C U A N D O EL
DISEÑO
SE CONVIERTE
E N
A R T E
F icha Técnica IMAGINARIO cuando
el
convierte Episodios: Duración: Género:
MEXICANO, diseño en
arte
13 30
minutos
Documental
se
J U S T I F I C
resultar
relativamente
nuevo;
sin embargo, en ocasiones hemos convivido con elementos de este tipo más de lo que creemos, que se encuentran en el
imaginario mexicano.
El diseño no es sólo comunicar
visualmente, es un arte sustentado. Y para difundirlo, más que contarlo y leerlo, hay que mostrarlo. El diseño es visual; el diseño es
conocer, proponer y
crear.
N
puede
Ó
mexicano
I
hemos sido creadores de arte. El Diseño Gráfico
C
imaginación o
A
M
creador; por necesidad, ocio, pasión, pero durante milenios
éxico es un país
O B J ETI VO GE NER A L Una
mirada
a
diseĂąadores muestra
el
la
mente
de
mexicanos
diseĂąo
como
un
los que Arte
T
A
R
G
E
T
Personas de 20 a 35 años, interesados en contenidos que aporten conocimientos. Atraídos
por
programas
d o c u m e n t a l e s televisión
y
p a r a
web.
Que se identifiquen con el contenido
y
el
lenguaje
propuesto en el programa. Gente
interesada
en
el
diseño y en el arte mexicano. NSE:
B,
C
y
D+
S I N O P S I S Imaginario m e x i c a n o es una serie a
que
enaltece
los
diseñadores
grandes que,
a
través de los años, han logrado impactar
al
internacional
únicas.
Una
mundo con
del
diseño
creaciones
mirada
a
la
mente
t r e c e d i s e ñ a d o r e s de distintos orígenes
de
e
influencias. capítulo
trata
encontrar de
su
el
Cada de
porqué
trabajo.
S I N O P S I S ( e x t e n d i d a ) Igual que el arte, el diseño es una expresión que moldea nuestro imaginario colectivo; crea lenguajes entre individuos, une ideologías, iconos, personajes y toda clase de signos de manera atemporal. Imaginario mexicano se adentra en la mente de trece diseñadores mexicanos que persuaden al mundo con su peculiar estilo. Logran educar, informar, transgredir y usar todos los elementos visuales a su disposición para comunicar un mensaje. ¿Por qué imaginario mexicano? La imaginación de las personas está conectada con la información visual que reciben día con día; el diseño puede mani-
pular el vehículo por el cual esta información sale al público. El imaginario colectivo visual ha sido moldeado por los diseñadores para impactar permanentemente a la sociedad. Cada capítulo se acerca a los mejores diseñadores gráficos para entender su mente, sus influencias y su visión del mundo. Lo más importante de las serie es generar una búsqueda interna en cada uno de los personajes, un mundo que podamos entender como espectador para saber inspirarnos y apreciar su trabajo. Nos enseñarán sus lugares secretos, ideas que nunca salieron a la luz, y sus gustos culposos.
La razón de crear una narrativa que se enfoque a fondo en los personajes, capítulo a capítulo, viene de la necesidad de conectar con el espectador a nivel emocional de forma sincera. Imaginario mexicano es una serie que se acerca a individuos que han permanecido tras bambalinas, pero que sus obras han logrado representar a México alrededor del mundo. Ilustraciones tradicionales, dibujos, pósters, folletos, libros, muebles, catálogos, logos, tipografías, intervenciones, aparatos, juguetes y muchos ejemplos más estarán representados en la serie.
C A P Í T U L O S CAPÍTULO #1: El Diseñador de la piel humana Jerónimo López Ramírez “Dr. Lakra” (OAXACA/D.F.) Dr. Lakra es como el peyote, él te escoge a ti. En su estudio tatúa los diseños que él considera aptos para tu cuerpo; mientras dejas que marque tu piel puedes ver por todos lados la obra de Jose Guadalupe Posadas, su mayor inspiración. Cuando termina se despi-
de efusivamente de su cliente y se dirige a visitar a su padre, el pintor Francisco Toledo. La relación con él ha sido una vertiente de su arte. Después, ambos nos llevan a un evento que les genera pasión e ideas frescas: la lucha libre.
(Oaxaca, 1972). Hijo del pintor oaxaqueño F r a n c i s c o To l e d o y l a antropóloga mexicana Elisa Ramírez Castañeda. Ha expuesto en Stolen Bike en la galería Andrew Kreps e n N u e v a Yo r k ; L o s Dos Amigos, expuesta en MACO en México; P i n U p , e n e l Ta t e Modern en Londres. Con influencias de ilustradores como José Guadalupe Posadas, crea imágenes polémicas a partir de la intervención de materiales gráficos.
C A P Í T U L
CAPÍTULO #2: El diseñador de los sueños
O S
Alejandro Magallanes (D.F.) Alejandro no es sólo un ilustrador, es un filósofo infantil, sabe que una imagen provoca emociones imposibles de definir verbalmente y que los niños lo agradecen. Después de recorrer su lugar de trabajo, Alejandro nos
enseña el por qué de su fascinación por diseñar libros infantiles. Nos habla de la propuesta para los 80 años de Bellas Artes que nunca fue publicada y de su nominación al premio Astrid Lindgren en Suecia.
(Ciudad de México, 1971). Ilustrador de más de 15 libros, como son: Cuando las ranas duermen, Adivinancero, Jueguero y Kikirikí. Diseñador del cartel del Festival Vive Latino 2013; así como el cartel de la 56 edición de los premios Ariel. Hizo la identidad gráfica de la editorial oaxaqueña Almadía.
CAPÍTULO #3: Los diseñadores de la luz Manuel Alcalá, Carmen Ortega y Samuel Rivera (D.F.) El crear y manip ular luz es algo que sólo hacían los diose s en la mitología. Ho y, el colectivo de dis eñadores visuales PRO YECTA, prepara su nueva obra: MGNTRN (Del tran sformer Megatrón); todo un festín óptico de lu z. Los tres amigos tecn ólogos
conviven en su búnker para luchar contra algoritmos inimaginables para los seres mortales. Es una propuesta arriesgada, pero para ser uno de los estudios de mapping más importantes del país, estos “cuatachos” lo han hecho muy bien y rápido.
P R O Y E C TA e s u n s e llo creativo multidisciplinario integrado por Manuel Alcalá, Carmen Ortega y Samuel Rivera, quienes a partir del diseño, el arte y la tecnología desarrollan proyectos específicos con instituciones públicas y privadas, con instalaciones audiovisuales, videomappeo, diseños interactivos, conferencias y talleres.
C A P Í T U L
CAPÍTULO #4: La Diseñadora de la tierra
O S
Alejandra Castelao (SAN FRANCISCO/ D.F.) Alejandra pasea entre cientos de tiendas orgánicas, juice bars y estudios de yoga en las calles de San Francisco. Vivir en esta ciudad le ha dado un visión de la importancia de la autosustentabilidad. En su casa tiene bocetos de ideas o aparatos electrónicos
biodegradables que ayudan a no contaminar el futuro cercano. Después, Ale visita la Ciudad de México, y se da cuenta de todo lo que podría hacer al proponer métodos inusuales para incrementar las áreas verdes y ecológicas de la ciudad.
Alejandra trabaja en San Francisco; su experiencia se centra en el diseño de interiores, empaques y aparatos electrónicos con fines biodegradables. Ha trabajado para el M useo de Arte Moderno en México, Zona MACO y el High Museum of Art en Atlanta.
CAPÍTULO #5: El diseñador de la música Javier Ramírez “El Cha!” (D.F.) “El Cha!” sale de una tocada, se dirige a su casa y, en vez de tomar la guitarra de nuevo, empieza a dibujar. Le proponen una campaña publicitaria; su proceso de trabajo y creatividad
siempre lo acompaña con buena música. Un capítulo que expone, por un lado, la dificultad de ser diseñador y músico y, por otro, la enorme recompensa de vivir de tus pasiones.
D iseñador gráfico enfocado en la industria del entretenimiento; ha trabajado p a r a M T V, D o r i t o s , Hard Rock Café, Te l e v i s a N e t w o r k s , Festival Mórbido, Canal 11, etcétera. Socio del estudio Hula+Hula. Pertenece a las bandas Fobia y Moderatto.
C A P Í T U L
CAPÍTULO #6: El diseñador de dos cabezas
O S
Alejandro Grande y Omar Ramos (D.F.) Alejandro y Omar viven la mitad de su vida en un mundo bidimensional. Un día para ellos es dedicarse a bajar sus ideas astrales al mundo tridimensional; sus diseños experimentales han termina-
do en hoteles boutique, instalaciones artísticas, casas en Nueva York y bares clandestinos de la Ciudad de México. Enfrentarse a cada reto los obliga a analizar el fenómeno del diseño en el mundo.
Primer lugar durante la edición debut de Hotel Diseño, iniciativa de Grupo Habita, el Corredor Cultural Roma Condesa y ARCA; participante en el Abierto Mexicano de Diseño y más recientemente su presentación en la feria MAISON&OBJET Paris y en la feria de arte contemporáneo Zona MACO, en la sección de diseño.
CAPÍTULO #7: El diseñador superhipermoderno Rik Bracho (MTY)
Vivir en Monterrey y ser un diseñador prominente es algo común. Para Rik la influencia que inunda a los regiomontanos de varias partes del mundo ha sido la mayor herramienta para hacer su libroobjeto: P Magazine, una
revista con diseño modernista que compite a nivel mundial. Nos adentramos a su vida para observar a él y a su grupo de trabajo día con día, mientras revolucionan el diseño editorial y gráfico.
F u n d a d o r y d i re c t o r c re a t i v o d e l e s t u d i o de diseño mexicano fundado en San P e d ro : F a c e y e d i t o r e n j e fe d e l a re v i s t a P MAGAZINE. Especialista en diseño de b ra n d i n g . H a t ra b a j a d o p a ra : M y s p a c e , Chic, Page. The Magaz i n e , C o c o o n , O ra n g e Investments, Adrián K e y, P a s t i l l a D i g i t a l , H i g h p a r k , F o l i o Vo l u m e n y R G S I V G ro u p .
C A P Í T U L
CAPÍTULO #8: El diseñador que salvó al DF
O S
Ariel Rojo (D.F.)
Estamos en el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores donde a los 17 años, Rojo diseñó el tablero de Leds que sigue en funcionamiento. El responsable de embellecer al zócalo y varias zonas de la Ciudad de México com-
parte un día que lo dedica a visitar su alma máter: la UNAM. Amante de la ciudad, no deja de maravillarse con lo urbano. Ahora se enfrenta a un nuevo reto para seguir enchulando a la Ciudad de México.
Su educación formal comenzó en la UNAM, aunque su trabajo cobró vida desde los 14 años de edad. A la par de su oficio como creador formó parte del equipo de creativos que transformó al zócalo de la Ciudad de México.
CAPÍTULO #9: El diseñador del fin del mundo Jorge Alderete (D.F.)
Una banda de rockabilly contacta al diseñador responsable del cinetismo del movimiento surf en México. Alderete es un argentino que viene del fin del mundo: la Patagonia, Argentina. Un hombre mitad artista, mitad psi-
cólogo, que reparte nuevas identidades visuales a bandas que lo aclaman por su talento. Alderete es un ser intenso que se apropia de la personalidad de los demás para inundarla de diseño y psicodelia.
Na c i d o a l s u r d e l a Pa t a g o n i a , J o rg e A l d e re te a s u s 1 8 a ñ o s m i g ró a B u e n o s A i re s p a ra estudiar Diseño en Comunicación Vis u a l e n l a Fa c u l t a d d e B e l l a s A r te s d e l a U n i ve r s i d a d Na cional de La Plata, y d e a h í , a M é x i c o, donde ha vivido los últimos 15 años.
C A P Í T U L
CAPÍTULO #10: La diseñadora inusual
O S
Lourdes Zolezzi (D.F.)
Lourdes se enfrenta a un reto en su vida: generar una propuesta visual para una asociación de la mujer. Al ser de las pocas diseñadoras, nos platica de cómo ha enfrentado su entorno y de dónde provienen sus impulsos femeninos.
(Ciudad de México, 1972). Licenciada en Diseño de la Comunicación G ráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco). Parte de su trabajo ha sido seleccionado en diversas exhibiciones de cartel en países como: Eslovaquia, Bulgaria, Francia, Corea, República Checa y Polonia.
CAPÍTULO #11: El Diseñador del olvido Édgar Flores “SANER” (D.F.) ¿Cuántas paredes abandonadas sin atención habrá en la Ciudad de México? Cada una de ellas es un lienzo en blanco para “Saner“, su pasión por el graffiti lo ha llevado a ser considerado como una eminencia a nivel mundial. La creación de murales existe des-
de principios del ser humano y se ha transmitido por la sangre hasta este nuevo tipo de neomuralismo. Lo acompañamos durante el proceso de búsqueda de una pared y la creación de una pieza que dotará a esta enorme ciudad de más personalidad.
(Ciudad de México) Su principal aportación es conjuntar el arte urbano con el diseño gráfico a través del graffiti. El egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México pinta murales en lugares públicos en México, Estados Unidos y Europa.
C A P Í T U L
CAPÍTULO #12: El diseñador de la paz
O S
Benito Cabañas (PUEBLA)
Benito visita las oficinas de la UNESCO para una nueva misión: un proyecto que definirá a la humanidad en diseño gráfico. Su trabajo es una muestra del poder enternecedor que puede tener el diseño
para cambiar la mente colectiva. Mientras pueda ayudar en algo con sus creaciones, lo hará. Además de eso, presenciar un día en su estudio Abracadabra, donde está rodeado de diseñadores jóvenes.
Es licenciado en Diseño por la Universidad de las Américas, Puebla; ha trabajado como asesor de diseño para la UNESCO en Paris. Director de Abracadabra, estudio formado por jóvenes diseñadores mexicanos, su trabajo ofrece soluciones integrales.
CAPÍTULO #13: El diseñador del ayer Xavier Bermúdez (D.F.)
Xavier se prepara para la nueva Bienal Internacional del Cartel, una llamada tras otra por Skype; junta tras junta; ver carteles y tener que decidir cuáles son los mejores. Además, visitar su estudio es un viaje en el tiempo.
( Ciudad de Méxic o, 19 53 ) . D iseñador G ráfic o y músic o. Estudió D iseño gráfic o en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la S c uola Politec nic a di D esign en Milán, I talia. Miembro fundador de Trama V isual AC. D esde 19 9 6 trabaja en su estudio Matatena V isual. Ac tualmente, es direc tor de la B ienal I nter nac ional del Cartel en Méxic o, c on hasta c ua tro mil c arteles de más de 50 países.
CAPÍTULO #14: El diseñador escribano Gabriel Martínez Meave (D.F.) Para Gabriel la ilustración, el arte, las letras y diseño conjugan en un mismo lugar. El amante de los libros tiene una tarea complicada, la creación de una nueva tipografía. Para empezar este proceso Gabriel se somete a una serie de rituales artísticos.
(Ciudad de México). D i s e ñ a d o r g rá f i c o p o r l a U n i ve r s i d a d I b e ro a m e r i c a n a . Sus especialidades s o n l a t i p o g ra f í a y c a l i g ra f í a d e b i do a su pasión por l a s l e t ra s . C re ó l a s t i p o g ra f í a s : J u m e x s a n s , P re s i d e n c i a y Te l c e l s a n s .
PROPUESTA NARRATIVA El tono que buscamos se
motion vamos a engrande-
espía que se esconde y
logra al dejar que los
cer las habilidades de los
observa a lo lejos.
personajes se expresen li-
diseñadores mientras tra-
bremente. Así, las perso-
bajan, los planos serán
nas toman confianza, dando
concisos y determinantes.
información más profunda y, por ende, más intere-
Vamos a lograr que los personajes salgan de su ambiente seguro y que
Y, segundo, conforme
nos lleven a la cuna de
sante para el espectador.
avanza el capítulo de la
sus influencias. Ten-
Al momento de pospro-
serie, los cambios de
dremos súpers con tipo-
ducir, editamos el materi-
ritmo serán cuando la
grafías característi-
al dinámicamente y con un
cámara en mano sea la
cas para cada personaje.
diseño sonoro pertinente.
forma de informar al es-
Música que engloba y
pectador que el persona-
enaltece los momentos
je vive, siente, sueña,
dramáticos y una corti-
tendremos dos vertientes:
todo esto en sus lugares
nilla general en la que
primero, con encuadres el-
íntimos. Travellings
aparezcan los personajes
egantes y sliders en slow
para generar una cámara
trabajando y creando.
En el ámbito visual,
IMAGINARIO MEXICANO
CUANDO EL DISEÑO SE CONVIERTE EN ARTE
Nar rativa
Audio
Min
• Inicia una secuencia visual y sonora compuesta de los mejores momentos del capítulo: impactante y llamativa. • Aparece nuestro diseñador por primera vez ya sea a contraluz o trabajando de espaldas.
Música y un diálogo que ejemplifican el tema del episodio.
2’
EL
IMPACTO
CORTINILLA
INICIAL
• Cortinilla inicial compuesta de muchos recortes y fotos relacionadas con estos diseñadores; así como los mejores momentos de la serie.
EL
PERSONAJE
LA
OBRA
• El diseñador está en su espacio de trabajo preparando su última creación. • Vemos sus habilidades y creatividad. • Seguimos con una secuencia de sus mejores obras: dónde han sido expuestas, críticas y reseñas que hayan tenido a nivel nacional o internacional.
ESCALETA GENERAL
ENTREVISTA
FUGAZ
• Como parte de los episodios habrá entrevistas fugaces con preguntas fuera de contexto referentes a la personalidad del diseñador. • Esto nos va a ayudar a romper el ritmo clásico y lograr un montaje único. • Ejemplo: ¿Cómo le describirías a un ciego el color amarillo?
SUS
SECRETOS
• Personaje y su vida diaria: lugar secreto e inspirador. • Cada detalle va a estar en cámara, la idea es lograr hacer un diagrama o plano del estudio de cada diseñador en una pequeña animación para entretener más al espectador
ENTREVISTA
FUGAZ
Entrada música
Diálogos voz en off. Diseño sonoro/ música. Diálogos a cámara.
Diálogos en voz en off.
• Expondremos al diseñador a críticas al estilo de Mean Twits, de Jimmy Kimmel. (Ref. https://www.youtube.com/ watch?v=LABGimhsEys) • En caso de haber positivos escucharemos al diseñador debatir estas ideas. • Esta sección servirá para confrontar al artista con su peor miedo y su mayor fantasía: el éxito o el fracaso.
Diálogos a cámara.
SERES
Diálogos a cámara en el seguimiento de imagen.
QUERIDOS
• Explora las relaciones del diseñador con su familia y pareja. • Obtendremos información sobre los retos personales al dedicarse a su pasión. • Encontraremos qué persona les genera su inspiración máxima al diseñar.
