Revista Schola Nº 2

Page 1

www.colegiosagradocorazon.com

REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Schola

LOS VIKINGOS ¿Dioses o guerreros? REPORTAJES SECCIONES ALEJANDRO MAGNO EL RINCÓN DE LA POESÍA BATALLAS LITERARIAS

¿SABÍAS QUÉ…? ERIC HOBSBAWM VISITAMOS SEÚL ARISTÓTELES CONQUISTA POLO NORTE HISTORIA Y CINE DIME DE QUÉ PRESUMES… …Y MUCHO MÁS


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

A nuestros queridos lectores les deseamos unas fiestas navideñas llenas de paz, alegría y prosperidad. Que la ilusión y la armonía les colme de felicidad.

Cuidado que vienen los ¡VIKINGOS!

En nuestro segundo número analizamos otra cultura apasionante que siempre levanta admiración. Rodeados de un halo de misterio los vikingos siempre nos han fascinado. Descubramos por qué.

Hábitat de los guerreros del frío

15

Sociedad, una mirada al pasado

16

Grandes saqueadores de la historia

18

Más allá de la batalla: muerte y embarcaciones

21

Dioses y otras criaturas

22

¿Lo echamos a suertes?

23

Nos honra comunicar la inestimable aportación en la revista Schola del Dr. D. Manuel Lobo Cabrera, declarada autoridad, a quien agradecemos su interés y su valiosa colaboración.

1


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

Destacados

¿Batallas literarias? ¡Descúbrelas!

Filosofando con…

VIDAS, este mes con…

… y además todas estas secciones…

2


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Actualidad Descubierto un tanque de la Segunda Guerra Mundial…

Pinturas rupestres en el Bierzo, León.

… entre el lodo del río Varta, en Polonia. Se trata de un auténtico tesoro en excelente estado de conservación: un tanque Valentine MK9 del ejército ruso. Probablemente el tanque acabó en las aguas del Varta en enero de 1945, cuando el hielo que cubría el río se rompió bajo sus 17 toneladas de peso. (Fuente: Euronews).

Una veintena de figuras antropomorfas y otros dibujos esquemáticos han sido hallados en una cueva del Bierzo. El estado de conservación de estas pinturas es excelente dada la ubicación del yacimiento, en un lugar prácticamente inaccesible y protegido de las inclemencias climatológicas. Las primeras estimaciones del hallazgo lo sitúan entre el 4.000 y el 2.000 a. C. (Fuente: Red Española de Historia y Arqueología).

Los tesoros de oro de una antigua tumba tracia

Durante el pasado mes de noviembre un grupo de arqueólogos búlgaros informó de la excavación realizada cerca de la aldea de Sveshtari, a 400 kms.

de Sofía, capital de Bulgaria. En la mencionada tumba aparecieron objetos de oro, como varios brazaletes, una tiara, una pieza en forma de cabeza de caballo, un anillo, múltiples figuras femeninas y un centenar de botones de oro; todos ellos fechados en los siglos IV-III a. C. La tumba pertenece a los Getas, una tribu tracia relacionada con el mundo griego. El pueblo tracio se extendió por Rumanía, Bulgaria, Grecia y parte de Turquía hasta que fue absorbido por el imperio romano en el siglo I d. C. (Fuente: Arqueología, Historia Antigua y Medieval. Terrae Antiquae). 3


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Aprendo a escribir En esta sección aprenderás consejos útiles que mejorarán tu expresión escrita.

imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son imprimir (imprimido/impreso), freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto), con sus respectivos derivados. Los dos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica, aunque la preferencia por una u otra forma varíe en cada caso. Hemos imprimido veinte ejemplares / Habían impreso las copias en papel fotográfico. Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto de víveres abundantes. Las empanadillas han de ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo.

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. La mención explícita del femenino se justifica solo cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos. El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.

4


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Manual de estilo

Schola

Les ofrecemos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación y que hemos de saber detectar para evitar reproducirlos. Esperamos que les sea de utilidad.

A nivel de

Agresivo

En origen parece un galicismo (au niveau de) y en los manuales de estilo como el de El País desaconsejan su uso a no ser que se hable de altura, grado, categoría o situación (por ejemplo: “a nivel del mar” es correcto). Es una expresión fácilmente sustituible: “a nivel personal” sería “personalmente”, “a nivel mundial” es “en el mundo” o “mundialmente”, “a nivel de Estado” es “a escala estatal” o “en el ámbito estatal”.

Esta palabra significa “propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás” (DRAE) y no “activo, audaz, dinámico o emprendedor” que es lo que significa aggresive en inglés.

Confrontar y confrontación “Confrontar” no es sinónimo de “enfrentar”. Confrontar significa contrastar y comparar. Enfrentar sí significa afrontar, hacer frente a alguien.

Barajar Se oye mucho hoy en día la expresión “barajar una hipótesis” cuando en realidad es incorrecta. En general se barajan varias hipótesis, no solo una. Por esta razón se barajan, como las cartas y se necesita más de un naipe, ¿no?.

Elaborado por Departamento de Lengua y Literatura

5


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

SEÚL

Para visitar una de las ciudades más pobladas del planeta en la que es fácil perderse hay que tener al menos alguna experiencia de turista y haber visitado ya algunas otras grandes ciudades. Seúl, la capital de Corea del Sur, es como Madrid; posee una especie de eje radial donde dominan los rascacielos más altos y los metros más bajos; en el centro fluye el río “Hangang”. La única diferencia es que hay más del doble (o triple) de habitantes y el territorio es tres veces mayor que la capital española. Por eso hay que tener cuidado con no perderse

siendo siempre obligatorio llevar un mapa. Existe una gran variedad de actividades, tanto lúdicas como culturales, que se pueden llevar a cabo en Seúl. Prácticamente es imposible visitar todos los monumentos importantes en una semana, pues se trata de una de las capitales más grandes del mundo. Antiguamente, Seúl estaba formada por cuatro puertas principales indicando los cuatro puntos cardinales y rodeada de montañas para que no fuera atacada por enemigos. Hoy en día, permanecen en pie esas puertas, y entre ellas, la más destacada se llama “Namdemun” (puerta del sur). Posiblemente es la más famosa porque coincide además con una larga avenida, llamada “Gwanghwamun”, donde yacen las famosas estatuas del rey Sejong, el inventor del lenguaje coreano y del almirante Lee Sun Sin, que defendió el país ante la invasión japonesa de 1592. En un extremo de la avenida

observamos claramente la puerta en forma de castillo de estilo oriental. En realidad, fue la entrada de la residencia del Rey, donde se celebran festivales en días tradicionales y si tienes suerte, podrás ver las cámaras y un equipo de filmación para grabar series o dramas que se remontan al pasado histórico. Puedes notar cómo se refleja la cultura coreana en diferentes aspectos. Por ejemplo, cuando vas a un restaurante, la gente come sentada y descalzada. En las tiendas siempre se trata al visitante con respeto y bienvenida; también se exhiben actuaciones relacionadas con los bailes tradicionales. Sin embargo, los coreanos, y la mayoría de los asiáticos son personas muy introvertidas y tímidas a la hora de relacionarse con gente desconocida, aspecto que no se produce en los países occidentales como España. Por eso, a veces es mejor limitar los besos y los abrazos con ellos ya que no están acostumbrados y lo verían como una intromisión a su intimidad. Por otra parte, un rasgo positivo es la nobleza que tienen los coreanos; su palabra es “ley” y lo que se promete, se cumple. El centro de Seúl está compuesto principalmente por empresas multinacionales y grandes centros

6


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

SEÚL

comerciales, donde te puedes encontrar cualquier tipo de producto. Además, en Corea del Sur los precios son baratos comparado con España; por lo que si alguna vez visitas Seúl, aconsejamos que gastes todo lo que puedas, siempre con moderación en estos tiempos. Existe una calle principal en Seúl en la que puedes hacer mil cosas para divertirte, denominada “Insadong”. Es el “Triana” coreano, pero con más tiendas de todo tipo (de ropa, souvenirs, decoración...), cafeterías, puestos de comida, restaurantes, grandes almacenes, etc. A esta parte de la ciudad no le falta ni una pizca de diversión y aunque te sientas cansado, vas a seguir atraído por la tienda más cercana ya que cada una de ellas es diferente, lo que hace que nos seduzca todavía más dicho paseo. Otro monumento fundamental es el “Namsan-Tower”, construcción de 100 metros a la que se accede a través de un funicular. Una vez allí puedes contemplar desde el mirador toda la ciudad viva tanto de día como de noche. Sin embargo se disfruta mejor al caer la noche pues las luces de la ciudad crean una vista agradable y mágica. El mirador está cubierto con cristales y lo

curioso es que en los cristales están inscritos los nombres de ciudades conocidas y la distancia en kilómetros que hay desde Seúl; situado en un cristal o en otro dependiendo en qué dirección se encuentra esa ciudad concreta. Al salir del edificio, hallamos unos balcones limitados por verjas con cientos de candados. Si tienes algún amor platónico o estás en aquel momento con tu pareja de viaje, lleva uno, pon tu nombre y colócalo en la misma verja. Es una costumbre muy popular en todo el mundo, con el fin de seguir manteniendo una buena relación con tu pareja. Todo lo que sirva para tal fin, bienvenido sea. Por último, advertimos que visitar todos los lugares más destacados de la ciudad es un gran reto. Debemos ser pacientes a la hora de programar los monumentos que vamos a visitar. Ten presente que tu plan supondrá una nueva experiencia para un futuro viaje.

Elaborado por Chan Woo Jang Lee, alumno de 4º de ESO B 7


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

¿Sabías qué…?________________________________ Origen del árbol de Navidad

La tradición del árbol de Navidad tiene unos orígenes muy confusos. Una de las más antiguas es la creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas. Los primeros cristianos que llegaron a Europa observaron que los bárbaros celebraban el cumpleaños de sus dioses adornando un árbol perenne. En fechas próximas a la Navidad tomaron progresivamente la idea del árbol de Navidad cambiándole totalmente el significado.

Elaborado por Pablo Santana Hernández, alumno de 4º de ESO B

El origen de la costumbre de regalar Existen distintas teorías acerca de la costumbre de intercambiarse regalos en Navidad. Por un lado parece que se trata de una tradición pagana cuyo objetivo era agradecer el advenimiento de un nuevo año. En este sentido, durante el solsticio de invierno se realizaban obsequios a los reyes y señores. Este acto se generalizó a los seres queridos, agradeciendo el buen año vivido. Los romanos, por ejemplo, solían regalarse ramas de un árbol consagrado, como símbolo de prosperidad y abundancia. Según la leyenda, Tito Tacio, rey de los sabinos, fue el primero en inaugurar esta costumbre. Otras teorías señalan que esta antigua tradición de regalarse en Navidad tiene su origen en el nacimiento de Jesús. Cuentan que los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, fueron guiados por una estrella hasta la cueva de Belén, en la que nació el Niño Dios. Oro, incienso y mirra fueron los regalos que le ofrecieron al Niño Jesús. Y la tradición continúa…

Elaborado por Raúl Montesdeoca Cabrera, alumno de 4º de ESO A

Tal día como hoy en… DICIEMBRE

Elaborado por Luis Ramos Pérez, alumno de 2º de ESO B

8


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

_________________________El mesón de la palabra Pasar la noche en blanco

Cuando una persona es incapaz de conciliar el sueño por un motivo cualquiera. El origen de esta expresión está en la Edad Media, por la noche sin dormir que pasaban como parte del ritual los que querían formar parte de las órdenes de caballería. Los aspirantes hacían una velada de las armas que les honrarían como tales, llevando como atuendo una túnica blanca, marcando la pureza espiritual. El color blanco y lo largo que se hacía la espera hasta el amanecer, dio origen a este popular dicho.

Tirar la casa por la ventana Se dice cuando alguien vive por encima de sus posibilidades o hace algún gasto exagerado con motivo de alguna celebración o hecho relevante en su vida. Esta frase nace en España por la costumbre de tirar literalmente enseres por la ventana del hogar cuando le tocaba a una persona la Lotería Nacional de España. Ésta nació bajo el reinado de Carlos III el 30 de septiembre de 1763. Luego la estructura actual en décimos fue instaurada por las Cortes de Cádiz en 1812.

Elaborado por Ulises Morales López, alumno de 3º de ESO A

A propósito de…

ALBERT EINSTEIN

1879-1955 Físico alemán “Los conceptos y principios de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano”.

“La Ley de la Gravedad no es responsable de que la gente se enamore”.

“Hay dos formas de ver la vida, una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro”.

“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”.

Elaborado por Carla Santana Fuentes, alumna de 3º de ESO B 9


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado por Daniel Marmolejo Valencia, alumno de 2º de Bachillerato

El cine histórico ambientado en la Antigüedad, en la época grecoromana principalmente, es lo que se conoce como cine Péplum. Jacques Siclier acuñó el término cuando lo usó en un artículo en 1962. Claro que ya había películas de la Antigüedad antes; pero el género Péplum apareció en 1958 con Hércules, con una serie de características que seguirían mostrando otras películas después, formando los tópicos propios del género que desembocaron en una sucesión mainstream de producciones mediocres. Se pueden ver precedentes del Péplum en Ulises, que ya estaba muy cerca del género siendo de 1954. Aún así, como todo género tuvo su época dorada con filmes espectaculares como el oscarizado Ben-Hur. Este relata cómo en la Antigua Roma el judío Ben-Hur y el romano Mesala eran viejos amigos, pero un mal entendido en el que se cree que Ben-Hur atenta contra la vida del nuevo gobernador de la

ciudad hace que Mesala (que dirige una legión del ejército romano) se enemiste con este y lo encierre a él y a su familia. Lo envía a las galeras y tras conseguir su libertad por salvar al comandante de un barco, conoce a un árabe que participa con sus caballos en las carreras de carros… La historia es una alegoría de la fe, de lo poco que a veces vale la amistad, y de lo inútil de la venganza. Aunque sobrevalorada y excesivamente larga, es muy entretenida y tiene escenas que han pasado a la historia, como la de la carrera en el circo. Hubo grandes títulos como Lawrence de Arabia, Espartaco, Los diez mandamientos y La caída del Imperio Romano. Así como Cleopatra,

que se desarrolla en el Antiguo Egipto y comienza narrando la visita que Julio César hace a la reina egipcia para que no se provoque una 10


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

guerra civil por sus diferencias con su hermano. Este se enamora de ella y tienen un hijo. El senado lo asesina por sus intenciones de ser proclamado rey. Más tarde, Cleopatra empieza a tener un romance con Marco Antonio, uno de los que gobiernan tras la muerte de César. Tras esto los problemas entre Antonio y Octavio se suceden… Es una genial superproducción en la que se estudia la condición humana; la ambición y el amor, fundamentalmente. Además supuso un punto de inflexión en el fin del género por los gastos que se realizaron y lo duro que resultó el proceso de realización. Hasta Gladiator las películas péplum no volvieron a verse. Y fue con esta que se renovó con fuerza el género, dando lugar a filmes como Troya, Alejandro Magno o la serie Roma. Incluso lo observamos en 300, adaptación de un cómic sobre la batalla de las Termópilas donde Leónidas y sus 300 espartanos luchan con un ejército persa mucho mayor. Sangrienta pero también muy artística, estilizando la violencia y con una estética cómic y un tono serio como de ópera, resulta muy entretenida y da un espectáculo visual mejor que el de Gladiator o el de otras películas mejor valoradas. Guste o no es épica y seguirá originando más películas péplum renovándose las unas a las otras en una espiral en que lo pasado es un prisma para el futuro.

FICHA TÉCNICA BEN-HUR

Título: Ben-Hur Título original: Ben-Hur Dirección: William Wyler País: Estados Unidos Año: 1959 Fecha de estreno: 13/12/1971 Duración: 212 min. Género: Drama, Romance, Aventuras, Acción Reparto: Charlton Heston, Jack Hawkins, Haya Harareet, Stephen Boyd, Hugh Griffith, Martha Scott, Sam Jaffe, Finlay Currie, Frank Thring, Terence Longdon Guión: Karl Tunberg Productora: Metro-GoldwynMayer (MGM)

11


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Nuestro invitado…

Manuel Lobo Cabrera Inauguramos esta sección, ‘Nuestro invitado’, con uno de los investigadores más prestigiosos y respetados del ámbito nacional y de la actual historiografía canaria, el Dr. Don Manuel Lobo Cabrera. Profundizar en su trayectoria profesional es una labor harto compleja, dada su dedicación, por lo que daremos algunas pinceladas. Catedrático de Historia Moderna, desempeña su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la que fue Rector durante un largo periodo de tiempo. Ha impartido asignaturas como Historia de Canarias, Historia de la Expansión Atlántica e Historia Marítima y de la Navegación en el Antiguo Régimen. Su profusa y premiada actividad investigadora le ha llevado a la publicación de una treintena de libros y de cientos de artículos, comunicaciones y ponencias repartidos entre multitud de revistas científicas y Congresos como el Coloquio de Historia Canario-Americana, el Coloquio Internacional Os Açores e O Atlántico, el Congreso hispano-africano de las culturas mediterráneas, el Coloquio Internacional sobre Abolición de la esclavitud y el Coloquio Internacional de Historia Atlántica, entre otros.

Los Vikingos y el Atlántico Los hombres que conocemos como vikingos fueron los habitantes de las costas del suroeste de Noruega, dedicados preferentemente a la pesca y al comercio de pieles, así como la piratería. Desde su hábitat se desplazaron a otras zonas por situaciones de superpoblación, escasez de tierras así por razones políticas; también se ha hablado de sus gustos por la aventura, la fama y el botín. El éxito alcanzado por algunos de estos que decidieron emigrar arrastró a otros a imitarles. En los primeros momentos estos desplazamientos los hicieron hacia las islas Orcadas, Shetland y Faroer como meros campesinos en busca de tierras. Las costas escocesas e irlandesas también conocieron de sus actos de piraterías, para rapiñar las riquezas acumuladas en los monasterios. Para ello se establecieron en la isla de Man, convertida por su papel estratégico, en una especie de Gibraltar, desde donde era accesible cualquier punto del litoral del mar de Irlanda.

12


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Ahora bien si fue en las islas Británicas y en zonas del continente europeo donde tuvieron lugar las expediciones más lucrativas, sería en el Océano Atlántico donde llevaron a cabo sus hazañas más trascendentales desde el punto de vista de la historia de la geografía y de la navegación. En primer lugar, por sus viajes tuvieron conocimiento de Islandia que visitaron por primera vez en 870, y aunque no fueron sus descubridores si fueron los iniciadores de la ruta directa hacia ella partiendo de la costa noruega. Desde Islandia hacia el oeste comenzaron los verdaderos descubrimientos de los vikingos. Los hicieron sin proponérselo, pues los vientos y temporales, así como errores en su navegación los condujeron mucho más al Oeste del lugar al cual querían dirigirse. A mediados del siglo X un vikingo fue arrastrado a una costa desconocida y más alejada de la que él buscaba, y en 983 Erik el Rojo navegó hasta estas tierras, las exploró y las bautizó como Groenland País verde-. A partir de 986 le siguieron a este país nuevas expediciones, instalándose allí en unos límites desconocidos, frente a las ignoradas costas de Norteamérica. En el año 986 un comerciante viajó de Noruega a Islandia, y desde allí intentó seguir a Groenlandia, pero nieblas y

otros imprevistos le desorientaron hasta que logró desembarcar en una tierra boscosa, que no era Groenlandia. En el año 1000, el hijo de Erik el Rojo inició una exploración a estas últimas tierras, visitando primero lo que llamaría como Tierra de las Piedras Planas, en buena parte cubiertas de glaciares, que a juzgar por la descripción sería la parte sur de la isla de Baffin. En busca de lugares más templados y acogedores continuó su viaje hacia el sur, hasta que arribó a lo que llamó Markland o país de los Bosques, en algún punto de Península de Labrador. De allí pasó a Vinland, el discutido país de las Viñas, que con toda probabilidad sería la costa norte de Terranova. Thorvald, hermano del anterior, continuó la exploración de las nuevas tierras hasta morir, en torno a 1005, cerca de la costa de Labrador, en un encuentro con los indios algonquinos, y en el año 1016 los vikingos desaparecen de la costa, debido a la presión de los nativos, que mucho después se supo que era América. Otro descubrimiento realizado por los vikingos fue la ruta del mar Blanco, descubierta en torno al año 890, con lo cual tenemos que reconocer que los vikingos poco antes del año 1000 ya habían explorado y en buena parte descubierto todo el Atlántico septentrional.

BIBLIOGRAFÍA:

JONES, G.: A history of the Vikings, Oxford, 1968. JONES, G.: El primer descubrimiento de América. Establecimiento de los vikingos en Islandia, Groenlandia y América, Barcelona, 1965.

13


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

LOS VIKINGOS, GUERREROS DEL FRÍO Índice Hábitat de los guerreros del frío

15

Sociedad, una mirada al pasado

16

Grandes saqueadores de la economía vikinga Más allá de la batalla: muerte y embarcaciones

historia: 18

19

Dioses y otras criaturas mitológicas

22

¿Lo echamos a suertes?

23

“Fuera de tu hogar no te alejes ni una pulgada de tus armas” Proverbio vikingo

“En este año (793) aparecieron unos presagios terribles en Northumbria, que asustaron mucho a la gente. Consistían en inmensos torbellinos y relámpagos, y se vieron dragones llameantes volando por el aire. Aquellas señales fueron inmediatamente seguidas por una gran hambruna, y poco después, el 8 de junio del mismo año, los estragos de los hombres paganos destrozaron la iglesia de Dios en Lindisfarne, saqueando y matando”. (Crónicas anglosajonas) 14


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Quedan invitados a una de las aventuras más apasionantes de la historia, el conocimiento de LOS VIKINGOS. Profundizaremos en una gran variedad de aspectos: costumbres, rituales, economía, vestimenta, mentalidad… piezas que nos ayudarán a entender mejor esta cultura. Eso sí, recomendamos estar preparados, bufanda y guantes en mano, pues el frío puede hacer estragos por estos lares. Igualmente nos adentraremos en los ámbitos guerrero y marítimo. Los vikingos, esos ‘bárbaros’ de grandes melenas y con afiladas hachas, que gritaban y lanzaban improperios… Era así, ¿verdad? Todos a una remaban en sus características embarcaciones, naves que asediaban los mares europeos (¡qué tráfico!). Superados el pillaje, la barbarie y el horror, descansaremos y disfrutaremos de una helada pista de patinaje, muy apropiado por estas fechas navideñas, pues los vikingos se adaptaron sin problemas a su lugar de origen. Para terminar descubriremos tumbas, magia, música y personajes mitológicos como Thor. Esto es Hollywood… Preparados, levad anclas, izad velas… nos embarcamos.

Hábitat de los guerreros del frío. Las tierras de los vikingos se extendían en un principio por tres países: Noruega, Suecia y Dinamarca. Como vemos, tenían un territorio muy extenso (más o menos 790.000 kilómetros cuadrados), por lo que el clima, el suelo, la vegetación, y los animales eran muy diferentes en cada zona. Noruega se caracteriza por una larga costa rodeada por fiordos, es decir, enormes valles custodiados por montañas muy altas y escarpadas, en los que antiguamente había hielo; el agua del mar ha derretido este hielo. Toda la costa está rodeada de pequeñas islas y el interior es casi todo montañoso, siendo muy difícil viajar por tierra. La temperatura en la montaña es mucho más baja que en la costa. Por lo tanto, los poblados más importantes se encontraban en la costa, o en los fiordos. Los bosques son muy escasos, y en ellos podemos encontrar robles, fresnos y hayas, abundando los osos, alces, renos, zorros árticos, ardillas, etc. Suecia, por su parte, es mucho más llana que Noruega, por lo que siempre ha podido sustentar más habitantes que su vecina región. El clima, la vegetación y la fauna son muy parecidos a los de Noruega. También debemos mencionar dos islas muy importantes por su situación estratégica: Gotland y Öland, de las que hablaremos con posterioridad. Por último, Dinamarca, más cálida que 15


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Suecia y Noruega, se caracteriza por su paisaje llano, predominando los pantanos, las marismas y los prados. La fauna danesa destaca por los ciervos y sus diversas especies de aves. La agricultura adquirió un gran desarrollo en este país, a diferencia de lo ocurrido en el resto de países nórdicos.

Sociedad, una mirada al pasado. Como consecuencia de las condiciones climáticas ya explicadas, existían diferentes territorios que contaban con su propio rey o jefe. Tanto es así, que la lejanía de muchos de esos territorios hizo que surgieran diferentes costumbres dentro de los propios vikingos. Ahora bien, la jerarquía social de cada reino era muy similar a la del resto de las culturas medievales: en primer lugar, tenemos un rey (jarls) que gobierna sobre el pueblo; después, algún aristócrata, que ayuda a su rey aportando soldados; también están los diferentes granjeros y comerciantes, considerados hombres libres; y por último, nos encontramos con los esclavos. Las funciones del rey eran muy variadas: controlaba las riquezas de la zona, se configuraba en líder religioso y militar, y también ejercía como juez, poniendo paz en las disputas. Este derecho a ser rey se heredaba, es decir, pasaba de padres a hijos. A pesar de esto, se producían a menudo fuertes disputas entre hermanos que anhelaban heredar el reino. La más importante fue la que tuvo lugar entre los herederos de Haroldo I

Hargafre, primer rey conocido de Noruega, que reinó entre el año 870 y el 900 d.C. En este sentido, antes del siglo X, las ciudades vikingas se caracterizaban por la indefensión, pues se trataba de asentamientos abiertos que carecían de grandes edificios públicos construidos en piedra. A partir del siglo X la situación varía. Esto lo podemos constatar en puntos geográficos como la isla de Gotland, con más de 100 fuertes, algunos de los cuales son vikingos, y la larga y estrecha isla de Öland. Los hombres libres podían ser desde los criados del rey hasta los mismos siervos. Lo más común es que éstos últimos fueran granjeros, que formaban la base económica y política de la sociedad y que disfrutaban de una serie de derechos como portar armas propias y asistir y hablar en el Thing. La antigüedad de sus familias y la tierra eran el elemento fundamental para establecer el rango social de los vikingos libres. Algunos poseían grandes extensiones de tierra que eran arrendadas y trabajadas por los arrendatarios. Hacia finales de la época vikinga muchos de estos terratenientes ricos erigieron monumentos con inscripciones rúnicas. El objetivo principal era que ellos mismos y sus familiares alcanzasen notoriedad.

16


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

el día en que la esclava es ejecutada y enterrada junto a su amo – … Cuando muere un jefe, su familia pregunta a sus esclavos y esclavas “¿Quién morirá con él?”. Entonces una dice: “Yo lo haré”. Cuando dice eso ya no puede retractarse… casi todas las que acceden son mujeres…”. La influencia del Cristianismo al final de la era vikinga permitió variar la situación: se prohibió matar a los esclavos, que además disponían de una sepultura cristiana, y las liberaciones de los mismos se multiplicaron.

Las mujeres libres no gozaban de los mismos derechos que los hombres libres, pero eran respetadas por todos. A ellas les correspondía las responsabilidades domésticas e incluso la administración de las propiedades durante las ausencias de sus esposos. La clase más baja de la sociedad vikinga la constituían los esclavos, que jugaban un papel fundamental en la economía, como veremos a continuación. Estaban sometidos a la esclavitud por nacimiento, por ser prisioneros de guerra o por ser hombres libres despojados de sus derechos por la justicia. A diferencia del resto de la sociedad, tenían el pelo corto y vestían con ropas de lana sin teñir. Los esclavos permanecían tan ligados a su amo que incluso tenían que morir en cuanto el mencionado dueño muriese. Una descripción del siglo X realizada por el comerciante árabe Ibn Fadlan, así lo atestigua: “Lo que hacen es esto… si él (el difunto) es rico, reúnen su riqueza y la dividen en tres partes – una para su familia, otra para proporcionarle ropas, y una tercera parte para el nabidh que beben 17


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

LAS RUNAS Los vikingos tenían un sistema de escritura bastante avanzado, las runas, aunque no era propio de ellos, pues las runas nacieron en Alemania y luego se extendieron por toda Escandinavia. La palabra alfabeto no la usaremos aquí, porque hace referencia al orden de las letras griegas (alfa, beta, gamma). Para referirnos al sistema de escritura vikinga utilizaremos la palabra futhark, las seis primeras letras rúnicas (f, u, th, a, r, k). El futhark estaba formado únicamente por dieciséis letras, por lo que en muchas ocasiones era difícil escribir una frase completa. Las runas se consideraban mágicas. Por este motivo se usaban sus inscripciones en las estelas funerarias (como la piedra de Rök, en Suecia) y se situaban en las espadas vikingas y demás armas; este hecho les transmitía más poder.

Grandes saqueadores de la historia: economía vikinga. La economía vikinga se basa en dos actividades fundamentales: el saqueo o incursión y el intercambio de mercancías propiamente dicho o comercio. Todas las incursiones se desarrollaron en Europa Occidental, especialmente en las Islas Británicas. Existen tres periodos principales de saqueos. El primer periodo, fechado en los años 793-833 d.C., tiene lugar principalmente en la costa de Irlanda (Louth, Rathlin, Inishmurray…), algunos puntos de Gran Bretaña (como Lindisfarne, Tynemouth e Iona), y unas pocas poblaciones de los Países Bajos y Francia. La segunda etapa se extiende del 834 al 850, y se circunscribe al interior de Irlanda, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y la Península Ibérica (Lisboa, Santa Eulalia…). La última fase (años 851-865) se concentra en más lugares: aparte de las zonas anteriormente mencionadas, llegaron al interior de Francia a través de los ríos (sobre todo el Sena y el Loira), a la costa africana del Mediterráneo, y a ciudades muy lejanas como Narbona, en Francia, y Pisa, en Italia. Los principales objetivos de los saqueos eran los monasterios. Esto se debía a dos razones: las grandes riquezas que albergaban y la indefensión de sus moradores, los monjes. Con el tiempo estos saqueos fueron insuficientes y los vikingos decidieron establecerse en dichos territorios. De esta manera podemos hablar de diferentes asentamientos por toda Gran Bretaña, como Repton y York, en los que hallamos viviendas vikingas con sus enseres y sus característicos enterramientos. A esta época se remonta la colonización de Islandia.

18


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Para llevar a cabo esta serie de incursiones y saqueos, los vikingos iban adecuadamente pertrechados. Como ya hemos visto en la sociedad vikinga, todos los hombres libres disfrutaban del derecho a portar armas; incluso, en algunas zonas, estos hombres tenían la obligación de proporcionar un barco para la guerra. El guerrero vikingo combatía a pie, no siendo una práctica frecuente el uso de caballos, que se reservaba a algunos guerreros de la alta sociedad. Las armas más importantes eran la espada, la lanza y el hacha, y en menor medida, el cuchillo y el arco.

La espada se convirtió en el arma principal, reflejando ésta la posición social de los vikingos. Mientras más decorada estuviese su empuñadura, mayor sería el poder social y militar de su dueño. Se trataba de armas ligeras, flexibles, fuertes y muy afiladas por ambos filos. La longitud media de estas espadas de doble filo oscilaba entre los 70 y los 80 centímetros de largo. Las lanzas estaban menos decoradas que las espadas debido a su menor importancia en la batalla. Solían tener una hoja delgada y afilada de hasta 50 centímetros de largo sujetas con una arandela a un asta de madera. Con respecto a las hachas, la clásica imagen del vikingo utilizando esta arma en pleno enfrentamiento bélico no es del todo cierta. Su uso en estas situaciones no queda claro. Más bien se cree que se destinaban a las labores domésticas, y en caso de guerra, los que no podían costearse una espada, usaban este utensilio del hogar. En definitiva, no podemos afirmar con total exactitud que el hacha fuese un arma usada generalmente por los vikingos.

19


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Por último, nos centraremos en los escudos, que jugaban un papel prioritario en estas circunstancias. Con formas redondas, su misión era la protección del cuerpo humano, desde el hombro hasta el muslo. Estaban hechos de madera y cubiertos de cuero para hacerlos más resistentes y evitar así que la madera se pudriese; en el centro había una protuberancia de hierro que les permitía proteger la mano que portaba el escudo.

Asaltos, pillaje, miedo y terror conforman la faceta más conocida de los vikingos, representados como bárbaros saqueadores y destructores de todo lo que se encontraran a su paso. Pero existe otra faceta menos conocida y no por ello despreciable: la de comerciantes. En Escandinavia había infinidad de productos solicitados por las gentes del continente europeo: plumas, madera, alquitrán, hierro, esteatita para los recipientes de cocina, pescado salado, pieles de foca, marfil de morsa y ámbar, entre otros. A modo de contrapartida, los vikingos importaban artículos de diversa índole y procedencia. Traían cristal de Italia; vino y plomo del sur de Francia; esclavos, pieles, cera y miel de Europa del Este; tejidos, armas, joyas, oro y plata de

Bizancio; seda, plata y especias de Irán; plata del mar de Aral... Incluso se han encontrado en enterramientos vikingos numerosos objetos del Lejano Oriente, como pequeños budas o monedas chinas. No podemos afirmar que los vikingos viajaran a lugares tan lejanos, podría tratarse simplemente de un intercambio de mercancías con comerciantes árabes, que sí conocían esta zona. Lo cierto es que los vikingos poseían un amplio conocimiento de toda la geografía europea, tanto litoral como interior. Un dato curioso a tener en cuenta es que en la antigua basílica de Santa Sofía, en la actual Estambul (Bizancio en la época que tratamos), hallamos inscripciones rúnicas en una balaustrada. Aunque sólo podemos leer el nombre de ‘Halfdan’, estos testimonios en piedra demuestran que los vikingos se acercaron a recónditas ciudades para cambiar sus mercaderías por productos exóticos. Otra prueba que evidencia su expansión por toda Europa del Este y Asia Menor es la cantidad de asentamientos vikingos situados a lo largo del continente: desde la actual Estonia hasta Odessa, pasando por Ucrania, que posibilitaba el acceso al Mar Negro, y por Bizancio, germen del comercio de la Europa Oriental.

20


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Más allá de la batalla: muerte y embarcaciones. Uno de los elementos claves en la vida de los vikingos lo configuran las embarcaciones marítimas, pues permitirán culminar muchas de las actividades de este pueblo, desde las económicas hasta las religiosas. La embarcación propia de los vikingos se denomina drakkar, considerada una de las joyas más importantes de dicha cultura. Tal es así, que hoy en día, en las Islas Lofoten se siguen usando estas embarcaciones para pescar.

Los drakkars se caracterizaban por ser unas naves largas, estrechas, livianas y con poco calado. Este último rasgo permitió que los vikingos pudieran navegar no sólo por mar, sino también por río, ampliando su ruta comercial. El drakkar era simétrico, con su proa y su popa exactamente iguales. Poseía un único mástil situado justo en el centro; de esta manera, si en los ríos hallaban algún obstáculo (por ejemplo, una cascada) podían sortearlo, desmontando el mencionado mástil. Su vela rectangular, tejida con lana o lino de doble espesor para hacerla más resistente, medía unos 100 metros cuadrados. Por último, los drakkars estaban equipados con su timón y con sus remos, para aquellos casos en que había calma o viento en contra. En estas ocasiones los marineros se sentaban en sus respectivos baúles, ataban los escudos

a la borda (los lados del barco) y remaban. Planteada la relevancia del drakkar para la vida de los vikingos, debemos adentrarnos en su concepción trascendental: la muerte. Los guerreros vikingos creían que, si morían en combate, unas mujeres llamadas Valkirias los llevarían a otro mundo llamado Valhalla. Allí lucharían todos los días y, al “morir” nuevamente, Odín les devolvería la vida para que pudieran seguir luchando en esa batalla infinita. Para tal fin, los vikingos eran enterrados en sus barcos, con sus armas, comida, enseres y objetos personales; además se sacrificaba a un esclavo para que yaciera con su amo. El mejor ejemplo lo podemos observar en la navetumba hallada en Oseberg (Noruega, 1904). Esta nave-tumba contiene una variedad de objetos tan grande que nos ha ayudado a comprender mejor la vida cotidiana de un vikingo. Este ritual se ponía en práctica entre los más ricos; a los más humildes (que no poseían un barco) se les colocaban unas piedras alrededor, simulando la forma de un barco. En Lindholm Hoje, Dinamarca, encontramos hasta 200 tumbas de este tipo.

21


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Dioses y otras criaturas mitológicas. Los vikingos creían en la existencia de varios dioses. Algunos de estos dioses adquirieron una gran relevancia, llegando incluso a la fama. Esta circunstancia la podemos apreciar en personajes divinos como Odín, Thor y Freyr, personajes que probablemente conozcamos. Podríamos afirmar que se trata de los dioses más afamados. Odín es considerado el padre de todos los dioses, el que domina a los otros dioses. Es el dios del saber y de la guerra. Se le representa sin un ojo (que perdió en el ‘Pozo de la Sabiduría’ a cambio de los conocimientos adquiridos) y acompañado por dos cuervos: Hugin, el pensamiento, y Munin, la memoria. Viaja a través del mundo a lomos de su caballo de ocho patas llamado Sleipnir y armado con su poderosa lanza Gungnir.

fuego, los mares, los vientos y, por supuesto, arrebatar la vida a los seres humanos.

Sin duda alguna, el título del ‘dios más popular’ lo ostenta Thor. Thor, hijo de Odín, es el dios del trueno. Se le representa como un dios benévolo, a la vez que combativo, pues requiere de estas cualidades para cumplir su cometido: defender el mundo de los hombres contra los estragos de los gigantes, los demonios del bosque, el frío y el hambre. Su apariencia es la de un joven pelirrojo, fuerte y temperamental, equipado siempre con su martillo Mjöllnir, sus guantes Járngreipry y su cinturón Megingjord. Otro símbolo aplicable al dios del trueno es su carro tirado por dos cabras.

Es un dios chamán, es decir, un dios mago. Odín poseía múltiples poderes: podía abandonar su cuerpo, transformarse en un animal, traspasar las barreras que separaban los mundos… Fuerte, vigoroso y estratega, más que guerrero, se caracterizaba al mismo tiempo por su tendencia a la traición. Por último, tenía la capacidad de controlar el 22


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Todo Thing, dada la importancia de Thor, acogía la representación de su martillo. Dicha representación se usaba igualmente como amuleto colgado al cuello o en la proa de los barcos. En numerosos relatos el dios Thor solía ir acompañado por su amigo Loki, que algunas veces aparece como un personaje gracioso e irónico y otras como un ser cruel y malvado.

El último de los dioses nombrado es Freyr, actualmente el dios menos popular. Se le atribuye la fertilidad, la salud, la riqueza y la prosperidad. Siglos atrás ocupó un lugar destacado en la mitología vikinga, arraigando así su posterior influencia. Aún hoy en día existen topónimos relacionados con este dios en Noruega y Suecia. A diferencia del resto de dioses, no vivía en Asgard, la morada de los dioses, sino en Alfheim, el Reino de los Elfos. Los dioses no eran los únicos protagonistas de la mitología vikinga. Toda una variedad de criaturas caracterizaba este mundo: los gigantes, que vivían en las montañas alejados de la luz del sol, se erigían como los seres más antiguos del universo; los enanos, excelentes herreros y orfebres, se retrataban como especies oscuras y deformes; los elfos, que podían ser luminosos y oscuros; las nornas, tres criaturas que tejían el destino de las personas; y muchas otras

criaturas igual de fascinantes.

OTROS DIOSES VIKINGOS Bragi. Era el dios de la música, la poesía y la elocuencia. Su padre, Odín, le encargó la tarea de componer canciones en honor a los dioses. Forseti. Dios de la justicia y la verdad. Poseía la habilidad de hablar de forma tan elocuente que los enemigos firmaban la paz. Si no lo hacían, Forseti se encargaba de matarlos. Idun. Esposa de Bragi y diosa de la primavera y la juventud eterna. Mimir. Deidad encargada de custodiar el ‘Pozo de la Sabiduría’. Representaba al dios más sabio. Njord. Dios del mar. Rind. Diosa de la tierra helada, se trataba de la tercera esposa de Odín. Tyr. Dios de la guerra. Era considerado el más valiente de todos los dioses. Se le atribuye una sola mano, pues perdió la otra mano tras el mordisco de un lobo gigante. Ull. Dios del invierno, de la caza, de la arquería, de la muerte y del esquí. Después de Odín, se convirtió en el dios más poderoso. Sin embargo fue relegado a un segundo plano debido a su relación con la gélida estación que representa. La aurora boreal era su atributo más característico.

¿Lo echamos a suertes? Los vikingos realizaban actividades de diversa naturaleza, de las que hablaremos a continuación, tanto al aire libre como en las casas. De manera general podemos afirmar que se trataba de un pueblo aficionado a

23


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

los juegos intelectuales. Prueba de ello son los objetos (como dados, peones…) hallados en los diferentes yacimientos arqueológicos. Estos juegos intelectuales solían ser de posición, como el tres en raya. Sin embargo existía un juego de persecución muy interesante, en el que ambos jugadores representaban dos ejércitos: el hnefatafl. Se jugaba en un tablero dividido en casillas, las cuales tenían un agujero en el que se colocaban las piezas. Uno de los jugadores tenía un rey y algunos soldados, mientras que el otro sólo tenía soldados pero en mayor cantidad. El objetivo de este último jugador consistía en arrinconar el rey contrario. Finalmente este juego fue reemplazado por el ajedrez hacia el siglo X.

Los dados se convirtieron igualmente en un gran entretenimiento del pueblo vikingo. Los mencionados dados recibían el nombre de teningar. Aparte de la

función lúdica, este juego poseía un cariz reconciliador (‘echar a suertes’), pues se utilizaba para resolver disputas jurídicas.

Con respecto a la música, los hallazgos arqueológicos no han sido relevantes. Se han encontrado muy pocos instrumentos musicales. En este sentido debemos tener en cuenta que los mencionados instrumentos estaban hechos de madera y otros elementos perecederos que no han aguantado el paso del tiempo. Aún así, sabemos por diferentes fuentes escritas que tocaban la flauta, el arpa, la lira, la zampoña, el tambor y algo parecido al violín. Por otra parte, los vikingos, como hemos señalado, practicaban diferentes actividades o deportes al aire libre. La actividad más popular era la lucha de caballos. Los caballos se convirtieron en piezas claves para la vida de los vikingos pues servían como medio de transporte y como herramientas que posibilitaban el cumplimiento de las obligaciones agrarias. Existen muchos grabados en la piedra (como el de Häggeby, en Suecia, que data del siglo VI d.C.) que verifican la popularidad de estos combates, 24


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

también llamados hestaat o hestavig. Otra de las grandes pasiones de todo vikingo era la natación. Este deporte aparece en todo tipo de textos vikingos, como los escritos por Grettir el Fuerte, en los que él mismo se vanagloriaba de haber recorrido grandes distancias en el mar a nado. También está presente en la mitología, de la que deriva el reto de arrastrar al adversario debajo del agua para mantenerlo allí el mayor tiempo posible. El tiro de jabalina, las carreras, el tiro con arco, la lucha (llamada glima), y cualquier otra actividad que supusiera un reto físico, constituyeron otros deportes practicados por los pueblos vikingos. Para finalizar, el mundo vikingo está plagado de infinidad de elementos entre los que podemos destacar: el mar, los ríos, sus embarcaciones, sus rutas comerciales, costumbres, deportes… Todos ellos conforman un pasado y un presente, el germen de una realidad histórica, realidad que nos lleva a la actual cultura nórdica.

BIBLIOGRAFÍA:

BOYER, R.: La vida cotidiana de los vikingos, Olañeta Editor, Palma de Mallorca, 2000. COHAT, Y.: Los vikingos, reyes de los mares, Aguilar Universal, Madrid, 1989. GRAHAM-CAMPBELL, J.: Los vikingos. Grandes civilizaciones del pasado, Ediciones Folio, Barcelona, 2005. GRANT, J.: Los vikingos. Cultura y mitología, Editorial Evergreen, Londres, 2008. VELASCO, M: Breve historia de los vikingos, Ediciones Nowtilus, Madrid, 2012. VV.AA.: Los vikingos en la Península Ibérica, Fundación Reina Isabel de Dinamarca, Madrid, 2004. VV.AA.: Los vikingos, N. W. Damm, Oslo. WAHLGREN, E.: Los vikingos y América, Ediciones Destino, Barcelona, 1990.

