4 minute read

EXPERTOS DEBATIERON MEDIDAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS

EN LA SEDE DE LA OEA EN WASHINGTON, SE LLEVÓ A CABO EL IV SEMINARIO DE SISTEMAS DE SALUD E INTRODUCCIÓN A INSTITUCIONES DE EXCELENCIA, QUE ES ORGANIZADO POR DOO (DEVELOPMENT OUTCOMES ORGANIZATION) Y CONSENSO SALUD. LAS EXPOSICIONES RECORRIERON TEMAS COMO: BIOÉTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN; FINANCIAMIENTO; ACCESO A LA ATENCIÓN; JUDICIALIZACIÓN; Y SALUD MENTAL.

Los salones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fueron el escenario donde tuvo lugar el IV Seminario de Sistemas de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia, en la ciudad de Washington. El mismo fue organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y Consenso Salud y se desarrolló entre el 8 y 12 de mayo.

Advertisement

En esta actividad participaron autoridades, juristas, legisladores, empresarios, y profesionales de la región de las Américas, todos relacionados con el ámbito de la salud. Los expositores invitados fueron personalidades de reconocido prestigio profesional y académico internacional. El evento contó con la participación de representantes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, Perú y México.

Las exposiciones recorrieron la arquitectura sanitaria desde la perspectiva de la bioética, inteligencia artificial; tecnologías de la información; cobertura; financiamiento; acceso a la atención médica; judicialización de la salud; labor parlamentaria, recursos humanos en salud, migración y migrantes; medicamentos biotecnológicos; la salud mental etc.

“PARA QUE UNA DEMOCRACIA SEA CONFIABLE, GARANTIZAR SALUD ES FUNDAMENTAL”

La apertura estuvo a cargo del Dr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA, de Juan Manuel Sotelo Presidente de DOO y de Cristian Mazza, Presidente de ALAMI.

El Dr. Almagro, como anfitrión, dio las gracias a los integrantes del seminario por estar en la OEA y por organizar el evento “que es fundamental para ver las necesidades y variables sociales que debemos enfrentar día a día. Es muy importante el trabajo que ustedes hacen para nosotros”.

Además, continúo diciendo: “Nuestros principios y valores culturales, sistémicos, sociales y políticos nos imponen el derecho a la vida como pilar fundamental. Como pilar también que sostiene el derecho a la vida está el derecho a la salud.

El mismo requiere de nuestra inteligencia humana para que la haga eficiente, equitativa y siga los pasos del desarrollo tecnológico”.

En cuanto a la realidad de la región dijo: “A nuestro continente de las Américas todavía le falta mucho para transformar esa propuesta de derecho a la salud para asegurar el acceso. La pandemia fue reveladora de las dificultades que padecemos, eso debería haber modificado nuestra psicología social, cambiado nuestras políticas, estimulado soluciones. Pero la pandemia pasó y no todo fue posible reconvertirlo”.

“La salud como derecho no puede ser un tema del azar social, ni puede ser víctima de las estratificaciones ni de los precios, por más penosos que sean los esfuerzos que debemos enfrentar. Cada víctima que hay por no poder acceder a la salud revela nuestra más profunda estupidez social y colectiva. Reunidos aquí debemos con inteligencia enfrentar esos problemas. Las libertades que tiene la creación científica y el éxito de la empresa privada nunca pueden ser avasallados, tienen que ser integrados a un esquema más generoso que resuelva los temas y haga de nuestras democracias confiables para toda la ciudadanía. Para que las mismas sean confiables, garantizar el acceso a la salud es fundamental”, sentenció Almagro.

“Debemos enfrentarnos a la corrupción que cuesta tan caro en todo sentido, económico, social, y político pero fundamentalmente cultural. La corrupción se interpone al acceso a nuestros derechos, nos deja sin posibilidades de responder. Luchar contra ella sería un primer paso al desarrollo. Además, debemos combatir la ineficiencia y poner coto a la falta de criterio”, dijo el Secretario General de la OEA.

Al finalizar su discurso llamó a “pensar como gente de acción y a partir de ahí construir las soluciones”.

“PASEMOS DE LA REFLEXIÓN ANALÍTICA A UNA PRO-POSITIVA”

Por su parte, Juan Manuel Sotelo, inició su intervención diciendo:

“La pandemia nos cambió la vida a todos. Especialmente los recursos humanos se vieron muy afectados y los servicios no pudieron responder. Los sistemas de salud estuvieron segmentados, nos fue muy mal, pero aprendimos muchas cosas”.

“Es muy importante que tengamos importantes juristas presentes porque vamos a revisar el marco legislativo. Los participantes son todos importantes, todos somos facilitadores”, señaló con respecto a los integrantes del seminario.

Sotelo pidió a los presentes: “Pasemos de la reflexión analítica a una propositiva. Pensemos en cómo se hace la diferencia, esa tiene que ser la tónica del seminario”.

A su turno, el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Empresas Privadas de Salud, Cristian Mazza comenzó su discurso diciendo: “deseo remarcar la destacada contribución a las políticas públicas de salud, en la región de las Américas, del Sr. Secretario de la Organización de Estados Americanos Dr. Luis Almagro. Con su sensibilidad política y visión diplomática ha sabido encarar y respaldar iniciativas públicas y privadas de asistencia y ayuda humanitaria”.

“ALAMI, como organización de representación empresaria del sector privado de salud, tiene una responsabilidad y un compromiso ético de impulsar y respaldar las mejores prácticas en la atención de la salud, destacando en este sentido la innovación en los sistemas de salud, especialmente en el sector de la atención remota. Del mismo modo, trabajamos en cooperación activa, con los gobiernos de la región y sus autoridades sanitarias, en el fortalecimiento de los sistemas de financiación pública y privada, porque más allá de los recursos de los aportantes no hay salud sin un mejor financiamiento global”, explicó Mazza.

También agregó: “El COVID-19 golpeó al mundo cuando la cooperación multilateral estaba sujeta a grandes desafíos, y desde entonces la salud global se ha convertido en parte integral de la geopolítica. Una vez más, se ha demostrado la importancia de la diplomacia sanitaria global, especialmente en los organismos internacionales, para mantener a los países comprometidos con la mejora de la salud para todos”.

“Nuestra colaboración con instituciones privadas de salud y organismos multilaterales internacionales, como la OEA, nos permite coordinar esfuerzos en la atención a los refugiados del conflicto armado en Ucrania mediante telemedicina, así como llevar ayuda sanitaria a las personas afectadas en el Tapón de Darién, especialmente a niños y niñas que carecen de atención de salud en esta zona de conflicto y de difícil acceso”.

El Presidente de ALAMI finalizó diciendo: “La preparación, prevención y respuesta a una sola salud público-privada, así como el rol de las leyes modelo y la legislación, el control parlamentario y la asignación presupuestaria, son temas fundamentales que serán abordados en este encuentro”.

Actividades En La Ciudad De Washington

Además de los contenidos del seminario, los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar diversas actividades en la ciudad sede. El primer día tuvieron la cena de bienvenida en el Tavern City Club. El martes fueron recibidos en el campus y Hospital de la Universidad de Georgetown y tuvieron una recepción en la embajada argentina. También se reunieron con Walter Suarez, Director Ejecutivo de Kaiser Permanente, quien expuso y brindó detalles sobre el trabajo de la empresa.

This article is from: