Símbolos Culturales 4

Page 1

c s

PREMIO ESTATAL DE PERIOdismo CULTURAL “ARmando FUENTES AGUIRRE “ 2013

símbolos

Universidad Autónoma de Coahuila

c u l t u r a l e s

DIRECTORIO

Cuerpo Académico “Expresión Visual”

Licenciatura en Diseño Gráfico de la Escuela de Artes Plásticas “Profr. Rubén Herrera” de la

Lic. Blas José Flores Dávila

El

Rector

kitsch

Universidad Autónoma de Coahuila

M.D. Salvador Hernández Vélez

Integrantes

Secretario General

Dr. Víctor Ruiz

Diseño y programación

Dr. Francisco Osorio Morales Tesorero

Dr. Rubén García Braham

Coordinador Unidad Saltillo

Lic. Ricardo Muñoz

Director de Planeación

M.C. Flavia Jamieson

Director de Asuntos Académicos

c u l t u r a l e s

Oficial Mayor

M.DG. Alejandro Pérez Cervantes

Análisis del código

símbolos

Lic. Julián Anzaldúa

M.AV. Adolfo Guzmán Lechuga

M.C. José Luis Rodríguez Sena

M.DG. Jorge Lainez Jamieson

M.PDC. Eduardo Delabra Vázquez

M.C. Magdalena Jaime Cepeda

Arte y ciencia

Dr. Edgar Braham Priego

Mtro. Alejandro Cerecero

M.C. Lilette Jamieson

Coordinador General de Estudios de Posgrado e Investigación

M.C. Magdalena Jaime Cepeda

Directora Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera”

M.CG. Darío D. Aguillón

revista de la Escuela de ARtes plásticas “ Profesor RUbén Herrera”, de la UAdeC. Año II

M.CHDG. Carlos Salas

Dra. Ana Isabel Pérez Gavilán Ávila

arquitectura

artes visuales

música

diseño

urbanismo

historia

literatura


sĂ­mbolos c u l t u r a l e s

IV

arquitectura

artes visuales

mĂşsica

diseĂąo

urbanismo

historia

literatura


Símbolos Culturales Número 4. Noviembre de 2014. Todos los derechos reservados conforme a la ley. © Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila. ISSN en trámite. Impreso en México, noviembre de 2014.


sĂ­mbolos c u l t u r a l e s

IV

arquitectura

artes visuales

mĂşsica

diseĂąo

urbanismo

historia

literatura



artes visuales

Editorial

B

ienvenidos a nuestro número cuatro, nos cong ratu l amos con ustedes de haber obtenido con el trabajo de nuestro número anterior el reconocimiento al Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre” en la modalidad de reseña. El texto sobre la novela “Las afueras”, del monclovense Luis Jorge Boone, titulado “Gótico mexicano” de nuestro editor Alejandro Pérez Cervantes fue merecedor del galardón. Este tipo de reconocimientos reafirman nuestro esfuerzo en pos de una publicación de calidad, con un contenido que equilibre lo ameno con lo profundo. Es un logro de todo el equipo. En esta ocasión nuestra revista estrena formato y amplía su rango de colaboradores a uni-

versidades de otros estados como Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí. Investigadores del área de Humanidades abordan los procesos relativos a la enseñanza del diseño gráfico y sus interrelaciones con el arte activista. Alumnos y maestros abordan el juego muchas veces aleatorio del diseño gráfico y la programación en el proceso del diseño web. El artista Alejandro Cerecero hace su personal acercamiento a una visión de la ciencia a través del arte y viceversa, con una revisitación a célebres obras de todos los tiempos. La evolución del concepto de cultura, los ires y venires del Kitsch, la obra de artistas regionales, así como el quehacer institucional de nuestra escuela y nuestra universidad. Todo esto y mucho más en este número. Sean todos bienvenidos.


Cuerpo Académico “Expresión Visual” Licenciatura en Diseño Gráfico de la Escuela de Artes Plásticas “Profr. Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila

Integrantes

Dr. Víctor Ruiz

M.AV. Adolfo Guzmán Lechuga

M.DG. Alejandro Pérez Cervantes

M.C. José Luis Rodríguez Sena

M.DG. Jorge Lainez Jamieson

M.PDC. Eduardo Delabra Vázquez

M.C. Magdalena Jaime Cepeda

Mtro. Alejandro Cerecero

M.C. Lilette Jamieson

M.CG. Darío D. Aguillón Gutiérrez

M.CHDG. Jesús Carlos Salas Carrillo

Dra. Ana Isabel Pérez Gavilán Ávila


Índice Secuencia cultural permanente sobre la mutación de las formas culturales Mauricio Velasco Ávalos

4

El dilema funcionalidad-diseño gráfico en el desarrollo de sitios web Rene Cortés

9

El kitsch y los símbolos culturales en la arquitectura mexicana contemporánea Alma Pineda Almanza

15

Arte y ciencia: una visión Alejandro Cerecero

20

Una mirada a la arquitectura mexicana contemporánea Mario Enrique Escobedo Siller

29

Diseño activista: una experiencia compartida Irma Carrillo, Ernesto Vázquez y Eréndira Mancilla

34

Sentir la lejanía: Obra paisajística de Carlos Farías Alejandro Pérez Cervantes

39

Festival Vida y Muerte de la Escuela de Artes Plásticas Víctor Ruiz y Rogelio Flores

43

Serie Escáner: plano experimental Isabel Téllez

46

Lorena Wolffer y el arte de la realidad Rogelio Flores

50

No me preguntes cómo pasa el tiempo Alejandro Pérez Cervantes

53


cultura

Secuencia cultural

permanente sobre

la mutación de las formas culturales

Mauricio Velasco Ávalos

A pesar de que el concepto de identidad ocupa a un gran número de investigadores, y es abordado por especialistas y legos en discursos de todo tipo, en esta propuesta se trata de identidades, las cuales se manifiestan a través de formas identificadoras culturales que evolucionan, y de referentes de identidad que también cambian en sociedades que conservan la cultura.

E

Asimismo, se realiza un recorrido desde un concepto general de identidad hasta algunas de las maneras de pensar en la identidad como fenómeno social y, por lo tanto, transformable.

ste ensayo tiene entre sus objetivos mostrar algunas reflexiones sobre la identidad mexicana contemporánea, a fin de no caer en el discurso fácil de las formas culturales oficiales, impuestas desde el poder o desde la costumbre. Además, se propone una forma de comprender la mutación de la “identidad” en un mundo globalizado pero fragmentado; comunicado, pero no comprendido; múltiple, pero sin tolerancia; variado y siempre cambiante.

Desde el concepto de identidad o el cambio constante El concepto de identidad y el tema de la identidad en general son preocupaciones actuales, lo que provoca que sean temas muy mencionados, tratados, definidos, investigados, pero que haya poco acuerdo sobre las conclusiones.

4


CULTURA

pararlo del grupo de su contexto inmeNo es raro que se diga que en el mundo diato pero sabemos que siempre hay un globalizado hay una crisis de identidagrupo al que pertenece. des. Propongamos que, más que crisis, es una mutación constante, generacioPor otro lado, atendiendo a la perspecnal; y una multiplicidad total, pues el tiva temporal, las identidades son problema inicia desde la definiLa múltiples, aún para un solo ción de la identidad personal identidad de individuo, cambiantes en y se agranda hasta pretenlos humanos se la historia. Como una der una identidad nacioexpresa por una forhistoria de personalinal, humana o de esma identificadora cultural dades (esencias) múltipecie compartiendo el adoptada para hablar, vestir, ples. No se puede penplaneta. Lo cual la llecomer, etcétera. Pero esas sar que una persona va a desaparecer apaexpresiones son una mani- o un colectivo es uno, rentemente: a estar en festación de un uso o fun- solo, aislado y el mismo constante crisis. ción social (qué hago desde que se nace hasta como persona) la muerte. Esta contradicción tiene sentido desde la definición más Desde el concepto básica, la que propone que la identidad de identidad o es el “conjunto de rasgos propios de un la persistencia individuo o de una colectividad que los Hay en las formas identificadoras culcaracteriza frente a los demás” y además, turales mucho de lo heredado. Estas es la “conciencia que una persona tiene formas, duraderas y persistentes, consde ser ella misma y distinta a las demás” tituyen un “núcleo duro de la cultura” (RAE). Es decir, la identidad se basa en (López Austin, 2001: 60), concepto que lo que nos hace únicos, pero implica un fue forjado para comprender la “consentido de pertenencia a un grupo, a una tinuidad cultural de las comunidades colectividad, con la que tenemos más mesoamericanas”, y cómo asimilaron que semejanzas. cambios e influencias. La identidad de los humanos se expresa por una forma identificadora cultuLópez se refiere al “núcleo duro” como ral adoptada para hablar, vestir, comer, un “complejo articulado de elementos etcétera. Pero esas expresiones son una culturales, sumamente resistentes al manifestación de un uso o función social cambio, que actuaban como estructu(qué hago como persona, qué hacemos rantes del acervo tradicional y permicomo grupo), un tiempo (que implica tían que los nuevos elementos se incoruna idea de la historicidad, aunque sea poraran a dicho acervo con un sentido de quince minutos) y un lugar (barrio, congruente en el contexto cultural” (Lóciudad, nación, continente). Así, las capez Austin, 2001: 59). El núcleo duro racterísticas de un individuo pueden se5


cultura

actúa como estructurante, pero a partir de los elementos nucleares se genera y estructura el resto del acervo tradicional (López Austin, 2001: 60). Lo que López identifica como “núcleo duro” en las comunidades mesoamericanas que enfrentaron la conquista, sigue siendo el mismo complejo estructurante que nos permite incorporar a nuestro acervo elementos que provienen de otros contextos. Con la particularidad de que ese núcleo sufre también modificaciones y evolución, de modo que, aun siendo duro (duradero), no es inmutable, sino que sus componentes persisten en varias generaciones con cambios lentos pero continuos. Por supuesto que entre estos elementos están algunos elementos tangibles (que hemos llamado “forma identificadora”) y otros que, en cambio, son más inasibles, como el acuerdo social, que se refiere a las relaciones entre las personas y las jerarquías de poder, cambiantes en cada ámbito desde la región hasta la familia dentro de su casa. Identidad cambiante Los símbolos externos con los que se identifican las diferentes generaciones nos permiten ejemplificar cómo evoluciona y cambia la identidad en grupos que en otros aspectos se consideran semejantes. Las diferencias generacionales ocurridas a lo largo del siglo XX son más que elocuentes, pues desde que Guty Cárdenas impactó con su “trova yucateca” a la generación que conoció la política de no violencia de Mahatma Gandhi a

ARturo Haro

través de los “cortos” del cine; la primera difusión de la imagen del Ratón Miguelito, en la década de 1930; al final del siglo, Alejandro Fernández y su enorme éxito con canciones “mexicanas”, interpretadas en trajes que parecerían ridículos a otras generaciones; Kylie Minogue y su Please Stay, y la propuesta de Linkin Park Run away -en español, Escape-, hay una diferencia tal, que parecen hechos 6


cultura

y de televisión. En este mismo medio, Starsky & Hutch (David Soul y Michael Glaser) proponen un modo de vida, un lenguaje corporal, una imagen a los jóvenes. Por supuesto, esta lista de hechos y personas tienen mensajes muy diferentes para cada generación. Quienes han vivido con intensidad un periodo histórico parecen no identificarse con lo que ocurre en alguno de los siguientes. Y sin embargo, cada uno, con sus propios referentes de identidad, pertenece a la sociedad mexicana, que ha debido incorporarlos a su haber previo, crearlos como propios, y asociarlos a su identidad preexistente.

por sociedades diferentes en todo. De hecho, Minogue y Linkin Park son parte de los acervos incorporados, pues tuvieron una amplia difusión en nuestro país. Entre estas generaciones, existen otras que han tenido sus propios referentes de identidad, como la que se vivió en la década de 1940 con las canciones de Emilio Tuero, mientras se desarrollaba la segunda guerra mundial y Lázaro Cárdenas era un presidente que lograba cierta cohesión social con su proyecto de país. En 1957, los mexicanos se estremecieron con la muerte de Pedro Infante y de Diego Rivera, así como con “la caída” del Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma en la ciudad de México. En 1968 Enrique Guzmán apareció en la película “Sor Ye-Ye”, mientras la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, destinada a ser un enorme monumento a la identidad cambiante, se teñía de muerte en octubre, y el estadio olímpico de la Ciudad Universitaria de México veía alzarse los puños del “black power”. En 1975 terminó el franquismo, al tiempo que José José triunfaba haciendo sonar sus canciones en estaciones de radio

