8 minute read

BIDEN, TRUMP Y

Next Article
ENTREVISTA A ICCSO

ENTREVISTA A ICCSO

BIDEN PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

TRUMP, BIDEN Y OBRADOR ENTRE EL CÁLCULO POLÍTICO Y LA PREVISIÓN DEL FUTURO

Advertisement

TEXTO ALEJANDRO ROMERO BARRIOS

BIDEN, TRUMP Y OBRADOR. ENTRE EL CÁLCULO POLÍTICO Y LA PREVISIÓN GEOESTRATÉGICA DEL FUTURO

“El verdadero, el temible enemigo es el error en el cálculo y en la previsión”:

TUCÍDIDES

Por la falta de reconocimiento al recién electo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por parte de su homólogo mexicano, López Obrador, esperamos que no se perjudique el futuro de las relaciones México-Estados Unidos, y que prevalezca un verdadero cálculo geopolítico que busque equilibrar, un poco por lo menos, la relación tan asimétrica entre ambas naciones. Porque la enorme dependencia de la economía mexicana del PIB estadounidense, muestra que el 90% de las exportaciones generadas y, el 55% de las importaciones son provenientes de gigante del norte.

Porque el gobierno mexicano es uno de los cuatro que no han felicitado por su triunfo electoral a Biden, tras el argumento del respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, por ello, el presidente López Obrador esperará hasta que la autoridad electoral estadounidense resuelva el fin del proceso. Rusia Brasil y Bielorrusia, México parece que le están aplicando el refrán de “amor con amor se paga” al republicano Donald Trump, que, al no poder reelegirse otro mandato de cuatro años, lo coloca como el quinto presidente que no lo ha podido realizar en los últimos 100 años.

El recién elegido presidente de Estados Unidos de América tiene su agenda de prioridades y está presionando al mandatario en funciones, Donald Trump, al expresar públicamente este el lunes 16 de noviembre, su desconcierto por la falta de cooperación en generar la necesaria transición con el nuevo gobierno, aduciendo que “más gente podría morir” si no existe una pronta y conjunta toma de acciones contra la pandemia. Porque la Unión Americana es el país con mayores índices de contagios y fallecidos tiene, sus cifras son alarmantes, en sólo una semana se registraron un millón de nuevos casos, elevando la cifra a más de 11 millones de contagiados y a 246,000 la cifra de muertos por COVID-19.

Biden comentó a la prensa cuando

se le preguntaba de dónde venía la mayor amenaza del presidente en funciones, y la respuesta fue obvia, de la obstrucción al cambio de gobierno, porque “más gente podría morir si no nos coordinamos” en diversos temas, principalmente, en asuntos como la repartición de las vacunas.

De igual manera, también se buscó presionar del otro lado al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para que tomará una llamada, el equipo de transición de Biden buscó en la Embajada de México en Washington a la titular, Martha Barcena para el acercamiento, pero no se concretó nada. La embajadora explicó los motivos por los cuales el presidente mexicano se ha negado a dialogar con Joe Biden.

La embajadora ha sido consistente en la afirmación que dicha instrucción fue dictada por López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón, Canciller de México, respaldada en el principio de no intervención de México en asuntos de otras naciones. Todo, muy a pesar de las intenciones del recién electo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de iniciar diálogo con el mandatario mexicano, las autoridades mexicanas rechazaron entablar una conversación.

Las autoridades mexicanas explicaron a sus interlocutores que esperarían hasta que la autoridad electoral se pronunciara con cifras oficiales, por ahí del 5 de diciembre, que es el término legal del proceso electoral.

Algunas hipótesis acerca de esta negación del presidente López Obrador a reconocer al demócrata, puede venir del agradecimiento que tiene hacia Donald Trump, que en los momentos más difíciles de su gobierno, ambos mandatarios encontraron puntos de acuerdo, muy a pesar de la enorme presión diplomática que los EE. UU. ejercen sobre México en materia migratoria, de justicia, antidrogas, de seguridad y económica.

CHINA RECONOCE A ESTADOS UNIDOS

La superpotencia asiática reconoce el nuevo gobierno electo. Tardó, pero por fin reconoció al binomio Biden-Harris, sin duda, la mala relación que tuvieron con Trump los impulsó a reconocer a los demócratas, porque después de los terribles affaires entre ambas nacionales por el liderato de la economía global y, el gobierno de Trump buscó frenar el impulso global de China a través de sanciones arancelaras y comerciales.

El gobierno de China rompió el largo silencio, al respecto de los resultados de las elecciones del pasado 3 de noviembre en los Estados Unidos, para felicitar a Joe Biden y Kamala Harris por su victoria. Wang Wenbin, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores en una conferencia de prensa afirmó que “respetamos la elección del pueblo estadounidense. Expresamos nuestras felicitaciones al Sr. Biden y la Sra. Harris”.

De igual manera, el portavoz chino afirmó que es claro que “el resultado de las elecciones en EE. UU. será determinado según las leyes y procedimientos estadounidenses”. Los analistas afirman que por primera vez China no cumplió con su tradicional postura de felicitar al ganador hasta que el perdedor de las elecciones reconoce su derrota.

En otro tema, pero siguiendo con China, parece que el gigante asiático le envió un “regalo de despedida” a Trump, con la firma del mayor acuerdo de libre comercio del mundo realizado con 14 países de Asia y el Pacífico. Seguido de ocho años de negociaciones, el tratado se firmó en la cumbre virtual de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) en Hanoi, capital de Vietnam. Acuerdo que según los expertos, es un vigoroso signo contra el proteccionismo que empujó Trump durante sus cuatro años de gestión.

Antes del surgimiento de la pandemia, los países integrantes de la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) constituían el 29% del volumen de comercio mundial, casi comparable con el de Unión Europea que tiene un 33%. Al respecto, analistas afirman que la RCEP rediseñará el mapa económico y estratégico de la región, que busca impulsar el libre comercio y la recuperación económica después de los tiempos del COVID-19 y sus efectos.

La Asociación Económica Regional Integral es un enorme esfuerzo de cooperación internacional, en un momento en que el multilateralismo estaba perdiendo terreno y en un mundo que se estaba desacelerando en materia de crecimiento económico.

Justamente, esta es la prueba fehaciente de la necesidad de crear alianzas estratégicas a nivel global, que México debe retomar en áreas que le permitieron en el pasado tener un liderazgo político, diplomático y económico en zonas de influencia como América, Europa y Asia. Porque no está de más recordar que México uno de los países que tiene más tratados internacionales México cuenta con una red de 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado), pero, parece que no sabe explotarlos o no tiene la más remota idea de cómo fructificarlos en beneficio de la sociedad mexicana.

APUNTES FINALES

La paradoja y lección para México, es que “la oposición” política mexicana se parece a la oposición a partido de Donald Trump en los Estados Unidos, que no han terminado de comprender los problemas cotidianos de un sistema económico y político que no beneficia a gran parte del país. En México, la oposición no tiene un proyecto de país de cómo redistribuir mejor la riqueza, de cómo hacer más funcionales las instituciones, de cómo desterrar las acciones elitistas que tanto agravian a la sociedad en general, ni de cómo subir a la globalización a las víctimas de ese proceso que a veces se torna muy inhumano, implacable y devastador para grandes sectores de la población mexicana.

Atacar a Trump desde la trinchera opositora no fue determinante para vencerlo, lo que fue determinante para vencer a Trump fueron sus decisiones, posturas radicales, insensibilidad para gobernar a una nación multicultural, para entender que el mundo no es como él lo veía, sino como un ajedrez geopolítico en donde han aparecido superpotencias y potencias emergentes. Si Trump hubiera aplicado un proyecto diferente, el establishment financiero, mediático, entertainment y político no hubiera podido bajarlo de la reelección y hubiera podido sugerir a su relevo en cuatro años. Mientras tanto, Trump dejó un electorado estadounidense dividido a la mitad, una parte lo ama, pero la otra, lo aborrece. Creo que la apuesta de que es mejor construir discursos que confronten que el peso y valor de cumplir lo prometido. Porque la apuesta a la polarización también tiene costos. De igual manera, abrir muchos frentes de confrontación no es recomendable.

Los estrategas políticos de Trump diseñaron tácticas de polarización social, que en lugar de generar una operación cicatriz que buscará la reconciliación de sectores de la sociedad estadounidense, regional y global, aplicaron la máxima del emperador Julio César “divide y vencerás”. Ese es el mensaje para la clase política de México, para el presidente López Obrador de no dividir, porque tarde o temprano la realidad rebasa al discurso, por muy “eficaz” que los políticos crean que son sus narrativas.

Finalmente, se espera que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador haya realizado bien sus previsiones, para evitar lo que Tucídides afirmó hace miles de años, “la historia es un incesante volver a empezar”, ojalá que México no tenga que empezar desde cero su relación con el nuevo gobierno estadounidense. Por el bien de México… primero la previsión y el cálculo político en materia internacional y geoestratégica. DIMX

This article is from: