6 minute read

LA INDUSTRIA 4.0

TEXTO DR. FERNANDO GONZÁLEZ FIGUEROA1

La industria 4.0, también conocida como fábrica 4.0 o cuarta revolución industrial, es un término utilizado para referirse a los últimos avances tecnológicos implementados, principalmente en las economías desarrolladas, cuya expansión es gradual en las economías emergentes, así como al resto del mundo. Pero ¿qué es la industria 4.0?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? y ¿cómo debería enfrentarse el reto para formar a los nuevos profesionales del futuro? En este artículo se presentan algunas ideas que tratan de responder y reflexionar sobre estas preguntas.

Advertisement

1.- Docente en las Facultades de Ciencias Administrativas, Ciencias Humanas y Posgrado de la Universidad La Salle Pachuca

La industria 4.0 tiene su antecedente en las anteriores revoluciones: la primera revolución industrial <caracterizada por la mecanización de los procesos productivos> ocurrida a fines del Siglo XVIII y la primera mitad del Siglo XIX. La segunda revolución <la cual se distinguió por la introducción de la electricidad> abarcó desde la segunda mitad del Siglo XIX hasta las dos primeras décadas del Siglo XX. La tercera revolución industrial <caracterizada por el auge de la electrónica > se extendió desde la década de los 60 del Siglo XX, hasta el primer lustro del Siglo XXI; algunos especialistas le llaman a este periodo la era digital o de la información; desarrollada exponencialmente en los 90 del Siglo pasado (Castells, 2000; Schwab, 2016).

Por su parte, la cuarta revolución industrial o industria 4.0, es un concepto introducido por Klaus Schwab durante el Foro Económico Mundial, 2016, celebrado en Davos, Suiza. Temporalmente puede ubicarse desde el segundo lustro del Siglo XXI hasta la actualidad y se caracteriza por el despegue exponencial del Internet; la introducción de la microelectrónica, la nanotecnología, la inteligencia artificial; el

Big Data, la impresión 3D; así como el uso de los sensores inteligentes; entre otros (Schwab, 2016; OIT, 2020).

Entre los grandes desarrollos de la Industria 4.0 se encuentran la inteligencia artificial (IA), desarrollo que podemos ver, por ejemplo, a través de los dispositivos electrónicos, en cuya memoria se almacena información, la cual es configurada por algoritmos que predicen resultados al instante. Otro de los grandes adelantos es el Internet de las cosas: se llama así porque <en poco tiempo> pasó de ser una simple herramienta para enviar y recibir mensajes a permitir que, literalmente, las cosas u objetos se comuniquen entre sí. Para que una comunicación de este tipo surta efecto, solo requiere de la colocación de sensores en la computadora de los objetos para recibir, procesar y emitir un resultado instantáneo (Rodríguez, 2017).

La robótica es otro de los grandes adelantos de la industria 4.0, la cual se define como un proceso programado de automatización industrial, cuyo objeto es reducir los márgenes de error en la producción, debido a que sus procesos son más precisos. Asimismo, elimina las intervenciones subjetivas de los trabajadores directos, reduce los accidentes de trabajo, aumenta la productividad y, en consecuencia, reduce notablemente los costos de producción (Avansis, 2020).

Los tipos de robótica industrial son: la automatización fija <en la cual el robot siempre hace las mismas funciones>; la automatización programable o intermedia; es decir, un robot puede ser reprogramado para realizar diferentes tareas en función de las necesidades de la industria. Finalmente, tenemos a la automatización flexible, donde un conjunto de robots <que operan de manera independiente> están interconectados a una computadora central, la cual coordina sistemáticamente el trabajo conjunto. Entre los sectores productivos donde se observa a la robótica destacan la industria automotriz, la industria de los servicios de salud, la agricultura, la industria de los alimentos, las expediciones militares y la seguridad pública, entre otros; lo cual, al tiempo que representa un avance, reconfigura la estructura productiva, haciéndola más desigual y asimétrica (Avansis, 2020; OIT, 2020).

Aún no sabemos cuál será la magnitud de los

efectos de la Industria 4.0; pero, sin duda su expansión y crecimiento modificarán las relaciones entre empleadores y empleados; entre gobiernos y ciudadanos; entre productores y consumidores; así como las relaciones sociales y personales. De hecho, nuestra forma de aprender, de entretenernos; así como de relacionarnos y comunicarnos ha cambiado (Echeverría & Martínez, 2018).

Sin embargo, como casi siempre ocurre, los desarrollos tecnológicos también traen efectos adversos o indeseados para algunos sectores de la sociedad. Por ejemplo, Schwab (2016) señala que <en las economías desarrolladas> algunos empleos ya han sido desplazados por una computadora; entre estos menciona a los bibliotecarios, los cajeros y los operadores telefónicos. La velocidad, amplitud y profundidad con que suceden estos cambios no tienen precedente y la Pandemia vino a acelerar el uso de las tecnologías digitales e inteligentes en todos los espacios de confinamiento forzoso.

Otro ejemplo del desplazamiento de mano de obra son los taxistas. En su libro sálvese quien pueda Oppenheimer (2018) señala que, en Dubái los taxis aéreos autónomos ya ofrecen servicios; de la misma manera agrega que en California, ya es posible ver en las calles a los autos semiautónomos, lo que significa que los autos 100% autónomos no tardarán en estar disponibles en los mercados.

Con esto nos queda claro que las “máquinas son capaces de coordinar logísticas, manejar

inventarios, liquidar impuestos, traducir documentos complejos, escribir textos analíticos, redactar informes legales o diagnosticar enfermedades” (OIT, 2020: 23); lo que pone de manifiesto el desplazamiento de administradores; abogados, traductores, médicos, entre otros profesionales.

Sin embargo, como en todos los aspectos de la vida humana, siempre hay una esperanza que puede y debe utilizar a la tecnología como un medio para potenciar el desarrollo de la población, en especial de las nuevas generaciones. Esto significa que los profesionales del futuro inmediato deberán poseer un conjunto de competencias blandas que, combinadas con las competencias duras, puedan insertarse exitosamente en mercados laborales digitalizados con una variedad de tecnologías inteligentes. Este es el reto que tienen las instituciones educativas: formar egresados con competencias transdisciplinares orientadas a la planeación, la gestión, el dominio de idiomas y sobre todo con capacidad de liderazgo. DIMX

Referencias

AVANSIS (2020). ¿Qué es robótica industrial?: tecnología clave en la automatización industrial. https://www.avansis.es/industria-4-0/roboticaindustrial/.

CASTELLS (2000). The Information Age: Economy, Society and Culture. Volumen I. https:// revolucioncantonaldotnet.files.wordpress. com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf.

ECHEVERRÍA Samanes, B. & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. Doi: http:// dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831.

ENGEL M. (2019). Konrad Zuse, inventor de la primera computadora. https://www.dw.com/ es/konrad-zuse-inventor-de-la-primeracomputadora/a-5717799.

OIT (2020). El futuro del trabajo en el mundo de la industria 4.0, Compiladores: Pablo Dragún, Christoph Ernst y Fernando García Díaz. ISBN Web: 92-2-3 9789220321546. https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/ documents/publication/wcms_749337.pdf.

Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización, editorial Debate. https://www.libertarios.com.co/site/wp-content/ uploads/2019/02/Copia-de-00492-SALVESE-QUIENPUEDA.pdf.

RODRÍGUEZ J. (2017). Transformaciones tecnológicas, su impacto en el mercado de trabajo y retos para las políticas del mercado de trabajo, Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/ sites/default/files/document/files/rodriguez_final.pdf.

SCHWAB, K. (2016). La cuarta revolución industrial, editorial debate, ISBN: 9788499926940. http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20

revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf

Ofrecer educación para los más necesitados del mundo.

México * Chile * Estados Unidos

v

The Little Spanish-English School A.C. Tel. 55 9127 4199 * Thelittlespanishenglishschool@gmail.com www.thelittlespanishenglishschool.com

7

Cualidades del LÍDER

Vector: www.freepik.com

VISIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS

Conocimiento del nuevo entorno de transformación digital.

Diseñado Por: DISEÑO: ROMERO BARRIOS CONSULTORES

This article is from: