Cuadernos de la Escuela
Serie de apoyo a la investigaci贸n, cuaderno 4 - Bogot谩 2012
1
Carolina Ardila Luna
© Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria Enero de 2012. Calle 70 No. 13 - 29, Bogotá D.C. - Colombia Tels: 2495336 - 5447130 - 5437601 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización escrita de la institución.
Edgar Ignacio Díaz Santos Rector
Omar Talero García
Vicerrector Académico Director comité editorial
Marcela Rodríguez Rodríguez
Vicerrectora de Planeación y Calidad
Edward Zambrano Lozano Vicerrector de Investigación
Ana Julia Rios Quiroga
Directora programas de Diseño Gráfico Especialización en Ilustración.
Carolina Ardila Luna.
Antropóloga Docente - Investigadora.
Miguel Angel Acosta Sanabria Diseño y Diagramación.
ISSN: XXXXXX Maqueta.
Carolina Ardila Luna
E
Por: Carolina Ardila Luna.1 l presente documento hace referencia a la experiencia de investigación formativa en la asignatura de antropología con estudiantes de primer semestre y homologantes de las carreras profesionales de la Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria.
INTRODUCCIÓN
La experiencia consistió en la realización de un libro, por parte de cada estudiante, que contenía textos escritos por ellos sobre diferentes conceptos vistos en clase. La propuesta se formuló con el ánimo de incentivar dos aspectos centrales de la investigación: la lectura y escritura de documentos académicos. Aspectos fundamentales puesto que son pasos necesarios para la apropiación y generación de conocimiento. La creación del libro se presenta como una forma de visualizar todo lo realizado por los estudiantes, integrando su carrera en el diseño del libro y dejándolo a la vez como documento de consulta.
6
El documento está dividido en cinco partes: la primera establece la relación entre la asignatura antropología con la investigación formativa, teniendo en cuenta que una de las funciones de la Universidad es formar en la investigación y para la investigación. El segundo apartado describe el proceso de realización del proyecto, sus objetivos y lineamientos. En el tercero se anexan los diferentes textos escritos y diseñados por los estudiantes, aclarando las discusiones realizadas en clase y su relación con las carreras de diseño, arte y publicidad. La cuarta presenta un balance sobre las experiencias de los estudiantes a lo largo del semestre y la relación alcanzada entre los contenidos de la asignatura y su desenvolvimiento profesional Finalmente, obtenemos una conclusión desde un punto de vista personal del docente sobre la experiencia. Antropóloga de la Universidad Nacional. Docente e investigadora de la Escuela de Artes y Letras.
1
1
A
La asignatura antropología y la investigación formativa
Imagen: Daniel Montejo Benavides
ntropología es una asignatura del componente humanístico de las carreras profesionales de la Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. Responde a los parámetros estipulados en la Misión de la Institución acerca de formar: “seres humanos […] contextualizados con la realidad social, con una visión global […], tolerantes de las diversas culturas” (Escuela de Artes y Letras, 2010). Las humanidades, entre ellas la antropología, y su estudio del ser y de la diversidad humana, permiten llevar a cabo esta parte de la Misión, teniendo en cuenta que como país pluriétnico y multicultural, la diversidad, más que la igualdad, es lo que nos define como colombianos y finalmente como habitantes de la tierra. Igualmente la antropología, a partir de su análisis del comportamiento social, permite comprender la complejidad de los fenómenos sociales que pueden ser abordados siempre y cuando se maneje una base conceptual amplia y clara, que permita entender el entorno social para consecuentemente poder plantear soluciones desde los respectivos campos de formación de los estudiantes de la Escuela de Artes y Letras.
7
Foto:Miguel Angel Acosta
De esta manera, la asignatura Antropología contribuye a la formación profesional fundamentada desde la interdisciplinariedad. Los contenidos que se plantean son susceptibles de ser aplicados a sus campos desde diversas perspectivas. La primera en el plano conceptual, donde los estudiantes aprenden a manejar conceptos provenientes de las Ciencias Sociales. En segundo lugar, aprenden ciertas técnicas de escritura y argumentación para la formulación de ideas propias con contenido y formato académico (escritura de reseñas, ensayos). Como parte complementaria se forma al estudiante en el ámbito de la transdisciplinariedad en tanto se proponen temas que generen reflexión sobre las responsabilidades sociales de los profesionales, en arte, diseño y publicidad teniendo en cuenta nuestro contexto social. Las reflexiones acerca del impacto cultural -tanto negativo como positivo- de su trabajo, la importancia y las propuestas que debería generar para mejorar el bienestar social visto en temas como alteridad, identidad, industrias culturales y culturas híbridas son espacios propicios para estas discusiones.
8
La asignatura tiene como objetivo otorgar a los estudiantes herramientas conceptuales de la antropología para el análisis del arte, del diseño (gráfico, interior y vestuario) y la publicidad, que les permitan contextualizar las producciones de estos campos en la sociedad actual, entendidas estas como productos culturales. Igualmente, busca formar los estudiantes en la adquisición de técnicas de investigación que les permitan resolver problemas a partir de la fundamentación académica.
Foto:Miguel Angel Acosta
De otra parte, los parámetros con los que se ha plateado la asignatura se relacionan directamente con la formación en y para la investigación, entendiendo que siendo una sociedad del conocimiento, la investigación se convierte en un elemento estructural dentro de la función educativa de la Instituciones de Educación Superior.
“
Según Miyahira:
“
La investigación formativa (…) se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación (Miyahira, 2009, 119).
La investigación formativa no consiste en la producción de nuevo conocimiento, sino que busca la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes. Como menciona Carlos Augusto Hernández, “Es aprender a jugar el juego de la investigación, pero para poder aprender de él, hay que saber jugarlo bien” (Augusto Hernández, 2003). Hernández también plantea otro punto importante de la investigación formativa relacionado con una asignatura como Antropología para programas de artes, diseño y comunicación, frente a un tema planteado anteriormente: la interdisciplinariedad. Afirma que “Otros cambios se orientan a una nueva relación con el trabajo y al desarrollo de competencias asociadas a la exigencia de enfrentar colectivamente los problemas y de proponer permanentemente nuevas perspectivas” (Augusto, 2003, 136).
9
Conocer conceptos de disciplinas diferentes a la propia y saber cómo abordarlos, favorecerá la construcción de conocimiento sin que esto implique que una sola persona condense todas las habilidades, simplemente los diálogos son más inteligibles. Visto así, en el momento que los estudiantes comprenden que la cultura es un factor transversal para la conceptualización de su trabajo, expanden las posibilidades de comprensión de su entorno laboral y social. Para el caso específico de la asignatura de Antropología, la investigación formativa se concentró en acercar a los estudiantes a la lectura de textos académicos resultado de amplios y largos proyectos de investigación conducidos por investigadores de reconocida trayectoria académica. Estas lecturas requieren de especial atención para identificar los recuentos, aportes, estrategias y conceptos que utilizan los autores para defender una idea central. Muchas veces se requiere de una segunda lectura además de acudir a otros textos para comprender algunas ideas complejas (diccionarios, artículos, páginas web, entre otros). Esta debe ser una lectura objetiva, donde la interpretación esté dirigida a la comprensión de la propuesta de un autor, luego se contrasta con las ideas o preconceptos del lector, en este caso la lectura subjetiva es limitada, porque no es un poema o una novela que busca la vinculación emocional; en los textos académicos hacemos referencia a los conceptos. Foto:Miguel Angel Acosta
10
2
L
Libro de conceptos básicos de antropología
a realización de un Libro de conceptos básicos de antropología en el segundo semestre de 2011, es una propuesta dirigida a fortalecer dos aspectos leer, comprender textos académicos y poder emitir opiniones sobre ellos. A primera vista puede suponerse que aquel que entra a la universidad sabe leer y escribir, sin embargo, esto no implica la comprensión real de un texto, y como lo expuse anteriormente, la lectura de textos académicos requiere de mayor esfuerzo intelectual para su entendimiento; así como la escritura requiere de estructuras para la coherencia. Las experiencias de otros semestres donde se propuso como trabajo final la entrega de un ensayo de tipo académico, los estudiantes formularon un problema y propusieron objetivos, evidenciaron vacíos en la cadena de los pasos de investigación. Uno de estos está en la comprensión de los argumentos de un autor expuestos en un artículo o capítulo de un libro, sin esta base es difícil construir argumentos propios que apoyen o contradigan la propuesta de un investigador, y así, generar conocimiento o por lo menos su apropiación. El otro es la capacidad de escritura de textos académicos con argumentos claros, secuencialidad y referencias bibliográficas.v Otro factor a tener en cuenta es el perfil de los estudiantes, antropología se toma en el primer semestre de las carreras profesionales, es decir, que muchos de ellos llegan directo del colegio, donde se percibe que, vienen de trabajar bajo una metodología dirigida y vigilada por el profesor, de esta manera, llegar a la universidad, donde la filosofía de construcción del conocimiento por parte de cada estudiante es más explícita y practicada, presenta tropiezos. Como segundo perfil tenemos los denominados homologantes, quienes
11
ya vienen con una formación previa de nivel técnico; para muchos antropología es el primer acercamiento que tienen a asignaturas de las ciencias sociales (la antropología puede ser tanto una ciencia social como una humanidad), la cual tiene sus propios campos del conocimiento y un extenso y complejo ámbito de lo conceptual y teórico que en algunos casos parece ser algo imposible de aprehender. Con base en lo anterior, surge la idea de hacer un libro que acerque la asignatura al quehacer presente y futuro de los estudiantes alrededor del arte, diseño y comunicación, usando las bitácoras de otras asignaturas como diseño básico o diseño y composición, entre otras, como una idea interesante de compilar en un solo lugar los trabajos realizados por los estudiantes, con la finalidad de que, más adelante, lo utilicen como referencia en otras actividades. El Libro de conceptos básicos de antropología se compone de ocho textos leídos y discutidos en clase donde uno de los productos finales es el documento escrito. Algunos de ellos fueron escritos individualmente y otros, podría decirse que en conjunto. Los primeros textos escritos por los estudiantes, simplemente constituían la realización de una reseña a partir de un artículo dado en clase, los segundos textos son resultado de una compilación de un trabajo en grupo realizado en clase, donde los estudiantes contestaban una pregunta alrededor de la lectura; posteriormente el texto fue “armado” por la docente, a partir de las mejores respuestas dadas por los estudiantes. 12 Imagen: Daniel Montejo Benavides
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Esta construcción colectiva es algo que todavía está en proceso de perfeccionamiento, dado que si escribir a dos manos es difícil escribir a cuatro o más, lo vuelve aún más complejo. Sin embargo, la idea consistió en estimular la discusión, comparar las diferentes versiones de comprensión del texto y finalmente la negociación de los integrantes del grupo por unificar una sola idea. Algunos estudiantes reaccionaron reticentemente a esta actividad aunque finalmente la cumplieron, otros, por el contrario, hallaron el valor de escuchar al otro, de aprender de sus compañeros o simplemente darse cuenta que debían leer con más atención. Para la realización del libro se plantearon unos parámetros o lineamientos básicos acerca del contenido y estructura del mismo. Los textos debían ser organizados y presentados como un libro al final del semestre, es decir, los estudiantes debían hacer una labor de diagramación y diseño del libro con imágenes o ilustraciones. Finalmente, elaboraron una introducción a manera de ensayo de reflexión sobre las relaciones establecidas entre su carrera y la antropología, con el fin hacer un balance sobre la asignatura y el impacto generado sobre ellos, también fue una forma de evaluar el programa y al docente para reforzar, replantear o transformar los contenidos programáticos e incluso la metodología empleada. A continuación se presentarán algunos de los textos escritos por los estudiantes o realizados en conjunto con el ánimo de compartir con el lector las discusiones planteadas en la asignatura de antropología y sus relaciones con las carreras que cursan los estudiantes.
13
3
E
Discusiones de clase
l microcurrículo de la asignatura antropología está planteado para otorgar conceptos relevantes a estudiantes relacionados con el campo del arte, diseño y comunicación. El primer bloque busca construir un lenguaje común entre el docente y los estudiantes alrededor de los conceptos fundamentales de la antropología: cultura, alteridad e identidad. El segundo, es una introducción al campo de las formas de pensamiento simbólico del ser humano que se expresan a través de imágenes mentales y que llevan a la discusión del mundo como una representación; los conceptos aquí vistos son: mito, imaginarios y la mirada. Finalmente, el último bloque, busca familiarizar al estudiante con la problemáticas actuales del entorno al que debe enfrentarse y se proponen aquí tres conceptos para comprender quienes somos hoy. Estos conceptos son globalización, industrias culturales y culturas híbridas. Así es como se pretende generar la contextualización social de los estudiantes preparándolos para el mundo laboral 1. Cultura La asignatura inicia con la discusión del concepto de cultura. La lectura de este tema está escrita por un filósofo español, quien, preocupado por el variado y confuso uso de la palabra cultura escribe un libro titulado Repensar la Cultura (González, 2003), texto dirigido a sus estudiantes. Maneja un lenguaje comprensible aunque es un texto conceptualmente complejo. Tal vez un antropólogo(a) no hubiera logrado condensar en tan pocas páginas un concepto tan amplio. 14
El objetivo consiste en que los estudiantes comprendan no solo el significado de cultura, pues cuando hablamos de ésta estamos haciendo referencia a diferentes fenómenos: la di-
versidad humana y cultural, la cultura relacionada con la educación y las expresiones culturales propias de cada sociedad; finalmente se pretende que puedan utilizar el concepto en contextos adecuados. Un punto importante consiste en comprender más de cerca qué quiere decir que Colombia sea un país pluriétnico y multicultural. A continuación se presenta un extracto del libro de conceptos básicos de antropología compilado por el estudiante Santiago Mosquera relacionado con este texto de cultura.
Los distintos significados de una palabra muy de moda De: José Luis GONZÁLEZ QUIRÓZ Por: Santiago MOSQUERA MEJÍA
E
l concepto o la palabra cultura se ha deformado y se le ha dado un nuevo significado, el entendido por los medios de comunicación, como un evento social, como espectáculo o como valor económico. Por ello debemos dejarlos de lado y ver la cultura desde otro punto de vista.
Inicialmente se entiende la cultura como parte del saber, la inteligencia y la perfección o como una condición o entorno apara alcanzar una forma de excelencia. Claro que si se divide en otros conceptos como por ejemplo el antropológico vemos que la cultura es la expresión o la forma de ser de diferentes grupos humano con pensamientos y complejidades que interactúan entre sí y con otros grupos, es la cultura la que nos permite reconocer las diferencias entre extraños y semejantes, es decir entendernos dentro de una forma de vida conformada por individuos y culturas distintas formadas a través del tiempo, evidenciada la historia haciendo más complejo y diverso su pensamiento y comportamiento.
15
Una segunda visión o evolución del término cultura, nos dice que la cultura hace a los hombres sabios, cultos, lo que nos separa de lo salvaje, y que hace que se contraponga a la naturaleza como una circunstancia o reacción natural a lo que se considera estudiado, dedicado y cultivado por parte del hombre, y cuando el hombre piensa estudia, recoge y reúne una serie de conocimientos, empieza a designarse como un hombre culto, capaz de juzgar, apreciar y valorar mucho más que un hombre común. Que en resumen la cultura es una suma de juicios y valores. El concepto sociológico de cultura: Este concepto puede explicarse desde el punto de vista etnográfico tomando como referencia el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, costumbres y capacidades adquiridos por esos individuos. Donde cada cultura es un universo con diferentes escalas de valores. Existen tres proposiciones en las que se apoya el concepto general de cultura. 1. 2. 3.
Absurdo pensar en la pretensión de universalismo. Superioridad de una cultura frente a otra. Las verdades de las ciencias son relativas.
Así mismo en estas tres proposiciones pueden verse dudas serias sobre su forma. 1. Aunque sean diferentes culturas tienen en común ser culturas humanas por lo tanto pueden llegar al mismo fin, por medios similares. 16
2. Al momento de clasificar culturas los resultados pueden variar pero no por eso tiene que ser negativo o peyorativo. 3. la ciencia es relativa en el sentido menos importante del término.
En conclusión puede decirse que la cultura puede ser la forma de entendimiento del significado de la vida y de su papel en el mundo. Otras notas que caracterizan el concepto de cultura Presentamos ocho características basadas en los conceptos antropológico y sociológico de cultura. a. Historicidad. La cultura es siempre una realidad histórica. b. Carácter social y aprendizaje de las culturas. La cultura se aprende y se hereda. c. Ideas de lo que está bien y está mal; límites y orden de poderes. Principios y conservación. d. Funcionalidad. La cultura funciona como proveedora de modelos de vida. e. Fundamento creencial. Describir las creencias supone ponerse de algún modo fuera de ellas. La cultura es para cada quien su imagen del mundo y de su vida sin ser estrictamente personal e individual. f. La cultura categoriza para comprender y relacionar las cosas que nos rodean. g. Estructura simbólica. El lenguaje es el depósito básico de las relaciones simbólicas. h. Carácter narrativo y terapéutico. Las culturas tienen efectos sedantes y terapéuticos respecto a sus problemas y dificultades.
17
Estas mismas características pueden desarrollarse teniendo en cuenta el concepto de cultura personal. i. Historicidad. La persona culta conoce su pasado y el de su entorno, así mismo sabe responder ante los fenómenos que se presentan en su propia cultura y en las extrañas. i. Carácter social y aprendizaje de las culturas. Acceso a información sobre otras culturas que ayudan a comprender las conductas de la propia. Posesión de informaciones diferentes a las consabidas para comprender las conductas de la sociedad. ii. Normatividad. La cultura nos permite entender mejor la relación entre la libertad y los poderes. iii. Funcionalidad. La dedicación al saber de la cultura agranda nuestra capacidad de comprender la vida y afrontar el éxito o la derrota según sea el caso. iv. Fundamento creencial. La persona culta sabe que tiene creencias pero no intenta imponerlas y obligar al otro que las acepte. v. La cultura proporciona un esquema de categorización. Una formación altamente cultural nos permite ver matices y tener una mayor gama de contrastes ante las experiencias y obstáculos a superar. vi. Estructura simbólica. Se conoce al hombre culto, como el hombre de las letras o letrado. La cultura de la lectura, la reflexión y el diálogo son métodos para alcanzar la excelencia. 18
vii. Carácter narrativo y terapéutico. La cultura mitiga los dolores y desfallecimientos que padece el hombre, proporcionando y haciendo parte de un apoyo hacia la sabiduría necesaria para alcanzar y tener una vida feliz.
2. Alteridad La alteridad es un concepto complejo pero que ha definido el ejercicio y fundamento filosófico de la antropología. La alteridad es el reconocimiento del “OTRO”, de aquel que es diferente al “YO” en términos culturales. Este concepto es fundamental para reconocer la importancia de la diversidad, no solo cultural sino de formas de pensamiento. Un aspecto importante de este concepto es que las ideas que una persona o grupo social tienen acerca de una persona o cultura diferente a la propia es una construcción cultural, es decir, es resultado de un devenir histórico, de un proceso de memoria que se construye a partir de los conocimientos y valores propios que se tienen del mundo. Así, la discusión de la alteridad, busca invitar a la valoración del pensamiento diverso además del reconocimiento que hace parte de una cultura y esto implica ser una expresión más dentro de otras muchas existentes, es decir, los valores y conocimientos propios no priman sobre otros, simplemente son diferentes, como dice Arturo Escobar “Construir igualdad en la diferencia.” Este concepto se discute alrededor de un texto escrito por Emanuelle Amodio en1993. Dicho texto se eligió porque trabaja alrededor de la utilización de la imagen para la creación de una idea de alguien de una cultura diferente, en este caso, la utilización de las imágenes de Theodor de Bry, artista flamenco del siglo XV –quien nunca viajó a América- para mostrarle a los europeos cómo era el Nuevo Mundo y quienes eran sus habitantes. En este punto se plantea la discusión sobre la “inocencia de las imágenes” (Egaña, 2010), pues finalmente estas fueron encargos hechos por conquistadores, sacerdotes o miembros de La Corona para justificar la intervención de los europeos en el continente americano. Esto permite extender la discusión acerca del uso de la imagen en la actualidad.
19
Finalmente, la discusión de este concepto lleva a comprender cómo es que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, un país donde habitan indígenas, afrocolombianos, rom, raizales y mestizos, además de todas las expresiones culturales regionales del país: paisas, costeños, boyacenses, y todas las demás. El siguiente apartado es un extracto del libro realizado por la estudiante Claudia Rangel sobre este tema.
ALTERIDAD, ENCUENTRO DE IMÁGENES CREADAS De: Emanuelle Amodio Por: CLAUDIA RANGEL RODRÍGUEZ
E
l objetivo de éste texto es sintetizar y/o destacar las ideas más relevantes del libro de Emanuelle Amodio, Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Alteridad es el principio filosófico de “alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “otro”, poniendo a consideración y teniendo en cuenta el punto de vista, los intereses, la ideología y la concepción del mundo del otro y no suponiendo que la “de uno” es la única existente. Éste término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo cual hace que surjan una serie de imágenes del “otro” y que más allá de las diferencias, éstas vienen a ser representaciones o imágenes que creamos en nuestra mente o que nos crean. Imagen: Daniel Montejo Benavides
Este texto hace referencia específicamente a la Alteridad en la Conquista y la Colonia, desde la primera observación de Colón, la noticia se ha transformado tomando mucha más importancia desde la mitad del siglo XVI, a medida que aumentaban las informaciones sobre América. Esta información fue divulgada por los colonizadores, a manera de broma, pero también con fines políticos y económicos. La imagen que se creó del “Otro” específicamente los indios, parte desde los físico hasta lo psicológico; mostrándolos como monstruos, inmorales por su desnudez, generaciones débiles, sodomía, etc. Por otro lado atribuyeron la desnudez a un estado de “pureza” y de inocencia, que asociaron con la ausencia de propiedad privada, lo cual les extrañaba bastante ya que existían grandes riquezas de las cuales los habitantes no sabían qué hacer con ellas. Debido a la reacción eclesiástica en Europa en contra de las imágenes eróticas, y con el fin de evitar escándalos, los indios cada vez más fueron representados con ropa muy similar a la europea. En el caso de Américo Vespucio muestra las mujeres como lujuriosas por su desnudez, y por lo tanto se percibió ésta imagen como erotismo. El indio desnudo significaba un hombre bestia con costumbres abominables y además caníbal según Colón y Vespucio.
Imagen: Daniel Montejo Benavides
21
Finalmente los europeos elaboran tres categorías de indígenas: los “inocentes adaníticos”; los “salvajes caníbales”; y los “paganos organizados”; de allí parten las características culturales (diferencias, comparativos) que sirvieron de base para crear los códigos de percepción del “otro” o sea el americano. Además de los anteriores apelativos que fueron dados al “otro” se le suma el de “paganos” como lo dice Colón en sus diarios entre la descripción de un árbol “disforme” y la de peces monstruosos: “No le cognosco secta ninguna y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen entender” (Colón, 1984: 37); por ésta razón creían que los indios adoraban al diablo. Aunque posteriormente descubrieron que tenían una religión y su dios era el sol; para ellos no fue suficiente ya que consideraban que podrían tener una religión pero como no eran cristianos por consiguiente eran paganos. Podemos concluir que este encuentro de imágenes “distorsionadas” se utilizaron para justificar el saqueo de las tierras americanas, la conversión e imposición de una nueva visión del mundo, ajena a la cultura aborigen que hoy día se conserva.
22
La ALTERIDAD es un concepto que debería introducirse en la conciencia de la juventud en forma de reflexión, si queremos vencer la indiferencia frente a los conflictos sociales, la violencia y el maltrato hacia los más débiles y entender que ALTERIDAD es la capacidad de ser otro, sin importar, raza, estrato, ideales, etc.
3. Identidad Según Gilberto Giménez la identidad “no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación con otros actores” (Giménez, 2005). El concepto de identidad es fundamental para la comprensión de quienes somos, a diferencia de la alteridad, este no es el estudio del otro, sino del yo. Para los diseñadores, artistas y publicistas este es un concepto fundamental para comprender cómo funcionan las convenciones culturales que nos definen en nuestras individualidades, otorgando elementos para la identificación de lo propio y poder generar propuestas que aunque modifiquen lo tradicional compartan ese rasgo identitario de nuestra cultura. Para este concepto se emplea la lectura de una antropóloga venezolana que plantea en su artículo Identidad y Cultura (Rojas, 2004) una definición de antropología cultural basada en el conocimiento de la historia, no para saber solamente qué resultado somos, sino, como ella misma lo plantea, qué queremos ser en el futuro, teniendo en cuenta que la Historia es una disciplina que se encarga de reconstruirla de una manera, pero este conocimiento dice ella, no viciado, puede contribuir al replanteamiento de la construcción de una Nación. A continuación un primer texto construido en conjunto, presenta la versión del libro diseñado por la estudiante Luisa Velásquez.
Imagen: Daniel Montejo Benavides
23
Imagen: Daniel Montejo Benavides
CULTURA De: Morelba Rojas de Rojas Por: Luisa Velásquez IDENTIDAD
L
a identidad es lo que diferencia el Yo del Otro. Para definir este concepto debemos empezar por entender el ente como el yo sin ninguna alteración, y la entidad se define como la esencia del ser, lo que conlleva a una cohesión que se refleja en el desarrollo de este mismo. Además de la construcción a nivel interno y externo teniendo en cuenta los factores positivos y negativos. La autora define identidad como “el conjunto de rasgos particulares que diferencian a un individuo de otros, y que al mismo tiempo resalta las similitudes del individuo con personas pertenecientes a su misma cultura”. La identidad contempla una dimensión antropológica, la cual lleva a comprender que esta hace parte de la humanidad; igualmente, posee una dimensión sociológica, que exalta el aspecto de ser una construcción social a través de las relaciones interpersonales. Como características podemos resaltar: • Está en constante cambio. No es fija ni estática. 24
• Se aferra a su esencia. • Permite el reconocimiento del ser a nivel Individual y social.
• La noción de identidad es generar diferencia. Identidad tiene más que ver con lo que se describe que con lo que ya está. • Puede generarse identidad a través de la alteridad ya que son conceptos que se complementan el uno con el otro. ¿Cuál es el fundamento de la identidad cultural? El fundamento de la identidad cultural se basa en la Historia; sucesos, vivencias que atañen a una colectividad, que construyen la historia de un grupo, debido a que las personas son los únicos seres capaces de adaptarse al medio dependiendo de sus necesidades. ¿Cómo se relacionan los conceptos identidad y cultura? Se relacionan por que son complementarias, sin cultura no puede haber identidad. La cultura nos define a partir de la historia, costumbres, rituales; generamos nuestra forma de relacionarnos con el mundo, siendo nosotros mismos una muestra de nuestra propia cultura. 4.
El mito
El mito es un tema muy estudiado por la antropología. Para el caso de la asignatura, más allá de un acercamiento a los mitos como narraciones, la discusión se dirige al mito como una forma de pensamiento simbólico que, a pesar de vivir en un mundo regido por la razón, no hemos olvidado, el arte recurre constantemente al mito para plantear problemáticas relativas a la humanidad y a la cultura.
Imagen: Daniel Montejo Benavides
25
Para este tema se contó con los importantes aportes del estudio del mito de historiador de las religiones rumano Mircea Eliade, quien postuló los fundamentos para estudiar el mito desde una perspectiva positiva y no el mito como una fantasía o mentira. El mito es una narración que se encarga de explicar todo lo que existe, en ese sentido, aquello que la ciencia no ha podido explicar sigue comandada por los mitos, es decir, por una forma de expresión simbólica que pretende explicar la realidad, así dicha explicación no responda a los parámetros de la lógica racional. Esta discusión planteada en clase, permite comprender el arte desde su aspecto simbólico relacionado con la cultura, plantea cómo en la modernidad, la publicidad hace uso de figuras y recursos míticos para llegar más eficientemente al inconsciente del ser humano. Como ejemplo, Coca Cola hace uso de recursos míticos en sus comerciales asociados al surgimiento de la luz, al nacimiento como un milagro (algo sobrenatural), entre otros aspectos, y unirlos a la felicidad. De esta manera, con una lectura más profunda se comprende por qué Coca Cola no nos vende su producto sino un anhelo del ser humano y la forma de lograrlo es el mito. Esto constituye una propuesta, la idea consiste en que los estudiantes se plateen esto como un recurso más para la conceptualización de sus proyectos de diseño, arte o publicidad.
26
El siguiente texto, escrito en su mayor parte por las estudiantes Stefany Triana y Patricia Ávila como aporte a la clase, presenta una reseña del primer capítulo del libro Mito y Realidad de Eliade, con un complemento de las discusiones en clase frente a las relaciones entre mito y arte y mito y publicidad.
EL MITO En el libro Mito y Realidad, Mircea Eliade, historiador de las religiones nos ofrece un panorama más claro acerca de lo que es El Mito, de la historia de los diferentes significados del término, de su importancia y del lugar que ocupa en la sociedad, especialmente en las tradicionales.. En primer lugar encontramos la definición del término “Mito”: “El Mito es una historia verdadera y de carácter sagrado e inapreciable valor, que justifica la existencia y creación del hombre; convirtiéndose así en una tradición sagrada, revelación primordial y modelo ejemplar” (Eliade, 1970). Partiendo de este concepto el autor nos lleva a ver el posible origen del término, y las diferentes significaciones del mismo a través de la historia; para luego adentrarnos en el estudio del Mito Vivo, como parte fundamental de las sociedades donde se transmite como tesoro de conocimiento y revelación divina. Es muy importante el estudio de los mitos en las sociedades tradicionales ya que en ellas observamos que estas historias muestran lo esencial para el desarrollo y la vida del hombre. Podemos observar en estas sociedades la gran importancia que se le da a la conservación y transmisión del mito de generación en generación, manteniéndolo vivo, como ejemplo y explicación del comportamiento y modo de vida del ser humano. Es decir, que el Mito es la historia sagrada de la creación del hombre por los Dioses en el tiempo antes del tiempo, in illo tempore. La función principal del Mito es mostrar la forma ejemplar de todas las acciones importantes del hombre, es decir indicar cómo llevar a cabo de acuerdo a las indicaciones de los Dioses o Seres Sobrenaturales los rituales tales como: la cosecha, la forma de alimentación, el matrimonio, el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría.
27
Es importante resaltar que en estas sociedades tradicionales de las que hemos venido hablando, el mito esta aún vivo, es decir tiene validez y realidad, ya que los indígenas distinguen claramente los mitos como historias verdaderas de las fábulas o cuentos creados de ficción y fantasía. Después de conocer más a fondo el significado y valor de los mitos, exaltemos ahora la importancia y aplicación de los mismos en la vida, tradiciones y ritos del hombre. Cuando los mitos cuentan cómo y por qué se dio el origen del mundo, la creación del hombre y los demás seres vivos, así como también todos los hechos principales que han marcado su vida y explican como siendo una creación divina el hombre llega a ser mortal, sexuado, parte de una sociedad, obligado a trabajar para vivir y que trabaja y vive según ciertas reglas. La importancia de conocer los mitos radica en que al ser el mismo una transferencia de conocimiento ancestral, se convierte en la llave para conocer y entender el origen, el antes, el ahora y el después. En este orden de ideas la estructura y funciones de los mitos son: 1. Es la historia de los actos de seres Sobrenaturales o Deidades.
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Imagen: Daniel Montejo Benavides
2. Es una historia absolutamente Verdadera por que se refiere a realidades y Sagrada porque es obra de seres superiores. 3. Se refiere siempre a la creación y explicación de todo acto humano significativo. 4. Al conocer el mito se posee el conocimiento del origen que nos lleva a tener un poder sobre esa información. 5. El mito es una fuerte experiencia vivencial, en la medida en que desde lo sagrado afecta y recuerda los acontecimientos importantes de la vida humana. Para terminar Mircea Eliade nos deja una importante conclusión que resume perfectamente lo que es un mito: por estar definitivamente vivo, el mito no es una explicación para satisfacer una investigación científica, sino una narración que hace renacer el contexto original de todas las cosas. El mito es, un elemento fundamental de la civilización humana, una realidad viviente a la que siempre debe recurrirse y una verdadera articulación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica.
29
RELACION ENTRE MITO, ARTE Y PUBLICIDAD Para comprender la relación entre mito-arte y mito-publicidad, es necesario analizar un concepto unido al mito, este es el arquetipo. La palabra Arquetipo remite a un constructo propuesto por Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes soñadoras y fantasiosas que ordenan con especial semejanza motivos universales pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos del inconsciente colectivo. Un arquetipo es una idea abstracta que va directamente relacionada con los inicios y orígenes de la humanidad, en este sentido es universal. Es la representación de algo elemental en el ser humano, expresado a través de símbolos, que son los que le dan el contenido al mito. Para Mircea Eliade los artistas son los únicos seres que han logrado una comunicación entre el más allá y el más acá, ya que el mundo moderno ha puesto una máscara a ese arte y lo lleva a un Arquetipo. Los arqueólogos se sorprendieron con la gran capacidad de abstracción de los primitivos, analizando sus trabajos rupesFoto:Miguel Angel Acosta
30
tres consideraron que solo dibujaban sus actividades cotidianas, pero en un análisis más profundo concluyeron que sus dibujos eran bisontes y que estos y el ser humano son los mismos. Los “Dogón” son un pueblo de África Occidental que creen que son extraterrestres y que los dejaron en sitios inaccesibles de África. Ellos adoran la Estrella de Sirio que es una constelación de 3 estrellas. En los años 40 se empezó a investigar sobre ellas y se descubrió la primera. Posteriormente en los años 60 descubrieron la segunda y la tercera en los ochenta lo que permitió concluir que tenían grandes capacidades de analizar los que aún no se descubría formalmente. En el Arte Occidental Miguel Ángel nos recrea en sus pinturas a Adán y Eva, Da Vinci pinta a una mujer del común como una Virgen con su hijo en brazos. El Arte Africano se caracteriza por figuras de gran tamaño con máscaras y figuras. En el Arte Moderno un gran exponente: Constantin Brancusi, cercano a Mircea Eliade expresa un estilo vanguardista. En sus obras buscaba una belleza pura y espiritual expresada a través de figuras como el pájaro, el huevo, las cabezas femeninas y la resaltaba con el pulido del material como bronce y mármol especialmente.
Foto:Miguel Angel Acosta
Magritte fue un artista que cuestionó la realidad a través del Arte. Es un artista surrealista sobresaliente. En el mundo de lo simbólico habla de fuerzas del más allá. “La realidad es una cuestión de percepción”. De otra parte, Goya se da cuenta de que “el sueño de la razón produce monstruos”. Sus obras son una denuncia a la Guerra Civil Española. El Mito y el Arte es una fructífera unión que explota en miles de obras. Pasando al otro tema, la publicidad se dio cuenta que podía utilizar el mito con el fin de persuadir, ya que al sustentarse en los arquetipos y modelos, representa una muy efectiva forma de llegar al inconsciente del público objetivo y generar así una necesidad de consumo.
32
Revisando el panorama actual del mercadeo y la publicidad podemos observar que la globalización y otros factores han hecho cada vez más reñida la competencia entre los productos y servicios a tal punto que se ha hecho difícil establecer un elemento diferencial entre los mismos, razón por la cual la publicidad se ha encargado de llenar los productos de un valor simbólico que si bien no tiene relación alguna con el producto si representa un factor importante a la hora de la
toma de decisión de compra; para esto se vale de los mitos y los arquetipos que llegan directamente a ese “inconsciente colectivo” que hemos mencionado anteriormente. Podemos concluir entonces que el arte y la publicidad van de la mano del mito, y se apoyan en él como parte fundamental de la historia; ya que es y seguirá siendo parte de las sociedades incluso para influir en los gustos y la cotidianidad de la vida actual. 5.
La Mirada
La mirada, tema fundamental dentro de este programa de antropología cuyo planteamiento central consiste en que la imagen hace parte de un proceso cultural y que la mirada es educada. El argumento central a defender desde la antropología en este tema consiste en que las imágenes no hablan por sí solas sino que en cada una de ellas hay todo, un constructo cultural que hace posible su existencia y entendimiento. Esto se conecta con el argumento de la mirada educada, donde se plantea que nos han enseñado a mirar ciertas cosas y de cierta manera, en este caso, el arte y el cine, nos han enseñado qué debe mirarse y cómo.
33
Los estudiantes al principio se resisten a compartir estos argumentos porque para ellos al ver una imagen la entienden sin necesidad de explicaciones adicionales; sin embargo cuando entienden que el contexto sociocultural, además de las experiencias y conocimientos de las personas les permiten interpretar los mensajes que ellos crean, comprenden que por más que la imagen no hable por sí misma no quiere decir que no logre comunicar un mensaje a través de ella. El siguiente texto es el realizado por la estudiante Indira Sguerra, es un texto compilado con el aporte de todos los estudiantes a la discusión.
Foto:Miguel Angel Acosta
34
Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea De: Elisenda Ardévol y Nora Muntañola
E
sta lectura nos habla de cómo a partir de cuestionamiento sobre la visualidad y la mirada podemos hacer un análisis de la imagen desde una perspectiva social y cultural. Empezaremos a conocer cómo la mirada y su relación nos dan un conocimiento, y una capacidad de crear imágenes. Al mirar una imagen o una fotografía, estamos creando nuestra propia imagen, ya que al ver alguna de estas estamos mirando lo que expresa el artista, y al mismo tiempo, ponemos en juego nuestro conocimiento sobre cómo debemos observar, cada imagen de estas nos muestra algo diferente, dependiendo de la forma en que lo hacemos, desde lo que queramos buscar en esa imagen o de lo que esperamos encontrar en ella. Esto es a los que las autoras se refieren con la imagen como proceso cultural. Podemos relacionar la imagen con el contexto, ya que gracias a esta podemos observar una imagen y esta será valorada según quien la observe, puede ser en forma de belleza, el genio artístico, la civilización, el estrato social, donde se supone que cada de una de estas partes ve una imagen y puede crear diferentes contextos. La mirada etnográfica nos muestra cómo una fotografía etnográfica se diferencia de una artística aunque estén relacionadas, la etnografía nos muestra como la fotografía le da un contexto de investigación, registro, etc. La cual puede ser usada para estudiar esas formas de ver algo sin necesidad de estar mirando lo original. La fotografía no suplanta lo real, solo ayuda a capturar lo real para poder marcar ese tiempo y así ser estudiada. La mirada se educa de acuerdo a sus prácticas sociales en donde cada uno crea su propia imagen
35
según su conocimiento. Gracias a esto debemos preguntar si la observación de imágenes digitales nos explica otra forma de conocer, si esta modifica nuestra mirada y la forma de hacer nuestra investigación. La fotografía es un cruce de miradas ya que esta es la manera de hacer una captura del mundo real, que es un medio de comunicación intercultural, la fotografía nos lleva a muchas preguntas, la mirada desde el fotógrafo, nuestra mirada y la mirada de las personas que están reflejadas, en la vida cotidiana la imágenes son de mucha importancia, ya que esta nos captura momentos de la realidad en la cual podemos mirar y sentir momentos que se vivieron con emociones, sentimientos, conocimientos y valores. Los significados que da una fotografía dependen de una conceptualización. Dependen de la forma en que la fotografía fue hecha para poder darle un significado o transmitir al que la está observando.
Imagen: Laura Torres
LA ANTROPOLOGÍA VISUAL. El estudio antropológico visual nos dice que siempre ha tratado de explicar las imágenes que son creadas por el ser humano sobre su mundo, natural, social o sobrenatural. Los primeros antropólogos que trataron las imágenes las asimilaron a las manifestaciones religiosas y a la identidad personal. Según E.B Tylor la imagen puede ser tratada como símbolo de representación de algo que puede ser independiente y activa. Tylor afirma que para el hombre de ciencia la imagen es solo algo representativo, pero para el creyente de muchas religiones la imagen es una encarnación, una imagen que podría representar su dios. L. Lévi-Bruhl nos plantea que la imagen es una identidad personal que el hombre va creando según sus imágenes, esta relación tiene como efecto todo lo que suceda en imágenes para pasar a la persona, y viceversa. La relación que establecemos entre la imagen y lo original no es natural. La antropología del siglo XX, trata de estudiar al hombre y la imagen como un símbolo y como una representación. Como símbolo la imagen puede duplicarse y no habrá copia, las dos serán iguales por que no tienen nada que las diferencie, en cambio en la representación, se dice que la imagen tiene una copia en la que se representa y tiene cierta similitud , pero no sustituye la original. Sobre la segunda mitad del siglo XX los antropólogos empezaron a estudiar la imagen como un símbolo de tipo emocional, irracional o mitológico, según esto la capacidad simbólica del ser humano estaría conectada a nuestra percepción ya que se encarga de unir la experiencia personal con el orden colectivo.
37
En el pensamiento simbólico de la imagen para Mary Douglas los símbolos serían representaciones sociales que ejercían un efecto restrictivo sobre la conducta. Podemos decir que el pensamiento simbólico estructura y forma la experiencia del ser humano. Para Geertz, la imagen simbólica nos da imágenes para entender la realidad y modelos para entender como es esta. Podemos decir que la cultura es vida. Así, la imagen puede ser algo creado por el ser humano, nos ofrece una identidad, una cultura o una diferencia social, observada o juzgada por otros. Finalmente, a manera de conclusión según las autoras una imagen “no vale más que mil palabras” ni “vale por sí misma”. Asumir esto sería un absurdo, porque estaríamos olvidando algo fundamental: la imagen fue creada por alguien, con un propósito, alguien la interpreta, sus experiencias, conocimientos y memorias, es una experiencia subjetiva. 6. Globalización y cultura La globalización ha sido explicada de muchas maneras y su definición se fundamenta en un proceso económico. Desde la antropología busca entender cómo se transforma la cultura y cómo afecta las personas. Este énfasis es importante porque hace reflexionar sobre la “universalidad” o la “localidad”, no es lo mismo realizar una campaña a nivel global que una a nivel local y es necesario reconocer esos niveles para que los mensajes sean claros. 38
La globalización es estudiada desde la perspectiva de Néstor García-Canclini, quien analiza el fenómeno de la interculturalidad como el fundamento para comprender la globalización desde la cultura, sus ventajas y riesgos. También es una
oportunidad para explorar dónde y cómo estamos insertos dentro de la globalización siendo un país en vías de desarrollo pero viviendo en una ciudad multicultural de siete millones de habitantes, en medio de un conflicto armado y desde la academia. La siguiente reseña fue realizada por el estudiante Juan Camilo Cheque, el texto es una construcción colectiva.
LA GLOBALIZACION IMAGINADA. Por: Néstor García Canclini.
E
ste texto pretende analizar la Globalización, para ello el autor hace una introducción analizando los conceptos de internacionalización y transnacionalización y concluye que para poder definirla lo hace a través de narrativas y de metáforas que ayudan a una mayor identificación de lo que esta implica. Y lo recrea a través de ejemplos. Según algunos autores el término Globalización habría comenzado en el siglo XVI al inicio de la expansión capitalista y la modernidad occidental, es decir, se lo atribuyen al aspecto económico. Mientras otros autores proponen su origen hasta mediados del siglo XX cuando los mercados son articulados por innovaciones tecnológicas y mercantiles. Para entender el fenómeno de la globalización, es necesario tener en cuenta algunos antecedentes. En primera instancia se encuentra la etapa de la Internacionalización, datada en el siglo XVI, como resultado del Descubrimiento de América, momento a partir del cual, cuatro continentes quedan
39
Imagen: Daniel Montejo Benavides
vinculados por relaciones comerciales. En segundo lugar se encuentra la Transnacionalización, proceso que se va formando a través de la internacionalización de la economía y la cultura, avanza en la primera mitad del siglo XX cuando se forman organismos, empresas y movimientos que no están en una misma nación. Un ejemplo de ello son Phillips, Ford y Peugeot, abarcan varios países llevando su propia marca. Otro es el caso de las películas de Hollywood que mostraron al mundo la cotidianidad y las guerras estadounidenses, y las novelas brasileras y mexicanas mostrando sus rupturas familiares y su forma de vida. Finalmente se llega a la globalización, después de la segunda mitad del siglo XX, donde fue necesario el desarrollo de sistemas de información, manufactura, comunicación como trenes de gran velocidad, transporte aéreo y servicios en todo el mundo para construir un mercado mundial donde el dinero, la producción de bienes y mensajes se desterritorializaron, situación que dio pauta para que se eliminaran las restricciones y controles que no permitían un óptimo desarrollo del comercio internacional, el aumento en la migración favoreció el enriquecimiento multicultural, dando paso a afirmar que la globalización es un nuevo régimen de producción del espacio y del tiempo.
40
Existen debates acerca de si debe llamarse globalización o mundialización más aún si se establece como positiva o negativa debido a problemas y conflictos como: desempleo, violencia, contaminación o narcotráfico, lo que nos lleva a algunas conclusiones: a. la globalización no es un paradigma científico ni económico, es decir, no cuenta con un objeto de estudio delimitado ni coherente de saberes condensados por especialistas basados en referentes empíricos.
b. Tampoco es un paradigma político y cultura ya que no es un único modo posible de desarrollo. Entonces es el resultado de múltiples movimientos algunas veces contradictorios con resultados abiertos que implican diversas conexiones: “local-global y local-local”. También son un conjunto de narrativas a través de aproximaciones de puntos a veces divergentes. Canclini quiere trabajar con la hipótesis de que si no se cuenta con una teoría única de la Globalización no es porque haya deficiencias en el estado actual del conocimiento, sino porque lo fragmentario también es un riesgo de los procesos globalizadores. De acuerdo con esto podemos definir la globalización como un conjunto de procesos de homogenización y a la vez de fraccionamiento articulado del mundo, los cuales reordenan las deficiencias y las desigualdades sin suprimirlas. Para la definición de la Globalización muchos economistas, empresarios y políticos utilizan metáforas para describirla como “Aldea Global”. “Shopping center global”, entre otras. Al analizar procesos globalizadores no solo se habla de lo económico, sino también se habla de la gente que migra o viaja, que no vive donde nació, que intercambia bienes y mensajes con personas lejanas, ve cine y televisión de otros países, o cuentan historias en grupo del país que dejó, es decir, su vida está en otra parte. La globalización nos homogeniza y nos vuelve más próximos pero a la vez multiplica nuestras diferencias y aumenta las desigualdades, y al estar en todas partes a través de los medios de comunicación globalizados nos acerca a seres diferentes y también se corre el riesgo de ser excluidos o de tener que convivir con lo que no buscamos.
41
Imagen: Daniel Montejo Benavides
La Globalización sin la interculturalidad es un OCNI (objeto cultural no identificado) esto no quiere decir que los analistas no se den cuenta de que hay formas diversas de comunicación o procesos culturales diversos que cuando se consideran diferentes tengan también que extinguirse o desaparecer. Es importante tener en cuenta que tampoco debemos irnos al extremo opuesto y suponer que lo que no se deja encerrar en esa homogenización que es la globalización es entonces resistencia. Las paradojas no se encuentran solo en las culturas locales sino en la glocalización que es la interdependencia e interpenetración de lo local y lo global. De acuerdo con lo anterior la globalización es un proceso con varias agendas reales o virtuales que se sitúa en espacios translocales trabajando con diversidad. Ejemplos de ello Coca Cola y Sony; su objetivo no es construir fabricas en todo el mundo sino hacer parte viva de cada cultura según Beck. Por razones socioeconómicas lo global no puede prescindir de lo local ni viceversa, ni tampoco lo local o nacional pueda expandirse espaldas de los movimientos globalizadores. Existen argumentos culturales validos tales como narrar historias propias del lugar de origen o de vida actual aprendiendo a imaginarlo fuera de sí.
42
Debido a esto, se vuelven importantes las metáforas que explican el significado de algo a través de las comparaciones con otros diferentes. Cuando contamos estas historias usamos las metáforas porque al hablar de lo que tenemos podemos también referirnos a otra cosa, porque participar en cualquier mercado ya sea de alimentos, de dinero o de imágenes es como disparar a un blanco que se mueve como sostiene Canclini. Imagen: Daniel Montejo Benavides
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Las metáforas se intensificaron desde que Europa empezó su expansión moderna. En el caso de América Latina el inicio de este proceso metafórico se dio con las masivas migraciones laborales, exilios políticos y económicos, al huir de guerras y gobiernos dedicados a globalizar la macroeconomía sin incluir a los que no pertenecen a las élites. Hacia la segunda mitad del siglo XX la quinta parte de los mexicanos y la cuarta de los cubanos vive en Estados Unidos. Así los Ángeles se volvió la tercera ciudad mexicana, Miami una concentración de cubanos, Buenos Aires la tercera urbe boliviana. Otro aspecto importante para entender la globalización desde la cultura propuesta por Canclini es incluir las narrativas. Las narrativas son las percepciones de la gente frente a la globalización, percepciones que Canclini se da cuenta son muy diversas dependiendo del tipo del persona con la que se está hablando. De esta manera, Canclini comprende, que la globalización como narrativa expresa las vivencias, conocimientos e informaciones que las personas tienen del mundo y de cómo este funciona. Finalmente, al entender la importancia de las metáforas y las narrativas para la comprensión de la globalización, Canclini determina que esta hace parte de un proceso imaginado, relacionado con las imágenes y los imaginarios que las personas construyen alrededor de la idea de globalización. Así que existen tantas globalizaciones como personas, por eso, la globalización es imaginada. Referencia: GARCIA CANCLINI, N. 1993. La globalización Imaginada. 7. Industrias culturales Las industrias culturales hacen referencia a un cambio que ocurre en la cultura con la masificación de bienes y servicios
Imagen: Daniel Montejo Benavides
de tipo cultural. Este tema es muy cercano al campo laboral de los estudiantes que se vincularán a empresas editoriales, desarrolladores de páginas web, campañas publicitarias en T.V., radio, Internet, cine. El objetivo de este tema consiste en que los estudiantes reflexionen sobre el alcance e impacto de su campo profesional, cómo inciden en la cultura, además de los beneficios y desventajas que vienen asociados al consumo de estos servicios o productos. El siguiente texto escrito de manera colectiva es el extracto del libro del estudiante Leonardo Montejo.
La Industria Cultural Y Sus Transformaciones De: Edgardo Toledo.
E
l concepto de industria cultural se crea para explicar un cambio en los procesos de transmisión de la cultura, cambio que se regía por un principio de mercantilización que variaba de manera fundamental su carácter tradicional. Los dos filósofos de la escuela de Frankfurt, T. Adorno y M. Horkheimer señalaron y analizaron la transformación que hoy están sufriendo los medios de comunicación de masas, y el carácter industrial que estaba adquiriendo la producción de la cultura en nuestra sociedad. Se trataba de expandir la economía hacia la producción de lo que podríamos denominar bienes culturales. En este sentido, se manifestaron en contra de la mercantilización de la cultura, poniendo en evidencia las consecuencias destructoras y desastrosas de esta comercialización respecto de los contenidos culturales y artísticos.
Otros investigadores interesados por el tema como Edgar Morin, proponen, un paso más allá de lo dicho por Adorno y Horkheimer, para él, el éxito real de la expansión de estas industrias culturales consiste en lo que denomina la colonización vertical, donde el consumidor de bienes y servicios de tipo cultural es conquistado a partir del deseo y de los imaginarios creados por dichas industrias asociados a tipos de vida perfecta. También se encuentra Enzensberger, quien argumenta que las industrias culturales se asocian a una industria de la conciencia donde la información es controlada y las personas solo acceden a cierto tipo de contenido que genera cierto tipo de opiniones. A pesar de estas perspectivas negativas, las industrias culturales democratizaron el acceso a los bienes y servicios de tipo cultural, donde los países con economías no muy fuertes se beneficiaron al poder consumir dichos productos. Según Toledo, las industrias culturales surgieron en los países más avanzados económicamente, y ahí es donde han triunfado en todos sus sectores: cine, radio, televisión, discográficas, editorial, publicidad. Las industrias culturales son, como su propio nombre indica, difusoras y portadoras de la cultura, tanto de la cultura popular (cuyos mayores y mejores propagadores son la radio y las televisión a través de su canales locales y regionales) como de la cultura de masas asociada a la modernidad y a la industrialización Sin embargo, las industrias culturales se han expandido a lo largo del mundo, y Toledo señala 5 condiciones sociales requeridas para su difusión y sostenimiento. La primera de ellas es un alto grado de alfabetización, una población que sabe leer y escribir demandará bienes y servicios de tipo cultural; en segundo lugar están los centros urbanos, lo cual facilita el acceso a las industrias culturales; tercero, desarrollo económico, la existencia de un capital investido en bienes y servicios de tipo cultural asegurará sus sostenimiento y reproducción; en cuarto lugar, se encuentra la denominada matriz cultural, aspecto relacionado con la educación, donde
45
debe inculcarse la importancia del consumo de los bienes y servicios culturales como partes estructurantes del ser. Finalmente, Toledo menciona el marco legal, que a partir de políticas públicas los Estados protejan tanto a los productores como a los consumidores de las industrias culturales, de un lado para que no todo se vuelva comercio por comercio y de otro que los usuarios tengan garantías a la hora de consumir. La era digital, que se vive actualmente, ha transformado profundamente las industrias culturales, las cuales se han fortalecido en algunos aspectos y en otros no son tan favorables, sin embargo, es evidente, que la publicidad cada vez interviene más porque se ha vuelto un recurso para el sostenimiento de las industrias culturales como la prensa, la radio, la música, la Internet y la televisión. La era digital nos facilita el acceso a muchos bienes y servicios culturales que antes se consumían en medios físicos como la prensa, teniendo la posibilidad de información más inmediata y actualizada. Toledo menciona, para el caso de la industria editorial, que los autores, gracias a la Internet, ya no requieren de editoriales ni de imprentas para sus libros, sino que los pueden vender bajo pedido, en capítulos y por sí mismos a través de sus sitios web. Foto:Miguel Angel Acosta
46
Finalmente, las industrias culturales son las industrias más rentables del momento siendo la industria cinematográfica la más destacada de ellas como una respuesta a la importancia que tiene para el ser humano vivir experiencias y alimentarse de nuevos conocimientos que pueden experimentarse a través de lo que las industrias culturales ofrecen. 8.
Culturas híbridas
Al cerrar el semestre se realiza la discusión acerca de la culturas híbridas, con conceptos bastantes polémicos basados en García Canclini; que permiten entender la situación de gran parte de los habitantes del planeta que pertenecen a países colonizadores o colonizados, y actualmente a migrantes y turistas de todo tipo. García Canclini transforma la forma tradicional de hacer antropología al redefinir sus dos conceptos base: cultura e identidad. Para fines de la discusión en clase, se analiza la hibridación como la posibilidad de explorar sin inconvenientes las expresiones de otras culturas, apropiarlas y generar resultados interesantes e innovadores. La hibridación es una clase de repertorio con el que ya se cuenta y así mismo con el que es posible explorar. Esta concepción es importante para abrir la mente de artistas, diseñadores y publicistas, para invitarlos a buscar lenguajes distintos y generar los propios, además de aprovechas los beneficios interculturales y tecnológicos que permiten viajar por el mundo sin salir de casa, o sentirse en casa en cualquier lugar del mundo. Este último texto es un extracto del libro de Andrés Martínez, quien redactó el documento.
47
Culturas Híbridas De: Néstor García Canclini
C
anclini define Hibridación como los “Procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”. Es decir, cuando una cultura se cruza con otra, intercambian elementos de su identidad, costumbres, hábitos, creencias, idiomas, etc. Simultáneamente no se destruye ni se impone ninguna, sino que por el contrario, se combinan para generar una nueva identidad con conceptos unificados, nuevos y creativos. El autor explica que éste término proviene de la biología, además de muchos otros términos usados en las ciencias sociales y la antropología que provienen de ciencias distintas, pero que dependiendo de su contexto, sufren una reinterpretación de significados logrando una funcionalidad explicativa definida. También nos dice que por el fenómeno de la hibridación entre culturas, debe replantearse la forma de hablar de identidad, cultura y multiculturalidad. La hibridación no puede datarse con exactitud, es tan antigua como los intercambios entre sociedades. En este proceso no sólo se intercambian rasgos étnicos y creencias religiosas, sino también, productos y tecnologías. Suele ocurrir de formas no planeadas, por ejemplo, a la migración, turismo, intercambios comerciales o la tecnología, así como también en la cotidianidad individual, colectiva o gracias a las artes como la música o los medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa e Internet). 48
Un ejemplo claro de este intercambio entre culturas es la colonización de América, un proceso de mestizaje de españoles, portugueses e ingleses con los indígenas nativos y es-
clavos africanos (que ellos mismos trajeron al continente), se convirtió en la base sobre la que se erigió la identidad de las sociedades del nuevo mundo constituida en aquellos tiempos por los criollos (que luego lograron su total independencia de los europeos) y ahora por nosotros los latinos junto con los norteamericanos actuales. En el siglo XIX y parte del XX se trataba el término “hibridación cultural” con cierto recelo, ya que según las personas de esa época suponía la destrucción de la identidad de una sociedad, debido a la intención de conservar sangre, linaje o razas “puras”. Actualmente hay muchos textos antropológicos que refutan estas afirmaciones. Ninguna cultura puede declararse opuesta a una unidad nacional ni a la globalización, ya que siempre necesitará de otros para suplir ciertas necesidades (como la comida por ejemplo). Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI, se han disparado los procesos de hibridación, actualmente hay numerosos matrimonios mestizos, de afroamericanos con blancos o personas de otras regiones. Los estilos musicales han cambiado, se han reinventado, se han fusionado con los clásicos o folclóricos para crear cosas nuevas que resultan llamativas (Quiero citar una canción que es fusión del estilo de los años 30 con hip hop, I wont dance - Step Up 3 Remix), muchos músicos han centrado trabajo en este tipo de ejes conceptuales. Los estilos de baile también son más atrevidos, acrobáticos y divertidos, originados en intercambios culturales entre grupos sociales. 49
La globalización también hace acto de presencia cuando hablamos de hibridación ya que es el principal catalizador de los intercambios culturales en la actualidad, también debemos reconocerle merito a las industrias culturales como el cine, la TV, la Internet, videojuegos, libros, etc., porque cada uno de ellos nos muestra el reflejo de la sociedad poco conocida (al menos no a fondo). La tecnología así mismo nos ha hecho un favor, actualmente aprendemos nuevos idiomas sin tener que pagar mucho dinero. Simplemente tomamos un curso virtual (RosettaStone), sin preocuparnos por horarios o trabajos extra clase, aprendiendo a nuestro ritmo. Esta apertura favorece procesos de migración a otros países, a grandes megapolis multilingües (llamadas así por Canclini) como Londres, Nueva York, Los ángeles, Buenos Aires, Sao Paulo y Hong Kong e incluso Bogotá. Son ciudades donde el intercambio cultural se da permanentemente con gran afluencia de turistas y empresarios extranjeros. Identificamos gente con múltiples nacionalidades, orígenes y creencias, resultados de los intercambios culturales que han podido experimentar a lo largo de su vida. Actualmente, las culturas étnicas o indígenas han tomado prácticas de las sociedades urbanas. Demandan sus derechos e intereses a través de la política, difunden su discurso por radio, televisión e Internet. Igualmente lo han hecho con sus productos artesanales, añadiendo o cambiando sus funcionalidades o diseños para incentivar el interés del comprador citadino. García Canclini nos lo expone como movimientos o grupos religiosos como el New Age, producto de la fusión de sistemas de creencias. 50
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Imagen: Daniel Montejo Benavides
Las prácticas hibridas pueden ser una herramienta para reconocer lo distinto, ser más tolerantes y por tanto, no pensar en guerras sólo por que el otro no comparte nuestra misma visión del mundo, forma de vestir (identidad), entre otros aspectos. Ciertamente la hibridación no es algo a lo que estemos totalmente obligados o que seamos consientes de ello, como plantea la escuela difusionista, al intercambiar conocimiento, palabras, hábitos o lo que sea, con otras sociedades estamos siendo participes de un proceso intrínseco de hibridación, pero que es nuestra decisión adoptar o rechazar lo que ello nos aporta, pero estaríamos perdiendo la oportunidad de asumir una nueva postura o identidad. 1.
Un cierre a manera de balance
Para finalizar este documento se hará referencia a las reflexiones escritas por los estudiantes en el ensayo introductorio del libro elaborado por ellos mismos. Este ensayo se planteó con el fin de que relacionaran los conceptos vistos en clase con sus respectivas carreras. El ejercicio tiene importancia en la medida en que los estudiantes muestran las partes que consideran relevantes en su ejercicio profesional. Algunos en principio no encontraban relación entre la materia de antropología y su carrera y la consideraban un “relleno”, como lo expresó Juan Guillermo Blanco: 51
“
Al iniciar el semestre me preguntaba de qué forma iba a madrugar lunes y viernes para recibir antropología, pues si estudio publicidad debería ver otras materias con mayor relevancia, tal vez mercadeo, alguna guía del consumidor o fotografía, en fin, había que cumplir con el deber. Lo único que quedaba sería tratar de vencer el sueño, el tráfico y descubrir a lo largo de seis meses ¿De qué forma la antropología influye y ayuda a la formación de un publicista? Ahora bien si la publicidad es una técnica de comunicación comercial, y la antropología estudia al ser humano de una forma integral ¿existirá una conexión o relación? Por supuesto que sí, la publicidad, mi apasionante profesión, necesita estudiar varias disciplinas en una investigación previa, dentro de las cuales se encuentra la antropología, la cual a su vez al centrarse en el desarrollo del hombre tendrá que analizar quiéralo o no, la evidente influencia que tiene la publicidad en el desarrollo social e individual, de cada ente en una cultura u sociedad.
“
Otros la asociaban con el estudio de huesos humanos lo cual la ponía aún más lejos de sus intereses. Sin embargo, ellos mismos lograron reconocer que fueron encontrando aportes valiosos a nivel personal y profesional de la antropología. Iván Danilo Díaz, estudiante de Diseño Gráfico, lo expresó así:
“
“
52
La antropología en esencia nos da herramientas para hacer creaciones con mucho más valor social, pues nos hace comprender como funciona el símbolo, como la gente mira una pieza, y más importante aún, como reciben el mensaje que estamos enviando, pues la antropología evidencia que no todas las personas ven el mundo de la misma forma. También nos abre la posibilidad de marcar las diferencias, o de acabar con ellas y abrirle la puerta a una “localidad más global”. Además la antropología recalca la importancia del arte como la vía de comunicación socio-cultural por excelencia, muestra como las industrias culturales son las mejores herramientas de cambio cultural, y más importante aún, señala como los artistas deben manejar estas herramientas para enviar un mensaje de forma apropiada, y masificar una idea para sacar el mejor provecho de ella.
Cabe resaltar en Iván Danilo Díaz el reconocimiento que hace sobre las diferencias de pensamiento como reto para que los mensajes de un diseñador lleguen a quien tiene que llegar. Tatiana Lesmes afirma:
Sara Rodríguez considera que: Para empezar la antropología estudia el comportamiento de los seres humanos y las artes plásticas se encargan de representar conceptos, emociones y situaciones de carácter humano, la antropología va en busca de la evolución, del desarrollo y modos de vida de los pueblos, mientras que las artes plásticas van en busca de la evolución de formas, figuras, estilos de vida y acontecimientos importantes culturales, sociales y políticos que se puedan representar por medio de material gráfico, entonces como las dos son importantes en mi vida profesional futura. Sin la antropología yo no podría representar mis emociones, y pensamientos, si ignoro a mi cultura y a mi sociedad pues ya que pertenezco en el mismo tiempo y espacio, la antropología me permite ver la variabilidad humana y los modos de comportamiento de la sociedad en donde me desenvuelvo. Para recurrir a diferentes medios de elaborar mis obras artísticas ya sea un cuadro, un dibujo, un happening, un performance lo importante es lograr que lo que quiera comunicar, representar, o transmitir se entienda y logre acaparar la atención de toda la sociedad.
“
“
“
“
La antropología nos lleva a la búsqueda de respuestas sobre cómo el arte ha influido para que el hombre se forme una idea de lo que es el mundo”, reconociendo la importancia de la noción de cultura y otros conceptos vistos en clase.
53
Mariana Rodríguez desde un enfoque personal considera que:
“
Aunque en las antiguas academias de bellas artes no se enseñaba la antropología como materia, porque en ese tiempo el arte estaba ligado a lo religioso, a lo burgués, es decir el artista no podía expresarse libremente pues siempre se le impuso lo que debía plasmar. Exceptuando el arte más antiguo de todos en las primeras civilizaciones en donde el humano plasmaba lo que veía en la realidad y lo que pasaba en su diario vivir; pero es en la modernidad en donde necesitamos algo más que el legado artístico que nos dejaron nuestros antepasados. Claro que necesitamos de sus técnicas [de la antropología] e incluso de sus ideas, pero lo que más necesitamos es el concepto, el preguntarnos por qué, para qué, para quién y con qué fines estamos creando arte, que hay detrás de nuestras creaciones, qué podemos aportarle a la humanidad que nos rodea y al futuro.
“
Finalmente, el ensayo escrito por Juan Camilo Cheque, nos muestra el resultado de un proceso de hibridación del pensamiento del diseñador con la antropología
“
“
54
El diseñador se convierte en un híbrido social, ya que para desarrollar cada uno de los proyectos de su vida debe entender y aprender de las diferentes profesiones en las que se vaya a desenvolver, es decir, si necesita trabajar ilustración para un grupo de ingenieros, tendrá que aprender de sus características para poder extraer lo más importante y así poder plasmar en su pieza una composición que funcione, y que no vaya alterar algún parámetro en los que esta se va a mover. Así pues, el diseñador va cambiando y extrayendo cosas de las diferentes culturas en las que trabaje, formando su bagaje cultural y fusionando en sus obras todos estos conocimientos que a lo largo de su vida ha ido adquiriendo y grabando en su mente.
Foto:Miguel Angel Acosta
Imagen: Daniel Montejo Benavides
55
CONCLUSIONES
Como docente, es satisfactorio afirmar que se produjo una clase se complicidad alumno-docente en el resultado final del proyecto. Finalmente cito la frase de la que hago uso al inicio de la materia: “Sé que la materia antropología no es la que los definirá como artistas, diseñadores o publicitas, pero sí estoy convencía de que será la asignatura que marque la diferencia entre los buenos y los excelentes profesionales.”
Adriana Acevedo
BIBLIOGRAFÍA
AUGUSTO HERNÁNDEZ, C. 2003. Investigación e Investigación formativa. En : Nómadas. Mayo No. 18 , 183-193. EGAÑA, D. 2010. Lo monstruoso y el cuerpo fragmentado: el Nuevo Mundo como espacio de violencia, una lectura de la obra de Theodore De Bry en la construcción de la imagen indiana. En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 16, 1-29. ESCUELA DE ARTES Y LETRAS. 2010. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Tomado de: www.artesyletras.edu.co MIYAHIRA ARAKARI, J. 2009. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. En: Revista Medica Herediana. No. 20 (3), 119-122. Textos de referencia del libro de conceptos básicos de antropología AMODIO, E. 2003. La construcción de la alteridad del indio Americano a través de las imágenes. En: Formas de la Alteridad. Abya Yala. ARDÉVOL , E. & MUNTAÑOLA, N. 2000. Visualidad y mirada. En: Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC. Barcelona. GARCIA CANCLINI, N. 2003. Notocias recientes sobre la hibridación. En: TRANS Revista transcultural de Música . Diciembre (07) pp 1-17. GARCIA CANCLINI, N. 1999 [1993]. La globalización como un OCNI. En: La globalización Imaginada. Paidós. España. ELIADE, Mi. 1970. Mito y Realidad. Ediciones Guadarrama. GONZALEZ QUIROS, J. L. 2003. Los distintos significados de una palabra muy de moda. En: Repensar la Cultura. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid. Pp 23-39. ROJAS, M. 2004. Identidad y cultura. En: Educere. Año 8. No. 27. Octubre a diciembre. Pp. 489-486. TOLEDO, E. 1980. Las industrias culturales y su transformación. Consultado en: 10 de septiembre de 2010. Tomado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/295/Toledo_Anuario_5. pdf?sequence=1
Adriana Acevedo
“
Antropología es una asignatura del componente humanístico de las carreras profesionales de la Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. Responde a los parámetros estipulados en la Misión de la Institución acerca de formar: “seres humanos […] contextualizados con la realidad social, con una visión global […], tolerantes de las diversas culturas” (Escuela de Artes y Letras, 2010). Las humanidades, entre ellas la antropología, y su estudio del ser y de la diversidad humana, permiten llevar a cabo esta parte de la Misión, teniendo en cuenta que como país pluriétnico y multicultural, la diversidad, más que la igualdad, es lo que nos define como colombianos y finalmente como habitantes de la tierra. Igualmente la antropología, a partir de su análisis del comportamiento social, permite comprender la complejidad de los fenómenos sociales que pueden ser abordados siempre y cuando se maneje una base conceptual amplia y clara, que permita entender el entorno social para consecuentemente poder plantear soluciones desde los respectivos campos de formación de los estudiantes de la Escuela de Artes y Letras.
“