Dossier Informativo MX No, 34

Page 1

DOSSIER INFORMATIVO

Enero 2021, # 34

ELECCIONES 2021

LA SALUD PUEDE ESPERAR, QUE SIGA EL JUEGO ELECTORAL

DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA

LOS ESCENARIOS EN LA CDMX PARA ELECCIONES 2021

COVID19

LA VACUNACIÓN EN MÉXICO, DEL ESCEPTICISMO A LA DECEPCIÓN

EN E.U. LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS DESENCHUFARON AL PRESIDENTE DEMAGOGO.

JOSÉ SARAMAGO, A DIECISIETE AÑOS DEL ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ.

MX


N U E V A R E A L I D A D, N U E V A S M A N E R A S D E I N F O R M A R

PERI OD I SMO SIN F INE S DE LUC RO

www.capital-cdmx.org 30


”Se necesitan 20 años para construir una reputación y 5 minutos para arruinarla”: WARREN BUFFET.

ROMERO BARRIOS

C ON SULTORE S MAS QUE COMUNICAR, CUIDAMOS SU IMAGEN

INTELIGENCIA MEDIÁTICA

IMAGEN PÚBLICA

BRANDING

http://comunicacionestrate.wixsite.com/grupoconsultores 30


Directorio Lic. Alejandro Romero Barrios Director General Lic. Hugo Alberto Romero B. Subdirector Lic. B. Gabriela Cárdenas Mendoza Coeditora

Cargos Honoríficos Lic. Ángel Sepúlveda Editor de Deportes y Espectáculos Lic. Francisco Alejandro Flores R. Editor de Política Lic. Luis Iván Manjarréz Arizpe Director de Fotografía Diana Fernanda Romero Cárdenas Consultor Legal Dr. Fernando González Figueroa Dr. Moisés Reyna Montalván Dr. Mario Ortiz Murillo Comité Editorial TWITTER: @dossierinforma FACEBOOK: dossierinformativomx CORREO: dossierinformativomx@gmail.com 55-8458-8167

Edición de enero, 2021. Dossier Informativo MX es una publicación mensual de Romero Barrios Consultores, Editor: Alejandro Romero Barrios, versión digital distribuida por Romero Barrios Consultores. ISSN: en trámite. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de título expedido por la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite y Certificado de Licitud de Contenido en trámite expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total citando la fuente.

Notas del Editor

L

a vacunación en el mundo corre del pragmatismo al escepticismo. En México, corre hacia la decepción. Por varios factores, uno de ellos, que el sábado 16 y domingo 17 de enero, se registraron más de 20,000 casos de contagios de COVID-19 por día, un total de 53,000.00 nuevos casos. Lo que ha elevado la cifra de decesos a 140,704 por COVID-19, y a 1,641,428 los contagios acumulados desde que comenzó la pandemia. Otro factor de desánimo, es que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que por instrucciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el proveedor de vacunas Pfizer no le completará el pedido acordado, porque éstas tienen que ser redirigidas a los países pobres del mundo. Creo que se le olvido al Presidente, que en México más de la mitad de la población vive en pobreza. Lo cierto, es que el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó que los países que tuvieran excedentes de vacunas, permitieran que las naciones menos afortunadas económicamente pudieran adquirir la vacuna, ante la enorme demanda e incapacidad de los laboratorios por cubrirla. Asimismo, mencionó que el desarrollo de la vacuna es un avance científico, pero, un retroceso en los vínculos de la fraternidad humana porque es inmoral y faltó de ética. Este pronunciamiento porque los países ricos están acaparando más vacunas que la población que tienen sus naciones y ello, dejaba desprovisto a los demás países. Por ejemplo, Canadá ha comprado seis veces más del total de la población de la población que vive en ese país. El presidente de México no debería de justificar la falta de entrega de vacunas por los laboratorios extranjeros, sino presionar la entrega, para poder velar por el compromiso que lo obliga legalmente a proteger a los mexicanos en esta terrible crisis de salud. Las cifras son claras y no nos benefician, el gobierno de López Obrador sólo ha logrado vacunar al 0.06 por ciento de su población, colocándose en el lugar 20 del mundo, mientras Israel ocupa la primera posición en el ranking, tras haber logrado inmunizar al 25% de su población. Otro factor de desanima a la sociedad mexicana y causa controversia, es que las vacunas no están llegando a los sectores estratégicos, al personal que está en la primera fila de batalla: Médicos, enfermeras, químicos y toda la cadena de servicio de salud y sanidad. Por el contrario, hay denuncias que personal burocrático y administrativo, que con lujo de abuso las están obteniendo. El más claro ejemplo, son los llamados “Siervos de la Nación”, nombre propagandístico de los grupos de acción territorial y electoral del presidente de la República, que se están “sirviendo de la nación”, al ser vacunados antes que el personal que trabaja en el sector salud público y privado. O que decir de algunos funcionarios públicos de MORENA que han publicado a través de sus redes sociales el logro de vacunarse, no sólo con enorme deshonestidad si no con infinita torpeza. Otro factor que preocupa, es que ya existen nuevas cepas del COVID-19 en el mundo y cabe preguntarse, ¿Las vacunas que aún no llegan funcionarán con las nuevas variantes? Muy complicado saberlo, sobre todo, cuando México ha olvidado la innovación tecnológica e investigación científica, para dar paso a una dependencia brutal a los laboratorios y naciones extranjeras. México en ese sentido ha perdido soberanía. Sería excelente que AMLO, diera la instrucción de generar una vacuna mexicana en contra del COVID-19, así como lo hizo cuando dio la instrucción al CONACYT de generar una red social que busque romper el monopolio de la comunicación digital, ésto en el marco de la censura al presidente estadounidense saliente, Donald Trump de sus cuentas de Twitter y Facebook, por parte de los duenos de dichas plataformas. Queda claro, que el control de la pandemia se le fue de las manos al gobierno de México, sólo esperamos que la vacunación no. Por el bien de México, ahora sí, primero los pobres, sin sesgos ni politiquerías.

w

DIMX

Lic. Alejandro Romero B. Periodismo Digital Inteligente. dossierinformativomx@gmail.com


CONTENIDO P E R I O D I S M O D I G I TA L I N T E L I G E N T E

10

04

04. LA SALUD PUEDE ESPERAR, QUE SIGA EL JUEGO ELECTORAL.

18. JOSÉ SARAMAGO, A 17 AÑOS DEL ENSAYO SOBRE LUCIDEZ. 22. DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA.

10. DESENCHUFAR. 14. LOS ESCENARIOS EN LA CDMX PARA ELECCIONES 2021.

26. GADGETS, CUBREBOCAS INTELIGENTES.

w

DIMX

Dossier Informativo MX

28

28. LA NOCIÓN DE JUSTICIA. 36. SINDROME DE BURNOUT. 44. EL MÁS BELLO DE MÉXICO


6


POLÍTICA//COLUMNA//BATEO Y CORRIDO

LA SALUD PUEDE ESPERAR, QUE SIGA EL JUEGO ELECTORAL TEXTO DR. MARIO ORTIZ MURILLO | EL MAGO DE LAS PARADAS CORTAS

A PUNTO DE LLEGAR A LA MITAD DEL JUEGO Y EL EQUIPO MEXICANO SIGUE APALEADO

E

l que nace, 2021, no será de prosperidad; tampoco llegará la prometida “cuarta transformación”, que desde 2018 presagió el Jefe Máximo de las Fuerzas Morenistas. El año que arranca asoma mayores incertidumbres que certezas: ¿por fin los pobres recuperarán su valor adquisitivo? ¿recuperaremos la normalidad social que la pandemia nos arrancó? ¿hemos aprendido a cuidarnos? ¿la vacuna nos permitirá reactivar la actividad laboral y las universidades? ¿votar sirve de algo o solo es el negocio de los partidos y la clase política la que se aferra a buscar el poder?

05


Cómo dar respuestas a todas estas interrogantes ante un escenario epidemiológico incierto y dramático. Cerca de alcanzar los 130 mil fallecimientos y el millón y medio de contagios la gestión de la crisis de un gobierno que improvisa con la salud pública ha colocado a la sociedad mexicana en la encrucijada de optar por la sensatez mediante la implementación de una política sanitaria responsable y generar condiciones de rescate económico a la pequeña y mediana empresa o gobernar con fines partidistas para garantizar en las elecciones intermedios. Por desgracia, los signos visibles en los últimos ocho meses de 2020 permiten afirmar que la lucha por el poder en la disputa por el congreso federal, congresos locales, alcaldías y algunas gobernaturas serán la obsesión de esa clase política que, desde hace tiempo, además de la vergüenza ha perdido el pudor. LOS QUE NO DIERON COLOR Y LOS QUE SE ARAÑAN PARA SEGUIR EN EL JUEGO. Los días previos representaron un reacomodo de la clase política, de gobernantes que buscan gubernaturas, curules, de nuevos partidos, y de los viejos institutos políticos

cada vez más desdibujados ideológicamente dispuestos literalmente “a todo” por obtener una rebanada del poder, y hasta los que podríamos llamar los zombis, caudillos de épocas prehistóricas que con rostro de resucitados se les sigue moviendo la colita como al dinosaurio. CAMBIO DE UNIFORME, MISMAS MAÑAS, A OTRA LIGA En el gobierno federal los nombres de Alfonso Durazo, titular en el team 4T, se hizo a un lado y se coloca al frente de los bateadores sonorenses por ganar la gubernatura por el partido del presidente. El ex priísta y secretario de Colosio en SEDESOL y hombre de confianza de Luis Donaldo en la campaña; arrepentido de su pasado tricolor saltó al equipo del presidente Vicente Fox para ocupar el cargo de secretario particular y vocero del primer gobierno panista fue el tercer bat del actual gobierno de AMLO como el responsable de llevar a cabo la política de seguridad, sin embargo, los cuestionamientos y el mediocre desempeño lo quitó del grupo de presidenciables para colocarse al frente de las listas por la gubernatura de su natal Sonora. Veremos si el viraje de este experto en saltar de partidos y de cargos le funciona al colosista-foxista-lopezobradorista Alfonso Durazo Montaño. La que ganando salió perdiendo en este reacomodo de la Cámara de Diputados al gabinete fue la legisladora Tatiana Clouthier, quien para muchos lucía más para representar los intereses del nuevo gobierno en una secretaría como Gobernación, sin embargo, la tirada de la hija del Maquío era batear de sacrificio desde su curul en San Lázaro para tomar el home y anotar al convertirse en la candidata más fuerte para llegar al gobierno

06


de Nuevo León. Pese al trabajo sistemático de la carismática tía Tatis en redes sociales, la grilla en Nuevo León le jugó en contra, y fue la alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, y sus 22 años en el PRI, la que terminó con el brazo levantado como candidata de unidad por el operador político Mario Delgado. Tatiana Clouthier debió conformarse con la titularidad de la Secretaría de Economía, una dependencia sin mayor protagonismo que aparecer de vez en cuando en alguna reunión con las cúpulas empresariales o fomentar la economía. La licenciada en Lengua Inglesa con su maestría en Administración Pública tendrá que jugar de bateadora designada, solo cuando le toque, sin mayor posibilidad de llegar a la novena entrada como una de las presidenciables. El torpedero de Macuspana tiene a sus favoritos, y Tatiana Clouthier, es de confianza, pero no el relevo estelar que busca el Sultán del Bateo.

LOS QUE BUSCAN EL BATAZO LARGO Y GANAR COMO RELEVO Donde sí se siente que viene cargada la apuesta presidenciable es en la ratificación de facto de AMLO el canciller Marcelo Ebrard. El otrora operador político de Salinas, Manuel Camacho Solís y del actual gurú olmeca, el también conocido como el Clark Kent de la política dinosáurica, el hombre que se habla de tú con las crisis cuando estas estallan y cuando no, la desactiva con sus métodos y concertasesiones, sigue siendo el personaje con mayor visibilidad política al exterior, y también al interior del juego político por la sucesión. El carnal Marcelo es la imagen presidencial hacia el extranjero y representante del simbolismo político interno cuando la patria mexicana y su jefe AMLO se lo reclaman. La relación con Trump, la gestión con los laboratorios extranjeros para la compra de vacunas y muchos otros asuntos pasan por las manos 07


del canciller, que con su incondicional ya colocado como el titular de la presidencia de Morena, Mario Delgado, se perfila como el hombre a vencer. Ya fue el sucesor de López Obrador en 2006 como Jefe de Gobierno, parece que la lógica puede repetirse en 2024. Quien calladita y aplicadita va ganando adeptos es la Dra. Claudia Sheinbaum. Con presencia, sin protagonismos y un eficaz trabajo en la administración de la Ciudad de México ha logrado subir sus bonos. El perfil femenino puede colocarla cerca de la 08

oportunidad de relevar al poderoso carisma del presidente. Si fue él quien empujó su carrera y la puso en las grandes ligas de la política como Jefa de Gobierno, quién nos dice que no será nuevamente la jefatura de la CDMX quien como el propio AMLO lo hizo, catapulte a su titular a Palacio de Gobierno. La fórmula Scheinbaum: menos política y más administración, le alcanzará. Y ya como colofón de la desesperación política en un juego que debería de llamarse todos unidos contra Morena es la capirotada partidista PRI-PAN-PRD.


cálculos indican que si no se unen, mueren. Así las cosas, con este frankestein de pedacería ideológica tutti frutti, los supervivientes del tsunami morenista buscarán retener algunas posiciones en el congreso para tener alguna posibilidad de incidir en algunas decisiones legislativas. La penosa integración de la triada anti-lopezobradorista buscará al menos no ser arrollada con la violencia y fuerza que se produjo en la elección pasada, nada más, solo sobrevivir, a eso apuestan los tres partidos que de adversarios históricos, hoy unen sus fuerzas para no seguir siendo maltratados con la saña a la que la 4T los ha acostumbrado. A punto de ser ponchados, a buscar el hit, aunque sea de toquecito. Ojalá no les toque ver otro home run con casa llena como en 2018, donde no solo los blanquearon, sino los aplastaron con 30 millones de votos en contra. ¡¡¡Hasta la próxima, a buscar el hit en 2021 o al menos no escuchar el tercer strike!!! DIMX

@mariopuma @politicaybeis

La antítesis de la lógica y congruencia ha dado paso al pragmatismo coyuntural de tres fuerzas desesperadas. Un PRI casi aniquilado por la aplanadora morenista, lastimado de muerte con el fracaso electoral de 2018; un PAN ausente de liderazgo y rumbo, sin mayor identidad que mantener apenas el nombre e imagen heredado por don Manuel Gómez Morín en 1939; y el PRD, el sol azteca eclipsado por el descrédito, el odio interno de sus tribus, un organismo sin fuerza e identidad que se aferra a morir y en esa coalición busca la última oportunidad de redención. Los



POLÍTICA//ANÁLISIS

DESENCHUFAR TEXTO SERGIO AGUAYO1

E

n Estados Unidos, las plataformas tecnológicas desenchufaron al presidente demagogo e

incrementaron los controles sobre la circulación de la mentira y el odio por las redes sociales. El asunto importa por el creciente autoritarismo del presidente mexicano. La reacción de Andrés Manuel López Obrador es reveladora de sus impulsos autoritarios. En lugar de condenar a Donald Trump por el asalto al Capitolio, reprobó a las plataformas por limitar la libertad de expresión y, al mismo tiempo, quiere eliminar a los órganos autónomos, uno de los cuales (el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI) ha sido fundamental para las investigaciones

Académico y analista. Nació en Jalisco y creció en Guadalajara. En 1971 llegó a la ciudad de México a estudiar la licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México. Realizó la Maestría, doctorado y post-doctorado (19771984) en la Universidad Johns Hopkins. Desde 1977 es profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y tiene el Nivel III en el Sistema de Investigadores. Actualmente coordina el Seminario sobre Violencia y Paz en esa institución. 1.-

11


académicas y periodísticas sobre la gestión

opina y difama invocando una y otra vez la santidad

pública. Tenemos que frenarlo.

de la libertad de expresión.

Estados Unidos está logrando sortear otra

Por supuesto que todos tenemos derecho a decir

crisis creada por presidentes con vocación

lo que pensamos, pero lo que nuestro presidente

imperial. Donald Trump llevó a una fase superior

evade es que él recibe mucha más atención pública

las trapacerías y mentiras de Lyndon B. Johnson,

y mediática. Resulta por tanto natural exigirle que

Richard Nixon y algunos más. Al vecino volvieron

ancle sus afirmaciones en información confiable.

a funcionarle los pesos y contrapesos creados por

Los hechos verificables son el cimiento de una

otras instituciones del Estado y por una sociedad

sociedad democrática. Este principio debe ser el

altamente organizada.

barómetro central para discutir si la libertad de

Cada crisis tiene diferentes ingredientes. En la actual, el origen está en el matrimonio

expresión debe tener límites. Desafortunadamente, en lugar del diálogo

de conveniencia entre Trump y las grandes

tenemos la descalificación. Estamos divididos,

Plataformas. En sus inicios, las redes sociales

obcecados, enojados y las redes potencian las

necesitaban a celebridades mediáticas para

injurias y las falsedades. Es lamentable la ligereza

darse a conocer y Trump requería de un

con la cual se habla de conspiraciones nunca

megáfono para construir una realidad a la

demostradas. Para algunos, hay una gigantesca

medida de su ego. En 2015 tenía 2.9 millones

conjura contra el presidente, para otros el

de seguidores en Twitter, y cuando lo expulsaron

presidente está aliado a fuerzas oscuras para

la semana pasada ya alcanzaba 88.7 millones.

eliminar las libertades alcanzadas.

Durante esos años Trump edificó una realidad

El objetivo es claro y difícil: conciliar la libertad

a la medida de sus fantasías y ambiciones

de expresión con el derecho a información veraz y

personales. Se extralimitó y alentó la violencia

a la salvaguarda del honor. Y para eso necesitamos

buscando revertir el dictamen de las urnas.

órganos autónomos y fuertes. El presidente ya

Fracasó.

arrinconó al Consejo Nacional para Prevenir la

México tiene similitudes y diferencias. Sigue

Discriminación (Conapred) y castró a la Comisión

acumulándose la evidencia de que López

Nacional de los Derechos Humanos. Ahora quiere

Obrador busca controlar el debate y acumular

desaparecer al INAI.

DIMX

poder creyendo que sólo así funcionará su proyecto. Sin embargo, en su caso las redes

A la memoria de Antonio Camacho

han tenido un papel menor: en proporción,

Romero y Rafael Monroy Martínez,

su crecimiento en el número de seguidores ha

defensores de pueblos morelenses

sido más modesto que el de Trump. En junio de 2018 nuestro presidente tenía 4 millones y en la actualidad 7.7. Importantes sí, pero insuficientes para explicar sus niveles de popularidad. En su caso la principal herramienta es la “mañanera”, la tribuna desde la cual informa, 12


“El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad”: WARREN BENNIS

ROMERO BARRIOS

C ON SULTORE S MAS QUE COMUNICAR, CUIDAMOS SU IMAGEN

INTELIGENCIA MEDIÁTICA

IMAGEN PÚBLICA

BRANDING

http://comunicacionestrate.wixsite.com/grupoconsultores



CONTRAGOLPE//COLUMNA

LOS ESCENARIOS EN LA CDMX PARA ELECCIONES 2021 TEXTO LUIS EDUARDO VELÁZQUEZ1

M

ientras todas las miradas están en observar cómo arrecia la pandemia en la Ciudad de México (CDMX) y suceden tragedias como la del Metro de la capital del país, se ha perdido la mira en el proceso electoral de la CDMX que aunque parece estar en pausa va tomando forma. La pauta la marca Morena, el partido en el poder, que ha optado por dar trámite a las 15 gubernaturas que se jugarán el 6 de junio de este año y la renovación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, esos procesos ya dan luz de escenarios importantes para la definición de la elección de la CDMX, donde se renovará el Congreso capitalino y las 16 alcaldías. Por ahora en Morena ya está clara la disputa en Álvaro Obregón, donde Layda Sansores pidió licencia para ser candidata a gobernar Campeche. Ahí queda claro que no se va empujar el cambio de género para cumplir la paridad y la contienda interna se va a cerrar entre la diputada local Valentina Batres y la diputada federal Lorena Villavicencio. Los pronósticos apuntan a que va a ganar la candidatura Villavicencio, quien se

.- Periodista especializado en asuntos de política y electorales. Con estudios en derecho, amante del boxeo, el café y la buena letra.

1

15


ha plegado a Mario Delgado, líder nacional de Morena. La otra aspirante, Isabela Rosales es comodín y por eso se anotó a una candidatura a la diputación federal por Álvaro Obregón. Donde ya hay disputa por mover género es en las demarcaciones Cuauhtémoc e Iztacalco. En Cuauhtémoc quedó claro con el mensaje de Dolores Padierna de renunciar a la reelección a diputada federal porque ella asegura que es prioridad de la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, y la va empujar hasta el final para minar a su principal adversario en Morena, Ricardo Monreal, con el desplazamiento del alcalde Néstor Núñez. Núñez leyó la estrategia de Padierna como un gesto de desesperación para apretar en la encuesta, pero está seguro de que la gana por los negativos que suma la esposa de René Bejarano. El pleito será duro en Cuauhtémoc y su final puede mover Iztacalco por competitividad. En Iztacalco, Armando Quintero tiene las velas encendidas para ver si no le cambian el género y su única esperanza es que Sheinbaum lo sostenga como prioridad, no obstante las encuestas muestran una mala gestión y un candidato perdedor que no cuenta con el respaldo ni visto bueno de Delgado. Otro movimiento que se dio y da luces en el proceso es la jugada de Sheinbaum, de mandar

a su ex particular Carlos Ulloa a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ulloa fue cachado repartiendo despensas y tras el quemón fue vetado por eso Sheinbaum parece que ya soltó lo que debería ser su bastión. Todo el camino dependerá de los ajustes de paridad y los resultados de las encuestas, lo que está por venir es la convocatoria y con ello se bajarán las cartas completas. No lo perdamos de vista. Versión digital: https://capital-cdmx. org/nota-Los-escenarios-en-la-CDMXpara-elecciones-2021202113111 NOCAUT. ¿Por qué Sheinbaum sostiene al frente del Metro a Florencia Serranía? ¿Será sólo por subordinación a Andrés Manuel López Obrador? Debe repensar ese espacio porque el costo político del cierre parcial del principal transpor te público de la CDMX es muy alto. Le pega directo a los más pobres donde está su voto duro y también le hará un hoyo financiero en época de crisis económica. Serranía parece estar más ocupada de su negocio en el Tren Maya que en atender un espacio neurálgico para la capital del país. ¡Abrazos, no periodicazos!

Publicado con autorización de capital-cdmx.org



CLÁSICOS//LO ME


POLÍTICA//ANÁLSIS

JOSÉ SARAMAGO, A DIECISIETE AÑOS DEL ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ. TEXTO ALVISE CALDERÓN BERRA

J

osé Saramago publicó, en 2004, el libro Ensayo sobre la lucidez, una novela que como dijo el propio autor unos meses antes de salir publicada: “Este libro va a causar una polémica del demonio. Si no, es que las

personas están tan adormecidas que cuestionar la democracia no es algo que las afecte”. Un año antes de la publicación de este libro, el periódico argentino, Clarín, cuestionó al autor lusitano, sobre qué es la democracia y cómo cambiarla. El autor dijo: “Yo sé qué es, pero no sé cómo cambiarla. Mi respuesta es: reinventar la democracia. Su respuesta llegó un año después, en la publicación de Ensayo sobre la lucidez. La premisa de ese libro podría ser la peor pesadilla de cualquier sistema democrático del mundo: una votación en blanco que rebasa el 75% de los electores. Por si fuera poco, ante el asombro del gobierno, deciden volver a repetirla, pensando que esta deliberación popular haya sido producto de algun tipo de delirio. Durante la segunda votación, el número de votantes aumenta, llegando al 80% de los votos. Esto genera una crisis institucional que pone al Primer Ministro con los pelos de punta. Empieza así una investigación para saber quién es el “rostro de la conspiración”. En donde el propio Ministro de Justicia quien sospecha que “el voto en blanco 19


puede ser apreciado como una manifestación de lucidez por parte de quien lo ha usado” hasta la del Primer Ministro, que no se tienta el corazón y manda a la policía a buscar un chivo expiatorio. Bajo ese mismo tema, Saramago ofreció una entrevista al periódico argentino, La Nación, en la cual sostuvo: “El poder real del mundo no es democrático. No está en la gente, sino, por ejemplo, en organismos que los ciudadanos no elegimos”. Esta novela es un acicate a las democracias modernas, las cuales han creado un andamaje jurídico tan sofisticado que han 20

hecho del voto un acto carente

un claro descrédito. La prensa

de peso y significado. Si el voto

juega un papel protagónico

en blanco no es contabilizado,

en esta novela donde los

¿entonces de qué manera la

medios de comunicación “no se

ciudadanía puede expresar

alimentan de audiencias, sino

su descontento? ¿Si al final

de conciencias. Ese proceso de

de cuentas, el único voto que

manipulación nos hace perder

se contabiliza es aquel que

espesura. En el fondo, todos

está dirigido a los partidos

los días nos están rompiendo

políticos? Siendo este postulado

la capacidad de decir no. Y no

verdadero, ¿es la democracia

tenemos ningún instrumento de

un ritual moderno que tiene

control para evitar los abusos del

como finalidad mantener el

poder económico.”Sorprende que

status quo?

sus principales detractores de esta

Este texto cumple diecisiete

novela, no hayan sido los críticos

años de haber sido publicado.

literarios, sino la misma clase

Hasta hoy en día, sigue

política, que llegaron a tachar

manteniendo un indudable

a esta novela de `aberrante´,

vigencia en un momento donde

o una novela ´que recuperaba

los partidos tradicionales viven

mitos caducos´”.


al poner en cuestión la teoria del

pudiese poner más nervioso a

hace por medio de circunstancias

contrato social, trazada entre la

un partido político que el voto en

que rayan en la frontera de lo

sociedad y el poder.

blanco y no el abstencionismo.

Todo este complejo debate, lo

Para ello, Saramago hace

posible. Pone en un escenario

El Ensayo sobre la lucidez es

palpable, donde la profunda

una obra que goza de ineludibles

del Estado un arquetipo. Un

separación existente entre

tintes libertarios, muy ad hoc con

arquetipo de ánimos infantiles,

el poder (el Estado) y los

las discusiones actuales, pero

paternal, irascible y por ende

ciudadanos se expresa de igual

también con las reflexiones de los

vengativo al grado de no

forma que la fricción del padre al

pensadores socialistas, aunque él

entender cómo es que la gente

ser desobedecido por el hijo.

siempre se haya autonombrado

no esté dispuesta a votar por

como un “comunista hormonal”.

las opciones que le ofrece el

el descontento de los ciudadanos.

Henry Thoreau decía que:

mismo sistema político. La gran

Por tanto le resulta inaceptable

“El Estado nunca se enfrenta

moraleja es la reacción de los

que lo pongan en jaque con

voluntariamente con la

subordinados al emprender, para

sus propias reglas. La rebeldía

conciencia intelectual o moral de

sorpresa del Estado, una rebeldía

concebida por Saramago es una

un hombre sino con su cuerpo,

sin líderes, donde el movimiento

rebeldía sin líderes, gestada

con sus sentidos”. La maquinaria

en sí lo constituyen las masas y

por la iniciativa de la sociedad

del Estado en esta novela

el gran temor del poder es que

y su capacidad de organizarse

es un artefacto que necesita

la propia ciudadanía establezca

en forma espontánea. Esto

construir sentidos propios. Por lo

sus propias directrices. Saramago

nos pone a debatir, el tema

tanto, construye y deconstruye

nos deja reflexiones y preguntas:

abordado por el padre de la

enemigos, valores y miedos.

¿Somos realmente ciudadanos

filosofía política moderna, el

Esto le va a permitir al gobierno

libres o somos rehenes del

británico Thomas Hobbes sobre

hermanar a los diversos sectores

Estado? Saramago elaboró una

el binomio autoridad-obediencia

sociales y oponerlos con otros.

novela de gran actualidad, al

y la relación existente entre

En ese sentido: “Es mejor cortar

considerar como tema central

el amo y el esclavo, donde el

cabezas antes de que comiencen

la honda crisis que vive la

Estado es un mal necesario para

a pensar”.

democracia representativa y nos

El poder no es capaz de tolerar

evitar que el sistema caiga en la

El ex secretario de cultura

presenta al Estado como una

anarquía. Saramago cuestiona

francés Andrè Malraux, decía

maquinaria que no es parte del

este paradigma contractualista,

“que no es que los pueblos

pueblo, sino que va en contra de

tengan los gobiernos que se

éste. Tal vez se pueda pensar que

merecen, sino que la gente

en algunos lectores del Ensayo

tiene los gobernantes que se

sobre la lucidez la idea del voto

le parecen”. Tesis a la que

en blanco haya tenido alguna

Saramago se opone, ya que

injerencia en las decisiones con

observa en el Estado moderno

respecto al voto. En ese sentido,

una máquina productora de

podemos imaginar, que la lectura

enemigos. No es disparato

de este libro ha trascendido su

pensar, que no habría cosa que

propio plan.

DIMX

35



DEMOCRACIA//ANÁLISIS

DEFENDIENDO LA DEMOCRACIA TEXTO ISIDRO CISNEROS1

E

sta semana se cumplen 17 años del fallecimiento de Norberto Bobbio, al mismo tiempo un teórico de la política democrática y un filósofo de la duda sistemática como fundamento de todo saber. Célebre por sus profundas reflexiones sobre “la lección de los clásicos”, la estructura y función del derecho, los valores políticos, la cultura civil y tolerante, los fundamentos del poder legítimo, la paz y la guerra, los derechos humanos y el futuro de la democracia, el profesor turinés también alerta sobre los riesgos siempre presentes de las degeneraciones políticas y del autoritarismo. Considera que el régimen democrático se distingue de los regímenes autocráticos por tres aspectos clave que son: el principio de legitimidad del poder que se refiere al modo como se integra la clase dirigente y justifica su actuar cotidiano; la renovación periódica del consenso que es necesaria e insustituible en todo sistema democrático; y la movilidad de la clase política porque un régimen es

.- Doctor en Ciencia de la Política por la Universidad de Florencia, Italia. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle del Pedregal. Fue diputado de la Asamblea Constituyente de la CDMX.

1

23


democrático cuando existen distintos grupos que compiten abiertamente por el poder y donde acontece una renovación continua de las clases políticas. Resulta conveniente recordar al pensador italiano en la perspectiva del proceso electoral federal que llevaremos a cabo el próximo mes de junio en nuestro país, porque existen preocupaciones fundadas sobre la fortaleza de nuestra institucionalidad democrática. México logró consolidar la división de poderes como el principal mecanismo de control entre las diferentes clases políticas que se disputaban el poder. Para ello se establecieron instituciones y se reformaron leyes, que hicieron posible la alternancia pacífica en el poder. Con muchos sacrificios construimos un sistema institucional que actualmente se encuentra a prueba, sobre todo por el incesante activismo electoral que López Obrador ha mantenido desde el inicio de su gestión, ya sea estigmatizando a los opositores de su gobierno desde las conferencias mañaneras, ya sea en la constante invocación a su ejército de electores para defender a toda costa su proyecto político. Además, la clase gobernante impulsa una serie de transformaciones legislativas e institucionales para intentar garantizar la continuidad de su proyecto y el voto clientelar por el partido del Presidente. Nos encaminamos rápidamente hacia una

24

forma de gobierno monolítico, autocrático, demagógico, clientelar, mesiánico y restrictivo de las libertades. Se sustenta en el viejo modelo del presidencialismo centralista y unipersonal. Por ello, la denominada Cuarta Transformación representa una amenaza a nuestra inconclusa democratización en cuanto se alimenta de la polarización política y de la confrontación social. Ha desarrollado un gobierno con graves conflictos de interés, manifiestas incapacidades para cumplir con las encomiendas institucionales y que se caracteriza por amiguismos, clientelas e imposición de parentelas a todos sus niveles. Además, impulsa una estrategia basada en el voluntarismo y los caprichos personales como muestra la pésima gestión de la pandemia y sus graves consecuencias económicas y sociales. Que la democracia consista en el autogobierno del pueblo es un mito que la historia continuamente desmiente. Norberto Bobbio recuerda que en todos los estados quien gobierna y toma las decisiones últimas que son impuestas al conjunto de la sociedad es siempre un pequeño grupo. @isidrohcisneros isidroh.cisneros@gmail.com

Publicado con autorización de capital-cdmx.org


Ofrecer educación para los más necesitados del mundo. v

México * Chile * Estados Unidos The Little Spanish-English School A.C. Tel. 55 9127 4199 * Thelittlespanishenglishschool@gmail.com www.thelittlespanishenglishschool.com


GADGETS

T

antos cambios que han sucesido alrededor del mundo debido a la pandemia del Covid-19, a los cuales nos debemos adaptar, por ello, se han creado mascarillas inteligentes, las cuales han sido presentadas en la feria CES 2021, uno de los eventos de tecnología más importantes y populares del mundo. Las mascarillas tienen características que efectivamente añaden el adjetivo de “inteligentes”: Como la habilidad de escuchar tu

MASKFONE Mascarilla con inclusión de audífonos y micrófonos, así como asistentes virtuales como Google Assistan y Siri. Los audífonos integrados cuentan con botones físicos para interactuar con tu música o con posibles llamadas entrantes a tu celular. El uso de esta mascarilla es indispensable mediante una conexión bluetooth estable, lo que significa que requieres conectarla a tu teléfono inteligente.

14 26 42

Dossier Informativo MX #34 ENERO | 2020 |

POR: ALEX ROM

música, contestar llamadas de teléfono vía bluetooth y hasta la implementación de filtros de luz. ¿Pero serán tan seguros estos cubrebocas para cuidar contra el coronavirus? De acuerdo con los creadores, estas mascarillas cuentan con todas las características necesarias para proteer a los usuarios de contraer el virus, llegando a contar con estándares de calidad similares a los N95. Además, de contar con otras características, que van desde no generar desechos, purificación de aire, e iluminación que puede ser personalizada por el usuario. Mascarilla con inclusión de audífonos y micrófonos, así como asistentes virtuales como Google Assistan y Siri. Los audífonos integrados cuentan con botones físicos para interactuar con tu música o con posibles llamadas entrantes a tu celular. El uso de esta mascarilla es indispensable mediante una conexión bluetooth estable, lo que significa que requieres conectarla a tu teléfono inteligente.

PROJECT HAZEL


AIRPOP ACTIVE+ Se trata de una mascarilla que cuenta con sensores que monitorean tu respiración para después compararlos con la calidad del aire al exterior de esta mascarilla y de esta manera identificar al usuario el momento en que ya es necesario hacer un cambio de filtro. La compañía creadora, AirPop, ha anunciado que este producto estará a la venta en Estados Unidos este mismo mes de enero, a un precio de 150 dólares. Cubrebocas electrónico creado por la compañía surcoreana LG, el cual consiste en lograr una óptima purificación del aire y respiración, con la ayuda de dos pequeños ventiladores. De acuerdo con los ejecutivos de la compañía asiática, esta mascarilla “resuelve el dilema de que las máscaras caseras son de calidad inconsistente y las máscaras desechables son escasas”.

PURICARE WEARABLE AIR PURIFIER


ENTRETENIMIENTO // NATALIA LAFOURCADE

54


JUSTICIA//ANÁLISIS

LA NOCIÓN DE JUSTICIA COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO TEXTO DR. FERNANDO GONZÁLEZ FIGUEROA1

1. PREÁMBULO

H

ablar del concepto de justicia inevitablemente nos conduce a plantearlo desde una perspectiva

filosófica, toda vez que se trata de un constructo social y en consecuencia tiene un carácter polisémico. Este breve artículo —el cual forma parte de un proyecto de investigación— tiene como objetivo revisar algunos significados de la justicia, para situarla como un eje central en el análisis de las condiciones de trabajo; tema que abordaré con mayor detalle en otros artículos.

.- Docente en las Facultades de Ciencias Administrativas, Ciencias Humanas y Posgrado de la Universidad La Salle Pachuca

1

29


De acuerdo con la Real Academia

Jesús de Nazaret uno de los primeros en hablar

Española de la Legua (RAE), la justicia

implícitamente de este concepto; por ejemplo,

alude al “principio moral que lleva a

cuando en un interrogatorio dijo al Gobernador

dar a cada uno lo que le corresponde o

Romano, Pilato: “Yo he nacido y he venido

pertenece” (RAE, 2020). En sentido amplio

al mundo para dar testimonio de la verdad”,

este significado es entendible; ya que

en esencia no se refirió a la verdad per se;

estructuralmente es la sociedad quien

sino a dar testimonio de la justicia como una

determina lo que a cada uno le corresponde;

aspiración del Reino de Dios (Hans, 2001).

por lo tanto, la moral es lo que socialmente se acepta como bueno o malo.

Otro significado de justicia fue el propuesto por Ulpiano quien se refirió a ésta como: “darle a cada cual lo que necesitaba”; es decir, no

30

2. ANTECEDENTES

se refiere a lo que yo merezco; sino a lo que

Desde la antigüedad han existido distintas

una persona requiere o necesita en función del

definiciones del término de justicia; en la

contexto y de las circunstancias en que ocurran

literatura revisada encontramos que fue

determinadas situaciones (Ledezma, 2018).


Aludiendo a Platón, el mismo Hans (2001),

Con la presentación de estos significados

señala que socialmente la justicia es la

se confirma su polisemia en donde confluyen

eterna aspiración del hombre a la felicidad;

distintas áreas del conocimiento; desde la

por lo tanto, si se es feliz se es justo y, en

Sociología, el Derecho, la Antropología y por

correspondencia, todo aquel que sea injusto

supuesto, la Filosofía. Así que su evolución

es un infeliz o un desgraciado.

hasta nuestros días es ejercida tanto social

Por su parte Rawls citado por Caballero (2006: 2), “considera que los principios de

como jurídicamente. Por ejemplo, en los tribunales o diferentes órganos jurisdiccionales

justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional”. Este concepto significa la justicia debe ser definida en un entorno con igualdad de oportunidades para todos, de ahí el criterio de universalidad. Ahora revisemos un significado más reciente. 3. EL CONCEPTO POSMODERNO DE JUSTICIA Sin entrar en una seria oposición al

suele impartirse bajo el concepto de equidad y —en el deber ser— con la correspondiente

concepto anterior, el economista y premio

aplicación de la ley. De ahí que, no obstante,

Nobel, Amartya Sen, relacionó la justicia con

de la noción de justicia de Ulpiano es el estado

el desarrollo de las capacidades reales de

de derecho el principal referente para su

las personas; sostuvo que el desarrollo no se

aplicación (González, Gato, & Zarazúa, 2018).

mide por el crecimiento del PIB o el avance

De lo anterior se deriva que lo injusto es un

de las tecnologías. Más bien tiene que ver

antónimo de la justicia, y esta ha sido una

con “la eliminación de todo tipo de privación

discusión histórica, tan antigua como la misma

de la libertad, la pobreza, la tiranía, la

humanidad, donde lo que es justo para unos,

escasez de oportunidades económicas;

es injusto para otros. Desde que apareció el

así como la intolerancia o los excesos de

derecho —emanado de las mismas conductas

intervención de los Estados represivos”

de la sociedad— los actos de los individuos

(Nexos, 2010).

deben juzgarse de la perspectiva del deber ser, 31


y es esta la intención de la aplicación de las leyes. Por lo tanto, en los hechos todo lo que

CONDICIONES DE TRABAJO Al aplicar la noción de justicia a las

no esté sustentado por las leyes puede ser

condiciones de trabajo, se puede entender

considerado un acto injusto.

que cuando habla de —condiciones justas—,

Así pues, considerando que la justicia

el concepto se refiere a: empleos dignos, a

está adherida a los valores éticos y morales

trabajar en condiciones seguras e higiénicas,

en absoluta correspondencia con las

con una remuneración adecuada y, bajo un

necesidades de realización de los individuos;

ambiente laboral que sea armónico entre

así como al tipo de modelo económico

quienes forman parte de la organización.

imperante en la sociedad; corresponde al

Sin embargo, en el contexto actual, los datos

Estado la responsabilidad de establecer

duros muestran una —realidad diferente

un ordenamiento jurídico normativo que

entre el ser y el deber ser—; pues tenemos

garantice la estabilidad y cohesión social entre

un mercado laboral con desequilibrios

los individuos; con la capacidad de proteger

estructurales entre la oferta y la demanda

y crear las condiciones propicias para que las

de trabajo; lo cual trae como consecuencia

personas se desarrollen y se realicen como

inconsistencias e inestabilidad en los empleos,

seres humanos (González, Gato, & Zarazúa,

irregularidades en las retribuciones y, rezagos

2018).

históricos en el salario. Esto a pesar de que el actual gobierno ha realizado tres ajustes

4. LA JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON LAS

32

significativos al salario mínimo:


• El 1º fue entre diciembre de 2017 a

enfrentan los trabajadores en el mercado;

enero de 2019; cuando pasó de $88.36

también debe ponerse en la balanza, el

pesos a $108.71 pesos, lo cual representó un

bajo nivel de competencias que una buena

crecimiento de 19.6 por ciento.

proporción de ellos posee; lo cual se traduce

• El 2º fue entre enero de 2019 y enero de

no solo en bajos niveles de escolaridad; sino

2020; en este lapso el salario pasó de $108.71

también en un bajo nivel de conocimientos

pesos a $128.41 pesos, representando un

para el desempeño de las vacantes que

incremento de 18.1 por ciento.

aspiran a ocupar. Ante este escenario, en

• El tercer ajuste entrará en vigor el 1º de

el mejor de los casos, no les queda otra

enero de 2021 cuando el salario alcance los

opción que incorporarse a la economía

$141.70 pesos diarios, lo cual significará un

informal, fenómeno que históricamente ha

crecimiento del 15 por ciento (CONASAMI,

caracterizado a la economía mexicana.

2020); (El Financiero, 2020). Parece ser que entre todas las pérdidas que el 2020 ha generado para la economía y, en

En un artículo publicado recientemente —en octubre de 2019— por la revista Forbes, se mencionó que, de los empleados

particular para los trabajadores; la recuperación remunerados en México, el 78% no laboraba del salario aparece como una buena señal del

en condiciones dignas de trabajo; además, el

mejoramiento del nivel de vida.

artículo señala que una buena proporción de los trabajadores se encuentra subocupados y

Pero dentro de las condiciones adversas que

sin seguridad social (Ordaz, 2019). 33


Lo anterior se traduce en que muchos

Otros factores relevantes que inciden en las

trabajadores son contratados verbalmente

condiciones laborales son los relacionados con

o de palabra, quedando al margen de la

el origen étnico de las personas, así como el

protección social; cabe mencionar que una

género, entre otros; donde por lo general, las

buena parte de ellos laboran por su cuenta

personas no tienen un trato igual en el acceso

en negocios propios o familiares, situación

al trabajo.

que los convierte en población vulnerable

34

y, por tanto, en condición de pobreza. Tal

5. COMENTARIOS FINALES

escenario genera un impacto social adverso

En este artículo se ha mostrado un breve

para el desarrollo de la economía; la cual, al

acercamiento al concepto de justicia como

tener un alto porcentaje de personal ocupado

una de las categorías analíticas fundamentales

en la informalidad, no tiene condiciones para

para analizar las condiciones de trabajo. Es

elevar el nivel de vida de la población, y esto

importante señalar que parte importante

se traduce en un principio de injusticia social

de estas condiciones tienen que ver con el

y económica.

entorno en que estas se desarrollan, no solo


al ámbito legal o normativo; sino también

https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/

a lo social, económico, organizacional

handle/lasalle/561/Libro_Barreras%20

y medioambiental. De ahí la necesidad

al%20desarrollo%20en%20America%20

de revisar y analizar nuestra legislación

Latina_ISBN%20978-85-397-1054-6.

actualizada en materia laboral, que permita

pdf?sequence=1&isAllowed=y

conocer —en una forma clara y sencilla— los

* Hans, K. (2001). ¿Qué es la justicia? En T.

criterios jurídicos que rigen la vida laboral

S. Federal, Lecturas de filosofía del derecho

de los trabajadores. Pero estos puntos los

Vol. II (págs. 20-61). CDMX: UNAM. Obtenido

abordaremos en una próxima entrega.

de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/ detalle-libro/5684-lecturas-de-filosofia-del-

Referencias * CONASAMI. (2020). Tabala de salarios

derecho-vol-ii-coleccion-tsjdf * Ledezma, U. J. (2018). “Lo Suyo”

mínimos vigentes. Obtenido de https://

y el concepto de Justicia. Revista de

www.gob.mx/cms/uploads/attachment/

investigaciones jurídicas UNAM. Obtenido

file/525061/Tabla_de_salarios_m_nmos_

de http://webcache.googleusercontent.com/

vigentes_apartir_del_01_de_enero_de_2020.

search?q=cache:sGeMuIaOdM0J:www.

pdf

revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/d/

* El Financiero. (21 de 12 de 2020). ¿Cuál será el salario mínimo en México para

62501/54970+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl= mx

2021? El financiero. Obtenido de https://

* Nexos. (14 de Septiembre de 2010). La

www.elfinanciero.com.mx/economia/cual-

idea de la justicia de Amartya Sen. Obtenido

sera-el-salario-minimo-en-mexico-para-

de https://redaccion.nexos.com.mx/?p=1985

2021#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20

Ordaz, D. A. (28 de Octubre de 2019). En

ser%C3%A1%20el%20aumento%20

México, 8 de cada 10 trabaja en condiciones

al,123.22%20a%20141.70%20pesos%20

indignas: estudio. Forbes. Obtenido de

diarios.

https://www.forbes.com.mx/mexico-8-de-10-

* González, F. F., Gato, C. D., & Zarazúa, M. H. (2018). Empresas transnacionales en México: deslocalización y condiciones

trabaja-condiciones-indignas-estudio-accionciudadana-contra-la-pobreza/ RAE. (2020). Diccionario de la lengua

laborales. En N. García Cabezas,

española. Obtenido de Asociación de

Antocooperación: barreras al desarrollo

academias de la lengua española: https://dle.

en América Latina (págs. 599-769). Porto

rae.es/justicia

DIMX

Algre, Brasil: EDIPUCRS. Obtenido de 35



LABORAL//ANÁLISIS

SÍNDROME DE BURNOUT TEXTO GRACIELA GORDILLO CASTILLO1

“La obsesión por el agotamiento de las reservas y por la detención de los motores, la idea de una decadencia no reversible, traduce ciertamente esta angustia propia del hombre moderno”:

ILYA PRIGOGINE

Resumen

E

l Síndrome de Burnout, conocido como síndrome de quemarse en el trabajo o de desgaste profesional,

es un trastorno psicológico que tiene relación y origen con el estrés laboral, recientemente se ha escuchado con mayor frecuencia a partir del confinamiento por covid-19. Detectar agotamiento mental y físico, estrés crónico, sobre exigencia e insatisfacción personal, son algunos de los indicadores de que psicológicamente algo ocurre a nivel emocional y conductual. El siguiente artículo tiene la intención de mostrar los aspectos generales del trastorno, sus orígenes y cómo éste afecta al bienestar personal; a partir de la pandemia se está generando numerosa literatura acerca de las secuelas que ésta ha desencadenado, en donde sin duda alguna, la salud mental se ha visto igualmente afectada.

.- Maestra en Docencia para la Educación Media Superior y Superior, se desempeña como docente en la Universidad La Salle Pachuca. Email: psicologa.gracielagordillo@gmail.com

1

37


El hecho de percibirnos, a

manera era posible conocer su

nosotros mismos agotados

capacidad de deformación y

Ya es parte del conocimiento

mental y físicamente, sentirnos

elasticidad; de ahí la analogía

general que hemos aprendido a

estresados de manera

con respecto a la conducta y

trabajar bajo presión, sin duda,

crónica, sobre exigirnos que

emociones en las personas.

el estrés, se ha convertido en

tenemos que salir de esta

El estrés y el estrés laboral ya

compañero de trabajo de todos

pandemia incluso con nuevos

son asuntos atendidos por la

quienes nos encontramos en el

conocimientos y habilidades,

Organización Mundial de la

campo laboral y de nuestra vida

solamente han provocado mayor

Salud que respectivamente

cotidiana. Las prisas del día a

insatisfacción personal, y a la

los define como “el conjunto

día, la urgencia por la entrega

vez todas estas situaciones son

de reacciones fisiológicas que

del trabajo, la inmediatez con

algunos indicadores de que

prepara el organismo para la

que se solicita todo, nos enrolan,

psicológicamente algo nos está

acción” y “la reacción que puede

inclusive en una forma de vida

ocurriendo, y no para bien.

tener el individuo ante exigencias

acelerada y presionada. Aunado

Originalmente se utilizaba el

y presiones laborales que no

a esta visión del trabajador

término estrés en el área de las

se ajustan a sus conocimientos

productivo, nos acompaña una

ingenierías, cuando se hablaba

y capacidades, y que ponen a

pandemia mundial que vino a

del esfuerzo al que se sometían

prueba su capacidad para afrontar

modificarlo todo.

ciertos materiales y de esta

la situación”, (OMS, 2004).

EL ESTRÉS COTIDIANO

38


Entonces el estrés no es en sí la

y recursos, el grado de control

la realidad y en tiempos de

presión a la cual está sometida

que ejerce sobre su actividad y el

pandemia, ¿quién realmente

la persona en su área de trabajo,

apoyo que recibe de las personas

cuenta con un trabajo que cubra

sino su capacidad de respuesta a

que son importantes para él”;

estas condiciones?

esta situación. Al igual que con

así mismo puntualiza al entorno

Es sustancial mencionar en este

los materiales, si la exigencia y

saludable de trabajo “en donde

espacio, que los psicólogos

la presión excede los límites, la

la salud y la promoción de la

en la práctica clínica y de la

estructura física o de la psique se

salud constituyen una prioridad

salud, utilizamos herramientas

verá dañada, tal vez de manera

para los trabajadores”, (OMS,

de clasificación con el que

permanente.

2004, p. 4).

emitimos un diagnóstico y

Del mismo modo, en nuestro

para ello nos apoyamos en

país, la Secretaría del Trabajo y

el manual de diagnóstico

Previsión Social también define y

y estadístico de trastornos

¿Cuántos de nosotros

además fomenta los ambientes

mentales (DSM), así como en

últimamente nos hemos sentido

laborales que proporcionen

la clasificación internacional de

agotados emocionalmente?,

bienestar a los empleados y

las enfermedades y trastornos

hemos hecho conciencia, o nos

alienten su creatividad, (STPS,

relacionados con la salud mental,

han hecho evidente que no

2017). Desde este ángulo, emitió

(CIE). Pese a que el síndrome

rendimos en nuestras labores,

la NOM-035 relativa a factores

de Burnout no se encuentra

ni entregamos los resultados

de riesgo psicosociales; a través

clasificado en estos libros, los

esperados, ¿sentimos que no

de ella se identifican, analizan y

psicólogos reconocemos todos

podemos con el estrés habitual?,

previenen los factores de riesgo

estos indicios como evidencia de

incluso hemos experimentado

psicosocial, y se promueve un

trastornos en el comportamiento

una despersonalización. Todo ello

entorno organizacional favorable

emocional y cognitivo del cliente.

son manifestaciones del Síndrome

en los centros de trabajo,

Basándonos en lo anterior,

de Burnout, mismo que la OMS

(STPS, 2018). En contraste con

¿cómo identificamos si lo

EL SÍNDROME DE BURNOUT

(2000) ha catalogado como riesgo laboral. La definición del Síndrome de Burnout, la concretan Maslach y Jackson (1981) como “una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, y se manifiesta con agotamiento emocional, despersonalización y disminución del desempeño laboral debido a la sobrecarga de trabajo”. Dentro de este contexto, la OMS precisa su definición de trabajo saludable como “aquel en el que la presión sobre el empleado se corresponde con sus capacidades 39


40

que experimentamos se

factores ponen en evidencia un

(OMS, 2004).

trata de Burnout?: 1) si la

desequilibrio con respecto a la

Entre las crisis que esta pandemia

persona se siente sin recursos

expectativa del rendimiento del

generó, el desempleo es una

emocionales para afrontar una

trabajador, pero más importante

muy profunda. Para quienes

situación cotidiana de trabajo,

es la desorganización que ocurre

conservaron su trabajo, desde

acompañado de cansancio

en su interior.

el confinamiento ha sido posible

mental y fatiga física. 2) el

Cuando una persona está

que muchos pudieran realizar

fenómeno de despersonalización,

sometida a estrés laboral puede:

home office, y con ello todas

el paciente lo describe como una

sentirse angustiado, irritable,

las características en la manera

alteración en la percepción de sí

ser incapaz de relajarse, tener

de laborar cambiaron, los

mismo, la persona manifiesta que

dificultades para pensar con

horarios, la participación, el

se aprecia separada de sí, como

lógica o tomar decisiones,

ritmo, el entorno, los salarios, las

si fuera un observador externo

disfrutar cada vez menos

relaciones y la interacción con la

de sus procesos mentales o de

de su trabajo o percibirse

vida familiar; entonces, ¿cómo no

su cuerpo. 3) si evidentemente

menos comprometido, parecer

sentir que te quemas por dentro?

se puede evaluar su desempeño

deprimido o intranquilo, tener

Como actuar ante el Burnout

laboral como inferior al esperado

dificultades para dormir, incluso

Como profesionales de la

o al habitual. Asentir todos estos

manifestar problemas físicos,

salud mental, es posible


tratamiento adecuado, desde un

resultados, de ser competitivo,

enfoque terapéutico específico.

el cumplimiento de metas, sin

Cabe entonces preguntar ¿qué

pensar en modelos más flexibles

jerarquía tiene para los patrones

que se adapten al agobio

o empleadores la salud mental?,

y la incertidumbre de este

¿Se apegan a la NOM-035,

aislamiento.

que la STPS considera para

Aunado a lo anterior, es

analizar y prevenir los factores

necesario reconocer e

de riesgo psicosocial, así como

identificar que el Síndrome de

para promover un entorno

Burnout se manifiesta ante la

organizacional favorable en los

incapacidad de responder a

centros de trabajo? Es preciso

estas demandas y exigencias

preguntarnos también, ¿qué

de estrés y presión en el área

importancia le otorgamos

de trabajo; como consecuencia,

como individuos al bienestar

sus efectos perjudican y alteran

mental y emocional?, ¿por

evidentemente la calidad de vida

qué normalizamos todos estos

de quien lo padece, así como de

síntomas y creemos que ya

los resultados arrojados en la

pasarán o se solucionarán

productividad.

con el tiempo? Claro está que

En teoría, y apegados a la

es urgente como sociedad

normatividad, los empleadores

desestigmatizar a los problemas

o patrones atienden las

de salud mental y a la

condiciones laborales, debiendo

búsqueda de ayuda psicológica

ser esto una prioridad; por

diagnosticar un trastorno

y psiquiátrica. Que otorgue la

consiguiente, reparar en las

cuando existen dificultades en

atención especializada a todos

emociones, las conductas y

el funcionamiento cognitivo,

estos mecanismos con los que el

en los pensamientos también

cuando emocionalmente se

paciente responde y manifiesta a

forman parte del auto cuidado.

presentan conflictos o cuando

partir de su incapacidad ante la

Acudir al especialista indicado es

la sensopercepción se ve

amenaza de enfrentar al estrés.

una responsabilidad individual. En las anteriores palabras

alterada y que ello provoque problemas en sus áreas de

CONSIDERACIONES FINALES

advirtamos que, el bienestar físico y mental se encuentran

desempeño, manifestándose a través de síntomas o disfunciones

Es real que estamos viviendo

en el comportamiento, el

una situación mundial de alarma

trastorno mental incluso

que nos mantiene confinados

evidencia modificaciones en

y trabajando -los que aún

la química cerebral (DSM-V,

conservamos el trabajo- en

2015). Sin embargo, solo los

condiciones constantes de

expertos psicólogos, terapeutas

estrés, se les unen a todas las

y psiquiatras podremos

demandas propias de la faena,

diagnosticar y brindar el

esta pretensión de entregar

totalmente vinculados.

DIMX

41


REFERENCIAS

de los trabajadores. No. 3. OMS.

* Maslach, C., & Jackson, S.

https://www.who.int/occupational_

E. (1981). The measurement of

health/publications/pwh3sp.pdf

experienced burnout. Journal of

* STPS, (2017). Comunicado Boletín

organizational behavior, 2(2), 99-113.

No. 1026. https://www.gob.mx/stps/

* Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía

prensa/fomenta-stps-ambientes-

para el diagnóstico clínico. Editorial

laborales-de-bienestar

El Manual Moderno.

* STPS, (2018). Factores de riesgo

* OMS, (2000). Informe sobre la salud

psicosocial Identificación, análisis

en el mundo. https://www.who.int/

y prevención, en Guía informativa,

whr/2000/es/

NOM-035-STPS-2018. https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/

* OMS, (2004). Protección de la salud

12

file/503381/NOM035_guia.pdf


VIVE BSKT BALL www.mundobskt.com

Cambiando el juego...


Foto del archivo de DIMX, tomada antes de la pandemia. 28


TURISMO//LO MEJOR DE DIMX

El más bello de México Hasta 1867 fue abierto a toda la población, porque El Paseo de la

Reforma era usado exclusivamente

por la corte imperial, contaba con una agrupación policí�aca encargada de su selectivo ingreso...

POR: B. GABRIELA CÁRDENAS MENDOZA.*

S

in duda alguna, las diferentes urbes que conforman el mundo, son caracterizadas y reconocidas por sus construcciones, monumentos y avenidas, constituyen no sólo un aspecto físico, sino guardan en sí mismas partes fundamentales de su historia, sin olvidar, que son por lo general los sitios turísticos más importantes donde se llevan a cabo diversas actividades culturales, comerciales, deportivas, lúdicas, políticas e incluso de manifestaciones ideológicas.

29


En la Ciudad de México, quizá la avenida más emblemática es El Paseo de la Reforma, fue mandada a constuir durante en el año de 1864 por el emperador Maximiliano de Habsburgo, durante el perí�odo de la Intervención Francesa en México. El trazo original fue encargado al Ingeniero en Minas Alois Bolland, quien lo diseñó con cierta semejanza a los Champs Elysees, parisinos. El nombre de este bulevard fue “Paseo de la Emperatriz”, en honor a Carlota, la esposa del emperador. El diseño buscaba conectar la Ciudad de México desde el Palacio Imperial con el Bosque de Chapultepec cercano a la Ciudad de Tacubaya y donde se ubicaba el Palacio de Imperial de Chapultepec. Hubo un segundo proyecto que complementaba la construcción de la avenida, este incluí�a la edificación de seis bulevares, los cuales originalmente saldrí�an de lo que actualmente es la Plaza de la Constitución, sin embargo, ésto implicaba la destrucción de una buena parte del centro de la ciudad. Finalmente, se decidió

comenzar el paseo en los lí�mites de la urbe, a una distancia de un kilómetro y medio del centro aproximadamente (dichos lí�mites, hoy en dí�a corresponderí�an a las calles Avenida Juárez, Avenida Bucareli y Rosales). Los encargados de este proyecto fueron los arquitectos Ramón Rodrí�guez Arangoiti y Carl Gangolf, además, de los artistas Santiago Rebull, Felipe Sojo y Miguel Noreña. “El Paseo de la Emperatriz” serí�a de doble sentido, medirí�a nueve metros de ancho, el camellón abarcarí�a un metro y medio; a los lados habrí�a dos paseos peatonales de nueve metros cada uno, todo ornamentado con plantas. En 1867, con el desplome del Imperio de Maximiliano y la Restauración de la República la construcción de la avenida quedó relegada. Tiempo después de la entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México, el Ayuntamiento decretó que el Paseo de la Emperatriz se llamarí�a Paseo Juárez; hecho que el presidente no aceptó, pidió al Cabildo renombrarlo en honor al liberal Santos Degollado, así� el nombre de la avenida quedó como “Paseo de Degollado”. Cabe mencionar que el bulevar durante el imperio era


usado exclusivamente por la corte imperial, contaba con una agrupación policí�aca encargada de su selectivo ingreso. De manera oficial, el 17 de febrero de 1867 fue abierto a toda la población. Los trabajos del Ministerio de Fomento a cargo de Francisco P. Herrera logró que en 1870, el “Paseo de Degollado” en su tramo de El Caballito a la Glorieta de la Palma tuviera arboledas, banquetas y camellones. Durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-76), se cambió nuevamente el nombre de la avenida quedando definitivamente como “Paseo de la Reforma” a partir de 1872. La obra avanzó hasta Chapultepec, la arquitectura francesa podí�a percibirse a lo largo, además, de la avenida principal se construyeron cuatro glorietas entre Avenida Juárez y La Palma. Durante el Porfiriato, el Paseo de la Reforma fue una prioridad, además de terminarlo, se ornamentó con monumentos, esculturas, figuras y relieves que recordarí�an a los héroes de la patria, por ejemplo, la estatua del emperador azteca Cuauhtémoc fue colocada en la glorieta donde confluyen el Paseo de la Reforma y la avenida de los Insurgentes en 1877. Asimismo, en 1892 la entrada del Bosque de Chapultepec fue ataviada con las rejas conocidas con el nombre de “Puerta de los Leones”, las cuales fueron fabricadas en hierro colado en España. En 1878 se colocaron bancas y podios de piedra, originalmente, en éstos se pondrí�an estatuas de divinidades griegas, sin embargo, en 1887 el escritor Francisco Sosa propuso que se colocaran esculturas de los paladines de la Reforma. Se asignarí�an dos pedestales para cada estado del paí�s, cada entidad elegirí�a a sus personajes (no todos pertenecieron a la época de la Reforma). Asimismo, se colocaron jarrones diseñados por el artista Gabriel Guerra. Para integrarse más a la modernidad, en el Paseo de la Reforma se instaló en 1894 el alumbrado público, la empresa encargada de este trabajo fue la Compañí�a Mexicana de Electricidad; en la intersección con la calle

Antonio Caso se colocó el primer farol incandescente. Diversas colonias se fueron edificando a lo largo del tiempo y del Paseo de la Reforma (Juárez, Cuauhtémoc, Roma, Hipódromo-Condesa, Tabacalera, San Rafael, entre otras); estos desarrollos habitacionales también fueron los primeros en tener servicios de drenaje y purificación. El comienzo del siglo XX ameritaba grandes celebraciones, El Paseo de la Reforma tuvo notables transformaciones, pero la más importante fue el Monumento a la Independencia, éste requirió diversos


ensanchamientos, creación de andadores, calles laterales, instalaciones eléctricas, drenaje, etc., dichas modificaciones abarcarí�an una década de trabajos (1900-1910). Con el movimiento revolucionario, la avenida y sus alrededores tuvieron un crecimiento considerable en dos ámbitos, el primero se referí�a a las numerosas construcciones de casas elegantes e incluso ostentosas, sin embargo, el desarrollo fue sumamente desorganizado, no tuvo una planeación organizada. Por otra parte, la extensión del Paseo llegó hasta el antiguo camino del pueblo de Tecamachalco, la nueva extensión recibió el nombre de Prolongación Paseo de la Reforma (actualmente Paseo de las Palmas). En 1933 el arquitecto mexicano Carlos Contreras Elizondo a cargo de la Asociación Nacional de Planificadores de la República Mexicana (anprm) proyectó un Plan General de Desarrollo para la Ciudad de México, en el cual se crearí�an diversas avenidas como Anillo Periférico, Insurgentes y el Circuito Interior; el plan también consideraba un crecimiento con dirección al poniente del Paseo de la Reforma, para así� conectar la zona residencial de las Lomas de Chapultepec. Con el inicio de la década de los años 40, siguieron las modificaciones, el Bosque de Chapultepec fue enrejado y se prohibió la circulación de vehí�culos, el Paseo fue pavimentado en su totalidad, las aceras fueron construidas con concreto mientras que los carriles viales se asfaltaron, asimismo, se terminó el camellón central. La Puerta de los Leones se convirtió en la entrada principal y ahí�, en octubre de 1942 se colocó y estrenó la Fuente de la Diana Cazadora que permanecerí�a ahí� durante 30 años. En este mismo decenio, se proyectaron cambios en el cruce con Insurgentes, los cuales serí�an realizados por el arquitecto Mario Pani, se construirí�an hoteles, edificios públicos y consorcios empresariales, una glorieta, bancos,


FUTUROLOGÍA//ANÁLISIS

etc. Posteriormente, en los años 50 las principales modificaciones fueron hechas de acuerdo a las nuevas y modernas edificaciones, se redujeron camellones, banquetas y adornos, se reubicaron monumentos, etc., se reorganizó gran parte de la avenida. En 1952 se inauguró el Monumento a los Niños Héroes, cuyo verdadero nombre es Altar a la Patria. En 1952, Ernesto P. Uruchurtu fue designado como regente del Distrito Federal (cargo que ocuparí�a hasta 1966 con los presidentes Ruiz Cortines, López Mateos y Dí�az Ordaz), durante su gestión, el Paseo de la Reforma se extendió 2.6 kilómetros hacia la zona norte llegando a la Glorieta de Peralvillo, sin embargo, el diseño y construcción no tuvieron la calidad de lo edificado hasta entonces. En 1968 México fue sede de los XX Juegos Olí�mpicos y gracias a este evento, el Paseo fue remodelado, se colocaron losetas vidriadas de color rojo en los pisos a lo largo de la avenida, se realizaron nuevas modificaciones, como la entrada al metro Chapultepec. En los años 70 se reacomodaron diversos monumentos como el de Cuitláhuac, José Martí�, Simón

Bolí�var, se modificaron avenidas y glorietas, se creó la Plaza de la Reforma. Se cerró definitivamente el perí�metro del Bosque de Chapultepec, se quitó la glorieta frente a la Puerta de los Leones. Se extendió la construcción del paseo hasta llegar al entronque con la carretera federal México-Toluca (Kilómetro Trece). Asimismo, se construyeron parte de las lí�neas 2 y 3 del metro de la Ciudad de México. En la década de los años 80 las transformaciones del Paseo de la Reforma se debieron básicamente a la funcionalidad y la comodidad, se demolieron bastantes construcciones antiguas (de los siglos XVIII y XIX), sobretodo las cercanas a la zona de la Alameda Central, la ciudad prehispánica y colonial de Santiago Tlatelolco, el motivo de estas acciones fue debido al “Gran Proyecto” del gobierno que pretendí�a convertir a la Ciudad de México en una megalópolis con rascacielos e innovadores desarrollo arquitectónicos como el paso a desnivel entre el Eje Central y el Paseo de la Reforma, las Lí�neas 7 y 8 del metro. Se crearon siete glorietas pequeñas en la zona de las Lomas de Chapultepec. Con el terremoto de 1985, el Paseo de la Reforma sufrió

45


graves daños en muchas edificaciones, las cuales fueron demolidas y abandonadas durante largo tiempo. En 1991 se realizaron diversos estudios por parte de la Facultad de Arquitectura de la UNAM con el fin de transformar nuevamente el Paseo de la Reforma, los trabajos iniciaron hasta el año 2003 durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ésto se llevarí�a a cabo en cuatro fases: La primera entre la Glorieta del Caballito y la Puerta de los Leones, la segunda entre la Puerta de los Leones y la Fuente de Petróleos, la tercera entre la Fuente de Petróleos y la Carretera Federal No. 15D y la cuarta entre la Glorieta del Caballito y la Glorieta de Peralvillo. Se calculó que los trabajos finalizarí�an en 2013 aproximadamente. En todas las fases se sustituirí�a el asfalto vehicular con concreto hidráulico, la parte peatonal se cambiarí�a por placas de concreto oxidado amarillas y acabados picados en el piso. Se restauró la escultura del emperador Cuauhtémoc, se limpiaron y moderizaron diversas fachadas, se dio mantenimiento a las partes arboladas, se concluyó la construcción de la Torre Mayor, la iluminación se transformarí�a utilizando luces ornamentales de colores diversos, el jardí�n de la Fuente de Petróleos fue sustituido por un conjunto de fuentes, otras modificaciones fueron las obras del Distribuidor Vial Constituyentes. El 7 de enero del 2012 se inauguró La Estela de Luz —este monumento que debió terminarse en septiembre de 2010 y que comprenderí�a además un paso a desnivel tanto vehicular como peatonal, un museo y otras instalaciones— causó gran controversí�a, pues originalmente serí�a un arco, su costo fue exorbitante, inconcluso y en opinión de muchos de mal gusto; además no tiene relación alguna con el motivo de su creación: La conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México. METROBUS EN REFORMA

Dentro de las grandes transformaciones proyectadas para el Paseo de la Reforma está la


construcción de la lí�nea 7 del Metrobús, la estación origen será en el Centro de Transferencia Modal Indios Verdes y tendrá como destino la intersección de avenida Paseo de la Reforma con Anillo Periférico; conectando la zona de Santa Fe y las colonias Lomas de Virreyes, Lomas de Chapultepec, Lomas de Reforma, Real de Lomas, Plan de Barrancas y Lomas de Santa Fe. La Gaceta Oficial de la Ciudad de México publicó que la Lí�nea 7 del Metrobí�s contará con carriles reservados para los autobuses que agilicen la vialidad, tendrá 32 estaciones de ascenso y descenso a lo largo del corredor (tres operarán como terminales: Indios Verdes, Hospital Infantil La Villa y la Fuente de Petróleos). Inicialmente se necesitarán alrededor de 90 autobuses de doble piso. Las autoridades apoyan este proyecto argumentando que es una necesidad pública que beneficiará a millones de usuarios y avalan esta decisión en los resultados del Estudio de Transporte Público de pasajeros del Corredor Reforma. Diversos sectores de la sociedad han mostrado su inconformidad, los expertos señalan que el proyecto carece de un estudio de impacto ecológico, además que viola normas como la ley de salvaguarda del patrimonio urbaní�stico y arquitectónico; la Asociación Mexicana de Urbanistas afirma que “para la construcción de esta lí�nea se tendrí�an que talar cientos de árboles afectado el medio ambiente en la capital del paí�s”. Otro grupo señala que el Metrobús es una mala solución de corto plazo para resolver un problema de movilidad, asimismo, los habitantes de diversas colonias han mostrado su inconformidad manifestando que el Paseo de la Reforma es patrimonio histórico nacional. A pesar de todos estos argumentos, las autoridades aseguran que no se dañará el entorno cultural y el impacto ecológico será mí�nimo, defienden el proyecto basándose en que “se necesita mayor movilidad para las más de 130 mil personas que a diario utilizan el transporte público en la zona”.

El tiempo sigue su curso, el desarrollo y crecimiento del Paseo de la Reforma es inexorable y tristemente la avenida que ha guardado tantos hechos históricos se verá mermada nuevamente debido a la “necesidad de movilidad” y la gran Lí�nea 7 del Metrobús, obviamente se requerirá desechar algunos tesoros nacionales, pero ni hablar, hay que “ofrendarlos” pues la movilidad es primero. * PERIODISTA Y DOCENTE.


¡¡¡ Cada que lo necesites cámbialo de tu auto, a una persona o a tu mascota, úsalo en lo que quieras !!! Auto • Mascota • Hij@ • Espos@ • Novi@ • Abuelitos • Vendedores • Taxi • Uber • Moto •Bicicleta • Maletas • Animales • Envíos • Almacenes • Bolsas • Etc.

Sin cableado • Sin instalación Muy resistente a inhibidores

55-2829-3030 55-5163-1444

Hasta

3

meses

sin necesidad que lo vuelvas a cargar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.