escolar, PRAE, y la malla curricular del Colegio Tibabuyes. También se tuvieron en cuenta las percepciones de estudiantes, padres de familia, docentes y directivos sobre los residuos sólidos, obtenidas a partir de entrevistas y encuestas.

En la Figura 1 se presentan los módulos didácticos diseñados y sus respectivos talleres. Es preciso aclarar que se optó por esta estrategia pedagógica en el diseño de la propuesta, ya que durante el

análisis documental se encontró que el programa de la SED, “Reverdece la vida” del 2012, recomienda

su implementación debido a que los módulos didácticos son considerados herramientas que en los procesos de enseñanza y aprendizaje permiten reunir, de manera organizada, una serie de aspectos, etapas o componentes, a fin de poder acompañar un determinado tópico, pregunta o temática.


A demás, surge la preocupación de no caer en el activismo típico de los procesos de E.A, sino, por el contrario, diseñar una propuesta organizada en red que responda a directrices que a su vez emergen del análisis documental y de las percepciones de la comunidad, y esta posibilidad de organización es brindada por la naturaleza misma de los módulos.

Hay tres elementos que deben ser tenidos en cuenta en el aprendizaje desde la perspectiva de la complejidad: Conocimiento pertinente, formación interdisciplinar y aprendizaje en red. Es por esta razón

que la matriz que se muestra en la figura 1, además de ser permeada por las concepciones detectadas

en el diagnóstico de percepciones y en el análisis documental también se encuentra tranversalizada por las citadas características del aprendizaje; de hecho la esencia de cada módulo obedece, en parte, a los anteriores preceptos de la complejidad de la siguiente manera:

El Conocimiento pertinente, que habla sobre un conocimiento en contexto, origina el módulo “Conociendo nuestro territorio” el cual además responde a la tendencia actual que presentan algunos instrumentos pedagógicos de vincular a la E.A. con el territorio.

El aprendizaje en red, que hace referencia a la interacción de los elementos, no desde una perspectiva lineal sino cíclica, fundamenta el modulo “Aprendiendo en red”, en donde se puede apreciar cómo cada

uno de los talleres se dirige a contemplar los diversos actores y factores que intervienen en la problemática. Por último, el módulo denominado “prospectiva” obedece a la misma esencia del aprendizaje complejo en

el cual debe generarse una actitud en los individuos, no sólo para problematizar la realidad sino también para transformarla; es así como en los talleres de este módulo los estudiantes tienen la posibilidad de cruzar el escenario real del territorio con el escenario deseado.


propuesta pedagógica en torno a los residuos sólidos Concepciones A

EA

RS

módulo i

Conociendo nuestro territorio

Formación interdisciplinar Aprendizaje en red

A

EA

RS

módulo ii

Aprendiendo en red

Taller 1. Visita al Humedal La Conejera ¿Cómo afectan los RS a este ecosistema?

Taller 1. La historia oculta detrás de las cosas. Cine foro.

Taller 2. Formulación de la prgunta del proyecto de aula.

Taller 2. Historia de vida. La vida de un recuperador.

Taller 3. Cartografía social del territorio de Suba.

Taller 4. Sentido crítico frente a la realidad. Juegos de roles y mesas redondas.

Concepciones A

EA

RS

módulo iii Prospectiva

Taller 1. ¿Cómo era, cómo es y cómo queremos que sea nuestro territorio? matriz de prospectiva.

Taller 4. Diagnóstico de los RS dentro y en el entorno del colegio.

Taller 5. Árbol de problemas sobre la problemática de RS en el entorno del colegio. Modelo de pedagogía transformadora, Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. Figura 1. Matriz de la estructura general del diseño de la propuesta pedagógica. A: Ambiente E.A: Educación Ambiental y R.S: Residuos sólidos (concepciones detectadas en el diagnóstico de percepciones y en el análisis documental). En las filas amarillas aparecen los nodos de articulación a la propuesta de la teoría de la complejidad.

Instrumentos normativos y pedagógicos de EA

Teoría de la complejidad

Conocimiento pertinente

Concepciones


A continuación se presentan los talleres diseñados para cada uno de los

módulos. En cada uno de ellos, se muestra el estándar curricular con el que se relacionan, la articulación al modelo pedagógico del colegio, los logros a desarrollar y la descripción de la actividad. Los talleres que se resaltan en azul corresponden al módulo 1, en verde al módulo 2 y en rojo al módulo 3.



Módulo 1

taller 1: visita al humedal la conejera • Estándar básico de competencias en ciencias naturales

Estándar

• Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas • Estándar básico de competencias del Lenguaje • Defino una temática para la producción de un texto narativo

articulación con el modelo pedagógico

• Eje de innovación educativa y pedagógica: A partir de esta salida pedagógica, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar y contrastar sus ideas previas con una panoramica real de la relación naturaleza-sociedad. • Dimensión: investigativa, en donde los estudiantes darán solución a la pregunta ¿Qué impactos tienen los RS en el humedal La Conejera? • Eje transformación socio-cultural • Dimensión Ecológica: La actividad se orienta a conocer parte de la estructura ecológica principal de nuestro territorio

• Cognitivo: Comprende el impacto de los RS en el Humedal La Conejera

logro

• Praxiológico: Elabora un texto narrativo sobre los prendizajes generados en la visita al humedal • Socio afectivo: Entiende la responsabilidad de los ciudadanos en la conservación del humedal y genera compromisos para mitigar la problemática de acumulación de RS en este ecosistema


Actividad previa a la salida Antes de la visitar al Humedal La Conejera, es muy importante que los estudiantes estén informados sobre el propósito de la actividad y las características de este

ecosistema. Algunas preguntas guía para orientar el trabajo son:

• ¿Qué es un humedal? • ¿Cuántos humedales tiene la localidad de Suba y en donde se encuentran ubicados?

•¿Cuál es la importancia de los humedales? •¿Cuál es la historia del Humedal La Conejera? •¿Por qué se llama así? •¿Cuáles son las principales plantas y animales, encontrados en este humedal?

•¿Cuál es la problemática ambiental de los humedales? •¿Cómo afectan los RS este tipo de ecosistemas? •¿Qué pasaría si Bogotá, no tuviera humedales?

Durante la visita Es importante que un guía o intérprete ambiental, realice

el recorrido y responda a cada una de las preguntas de los estudiantes que puedan surgir. Algunas de las

mismo, para así complejizar la mirada de los estudiantes sobre este ecosistema y transformar percepciones. Exploración de la problemática de los RS:

A los humedales frecuentemente llegan las aguas lluvias

de los barrios y con ellas algunos residuos sólidos pequeños como envolturas, palillos plásticos y tapas; sin embargo otros residuos, por ejemplo muebles viejos,

llantas y escombros, son depositados directamente por

los habitantes. En este sentido los estudiantes, a partir

de la observación directa, pueden indagar sobre esta problemática preguntando: ¿Por qué llegan estos residuos ahí? y ¿cuál es el efecto que tienen en el ecosistema?. Encuentro sensorial:

Hacer un recorrido por el humedal y de manera espiritual dialogar con él, es una de las oportunidades valiosas que

se tienen con la salida. Para ésto, es necesario hacer pausas, respirar profundamente, contemplar el paisaje, cerrar los ojos y escuchar el sonido de las aves, abrazar

un árbol y caminar descalzos. Son actividades que tienen un valor pedagógico en la medida en que sensibilizan a

la ciudadanía sobre el cuidado de estos ecosistemas y transforman las percepciones sobre el significado de los

humedales, los cuales frecuentemente son vistos como caños donde hay delincuencia.

actividades que se proponen en esta fase son:

La salida al humedal también es una oportunidad para

Fundamentación conceptual:

en torno al ambiente, el cual comúnmente se reduce al

Si bien el encuentro sensorial con el humedal es un aporte

valioso de la visita, es necesario que exista una fundamentación conceptual del Humedal La Conejera en aspectos

como: Historia, conectividad de éste con otras estructuras ecológicas (paramos, ríos, quebradas), problemática del recurso hídrico y problemáticas sociales entorno al

ampliar la concepción de los estudiantes y el docente entorno natural (conjunto de elementos de la naturaleza) o a una visión antropocentrista (todo lo que nos rodea).

A continuación, en la figura 2, se muestra la manera en que la visita al Humedal La Conejera, puede contribuir

a comprender el concepto de ambiente desde las interacciones del componente social con el biofísico.


humedal la conejera / componente biofísico Tiene microclimas

Aves endémicas como las Tinguas Presencia de Curies

Temperatura aprox de 15ºC

Presencia de liquenes como indicadores de buena calidad del aire Sitio de descanso de especies

Sitio de consumo de sustancias psicoactivas Urbanizaciones aledañas

Proyecto vial Avenida ALO

ONG y grupos en defensa del humedal

Figura 2. Características biofísicas y sociales del Humedal La Conejera

Administrado por el Acueducto de Bogotá

Uno de los humedales más conservados, por lo tanto es uno de los más visitados

humedal la conejera / componente social

después de la visita Para este momento se sugiere realizar una narración de lo encontrado en el humedal.

Los estudiantes pueden relatar situaciones que les hayan llamado la atención o describir

elementos dentro del ecosistema que los sorprendieron. Al finalizar la actividad se puede hacer una mesa redonda donde cada estudiante, brevemente, cuenta qué fue lo que más le gustó de la experiencia y también puede dar una definición de “ambiente”, de acuerdo a lo vivido.



Módulo 1 taller 2 formulación de la pregunta de investigación

Estándar

articulación con el modelo pedagógico

• Estándar de Ciencias Naturales: Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.

• Eje de transformación socio cultural: La actividad permitirá cuestionar la realidad socio ecológica del contexto en el que se desarrolla el estudiante, para resignificar las miradas sobre el territorio. • Dimensión: Interactiva, debido a que se tienen en cuenta las relaciones de los componentes social y ecológico. • Innovación didáctica y pedagógica: Vista desde el protagonismo del estudiante en la construcción del conocimiento, a partir de sus concepciones previas e intereses. • Dimensión: Investigativa.

• Cognitivo: Identificar una problemática relacionada con los RS en el territorio de Suba.

logro

• Praxiológico: Formular una pregunta de investigación, teniendo en cuenta el contexto socio ecológico de la problemática. • Socio afectivo: Participar en la formulación de una pregunta general de investigación, para el proyecto de aula del curso.


actividad

3. Organización de las categorías y formulación

1. Formulación de la pregunta de investigación a

información, el docente escribe el nombre de cada

partir de las concepciones previas e intereses de cada

participación de cada estudiante, preguntándoles en

el colegio, los alrededores del colegio, la calle o el barrio.

tamente, el profesor o los mismos compañeros pueden

a manera de lluvia de ideas, los temas de interés. En

confusión entre el significado de causa y efecto, así que

salida al Humedal La Conejera fueron un insumo para

Posterior a este ejercicio, se selecciona la pregunta

de la pregunta general. Después de categorizar la

cada estudiante. La formulación de la pregunta debe

categoría en diferentes partes del tablero y estimula la

estudiante en torno a la problemática de los RS vista en

qué categoría va su pregunta. Si se responde incorrec-

Para esto, cada estudiante debe anotar en su cuaderno,

dar las sugerencias respectivas. En nuestro caso, hubo

nuestra experiencia, los aprendizajes construidos en la

fue necesario realizar una explicación sobre este tema.

elaborar las preguntas.

general, tratando de abarcar los principales aspectos de

2. Formulación de la pregunta y categorización de

de investigación debe ser el eje para el desarrollo de

investigación con la asesoría del docente y la anota en una

de indagación lleve a su solución. A continuación, en la

la hoja y realizar dibujos sobre el tema, con el fin de

elaborada en el tablero.

las categorías. Es pertinente resaltar que esta pregunta

la información. Cada estudiante elabora su pregunta de

las actividades posteriores, tratando de que el proceso

hoja con letra grande. Los estudiantes pueden decorar

figura 3, se presenta la estructura de nuestro ejercicio

imprimirle un sello personal a la pregunta. Sin embargo, el

tiempo que se utilice para ello debe ser prudencial para no obstaculizar el desarrollo de la actividad y debe prestarse

personas

más atención a la pregunta que al asunto decorativo.

Una vez el docente recoja las hojas, debe empezar a categorizar la información, buscando elementos

característicos y comunes entre las preguntas. A manera de ejemplo, en nuestra experiencia en el Humedal La

Conejera se encontraron varios tipos de preguntas: unas,

relacionadas con la causa de la problemática: ¿De dónde

causas

pregunta general

efectos

provienen los RS que llegan al humedal?; otras que tenían

que ver con los efectos: ¿Qué efecto tienen los RS en el humedal?; algunas otras relacionadas con el comporta-

miento de las personas: ¿Por qué la gente bota basura? y, finalmente, aquellas relacionadas con la solución a la

solución

problemática: ¿Qué se puede hacer para solucionar la contaminación con RS en el Humedal La Conejera?.

Figura 3. Estructura de categorización de las preguntas generadas por los estudiantes.


Módulo 1 taller 3 cartografía social

Estándar

articulación con el modelo pedagógico

• Estándar básico de competencias en Ciencias Sociales. • Relaciones espaciales y ambientales: Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

• Eje de transformación socio cultural: La actividad se orienta a conocer la estructura ecológica de Suba, como herramienta que puede incidir en la transformación de las percepciones de los estudiantes en torno a su territorio. • Dimensión: Interactiva,entre el componente ecológico y social.

• Cognitivo: Identifica la estructura ecológica principal en el territorio de Suba y su relación con la problemática ambiental de los residuos sólidos.

logro

• Praxiológico: Utiliza la cartografía social como herramienta para conocer el territorio ambiental de Suba. • Socio afectivo: Valora el trabajo en equipo y comunica sus ideas previas en la construcción de la cartografía social.


actividad 1. Completar individualmente en el siguiente esquema

(ver figura 4), la información que se solicita. Al frente de cada ítem se encuentra la convención que se deberá utilizar en el punto 2 del taller. ¿Dónde se encuentran los siguientes ecosistemas en Suba?

Ríos Humedales Quebradas Cerros

¿Dónde se encuentran las instituciones sociales?

Nuestro colegio Alcaldía Hospitales Parques principales Estaciones de policia

¿Dónde se encuentran los lugares comerciales?

Plazas de mercado Centros comerciales Calles comerciales

Sitios que conoce en cada una de las UPZ de Suba

La Academía Guaymaral San José de Bavaria Britalia El Prado La Alhambra Casa Blanca Niza La floresta Suba Centro El Rincón Tibabuyes

Figura 5. Mapa de la localidad de Suba por UPZ 2. Formar grupos de 4 estudiantes y, con base en los

resultados obtenidos en la tabla anterior, ubicar las convenciones en un mapa realizado en papel periódico,

teniendo como guía el mapa que se presenta en la figura 5. 3. Socializar frente al curso, a través de un representante

escogido por el grupo, los resultados obtenidos y las conclusiones de esta actividad.

Aspectos a tener en cuenta para

el análisis de la información encontrada

La cartografía, como instrumento de caracterización del

territorio, le debe permitir al educador detectar representaciones de los estudiantes, por ejemplo mirar qué UPZ

Sitios con mayor acumulación de RS

son desconocidas para ellos, cuáles son los lugares que

¿Cuále es la ruta del RS que se encuentra en la calle?, ¿a dónde llega?

tienen los sitios, dónde se ubican los puntos con mayor

¿Cuáles son los sitios que más le gustan dentro de Suba?

develar patrones o características generales del territorio

¿Cuáles son los sitios que menos me gustan de Suba?

se encontraron con mayor frecuencia, qué características acumulación de RS, si estos puntos están relacionados con los sitios que menos les agradan, para así empezar a

y llegar a plantear relaciones no sólo con problemáticas sociales como la delincuencia, la contaminación, la pobreza, sino también con los aspectos positivos del territorio como, por ejemplo, la riqueza natural.

Figura 4. Esquema para registrar la información de la cartografía social.


Módulo 1 taller 4.1 diagnóstico de residuos sólidos en el entorno del colegio

Estándar

articulación con el modelo pedagógico

• Estándar básico de competencias en Matemáticas. • Pensamiento aleatorio y sistemas de datos: Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares).

• Eje de transformación socio cultural: La actividad se orienta a conocer la problemática de RS en el entorno del colegio. • Dimensión: Interactiva, para conocer la relación entre el componente cultural y ecosistémico. • Eje de Innovación educativa y pedagógica: Investigativa, para diagnosticar, mediante la observación directa, el tipo de residuos que se encuentran en el entorno del Colegio.

• Cognitivo: Identifica y clasifica los RS que se encuentran en el Colegio.

logro

• Praxiológico: Hace uso de la estadística para reducir el tipo de RS que se encuentran con mayor frecuencia en el entorno del colegio. • Socio afectivo: Establece relaciones entre la problemática de acumulación de RS en el entorno del Colegio con hábitos de la comunidad educativa y genera estrategias de solución.


actividad 1. Hacer un recorrido en el entorno del colegio en

compañía del docente. Conformar grupos de estudiantes y dividir el área de estudio en cuatro partes, tal como

se muestra en la figura 6. Cada estudiante deberá hacer

grupo 1

grupo 2

grupo 3

grupo 4

observación directa y anotar en una libreta de apuntes el

nombre de cada uno de los residuos que encuentre p.ej. (tela, zapato, envoltura de dulce etc.)

Hacer el recorrido y la observación en todo el perímetro del área, iniciando con la parte más cercana al punto de encuentro. Es importante que en la selección del área de estudio se pueda encontrar heterogeneidad en los RS. Bajo ninguna circunstancia el estudiante deberá coger los RS; se deberá emplear tapabocas en caso de proliferación de malos olores y vectores de enfermedades.

Figura 6. Fragmentación del área de estudio.

2. Antes de iniciar con la clasificación de los RS, es necesario que el docente explique y de ejemplos de cada uno de los grupos de clasificación. Posteriormente, cada estudiante clasificará los residuos empleados por grupos de colores, por ejemplo:

Residuos ordinarios

Residuos orgánicos

Residuos peligrosos

No se puede reutilizar

RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

Tela

Telas plásticas

Hojas de

Botellas de cidrio

Caja de cartón

Televisor dañado

Cácaras de papa

Cargador de celular

Jeringa usada

Papel higiénico usado


3. Cada estudiante realizará la estadística del número de RS encontrados en cada

grupo, calculará el porcentaje y expresará los resultados en una gráfica circular, tal como se muestra a continuación en la figura 7. Posteriormente se reunirán los estudiantes en los grupos de trabajo para contrastar los resultados.

