Anestesia de perros y gatos pediatricos

Page 1

ANESTESIA DE PERROS Y GATOS PEDIATRICOS MVZ Esp. Froylán Soberanes Fragoso Clínica para Perros y Gatos “Aragón Center” Tel/Fax, 51-48-19-65 E-mail:froy_soberanesotmail.com Introducción: Anestesiar a un perro o un gato implica una seria responsabilidad para el Médico Veterinario, ya que se está poniendo al paciente en una línea entre la vida y la muerte, donde una falla en el procedimiento anestésico puede tener un desenlace fatal. Esto es más común cuando el paciente es pediátrico, ya que por su corta edad y pequeño tamaño son más comunes los accidentes anestésicos. Debido a esto es necesario que el Médico Veterinario conozca las diferencias fisiológicas que hay entre los pacientes adultos y los pediátricos, para así poder elegir los protocolos mas adecuados. Los perros y gatos se consideran neonatos hasta las 4-5 semanas de edad y se les clasifica como pediátricos hasta las 12 semanas de edad, y en anestesia se consideran como pacientes de alto riesgo. Los neonatos maduran sus órganos gradualmente, considerándose que sus principales sistemas están desarrollados a las 12 semanas de edad. Termorregulación: Hipotermia De las 3 principales complicaciones anestésicas (hipotermia, hipotensión e hipoventilación) la hipotermia es la más fácil de documentar, ya que sólo se requiere de un termómetro rectal para detectarla. Debido a su pequeño tamaño, mínimas reservas de grasa y a su mayor superficie corporal en relación a su peso, los pacientes pediátricos son más susceptibles a desarrollar hipotermia durante el procedimiento anestésico. Efectos adversos de la hipotermia 1.- Depresión del sistema inmune: movimiento y fagocitosis leucocitaria disminuida 2.- Baja producción de anticuerpos por células T 3.- Disminución de defensas no específicas 4.- Mayor riesgo (3 veces) de infección postoperatoria 5.- Coagulopatías 6.- Aumento de la viscosidad sanguínea 7.- Aumento de la poscarga y resistencia vascular sistémica 8.- Depresión miocárdica (Mayor susceptibilidad a hipoxia y arritmias) 9.- Disminución de la producción de CO2 (alcalemia) 10.-Respuesta fisiológica disminuida a hipoxemia e hipercarbia 11.- Retardo en recuperación anestésica en SNC 12.- Hiperglucemia por liberación de catecolaminas 13.- CAM: baja 5% por cada 1 grado C que baje la temperatura (sobredosis) 14.- Metabolismo de drogas baja 7% por cada 1 C que baje la temperatura Causas de hipotermia


A).- Anestesia general B).- Tasa metabólica basal disminuida C).- Tono muscular disminuido D).- Quirófano frío E).- Soluciones antisépticas frías F).- Evaporación por alcohol G).- Soluciones de irrigación frías H).- Soluciones endovenosas frías I).- Exposición de superficies serosas J).- Procedimiento quirúrgico prolongado K).- Humedad en anestesia: orina, heces, sangre, etc. Hipotermia postoperatoria El temblor postoperatorio puede aumentar el consumo de oxígeno a un 200 a 600% , cuando por efecto de los anestésicos y la poca edad la función cardiorrespiratoria no es óptima: el temblor además aumenta la presión intraocular, presión intracraneal y el dolor en la herida quirúrgica. Prevención de la hipotermia Es mas conveniente prevenir la hipotermia, ya que tratar de recalentar al paciente hipotérmico es mas difícil ya que se requiere que al menos el 60% de la superficie corporal este en contacto con la fuente de calor. Los métodos de prevención de la hipotermia son: 1.- Controlar la temperatura ambiente al menos 24º C 2.- Aislar al paciente de la mesa fría 3.- Calentar soluciones de preparación y de irrigación 4.- Calentar soluciones endovenosas 5.- Terminada la cirugía secar y calentar al paciente (cuidar de no quemarlo) Fisiología pulmonar y cardiaca La demanda metabólica de oxígeno es mayor en las primeras semanas de vida (3 veces mas) en comparación con los adultos, el neonato compensa esto aumentando su frecuencia respiratoria, en anestesia hay disminución en la frecuencia y profundidad respiratoria, lo que disminuye la oxigenación tisular. El gasto cardíaco es dependiente de la frecuencia cardiaca, por lo que, la bradicardia inducida por los anestésicos puede afectar el gasto cardíaco y presión sanguínea. Los incrementos en la precarga y poscarga son pobremente tolerados y la pérdida de sangre tan pequeñas como 5ml/kg pueden desencadenar hipotensión severa. La hematopoyesis no es tan efectiva hasta los 2 o 3 meses de edad, por lo que es necesario prevenir pérdidas sanguíneas realizando una adecuada hemostasis quirúrgica para evitar hipoxia tisular. Diferencias fisiológicas entre cachorros y adultos El sistema nervioso simpático es inmaduro en el neonato y tiene menor habilidad par a responder al estrés anestésico. La función renal no está completamente


desarrollada con retardo en la eliminación de fármacos anestésicos y prologando así su efecto, además las enzimas del Sistema Microsomal Hepático son aún deficientes haciendo más prolongado el metabolismo de los fármacos anestésicos. Por otra parte la barrera hematoencefálica de los neonatos aún no está madura por lo que pueden presentar respuestas exageradas a los fármacos si se utilizan dosis para adultos. Preparación para anestesia general Los pacientes pediátricos tienen pocas reservas de glucógeno en hígado y deben por lo tanto ser mínimamente ayunados, con 4 horas, que son suficientes para el vaciado gástrico, el agua debe ser retirada al momento de la premedicación. Las pruebas preanestésicas en cachorros sanos debe incluir: hematocrito, sólidos plasmáticos totales, glucosa sanguínea y urea sanguínea. Premedicación del paciente pediátrico Es recomendable combinar drogas de diferentes clases, ya que así se pueden disminuir las dosis de cada una, disminuyendo sus efectos secundarios. Las drogas mas utilizadas son los opiodes a bajas dosis y/o benzodiacepinas, los opiodes tienen poco efecto sobre la contractibilidad, pero pueden reducir la frecuencia cardiaca lo que deben administrarse con atropina o glicopirrolato. En muchos pacientes jóvenes los opioides y/o benzodiacepinas pueden producir excelente sedación a diferencia de los pacientes más viejos. El diacepan o midazolam (0.05-0.2mg/kg) o butorfanol (0.10.3mg/dl) son los fármacos mas frecuentemente utilizados en neonatos. Debe ponerse especial cuidado al dosificar y en ocasiones es necesario diluir el fármaco para obtener un volumen adecuado de éste para administrarlo. Inducción de la Anestesia General Se recomienda realizarla con drogas inyectables más que con mascarilla, ya que se pierde más rápido la conciencia y por lo tanto es menos estrés para el paciente, además se tiene un mejor control de la ventilación al sondear endotraquealmente así como menor daño al personal al disminuir la contaminación del quirófano con el fármaco por utilizar mascarilla y al paciente al evitarle movimientos bruscos. Los fármacos más recomendados para inducción son propofol, ketamina-diacepam (ketamina 1.65-3.33mg/kg-diacepam 0.16-0.33mg/kg) y etomidato. Inmediatamente después de la inducción debe realizarse el sondeo endotraqueal e inflar el globo de la sonda evitando sobreinflarlo para no dañar la mucosa traqueal. Mantenimiento de la Anestesia Lo más recomendable es mantener la anestesia con anestésicos inhalados, todos estos causan cierto grado de vasodilatación, hipotensión, depresión miocárdica y respiratoria además de efectos adversos como náusea, vómito, íleo y arritmias cardíacas. Recuperación


Debemos mantener la terapia de lĂ­quidos, vigilando bien el goteo (microgotero) para evitar sobrehidratar al paciente, tratar de mantener su temperatura corporal y proveer analgesia pues el paciente pediĂĄtrico puede desarrollar alloidinia (sobresensibilidad al dolor) por el su vida si el dolor quirĂşrgico no es manejado adecuadamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.