Elaborado por Departamento Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira. Colaboradores, Juan Gabriel Espinoza Candel, Celia Navarro Pérez, Idaira del Mar Ojeda Oliva y Nicolás Ramírez Tejera. Alumnos de 1º de Bachillerato 25


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades

CONQUISTA DEL POLO NORTE En el año 1886, Robert Edwin Peary (Cresson, Pensilvania, 6 de mayo de 1856 – 20 de febrero de 1920), ingeniero civil de profesión, organizó junto a su fiel sirviente y gran amigo Matthew Henson, la primera de una serie de siete exploraciones a Groenlandia, a bordo del buque Eagle. Partiendo desde Bahía Disko, Peary se adentró por tierras de Groenlandia y recorrió una distancia de 161 kilómetros, hasta que alcanzó los 2.287 m sobre el nivel del mar, circunstancia que le indujo a pensar que Groenlandia no era una gran extensión de hielo del continente americano como se pensaba, sino una gran isla cubierta por una inmensa placa de hielo. Acompañado de siete colaboradores, entre los que se encontraban Matthew Henson, el doctor Frederick Cook y su esposa Josefina L. Diebitch, Peary regresó a Groenlandia cinco años después para dirigir una expedición mucho más ambiciosa que la anterior. A

bordo del buque Kile, en junio de ese mismo año arribaron al golfo de Inglefield y desde allí recorrieron 2.100 kilómetros en trineo en dirección NE. Los miembros de la expedición utilizaron vestimentas, enseres y equipos esquimales que les permitieron soportar temperaturas de hasta -60ºC. Peary descubrió el fiordo Independence y alcanzó el límite norte de Groenlandia, al borde ya con el Ártico, demostrando con pruebas evidentes la insularidad de esta tierra. Además, la expedición se integró plenamente con el pueblo de los inuit, a los que estudió en profundidad. El éxito de las expediciones de Peary se debía a la combinación de su experiencia como ingeniero, con el empleo del cronómetro y del sextante, a cierta estrategia militar y a la

26


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades CONQUISTA DEL POLO NORTE adopción de los hábitos de vida de los esquimales, tales como el uso de iglús para cobijarse, ropas de cuero de foca, principios esquimales de conservación del calor, alimentación inspirada en la técnica “pemican” (carne deshebrada), etc. Todavía en tierras de Groenlandia, en 1895 Peary llegó a la zona costera del norte llamada hoy día en su honor Tierra de Peary, que exploró minuciosamente; luego se internó en dirección norte, siempre con el propósito de alcanzar el Polo Norte. En su primera intentona fallida, Peary empleó cuatro largos años, hasta 1902, a bordo del buque Wundward, a través del denominado Camino Americano, pasillo que separaba Groenlandia de las tierras extremas orientales del archipiélago árticoamericano. Emplazó su campamento base en el pueblo esquimal de Eath y otro más en Fort Conge, además de establecer una serie de puntos de almacenaje de víveres y suministros a lo largo de la ruta que se revelaron vitales para el éxito de la expedición.

Su sistema, al que se llamó “método Peary”, fue posteriormente adoptado por otros exploradores, como el noruego Amundsen en la expedición que comandó para llegar al Polo Sur. Aunque la expedición fracasó en su objetivo primordial, Peary, no obstante alcanzó el extremo más al norte del Groenlandia, ubicado en la latitud 83º 20′ N, al que bautizó como cabo Morris Jessup en honor a uno de sus mejores patrocinadores, el presidente del museo de Historia Nacional americano. Además, Peary supo determinar con exactitud la latitud N de Groenlandia en 82º, límite hasta el cual se extendían los hielos que cubrían la enorme isla. Por fin, en 1908, Peary dio comienzo a la expedición definitiva para conquistar el

27


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades CONQUISTA DEL POLO NORTE Polo Norte. Para llevarla a cabo, Peary contó con el buque Roosevelt, especialmente construido para la ocasión, subvencionado por el The Peary Arctic Club y equipado con los adelantos tecnológicos más avanzados de la época, a los que se añadían veinticuatro hombres, diecinueve trineos y más de cien perros. Peary dividió los efectivos expedicionarios en cinco equipos; el comando principal estaba formado por él, su amigo Matthew Henson y cuatro esquimales. Los otros cuatro equipos tenían la misión de establecer depósitos de víveres a las distancias convenidas para, una vez cumplida la misión, regresar al campamento base Sheridan, enclavado en la Tierra de Grant. En marzo de 1909, Peary y sus cinco acompañantes salieron de cabo Columbia en dirección norte. En un trayecto récord de un mes escaso, el 6 de abril la expedición alcanzó la meta, el mismísimo Polo Norte, a 90º latitud norte. El día 7 de abril, escribió en su diario de viaje: “¡Al fin el Polo! El 28


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades CONQUISTA DEL POLO NORTE premio de tres siglos, mi sueño y ambición durante 23 años. Mío al fin…” El 23 de abril, la pequeña expedición alcanzó el cabo Columbia totalmente agotada. El éxito de Peary se vio ensombrecido nada más hacer pública su hazaña por el gesto de su ex colega, el médico Cook, quien afirmó haber descubierto el Polo Norte justo un año antes que Peary, el 28 de abril del año 1908. Ante la negativa de Peary a reconocer los méritos de Cook, se entabló una agria polémica mundial entre los dos bandos, lo que obligó al Congreso de los Estados Unidos a formar una comisión investigadora para dilucidar la paternidad de la empresa.

reconocer el mérito de Peary de ser el primer hombre en llegar al Polo Norte. Cook, en un intento desesperado por no perder la paternidad del descubrimiento, apeló al dictamen de la universidad de Oslo, cuyos profesores tenían fama de ser los más expertos en la materia. Pero el dictamen final de éstos volvió a desestimar las pruebas presentadas por Cook por no ser concluyentes y poco contrastadas. Peary fue reconocido mundialmente y ascendido al cargo de almirante, tras lo cual se retiró de la Marina estadounidense en el año 1911.

Tras el previo estudio de los alegatos y pruebas aportados por ambos exploradores, la comisión no dudó en

EL POLO NORTE DESDE EL ESPACIO

Elaborado por: Íñigo Mesanza-­‐Zufiaurre Fernández Víctor Camarero González Pedro Javier Rivero Cruz Alumnos de 2º de Bachillerato Aula de Geografía

29


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

VIDAS

ALEJANDRO MAGNO CRONOLOGÍA 336 a.C. Filipo II, rey de Macedonia, es asesinado. Su hijo Alejandro sube al trono con 20 años. 335 a.C. Empieza la conquista de lo que será parte de su imperio: Egipto. Destruye la ciudad de Tebas y esclaviza a sus habitantes. 332 a.C. Funda la ciudad de Alejandría, que reunía la herencia del Oriente Próximo, Egipto y Grecia. 329 a.C. Consigue dominar todo lo que hoy se conoce como Asia Menor, antes dominado por el Imperio Persa. Se casa con Roxana, princesa de un país llamado Sogdiana. 326 a.C. Los soldados de Alejandro Magno se niegan a seguir adelante tras ocho años de expedición, con lo que Alejandro se ve obligado a regresar a su tierra natal, Macedonia. 323 a.C. El conquistador muere en la ciudad de Babilonia por una infección a los 33 años. Su imperio se lo reparten entre los altos mandos de su ejército.

Alejandro III, rey de Macedonia (Pella, Macedonia, 356 – Babilonia, 323 a. C.) sucedió muy joven a su padre Filipo, asesinado en el 336 a. C. Este le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida, tras tomar Tebas, lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa. Con un ejército pequeño, Alejandro Magno se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento. Alejandro recorrió victorioso Asia Menor, Siria, Fenicia, Egipto y Mesopotamia, hasta tomar las capitales persas de Susa y Persépolis, asesinado Darío III, el último 30


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

emperador de la Aqueménida. Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se nombró emperador ocupando el puesto de la dinastía Aqueménida. Enseguida lanzó nuevas campañas de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Dueño del Asia central y del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327-325). Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro intentó el magno proyecto de unificar a

los griegos con los persas. Organizó en Susa la “boda entre Oriente y Occidente”. La reorganización del imperio se inició con la unificación monetaria, se impulsó el desarrollo comercial, se construyeron carreteras y canales de riego y se fundaron 70 ciudades nuevas. Alejandro falleció a los 33 años de edad, víctima del paludismo. El Imperio no sobrevivió a la muerte de su creador. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las esposas e hijos de Alejandro.

En la imagen se aprecia la extensión de las conquistas realizadas por Alejandro Magno en poco más de una década.

