4 minute read
CREAR EL FUTURO DESDE
CREAR EL FUTURO A TRAVÉS DE LA PROSPECTIVA
TEXTO POR LA REDACCIÓN DE DIMX
Advertisement
Existe un mito popular que plantea que los futuristas se dedican a predecir lo que pasará en el futuro. La verdad es completamente diferente: los futuristas saben mejor que nadie, que el futuro no es predecible; no podemos saber lo que pasará en el porvenir.
Entonces, ¿qué es lo que hacen los futuristas?
En términos muy sencillos, los futuristas procuran sugerir lo que podría pasar en el futuro, a fin de que la gente pueda decidir lo que ellos quieran que suceda.
Por ejemplo, al observar las actuales tendencias, es posible hacer una proyección de lo que podría pasar en el futuro.
Si la población de una ciudad crece a una tasa de 2% anual, podemos indicar que la ciudad tendrá una mayor población en el futuro de la que actualmente tiene e incluso calcular cuántas personas más podrían agregarse. Sin embargo ésto no significa que la ciudad tendrá esa población adicional, porque podrían suceder muchas cosas que detendrían o incluso invertirían el crecimiento demográfico de la ciudad.
Conocer las posibilidades del futuro, es decir lo que podría pasar, permite que la gente escoja. A menos que ellos sepan que tienen alternativas y cuáles son, no podrán seleccionar lo que desean que suceda y mucho menos que se presenten. Por ende, el mejor paso para crear un mejor mundo futuro es identificar lo que podría pasar en el futuro. Una vez que se identifican esas posibilidades, podemos intentar hacerlas realidad y evitar que nunca se presenten las no deseadas.
Anticipaciones exitosas
Los estudiosos están de acuerdo en los incovenientes de pensar en el futuro a fin de que nos podamos preparar para los eventos por venir.
Existen muchos ejemplos de casos en que algunas personas han logrado un gran éxito al prever cuidadosamente lo que podría suceder y formular una estrategia bien pensada para hacer frente a la situación emergente.
A continuación se aborda un ejemplo:
EL EMPERADOR DE JAPÓN:
Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba cercana a su fin, los dirigentes estadounidenses tenían que decidir qué hacer con el emperador de Japón. La opinión pública hubiera apoyado vigorosamente su ejecución sumaria en la horca o por cualquier otro método.
Sin embargo, los científicos sociales que analizaron la cultura japonesa plantearon que el pueblo japonés era inmensamente leal al Emperador; su ejecución podría causar levantamientos masivos y podrían perderse muchas vidas. Por otro lado, podría ayudar a instar al pueblo japonés a apoyar a las fuerzas de ocupación. El resultado fue feliz: se respetó la vida del Emperador y a su petición, las fuerzas estadounidenses obtuvieron la plena colaboración del pueblo japonés durante la posguerra.
Este famoso evento ejemplifica el punto de pensar en el futuro.
En primer término, los eventos no podrían haber sido conocidos con antelación. El Emperador pudo haber sido asesinado o llevado a juicio, aún si un mes antes, los aliados estadounidenses lo hubieran planeado de otra forma.
Por supuesto que pensar en el porvenir no garantiza el éxito, ni su ausencia asegura el fracaso. Algunas veces la mala suerte puede vencer el plan más cuidadoso y la buena suerte puede hacer que un tonto se vea como un genio. Pero, casi siempre, la victoria pertenece a la gente que piensa hacia adelante, y no a los que no lo hacen.
¿Quiénes son los futuristas?
En años recientes, una serie de científicos, estudiosos, funcionarios de gobierno, dirigentes empresariales y otros, han mostrado un creciente interés en prevenir el porvenir. Opinan que anticipar el futuro es una acción indispensable en virtud de los cambios cada vez más acelerados en el mundo actual.
A menudo nos referimos a estas personas como futuristas. No existe un término totalmente aceptado para este campo emergente, sin embargo, se emplean un una variedad de acepciones: investigación del futuro, estudios del futuro, futurismo, futurística, futurología, conjetura, análisis del futuro y así sucesivamente.
Los campos afines que comparten métodos e inquietudes semejantes se les denomina con nombres como prospectiva económica, análisis de tendencias, evaluación del impacto, planeación a largo plazo, etc.
Futuristas vs. planeadores
Con mucha frecuencia se confunde la investigación
del futuro con la planeación y la misma persona puede
Esta postal pertenece a una serie de ilustraciones francesas hechas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y que representaban avances científicos que se imaginaban logrados para el año 2000. Las postales fueron ilustradas individualmente por Jean-Marc Côté y otros artistas. Asimismo, inspiró la portada del texto: El arte de la Prospectiva.
hacer ambas. Sin embargo, es útil distinguir entre las dos funciones. Cuando se realizan investigaciones del futuro, se procuran explorar las miles de posibilidades del futuro a fin de comprender las diferentes oportunidades y retos que podrían presentarse; entonces, se podrá decidir lo que se desea lograr.
Una vez que se establecen las metas, hay que planear la mejor forma para lograr su consecución. En la planeación se establecen las medidas que se tomarán para alcanzar dichas metas. A menudo, esto implica recursos económicos, por ende será preciso empezar a pensar en presupuestar nuestro tiempo y dinero. D
EXTRACTOS DEL TEXTO: EL ARTE DE LA PROSPECTIVA. UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LA
REFLEXIÓN SOBRE EL FUTURO.
ELABORADO POR: WORLD FUTURE SOCIETY PATROCINADO POR: CONSULTORES INTERNACIONALES, S.C.