2% 3%

Residuos ordinarios Residuos peligrosos

10%

Residuos orgánicos No se puede reutilizar RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

15%

70%

Figura 7. Ilustración del proceso de estadística de R.S del entorno del colegio


4. Cada grupo de trabajo analizará los resultados encontrados y planteará

estrategias de solución a las problemáticas vistas, teniendo como guía las siguientes pregunta:

• ¿Cuáles son los RS que más se encontraron?, ¿qué sugiere esto?. • ¿Cuáles son los RS que menos se encontraron?, ¿qué sugiere esto?. • ¿A qué se debe la acumulación de RS en el entorno del colegio?. • ¿Qué problemáticas sociales afectan al entorno del colegio?. • ¿Cuáles es la relación entre las problemáticas sociales y la acumulación de RS?. • ¿Quiénes deberían ser los responsables en el manejo de los RS encontrados en el recorrido?. • ¿Qué se debería hacer para solucionar la problemática de acumulación de RS en el entorno del colegio?. 5. Se realizará una mesa redonda donde un representante de cada grupo comunicará los resultados obtenidos,

así como la solución a las preguntas planteadas. Es muy importante que los estudiantes contemplen diversas alternativas de solución de orden preventivo.


Módulo 1 taller 4.2 diagnóstico de residuos sólidos, rs, dentro del colegio • Estándar básico de competencias en Matemáticas.

Estándar

• Pensamiento aleatorio y sistemas de datos: Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares). • Estándar básico de competencias en Ciencias Naturales. • Desarrollo compromisos personales y sociales: Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en el colegio.

articulación con el modelo pedagógico

• Eje de transformación socio cultural: La actividad se orienta a conocer la problemática de RS en el interior del Colegio. • Dimensión: Interactiva, para conocer la relación entre el componente cultural y ecosistémico. • Eje de Innovación educativa y pedagógica: Investigativa, diagnosticar mediante la observación directa y un ejercicio de clasificación el tipo de residuos que se encuentran en el interior del colegio.

• Cognitivo: Identifica y clasifica los RS que se encuentran en el Colegio.

logro

• Praxiológico: Hace uso de la estadística para reducir el tipo de RS que se encuentran con mayor frecuencia en el entorno del colegio. • Socio afectivo: Establece relaciones entre la problemática de acumulación de RS en el entorno del Colegio con hábitos de la comunidad educativa y genera estrategias de solución.


actividad Realizar la caracterización de los RS que se encuentran

3. Realizar, con la explicación del docente, la clasificación

del

con el color respectivo del RS tal como se muestra a

dentro de la institución empleando algunos pasos Método de cuarteo (una técnica estándar para el

diagnóstico de RS). Para esta actividad se formarán grupos

de cuatro estudiantes, ubicándose en una zona amplia del

de los RS encontrados, coloreando cada palabra anotada continuación:

colegio donde sea fácil manipular los RS. A continuación se muestran los pasos para realizar la actividad:

Residuos ordinarios

Residuos orgánicos

Cada grupo escogerá una de las canecas y vaciará su

Residuos peligrosos

No se puede reutilizar

estudiantes deberán tener guantes y tapabocas para la

RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

1. Ubicarse en puntos diferentes del patio del colegio: contenido en el suelo, formando un montón uniforme. Los manipulación de los RS.

2. Dividir el contenido en cuatro partes iguales y eliminar

las partes A y D, tal y como se muestra en la figura 8. Se realizará entonces el conteo de cada uno de los RS que

se encuentran en la parte B y C, para lo cual 2 estudiantes manipularán los RS mientras que los otros dos anotarán lo

Hojas de cuaderno Cáscaras de banano

encontrado. Se deberá anotar el nombre de cada RS (p.ej. botella plástica, hoja de cuaderno, periódico, chicle, etc.).

Bolsas de refrigerio Bombillos dañados Cácaras de huevo Deshechos de enfermería

Botellas de vidrio Cartulina Figura 8. Esquema del cuarteo.


4. Realizar individualmente la estadística del número de RS encontrados en cada grupo,

calcular el porcentaje y expresar los resultados tal y como se muestra en la figura 9. Contrastar los resultados en los respectivos grupos de trabajo.

Residuos ordinarios Residuos peligrosos Residuos orgánicos No se puede reutilizar RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

15%

70%

Figura 9. Ilustración de la estadística de R.S del colegio.

10% 3% 2%


5. Cada grupo de trabajo analizará los resultados encontrados y planteará estrategias de solución a

las problemáticas vistas, teniendo como guía las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los RS que más se encontraron?, ¿qué sugiere esto?. • ¿Cuáles son los RS que menos se encontraron?, ¿qué sugiere esto?. • ¿Qué sugieren los resultados sobre los hábitos alimenticios de los estudiantes?. • ¿Por qué se encuentran diferentes tipos de RS mezclados en la misma caneca?, ¿que se debería hacer al respecto? • ¿Qué efectos se producen por no separar adecuadamente los RS en la fuente?. • ¿Quiénes deberían ser los responsables en el manejo de los RS en el colegio?.

• ¿Qué se debería hacer para solucionar la problemática del mal manejo de RS en la Institución?. • ¿A qué se compromete para hacer un adecuado manejo de RS en el colegio?. Para finalizar esta actividad de caracterización de los RS, se realizará una mesa redonda donde un representante

de cada grupo comunicará los resultados obtenidos, así

como la solución a las preguntas planteadas. Es muy

importante que los estudiantes contemplen diversas alternativas de solución de orden preventivo.


Módulo 1 taller 5 Árbol de problemas (actores y factores en la problemática de los RS). • Estándar básico de competencias en Ciencias Naturales.

Estándar

articulación con el modelo pedagógico

• Acciones de pensamiento: Establezco relaciones causales entre los datos recopilados. • Formulo explicaciones posibles con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.

• Eje de construcción del conocimiento: La actividad se orienta a promover acciones de pensamiento en los estudiantes de tipo causa y efecto (relaciones múltiples). • Dimensión: Metodológica y epistemológica, dada la estructura del árbol de problemas que permite relacionar de manera organizada los diferentes factores y actores que intervienen en una problemática ambiental como la de los RS. • Eje de educación por procesos: Se promueve el trabajo en red para compartir experiencias cotidianas en torno a un tópico, así como la transformación o ampliación de ideas previas desde la construcción conceptual en grupo.

• Cognitivo: Establece relaciones complejas de causa y efecto frente a la problemática ambiental de los RS.

logro

• Praxiológico: Participa activamente en el grupo de trabajo en la construcción y socialización del árbol de problemas. • Socio afectivo: Demuestra respeto frente a los puntos de vista de sus compañeros y es capaz de transformar sus ideas a partir de los argumentos y reflexiones que surjan en el trabajo en grupo.


actividad 1. Seleccionar una problemática relacionada con los RS. Por ejemplo, en nuestro estudio se seleccionó la acumulación de RS en el Humedal La Conejera, teniendo en

cuenta que la pregunta del proyecto de aula estaba relacionada con este aspecto. Una vez seleccionada la problemática, cada estudiante debe completar, con la asesoría del docente, la información que se solicita en la Tabla 1.

Durante la realización del cuadro, es importante que los estudiantes contemplen las múltiples causas y efectos en el ámbito natural (aspectos relacionados con el entorno biofísico) y social (aspectos económicos, políticos, educativos, de salud, cultura, etc.).

Problemática de acumulación de rs en el humedal la conejera causa

Tabla 1. Registro de las causas y efectos de la problemática de estudio

efecto


árbol de problemas 2. Una vez realizada esta actividad, el docente dibuja en el tablero un árbol

y comienza a completarlo teniendo en cuenta los aportes de cada uno de los

estudiantes, de la siguiente manera: en

la raíz se escriben las diversas causas que originan el problema, en el tronco, el nombre del problema y en las hojas se

escriben los efectos de la problemática. A continuación en la Figura 10 se muestra este proceso:

3. Al finalizar la actividad es muy importante realizar el

Como actividad para la casa, los estudiantes deben

múltiples actores y factores que se encuentran relacionados

ser debatidas en clase.

cierre, mediante una reflexión con los estudiantes sobre los

con la problemática de los residuos sólidos. Los estudiantes

contestar las siguientes preguntas, las cuales pueden

deben comprender que la problemática no solamente hace referencia al factor natural sino que es resultado de la

• ¿Qué o quiénes son los afectados por la acumulación de los RS?.

interacción de la sociedad y la naturaleza. Y, en cuanto a

los actores, es necesario reevaluar el discurso de que todos

• ¿Qué debería hacer el gobierno para mitigar la problemática de los RS?.

tenemos igual nivel responsabilidad en la problemática;

pues si bien como ciudadanos tenemos una responsabi-

• ¿Qué debería hacer la industria y el comercio para mitigar la problemática de los RS?.

en que existen sectores como el político y económico que

• ¿Qué debería hacer usted como ciudadano para mitigar la problemática de los RS?.

lidad compartida, esta debe ser diferenciada en la medida tienen un impacto mayor en la problemática.


efe cto s

pro ble mรกtic a

Figura 10. Ilustraciรณn de la estructura del รกrbol de problemas.

caus as


Módulo 2 taller 1 “Ampliemos la mirada al ciclo de vida de los RS”: Cine foro documental • Estándar básico de competencias en Ciencias Sociales.

Estándar

• Acciones de pensamiento: Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural. • Estándar básico en competencias del lenguaje. • Selecciono y clasifico la información emitida por los medios masivos de comunicación.

articulación con el modelo pedagógico

• Eje de educación por procesos: Es necesario entender el ciclo de vida de los RS, desde un nivel complejo y no lineal como frecuentemente se presenta al reducir el ciclo a la separación en la fuente y la disposición final. • Dimensión: Cognitiva. Dada la estructura del ciclo de vida de los RS, los estudiantes tendrán la oportunidad de contemplar los diversos actores y factores que hacen parte del proceso, desde la extracción de recursos naturales hasta la disposición en la misma naturaleza.

• Cognitivo: Comprende las interacciones complejas en el ciclo de vida de los RS.

logro

• Praxiológico: Elabora el ciclo de vida de los RS, a partir de la información presentada en el documental “La historia de las cosas” y de su reflexión. • Socio afectivo: Contempla el consumo responsable como estrategia preventiva en la solución de la problemática ambiental de los RS.


actividad 1. Iniciar la actividad con un ejercicio de identificación de percepciones sobre la procedencia y el destino de diversos tipos de materiales que usamos a diario y que después se convierten en RS, para lo cual el docente puede ejemplificar la situación

preguntándoles a los estudiantes de dónde proviene el material con el que están hechos

sus zapatos, el saco del colegio, la bolsa del refrigerio y cuál es el destino de estos materiales después de su uso.

A continuación en la Figura 11 se presenta un esquema de la procedencia y el destino de las cosas que utilizamos y desechamos a diario. En la primera columna, el estudiante

debe escribir de dónde proviene el objeto y en la tercera columna, el destino después de su uso.

Papel de los cuadernos aretes sudadera del colegio Zapatos del colegio

Figura 11. Esquema para registrar la procedencia y el destino de las cosas.


2. Los documentales que se sugieren son los siguientes: • La historia de las cosas de Annie Leonard Link: https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY • Midway de Chris Jordan Link: https://www.youtube.com/watch?v=ozBE-ZPw18c A partir del documental “La historia de las cosas” el docente y los estudiantes tendrán la oportunidad de ampliar su mirada sobre el ciclo de vida de los RS, entendiendo los múltiples actores y factores que hacen parte de la cadena, la cual comúnmente se reduce -en los procesos de gestión y educación ambiental-, a una relación lineal donde solamente

se contemplan las fases de separación en la fuente y disposición final. De ahí que las concepciones de las personas en

torno a los RS se limitan exclusivamente al objeto que se debe botar, sin tener en cuenta la historia que cuenta ese objeto. Además, en cuanto a las estrategias de solución de la problemática de acumulación de RS, éstas se concentran en “el

reciclaje” lo cual, por su puesto, ayuda a mitigar la problemática pero -como nos muestra el documental- en su solución deben contemplarse estrategias complejas del orden político, económico, educativo, tecnológico y cultural.

Figura 12. Ciclo de vida de los R.S. En la Figura 12 se muestra el ciclo de vida de los RS. Es importante que durante la proyección del documental, el docente promueva la participación de cada uno de los estudiantes, haciendo pausas a medida que se explica cada una de las fases. También es necesario hacer énfasis en los actores y las problemáticas ambientales que intervienen y surgen en estas fases.



Algunas preguntas que pueden estimular la participación en el cine foro son: • ¿De dónde proviene la materia prima para producir las cosas que usamos?. • ¿Qué actores y que problemáticas se presentan en la extracción de los recursos naturales? Es preciso aclarar que el término “actores” hace referencia tanto a individuos, como instituciones. • ¿En dónde se transforma la materia prima?. • ¿Qué problemáticas ambientales se generan durante la transformación de la materia prima?. • ¿Quiénes y de qué manera incentivan el consumo de las cosas que se producen en las fábricas?. • ¿Qué función desempeña el sector económico e industrial, en el consumo de las cosas?. • ¿Qué función debería cumplir el Estado en cada una de las fases del ciclo?. • ¿Cómo se puede disminuir la cantidad de RS que se produce a diario?. • ¿Qué responsabilidad tenemos los ciudadanos frente a los RS?. 3. A continuación, en la Tabla 2 se presenta la información que debe ser completada por los estudiantes con el propósito de identificar actores y problemáticas ambientales en cada una de las fases del ciclo de los RS.

fases del ciclo de rs

actores

problemáticas

Extracción de recursos naturales Transformación industrial de la materia prima Comercialización de los productos Consumo Disposición final

Tabla 2. Registro de información para identificar actores y problemáticas en las fases del ciclo de los R.S


El cortometraje “ Midway” muestra, de manera alarmante, el impacto de los RS una vez llegan al mar; de ahí que es un buen material de sensibilización por medio del cual los estudiantes pueden comprender lo que sucede cuando los RS son arrojados en la calle. Frecuentemente las personas asumen que las cosas que arrojan en la calle son

recogidas por los encargados de la “basura” y que no van a tener ningún impacto en el ambiente. En este sentido, es necesario hacer evidente la secuencia que se presenta en la Figura 13:

rs en la calle

alcantarillas

humedales

rios

mares

Figura 13. Secuencia de destino de los R.S después de que son arrojados a la calle.

Las preguntas que pueden orientar la reflexión en torno a este documental son: • ¿Qué impactos tienen los RS en los humedales, ríos y mares?.

• ¿Qué piensa acerca de la problemática vista en el cortometraje?.

• ¿Quiénes y de qué manera son los responsables de esta problemática?. • ¿Qué se debería hacer para controlar esta problemática?.

• ¿Cuál es su compromiso para evitar y solucionar esta problemática?. 4. Al finalizar la reflexión es importante que los estudiantes contrasten las ideas previas que plantearon en el primer punto del taller, frente a lo que aprendieron de los documentales y escriban estos aprendizajes en el cuaderno o libreta de apuntes.


Módulo 2 taller 2 Historia de vida de un recuperador

Estándar

articulación con el modelo pedagógico

• Estándar básico de competencias en Lenguaje: Reconozco en situaciones comunicativas autenticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

• Eje de educación por procesos: Es necesario entender el ciclo de vida de los RS, desde un nivel complejo y no lineal como frecuentemente se presenta al reducir el ciclo a la separación en la fuente y la disposición final. • Dimensión: Cognitiva. Dada la estructura del ciclo de vida de los RS, los estudiantes tendrán la oportunidad de contemplar los diversos actores y factores que hacen parte del proceso, desde la extracción de recursos naturales hasta la disposición en la misma naturaleza.

• Cognitivo: Elaborar una línea de tiempo con base en la información aportada por un recuperador y reflexionar sobre las desventajas y los beneficios de su oficio.

logro

• Praxiológico: Elaborar y aplicar una entrevista a un recuperador, considerando aspectos de su proyecto de vida y de su oficio. • Socio afectivo: Generar valores de respeto y solidaridad frente al oficio del recuperador.


actividad 1. Charla con un recuperador acerca de su historia de vida. El recuperador es uno de

los actores clave dentro del proceso del manejo de residuos sólidos en las ciudades; sin embargo en los imaginarios de las personas frecuentemente se asocia su labor con aspectos negativos como, por ejemplo, suciedad, pobreza, enfermedades, delincuencia

y/o drogadicción, por lo que se pueden presentar incluso actitudes de rechazo e

indiferencia hacia ellos. En este sentido, el taller se orienta a conocer realmente cómo es la vida de un recuperador, la importancia, los beneficios, las desventajas y los riesgos de este oficio, para así valorar lo que hacen.

Teniendo en cuenta lo anterior, al inicio de esta actividad será importante invitar al aula de clase a un recuperador o realizar la charla visitando directamente un “centro

de acopio de RS”. Se propone entonces que el recuperador inicié con una presentación y una charla sobre su historia de vida, la cual deben escuchar atentamente los estudiantes registrando en su cuaderno de apuntes los hitos o aspectos importantes que identificaron en la historia.

Como actividad previa al taller, es necesario que los estudiantes formulen unas preguntas de interés sobre la vida del recuperador pero sin dejar de lado aspectos

relacionados con su oficio. Preguntas que ayuden a sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia pero también sobre las dificultades de este oficio. A manera de ejemplo se pueden contemplar:

• ¿Qué tiempo dedica a esta labor?¿Por qué decidió dedicarse a esto?. • ¿El dinero que recibe por la venta de los RS, es suficiente para sostener a su familia?. • ¿Qué le hubiera gustado estudiar? ¿Qué es lo más peligroso en este oficio?. • ¿En su familia, quienes le ayudan a realizarlo?. • ¿Cómo cree que es el trato de las otras personas hacia ustedes?. • ¿Le gustaría seguir trabajando como recuperador?.



2. Construcción de una línea de tiempo

A partir de la información obtenida con la charla del recuperador y la entrevista, se sugiere construir una línea de tiempo, tal como se muestra a continuación en la Figura 14.

hitos

hitos adolescencia

niñez

adultez Figura 14. Línea de tiempo para registrar la información obtenida en la entrevista con el recuperador.

hitos El desarrollo de esta la línea de tiempo, más allá de identificar hitos en la vida del recuperador, debe permitirle al estudiante reconocerlo como otro ciudadano más, con

un oficio igual de importante al que se realiza en otros sectores laborales. Por lo tanto, de acuerdo a la información registrada en las etapas de la niñez y de la adolescencia,

se puede completar el siguiente cuadro (ver Tabla 3 ), teniendo en cuenta, al mismo tiempo, intereses, condiciones y expectativas de vida.

nombre del recuperador ¿En qué nos parecemos?

Tabla 3. Formato para registrar información común entre el estudiante y el recuperador.

nombre del estudiante


3. Elaboración de un mapa mental

A partir de las preguntas que se presentan en la Figura 15, el estudiante recopilará y organizará la información obtenida en la actividad. Este mapa está diseñado de tal forma que en la parte izquierda

se encuentran las preguntas relacionadas con su vida personal y en la parte derecha las preguntas relacionadas con su oficio, para así ampliar la mirada de los estudiantes sobre quién es el recuperador. Los estudiantes podrán responder las preguntas con texto o dibujos en un pliego de papel periódico.

¿Cómo me ustaría qu e fuera su vida?

¿Qué debería hacer el sus gobierno para mejorar a? vid de es ion condic

¿Cuáles son sus metas? ¿Cómo lo definiría es una sola palabra?

¿En qué nos parecemos?

¿Cómo puedo ayudar en su oficio?

nombre del recuperador

¿Qué pienso de su oficio después de la charla? ¿Qué pensaba de su oficio antes de la charla?

¿Qué piensa él de su labor?

¿Po qué es importante su labor para la ciudad?

¿Con quié y en dónde vive?

Figura 15. Estructura del mapa mental empleado en la actividad de historia de vida del recuperador .

Al finalizar la actividad, cada estudiante puede comentar dentro del grupo cuáles fueron sus principales aprendizajes y generar un compromiso para contribuir con la labor del recuperador.



Módulo 2 taller 3 Sentido crítico frente a la realidad: Juego de roles • Estándar básico de competencias del Lenguaje. • Ética de la Comunicación: Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

Estándar

• Estándar básico en competencias en Ciencias Naturales. • Desarrollo compromisos personales y sociales: Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los mios y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos. • Estándar básico de Competencias en Ciencias Sociales. • Desarrollo compromisos personales y sociales: Asumo una posición critica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección.

articulación con el modelo pedagógico

• Eje de desarrollo humano: La actividad está centrada en la valoración de otros puntos de vista y en la capacidad de generar una mirada crítica frente a conflictos relacionados con RS. • Dimensión: Ético moral, formativa. Las decisiones que se tomen y afecten a terceros deben tener una fundamentación ética.

• Cognitivo: Entiende el conflicto ambiental como una reacción entre el componente social y ecosistémico.

logro

• Praxiológico: Participa activamente en la actividad de juego de roles, generando argumentos sólidos durante el debate. • Socio afectivo: Demuestra respeto frente a los puntos de vista de sus compañeros y es capaz de transformar sus ideas a partir de los argumentos y reflexiones que surjan en el debate.


actividad A continuación se presenta la situación hipotética a representar en el juego de roles propuesto para este módulo:

El barrio “Buena Vista” se encuentra ubicado en la Localidad de Suba, aledaño a uno de los humedales más grandes de la ciudad y al mismo tiempo uno de los más contaminados

por la acumulación de residuos sólidos, como por ejemplo: muebles viejos, colchones,

llantas, envolturas plásticas y escombros de construcción arrojados por los habitantes del barrio y población transeúnte. Como consecuencia de ésto, se está generando proliferación de malos olores, vectores de enfermedades (zancudos, moscas y ratas),

elevada contaminación del agua del humedal y baja presencia de plantas y animales propios de este ecosistema. En el ámbito social, este humedal se ha convertido en un sitio de delincuencia donde se presentan atracos, asesinatos, violaciones y expendido y consumo de sustancias psicoactivas. La problemática es alarmante y más aún

cuando en el último informe del hospital de la Localidad se reporta un incremento de enfermedades respiratorias y epidérmicas en los niños recién nacidos. Con todo esto, la comunidad siente inseguridad y tienen una mala percepción de este sitio.

La problemática ha aumentado debido a que una constructora, que está haciendo

edificios muy cerca al humedal, deposita sus escombros en este sitio. Un grupo de ambientalistas denominado “amigos del humedal” se encuentra acampando alrededor

del humedal para impedir que las volquetas sigan arrojando los escombros. Los

representantes de la constructora argumentan que este proyecto urbanístico favorecerá a la comunidad ya que pavimentarán algunas calles principales donde se encuentran los edificios y también comentan que ellos no son los únicos que depositan residuos

y que la misma comunidad es en parte responsable de esta problemática; además ellos consideran que al arrojar escombros en este sitio se irá rellenando poco a poco

el humedal, lo cual a futuro sería un beneficio debido a que se podría construir una urbanización con un parque comunal para el barrio y esto evitaría las problemáticas

sociales mencionadas con anterioridad. Un grupo de representantes de la Junta de Acción Comunal y el grupo de ambientalistas interpusieron una acción popular ante la


autoridad judicial para evitar que la constructora siga arrojando escombros. La acción popular es un mecanismo de participación de las comunidades que tiene como objeto defender los derechos colectivos, como el derecho a gozar

de un ambiente sano. Por su parte la comunidad se encuentra dividida: de un lado se encuentran los habitantes que no están de acuerdo con la acciones de la Constructora y del otro, los que la apoyan.

En el día de hoy se realizará una reunión en el salón comunal del barrio; allí se encontrarán representantes de la construc-

tora, habitantes del barrio a favor y en contra de la constructora, el grupo de ambientalistas, y representantes de la autoridad ambiental, quienes escucharán atentamente cada uno de los argumentos de las partes para tomar una decisión.

Representantes de la constructora

Comunidad a favor de la constructora Grupo de ambientalistas

Autoridad

Comunidad en contra de la constructora

Cada uno de los grupos en el salón debe generar argumentos sólidos en el debate, simulando la reunión en el salón comunal. (Deben profundizar en los argumentos que aparecen en la lectura) Por lo tanto es necesario que, previo al debate, cada grupo se reúna e internamente los estudiantes manifiesten sus puntos de vista, llegando a acuerdos que deben ser expuestos en el encuentro con todos los grupos. La autoridad debe tomar una decisión basándose en principios de justicia. Para esta actividad los estudiantes pueden recrear la situación con escenografía y vestuario.