Elaborado por Noemí Cáceres Cabrera, alumna de 1º de ESO A 31


REVISTA SCHOLA

EL

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

HISTORIADOR

DEL MES

Departamento de Ciencias Sociales, Colegio Sagrado Corazón de Tafira

El ámbito humanístico ha perdido una de las mentes más lúcidas del siglo XX y por extensión del siglo XXI. Nos referimos a Eric Hobsbawm, historiador, pensador e intelectual por excelencia; probablemente uno de los eruditos más admirados y respetados por el mundo desde hace varias generaciones. “Marxista de toda la vida” y “arrepentido comunista”, como lo califica The Times, destacó por su fidelidad, su integridad y su espíritu crítico. La trayectoria de Eric Hobsbawm está condicionada por sus vivencias personales. Marcado por la inmigración, nació en Alejandría (Egipto, 1917) en el seno de una familia judía de origen polaco. Tras la muerte de sus padres vivió en Viena y en Berlín, abandonando esta ciudad tras el ascenso de Hitler al poder. Finalmente la familia se trasladó a Inglaterra, cursando sus estudios universitarios en Cambridge. En primera persona, respiró y bebió de los grandes hitos de la historia del siglo XX: el ascenso del fascismo, la Segunda Guerra Mundial, Rusia tras la muerte de Stalin, el mayo francés de 1968… Fundador de una de las revistas de investigación más prestigiosas, Past and Present, se especializó en la Historia de los siglos XIX y XX. Dentro de su extensa labor científica destaca la tetralogía La era

de…, considerada su obra cumbre. Se trata de la publicación de cuatro volúmenes: La era de la revolución (1789-1848), La era del capitalismo (1848-1875), La era del imperio e Historia del siglo XX. En los mencionados ejemplares realiza un análisis detallado que parte de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, las revoluciones que cambiaron la faz de la tierra. A partir de estos drásticos y definitivos cambios se forjaron el mundo capitalista y la mentalidad burguesa, apareciendo nuevas ideas y fuerzas que desembocaron en el Manifiesto Comunista de 1848. La concentración de la riqueza, las migraciones laborales y el progreso científico-técnico se convertirán en ejes conductores de estas reseñas. Pasaremos así por la Comuna de París de 1871, las Guerras Mundiales, la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín… llegando a la década de los 90. Eric Hobsbawm, tal vez el historiador más leído, publicó en 2011 su último libro titulado Cómo cambiar el mundo... Paradójico, si tenemos en cuenta las ondulaciones económicas que sufrimos y las continuas guerras del siglo XXI.

32


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

NUESTRA

Joya Literaria

DEL MES

Elaborado por Juan Carlos Ramírez Moreno, alumno de 4º de ESO B

Los enfrentamientos entre Lope de Vega, Cervantes, Góngora y Quevedo Cervantes y Lope de Vega se admiraron durante un tiempo, como lo demuestran las alabanzas que se dedican en La Galatea y en La Arcadia. Lope fue un hombre de gran talento (por eso le apodaban “el Fénix de los Ingenios”) que obtuvo un enorme éxito en su época. Sin embargo, se trataba también de un escritor bastante vanidoso. Todas estas características le ocasionaron diversas críticas. Su actitud altiva, la diferente concepción de la vida y las críticas que por parte de Lope recibió la obra de Cervantes, ocasionaron que entre ellos se desencadenara un enfrentamiento personal que, como en el caso de Góngora y Quevedo, tiene un reflejo literario. Un ejemplo es el prólogo del Quijote, donde se aprecian diversas alusiones indirectas al carácter pretencioso de las obras del Fénix. A medida que pasan los años, sus vidas se distancian profundamente; Cervantes experimenta la incomprensión y Lope, la alabanza y entrega del gran público. En esta enemistad, Cervantes muestra una postura más conciliadora. Lope, por su parte, mantuvo ante este una actitud de abierto enfrentamiento a lo largo de su vida. Su necesidad de triunfar en la escena española era realmente económica. Era del único género del que se podía vivir de manera desahogada. Lope trataba de perjudicarlo y se convirtió en una piedra en el camino para él. Además le daba al público lo que

este reclamaba, más allá de la retórica o los principios estéticos y esto aumentó sin duda las dificultades de Cervantes para lograr salir adelante en este ámbito. Además bien es sabido que su vocación era realmente la de poeta “la gracia que no quiso darme el cielo”... Sin embargo, resultó extraordinariamente brillante su faceta como narrador y eso empañó el resto de sus obras líricas. Pasemos a otra pareja de enemigos literarios; nos situamos ante dos grandes representantes de la Literatura española. Ambos vivieron durante el período barroco pero lo representaron de distintas formas: Francisco Quevedo y Luis de Góngora. Su enfrentamiento fue estético y personal. El rechazo entre ambos era manifiesto y así lo dejaron diseminado en su obra. Ha quedado registrado en el anecdotario del Madrid de la época un buen puñado de anécdotas que confirman el profundo odio que se profesaban. Francisco Quevedo era barroco conceptista. Este movimiento se preocupaba de "hacer gala de agudeza e ingenio... el conceptismo aparece lleno de profundidad, la frase encierra más ideas que las palabras". En general le da más relevancia al contenido que a la forma de escribir. Va al concepto, al contenido del escrito. Generalmente el estilo de este movimiento es sencillo y permite que la lectura sea más fácil. Por otro lado Góngora nos presenta el movimiento culteranista del período barroco.

33


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Este, al contrario del conceptismo, se refiere a cómo está escrito. Es un movimiento que se preocupa de renovar el lenguaje. Pero del estilo y de sus obras nos vamos a referir después. Nos referiremos primero a sus vidas. Góngora nació en Córdoba en 1561 dentro de una familia de nobles. Del ambiente andaluz nació su afición por los toros, sus amoríos juveniles, su pasión por el juego; la luz y los colores que están claramente destacados en sus obras. Un poco distinta fue la niñez de Quevedo ya que este siendo muy pequeño perdió a su padre y pocos años después a su madre. Se educó en un ambiente de palacio y luego entró a estudiar al Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid. A los dieciséis años ingresó en la Universidad de Alcalá de Henares donde permaneció por cuatro años estudiando filosofía, lenguas clásicas, italiano y francés. Por su parte, Góngora estudió Humanidades en Córdoba. Tiempo después partió a Salamanca para estudiar leyes (que luego dejaría por la poesía). Al terminar sus estudios se graduó en Derecho y luego se ordenó sacerdote; fue nombrado Capellán de Honor de la corte de Felipe III. Después de esto se retiró a las sierras donde se dedicó a escribir, logrando sus dos obras más importantes "El Polifemo" y "Las Soledades". Aquí sufrió de grandes dolencias como amnesia y murió finalmente en la ciudad de Córdoba. Refiriéndonos ahora a la vida de Francisco Quevedo podríamos destacar que desde muy joven ya tenía una fama importante. Su vida estaba muy ligada a lo que era la política. Cuando viene la decadencia de España, Quevedo comienza a denunciar los vicios de la vida moral y política. Sus sátiras fueron cada vez más directas y su actitud de humanista barroco de los contrastes como moralista y crítico ya estaba definida. Entró en la

congregación del Oratorio del Olivar donde conoció a Lope de Vega y a Cervantes, entre otros. En 1612 se dice que mató a un hombre y por esto debe huir de la justicia. Se escondió en la Torre de Juan Abad donde se dedicó a escribir. Aquí compuso muchos de sus sonetos morales. Cuando salió de la torre se puso a disposición del rey y le acompañó en diversos viajes donde aprovechó para publicar sus obras "Los Sueños", "El Buscón" y "Política de Dios". A fines de 1644 se volvió a retirar a su Torre para escribir. Pasó ahí un invierno muy duro y cayó enfermo. Viajó a Villanueva en busca de mejoría pero lo único que encontró fue la muerte. Quevedo fue un hombre muy honrado, muy fuerte. De férrea fe cristiana: "... te ruego que me guíes y defiendas de la maldad de mis apetitos, de la debilidad de mi naturaleza, de las insolencias de mi voluntad, de la malicia de los pecadores, del ejemplo de los malos..." Retomando a Luis de Góngora y para hacernos una idea más clara de su persona tomaremos un extracto de su "Autorretrato": "...los ojos son grandes y mayor la vista, pues conoce un galgo entre cien gallinas; la nariz es corva, tal, que bien podría servir de alquitara..." Para terminar, hemos elegido los siguientes textos que son maravillosos ejemplos en los que se refleja el profundo cisma personal existente entre estos dos genios de las letras españolas: LUIS DE GÓNGORA A FRANCISCO DE QUEVEDO “Anacreonte español, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope. ¿No imitaréis al terenciano Lope, que al de Belerofonte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas y le da un galope? Con cuidado especial vuestros anteojos

34


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, erase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era.

dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolos mirado vuestros ojos.

Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco luego”.

(Luis de Góngora)

CONTRA DON LUIS DE GÓNGORA Y SU POESÍA Este cíclope, no siciliano, del microcosmo sí, orbe postrero; esta antípoda faz, cuyo hemisferio zona divide en término italiano; este círculo vivo en todo plano; este que, siendo solamente cero, le multiplica y parte por entero todo buen abaquista veneciano; el minoculo sí, mas ciego vulto; el resquicio barbado de melenas; esta cima del vicio y del insulto; éste, en quien hoy los pedos son sirenas, éste es el culo, en Góngora y en culto, que un bujarrón le conociera apenas.

(Francisco de Quevedo) A DON FRANCISCO DE QUEVEDO Cierto poeta, en forma peregrina cuanto devota, se metió a romero, con quien pudiera bien todo barbero lavar la más llagada disciplina. Era su benditísima esclavina, en cuanto suya, de un hermoso cuero, su báculo timón del más zorrero bajel, que desde el Faro de Cecina a Brindis, sin hacer agua, navega. Este sin landre claudicante Roque, de una venera justamente vano, que en oro engasta, santa insignia, aloque, a San Trago camina, donde llega: que tanto anda el cojo como el sano. (Luis de Góngora)

a Brindis, sin hacer agua, navega. Este sin landre claudicante Roque, de una venera justamente vano, que en oro engasta, santa insignia, aloque, a San Trago camina, donde llega: que tanto anda el cojo como el sano.

(Francisco de Quevedo) A UNA NARIZ

35


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Rincón de la poesía Estoy atrapado en una cárcel de rosas invisibles. Pensando en mantener la fe mientras abrazo la camisa que, alguna vez, llevaste puesta encima, sobre esa piel de zafiro azul. Pensé en que un día podríamos vivir en ese arco iris que no existe. Ahora me dedico a subsistir, de alquiler, junto al frío fantasma de tu amor . Las lágrimas que lluevo se hacen charcos en los que cada tarde salto enloquecido. Solo me queda ponerme de rodillas. Rezarte como a una diosa más. Los versos que escribo se marchitan, y se funden con la tristeza. Puede que sean solo palabras, puede que con ellas llegue la náusea, puede que las uses para limpiarte esa hermosa cara que nunca acaricié, hasta puedes esquivarlas como polvo en el aire. Pero para mí son la sangre de un corazón que taladraste con tu mirada. Grito al aire que respiras, lloro a las nubes que contemplas y convierto el llanto en versos derramados… Desde el alma.

Elaborado por Rafael Jiménez Zapata, alumno de 4º de ESO B

EL

36


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

CON

Cronológicamente, Aristóteles (384-322 a.C.) es el tercero de los tres grandes pensadores griegos clásicos, tras Sócrates y Platón. Curiosamente, los tres compartieron una relación de maestrodiscípulo, pues los tres sólo entendían la Filosofía como un Magisterio: Sócrates fue maestro de Platón y a su vez Platón lo fue de Aristóteles. Sin embargo, de los tres, sería Aristóteles el más influyente y decisivo para el desarrollo de la historia intelectual occidental. Nadie, después de Jesucristo, ejerció tanta influencia durante tanto tiempo sobre la mentalidad europea.

EL DATO Aristóteles creó su propia escuela en el 336 a.C. a su vuelta de Macedonia en Atenas. Se le llamó Liceo al estar próxima al Templo de Apolo Líceo. En este lugar el filósofo y alumnos discutían paseando por un pórtico cubierto. Este paseo o peripato (en griego) dio nombre a la escuela peripatos. Tras su muerte la escuela se preocupó más de temas naturalistas y científicos que de cuestiones filosóficas. En 529 d.C. el emperador bizantino Justiniano cerró la escuela.

Puede afirmarse que Aristóteles, cuyo padre era médico y le despertó desde la tierna infancia la admiración hacia la Naturaleza, puso a la Vida como objeto de conocimiento científico. Quiso saber todo lo que se podía saber en su tiempo sobre los misterios de la Naturaleza, y en su afán por poner orden y sistematizar el todavía precario conocimiento científico, sentó las bases de la Física y de la Biología, de la Astronomía y de la Meteorología, y su saber sobre Botánica y Zoología no tenía parangón en el mundo antiguo. Sus obras Física, Metafísica y Sobre el Cielo son clásicos en la historia del pensamiento científico. Por otra parte, Aristóteles revolucionó la metodología del razonamiento al desarrollar un portentoso sistema lógico, que se ha recopilado en Organon. Sin embargo, Aristóteles no se limitó a ser un simple científico naturalista. Pocos como él conjugaron la pasión por el conocimiento de la Naturaleza con la obsesión por descifrar los entresijos de la conducta humana, por explicar qué es el hombre y, sobre todo, cuál es el camino de la felicidad. Y es que pocos autores han enfatizado tanto la importancia de la felicidad como destino del ser humano. En este sentido, Aristóteles es el filósofo tal vez más atemporal que existe, pues sus planteamientos continúan vigentes y siguen siendo útiles al hombre de hoy. Por eso leer Ética a Nicómaco constituye hoy todavía un verdadero placer. 37


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

CON

Si Platón reduce al hombre a la triste condición de súbdito del Estado carente de libertad y sometido a la dictadura del sabio, Aristóteles humaniza la condición del hombre al elevarlo a la condición de ciudadano digno de ser feliz. El hombre no vive sino que convive: esa es su naturaleza radical, de manera que la autarquía no consiste en la prepotencia del que vive solo y distante de una masa que desprecia, sino que la verdadera autosuficiencia del vivir se logra en la vida comunitaria, único escenario de la verdadera práctica de las virtudes. El hombre aislado jamás conquista la felicidad, pues lo más importante para un hombre sólo lo puede proporcionar la vida comunitaria: comprensión, respeto, alegría, placeres, entendimiento, cooperación... La ciudad de hoy dista de parecerse a la ciudad que Aristóteles nos propone. La ciudad de hoy es una jungla que nos ahoga, y la vida comunitaria es más bien la vida conjunta de miles de hombres que se odian en silencio, que recelan de sus vecinos... En la ciudad de hoy el desconocido no es nunca un ser propicio sino una amenaza potencial... Por eso hoy más que nunca habría que volver a Aristóteles y reivindicar la enseñanza de las ciencias prácticas, la ética y la política porque es preciso recuperar al ciudadano para ser capaces de aspirar realmente a la felicidad. Las formas rebajadas de felicidad con que nos contentamos –la vida hedonista, el consumismo, las modas...- contrastan con la

“Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud”

felicidad plena que Aristóteles reivindica como culminación de la vida comunitaria. Aristóteles también se aproxima a la noción de libertad, si bien no llega a plantearla tan claramente –ni tan decisivamente- como lo harían el Judaísmo y el Cristianismo. El ciudadano debe elegir su conducta y definir sus hábitos de vida con el criterio de virtud que le fija la prudencia. En esta virtud dianoética encontramos la primera definición del binomio libertadresponsabilidad. De esta manera, la tarea de vivir, la concepción de la vida como camino y como despliegue personal adquiere una significación aún hoy vigente. Por último, la filosofía de Aristóteles es un alegato a favor de la vida. Su teoría de la potencia-acto advierte de la dimensión trágica del aborto: pensar en esta teoría sobre el cambio podría arrojar luz acerca del problema. Igualmente, esta teoría es asombrosamente actual al anticiparse a la realidad de la genética, en la que nuestras potencialidades están presentes: todo un desafío.

Elaborado por "Aula de Filosofía” del Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira.

38


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Dime de qué presumes...

A QUÉ LOCALIDAD PERTENECE ESTA MÁGICA Y COLORIDA FOTO.

Soluciones… en el próximo número

Adivina adivinanza… Soluciones Nº 1 La imagen es la cúpula de la Basílica del Vaticano (Roma) y ha sido tomada desde la cerradura de una puerta situada en el portón de entrada al Priorato de Malta. Capitales: Perú (Lima), Australia (Canberra), Namibia (Windhoek), Indonesia (Yakarta), Mongolia (Ulan Bator)

En 1271 partió con su padre y su tío y cruzaron Asia Central hasta llegar a China, donde obtuvo el favor del emperador Kublai Khan, En 1292 regresó a Europa. ¿Quién es?


REVISTA SCHOLA

LENGUA Y LITERATURA

Desde diccionarios hasta la Historia de la Lengua encontrarás en el siguiente recurso

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

GEOGRAFÍA

En esta Web encontrarás una magnífica edición digital del atlas nacional de España www.ign.es

www.elcastellano.org

HISTORIA

Canal dedicado a la Historia con apasionantes documentales históricos, altamente recomendables www.canaldehistoria.es

FILOSOFÍA

En el siguiente enlace obtendrás diversos y muy útiles recursos para esta materia en Bachillerato www.webdianoia.com


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Nuestro Colegio…

Elaborado por David Espinoza Candel , alumno de 3º de ESO A

En el próximo número…

CASTILLOS MEDIEVALES

www.colegiosagradocorazon.com “Maxima debetur puero reverentia”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.