RETOS
• Analizar cuáles son los retos de la profesión hoy en día, cuál es el futuro del diseño mexicano, quiénes son las nuevas generaciones. • Vamos a pedirles consejos de cómo hacer dinero del diseño y cómo empezar a ser diseñador para que los espectadores jóvenes que lo vean puedan obtener información real y útil sobre el tema. • Tocaremos temas sociales; enemigos del diseño, amigos, lo bueno y lo malo.
Diálogos en voz en off.
ENTREVISTA FUGAZ CIERRE • Motivaciones de la vida. • Conclusiones de lo hablado y lo recorrido en el programa. • Descripción de lo que sigue profesionalmente. • Cerramos con una toma épica o reflexiva y el logo de la serie.
Diálogos a cámara. Diálogos en voz en off. Música.
3” 4’ 3’ 30”
5’
30”
4’
3’
30” 1’
IMAGINARIO MEXICANO
CUANDO EL DISEÑO SE CONVIERTE EN ARTE
ESCALETA CAPÍTULO
Nar rativa
C A P Í T U L O 1 “ E L D I S E Ñ A D O R D E L A P I E L H U M A N A” : D R . L A K R A
Imagen
(24MIN)
Audio
Min
Brazos, agujas, pinturas,diseños, colores. El “Dr. Lakra” trabaja en un tatuaje; está extremadamente concentrado.
“Yo tatúo a la gente lo que siento, por eso viene, le gusta lo que hago; le gusta arriesgarse y, si no le gusta el resultado, pues… ni modo”.
1’
JUAN está por revelar el nuevo tatuaje que le está haciendo, no sabe qué es.
“¿Te gusta?” JUAN no contesta…
Cortinilla Inicial El Personaje Un oaxaqueño habla sobre el Dr. Lakra como si fuese una leyenda local. Un músico famoso en el D.F. nos enseña el tatuaje que le hizo Dr. Lakra y nos cuenta la historia de cómo conoció al doctor.
Volvemos a JUAN. Él conoció a Dr. Lakra por azares de la vida y le ha pedido ser tatuado por lo cual el doctor ha aceptado; camina por las calles de Oaxaca hacia su estudio. Sigue caminando, parece no encontrar la casa, como si fuese una dirección equivocada.
Toca la puerta de una vieja casa. Doctor Lakra abre y lo recibe, se saludan y entran. Recorren los espacios juntos hasta el estudio. La casa está llena de artefactos.
5”
4’ “Pues todo Oaxaca sabe quién, pero nadie sabe en dónde está. Es un güey bien misterioso, un artista o algo”. “Fue hace unos años, lo conocí por accidente y decidió que me quería tatuar, no me cobró nada”.
V.O de JUAN hablando sobre el tatuaje que están por hacerle. Nos cuenta que su diseño no lo escogió él sino Lakra.
“Según yo era por acá”.
“Aquí debe ser”. Charla breve.
IMAGINARIO MEXICANO
CUANDO EL DISEÑO SE CONVIERTE EN ARTE
Nar rativa
C A P Í T U L O 1 “ E L D I S E Ñ A D O R D E L A P I E L H U M A N A” : D R . L A K R A
Imagen
Audio
El estudio del doctor es impresionante; lleno de objetos interesantes de inspiración y de diseños artísticos. JUAN y él están sentados.
Min
“¿Has pensado en qué me vas a tatuar? “Sí…”
4’
La obra Entrevista con otros artistas.
ESCALETA CAPÍTULO
(24MIN)
“El diseño y la propuesta del Doctor Lakra es importante porque…”
Dr. Lakra nos enseña sus últimas obras.
Explicación de las obras.
“Su obra ha estado en Nueva York, Japón, Londres; pero a él sólo le importa México”.
Entrevista con otros artistas.
30”
Entrevista fugaz #1 PREGUNTAS 1) ¿Qué vas a hacer cuando cumplas 100 años? 2) ¿Qué harías si estuvieras en una balsa en medio del mar? 3) Queda un solo lápiz en la faz de la tierra y es tuyo, ¿qué dibujarías? 4) Si vivieras en un diseño o en una pintura, ¿cuál sería? 5) ¿Te tatuarías la cara? ¿Por qué?
5’
Sus secretos El Dr. Lakra camina por sus lugares favoritos de Oaxaca.
Explicación de la importancia de Oaxaca en el arte y el diseño. Sobre cómo la ciudad lo inspira.
IMAGINARIO MEXICANO
CUANDO EL DISEÑO SE CONVIERTE EN ARTE
Nar rativa
C A P Í T U L O 1 “ E L D I S E Ñ A D O R D E L A P I E L H U M A N A” : D R . L A K R A
Imagen
El Dr. Lakra camina por un poblado remoto alejado de la ciudad de Oaxaca.
Audio
Min
Explica que el lugar en donde está es el más importante para él y por qué le inspira.
30”
Entrevista fugaz #2
ESCALETA CAPÍTULO
(24MIN)
PREGUNTAS 1) ¿Tuviste amigo imaginario? 2) ¿Viste la película “Sharknado”? ¿Que opinas de ella? 3) ¿A que persona eliminarías de la tierra? 4) ¿Cual es el planeta mas misterioso? 5) ¿Que eras antes de ser humano?
Seres queridos
5’ Nos explica la relación con su familia: padre, madre o hermanos. Nos habla de sus mejores amigos, de sus amores del pasado presente y futuro.
Dr.Lakra nos lleva con su padre el artista Toledo. Entramos a su casa y vemos su estudio. Vamos a la lucha libre con padre e hijo. Hacemos tomas con telefoto y cámara en mano para cambiar el ritmo, que sea ruidoso y lleno de color.
Hablan de su pasión por la lucha libre y como los inspira a l a r t e .
4’
Retos Inicia secuencia tipo mean tuits en las que el diseñador revisa comentarios positivos o negativos sobre su trabajo.
Dr.Lakra en su estudio está trabajando, busca imágenes para intervenir.
Dr.Lakra lee reseñas, tuits, posts o críticas acerca de sus diseños.
Habla sobre los retos de dedicarse al diseño y de cómo mantener la creatividad activa.
5’
ESCALETA CAPÍTULO
IMAGINARIO MEXICANO
CUANDO EL DISEÑO SE CONVIERTE EN ARTE
Nar rativa
C A P Í T U L O 1 “ E L D I S E Ñ A D O R D E L A P I E L H U M A N A” : D R . L A K R A
Imagen
Dr. Lakra está sentado en la noche en su patio, fumando un cigarro y un vino después de un día de trabajo.
Audio
(24MIN)
Min
Habla de cómo hacer para dedicarse a algo similar a lo que él hace; da consejos para entrar al mundo del diseño y cómo lidiar con los problemas económicos que esto representa.
30”
Entrevista fugaz #3 PREGUNTAS 1) ¿Qué serías si no fueras artista? 2) ¿Cuál es tu diseñador mexicano favorito? 3) ¿Cuál es el objetivo de vivir? 4) ¿Qué obra tuya le enseñarías a un extraterrestre? 5) ¿Cómo quieres morir?
Conclusión Volvemos con JUAN y su tatuaje. Lo vemos sufrir un poco, sigue en el misterio acerca de su diseño. Por fin se destapa y lo ve. Es un xxxx.
“¿Te gusta?” JUAN no contesta… A negros.
Cierre
1’
EMOCIONES
FULL SHOTS
PLANOS D E TA L L E
FUERAS DE FOCO
SÚPERS
P R E S E N TA C I Ó N DE PERSONAJE
SEGUIMIENTO
LOCACIONES (extendida) • Vida diaria del personaje. • Estudio. • Familia. • Fiesta. • En sus lugares favoritos.
REFERENCIAS (Libros/series y bibliografía) • Chef’s Table • Fan de la Cultura
PRESUPUESTO costo total:
costo por capĂtulo:
LISTA DE CREW Productor Roxana Gerente de Producción Adela Dirección/Narrativa Juan María Fotógrafo Enrique Rodrigo Gaffer Enrique Sonido Directo Héctor Diseño Sonoro Fernando Edición Rodrigo Corrección de color Alejandro Investigación Nalleli Jorge Animación Stephanie Diseño Gráfico Mike Música Original Rodrigo
EN T R EGA ADI CI ONAL D E CO N TE NI DO TR ANSMEDIA YouTube:
Se crea una playlist y se sube la temporada completa con los siguientes lineamientos: • C o r t i n i l l a f i n a l q u e l l e v e a t o d o s l o s c a p í t u l o s . • B a n d e r i n d e C a n a l O n c e • T h u m b n a i l s • M e t a d a t a d e l o s 1 3 c a p í t u l o s .
Redes sociales:
Se entregará un teaser promocional para cada uno de los capítulos, con una duración de 30 segundos. Estos podrán ser expuestos en Facebook o Twitter.
*La promoción y tiempos de estrenos web dependerá del canal.
S E M A N A E T A P A RESEARCH CONTACTO PREPRODUCCIÓN
R U TA CRÍTICA
REALIZACIÓN CAPÍTULO 1 REALIZACIÓN CAPÍTULO 2 REALIZACIÓN CAPÍTULO 3 REALIZACIÓN CAPÍTULO 4 REALIZACIÓN CAPÍTULO 5 REALIZACIÓN CAPÍTULO 6 REALIZACIÓN CAPÍTULO 7 REALIZACIÓN CAPÍTULO 8 REALIZACIÓN CAPÍTULO 9 REALIZACIÓN CAPÍTULO 10 REALIZACIÓN CAPÍTULO 11 REALIZACIÓN CAPÍTULO 12 REALIZACIÓN CAPÍTULO 13 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 3 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 4 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 5 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 6 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 7 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 8 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 9 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 10 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 11 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 12 POSTPRODUCCIÓN CAPÍTULO 13 PRIMERA REVISIÓN DEL CLIENTE ENTREGA FINAL
1 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
FODA
Fortalezas
y
debilidades
del
programa:
F O R T A L E Z A S • P o r
m e d i o
d e l
v i s u a l
q u e
q u e
s e r i e
l a
p a r a e n
l a s
• P o r e n
u n
f o r m a t o
o c u p a r e m o s m a n e j e
m a y o r r e d e s
m e d i o r e d e s
y
d e l
e l
l e n g u a j e
p r e t e n d e m o s
u n
n ú m e r o
r i t m o d e
w e b ,
a d e p t o s
s o c i a l e s . m a n e j o
s o c i a l e s
d e
c o n t e n i d o
c r e a r e m o s
m a y o r
e x p e c t a t i v a . • T e m a
p o c o
s e r i e s .
d e s a r r o l l a d o
e n
o t r a s
D E B I L I D A D E S
• N o
e s
u n
m o t i v o ,
t e m a
p u e d e
g e n e r a l ;
p e r o
a t r e v i d o
y
p u e d e • E l
g e n e r a r
c o n
n o u n
a u d i o v i s u a l ;
s e a
d e
p o r
t a l
i n t e r é s
l e n g u a j e a l
m á s
e s p e c t a d o r
a t r a c c i ó n .
a c a p a r a
e s p e c t a d o r e s p u e d e
q u e
c e r c a n o
i n t e r n e t
s e r i e
u n i v e r s a l ,
q u e p o r
v i v i r
l a
b u s c a n l o e n
m a y o r í a
d e
c o n t e n i d o
t a n t o , a m b o s
e s t a
m u n d o s .
IMAGINARIO MEXICANO CUANDO EL DISEÑO SE CONVIERTE EN ARTE