Figura 16. Grupos en el juego de roles. Al finalizar la actividad, se realizará una recopilación y reflexión en torno a los principales argumentos de los distintos actores. En lo posible, se debe procurar plantear decisiones concertadas con los grupos involucrados; pues es este el

propósito de los diálogos y de los procesos de gestión ambiental. Acordémonos que nuestras ideas no gobiernan el mundo, así como las ideas de los demás no deberían gobernar nuestro mundo.



Módulo 3 taller 1 Prospectiva: ¿Cómo era, cómo es y cómo queremos que sea nuestro territorio?

Estándar

articulación con el modelo pedagógico

• Estándar de Ciencias Sociales: Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.

• Eje de transformación Socio cultural: Al realizarse una prospección del territorio en sus características socioecológicas, se busca transformar los imaginarios sobre el contexto y, de esta manera, actuar para el cambio de las problemáticas. • Dimensión: Interactiva, debido a que se tienen en cuenta las relaciones de los componentes social y ecológico. • Innovación didáctica y pedagógica: vista desde el protagonismo del estudiante en la construcción del conocimiento, a partir de sus concepciones previas e intereses. • Dimensión: Didáctica.

• Cognitivo: Compara el escenario actual de la problemática de RS en el territorio con el escenario deseado, prediciendo al mismo tiempo soluciones a esta problemática.

logro

• Praxiológico: Construye en grupo una matriz de prospectiva, teniendo en cuenta el pasado, presente y futuro del territorio. • Socio afectivo: Socializa sus ideas en la actividad y concerta estrategias de solución a tener en cuenta en un escenario deseado del territorio.


actividad 1. En el inicio de esta actividad, cada estudiante deberá consultar información con abuelos, padres de familia, representantes de la Junta de Acción Comunal, vecinos y otros actores que puedan conocer la

historia del barrio, UPZ o localidad, sobre el pasado y presente del territorio en el contexto biofísico y social, tratando de establecer relaciones con la problemática de RS. Por ejemplo, a nivel biofísico, cómo

ha cambiado la estructura ecológica del territorio como consecuencia de los vertimientos, escombros y basura, y, a nivel social, si se han evidenciado en el transcurso del tiempo enfermedades en las personas, delincuencia y conflictos sociales como consecuencia de la acumulación de RS.

Completar el siguiente cuadro con base en la información consultada. (Ver tabla 4).

dimensión

¿cómo era?

biofísico

social

Tabla 4. Formato para registrar el pasado y presente del territorio.

¿Cómo es?


2. Una vez consultada la información, los estudiantes organizarán grupos de trabajo en clase, donde compartirán esta información. En un pliego de papel periódico realizarán la matriz prospectiva sobre el territorio, tal como se muestra en la Tabla 5, tratando de abordar las diferentes opiniones de los estudiantes. Es necesario el acompañamiento constante

del docente para aclarar dudas sobre la matriz y generar tópicos o preguntas que les permitan llegar a conclusiones

sobre el trabajo realizado. Una vez finalizado el ejercicio, un representante del grupo de trabajo sustentará ante la clase los resultados obtenidos.

matriz prospectiva dimensión

¿cómo era?

¿Cómo es?

¿Cómo queremos que sea?

dimensión biofísico Tabla 5. Formato de la matriz de prospectiva.

social

3. Después de la socialización de la matriz de cada uno de los grupos, se realizará una mesa redonda para analizar el ejercicio y comentar las conclusiones y aprendizajes de la actividad. Algunas preguntas orientadoras para esta mesa redonda pueden ser:

• ¿Cómo ha cambiado nuestro territorio con relación a la problemática de los RS?. • ¿Quiénes deberían ser los responsables para mejorar esta problemática?. • ¿Cómo no queremos ver a nuestro territorio en un futuro?. • ¿Cuáles serían las estrategias de solución para llegar a construir el territorio que queremos?. • ¿Qué podemos hacer desde la escuela y el hogar para incidir en este cambio?. • ¿Al afectarse los ecosistemas de nuestro territorio, de qué manera se afecta la sociedad?. • ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes construidos con esta actividad?.



Figura 17. Foto: Entrevista realizada a una estudiante en el diagnรณstico de percepciones.

Figura 18. Foto: Entrevista realizada a un profesor en el diagnรณstico de Percepciones.

Figura 19. Foto: Encuesta realizada a estudiantes en el diagnรณstico de percepciones.

Figura 20. Foto: Presentaciรณn de la propuesta pedagรณgica a los docentes.


Figura 21. Foto: Encuesta realizada a los padres de familia.

Figura 22. Foto: Visita al Humedal La Conejera.

Figura 23. Foto: Formulaciรณn de la pregunta de investigaciรณn de una estudiante. Taller 2.

Figura 24. Foto: Taller de diagnรณstico de R.S en el colegio por parte de los estudiantes.


Figura 25. Foto: Taller de diagnóstico de R.S realizado en el entorno del colegio.

Figura 26. Foto: Estadística de los datos del diagnóstico de R.S en clase de Matemáticas

Figura 27. Foto: Taller de árbol de problemas en torno a los R.S

Figura 28. Foto: Taller de cartografía social, realizada en maqueta con R.S


Figura 29. Foto: Taller historia de vida. Entrevista a un recuperador de la localidad.

Figura 30. Foto: Taller cine- foro. Documental: “La historia de las cosas”.

NOTA: Se entregan corregidos en archivo independiente: I). Los cuadros correspondientes a los módulos 1 (talleres 1, 2, 3, 4.1, 4.2 y 5), 2 (talleres 1, 2 y 3) y 3 (Taller 1). II). Las figuras 1 (Matriz de la estructura general del diseño de la propuesta pedagógica), 2 (Características biofísicas y sociales del Humedal La Conejera) y 15 (Estructura del mapa mental empleado en la actividad de historia de vida del recuperador)




BogotĂĄ, Colombia

ÂŽ Todos los derechos reservados 2015



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.