Nueva identidad sobre la identidad tradicional Entre las formas de identidad más comunes, encontramos las que se refieren a la “identidad tradicional”. Son algunos elementos que deberían hacernos sentir como grupo, en un sentido muy amplio y, por comunes, más o menos identificables, existiendo cierto acuerdo social en que ellas describen a los mexicanos. Pero existen actualmente, aun en medios “cultos”, una enorme gama de formas identificadoras culturales, inimaginables hasta hace apenas unas décadas. A partir de la evolución de las culturas populares, se ha dado la inclusión de nuevas figuras en esas formas, haciéndonos creer que, si no apreciamos a los luchadores como Santo y Blue Demon, a Frida Kahlo (a quien es anatema desaprobar), los altares de muertos, la calavera Catrina y a Monsiváis, no somos mexicanos. Es también probable que esta apreciación se dé en algunos 7


web

parece a sus integrantes como vital. Sin embargo, la facilidad con que la siguiente generación desecha esas formas identificadoras para sustituirlas por otras hace ver que la esencia no estriba en ellas. Una y otra de esas formas se presentan como una secuencia cultural permanente, que guarda semejanza de una generación a otra, y cuya transformación es mucho más sutil que las formas tangibles. La incorporación de algunas formas que se popularizan rápidamente y que se presentan de pronto como si fuesen esenciales para entender la cultura de un momento, hacen evidente que son accidentes formales y por lo mismo, prescindibles, incorporándose a la cultura aunque aparentemente provengan de ella. Así, en términos de mutación cultural, la forma en que los mexicanos hemos entrado al siglo XXI no parece diferente de aquellos que se vieron trastocados en su esencia en el siglo XVI, y que tuvieron que añadir a lo preexistente lo que llegaba.   Referencias López Austin, Alfredo (2001). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coordinadores). México: CNCA- Fondo de Cultura Económica.

grupos que tratan de demostrar que estas formas culturales, transformadas en “productos”, son lo auténticamente mexicano. De modo que se descalifican o transforman a voluntad otras formas. Esta tendencia demuestra tan sólo que la mutación de la identidad es real y que, habiendo incorporado una tendencia globalizante, no se reconoce lo mexicano en cada uno, sino lo que es comercializable. Es una realidad que estas formas culturales han sido sobrepuestas a nuestra esencia, quizá a partir de su distinción de otras formas. ¿Por qué Frida, y no Álvarez Bravo, por ejemplo? ¿Por qué los luchadores y no otra cosa cualquiera? Ante la creación de estas imágenes, han aparecido otras como la Santa Muerte y el mismísimo San Judas Tadeo, que es más bueno que cualquier otro santo. Estas imágenes que representan lo inexplicable (lo inexorable) son ahora elementos de identidad, y se anexan a las formas preexistentes; se adhieren al núcleo duro, que trata de explicar el origen del universo desde la dualidad (Ometeotl), aun cuando se sepa del Big Bang. Y funcionan como pareja creadora que manipula lo bueno y lo malo, la vida y la muerte, las causas difíciles y los logros tenidos. A fin de cuentas, la vida de los pueblos va de uno a otro de estos lugares.

Sánchez Reséndiz, Víctor Hugo (2006). Identidad, comunidad y autonomía en Morelos, tesis en la Facultad de ciencias políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Conclusión Al parecer, la pretendida crisis de la identidad puede también pensarse en términos de diferencia generacional. Por supuesto que el recuerdo de las formas del pasado, que han condicionado o al menos marcado la vida de una generación,

http://132.248.35.1/bibliovirtual/Tesis/Sanchez/A3.pdf

8


web

El dilema

funcionalidaddiseño gráfico en el desarrollo de sitios web

RENÉ Cortés

A la hora de crear un producto nuevo, siempre ha existido el dilema entre la funcionalidad y el diseño. El desarrollo web no es la excepción, pues es una disciplina en la que pueden intervenir varios profesionistas, cuyos protagonistas son los diseñadores gráficos y los programadores. Los primeros se preocupan por la estética, mientras que la prioridad de los segundos es la funcionalidad. ¿Cuál de estos conceptos es más importante para el consumidor? ¿Existe un equilibrio adecuado entre ambos? ¿Cuál debe de ser tratado con mayor delicadeza al momento de crear un sitio web?

E

para la creación de sitios que satisfagan sus necesidades.

l diseño web es una disciplina que toma cada vez mayor auge y en la cual los diseñadores gráficos compiten en su desarrollo con los especialistas en sistemas computacionales. Por tanto, es de suma relevancia obtener respuestas que nos permitan definir qué es lo que el usuario busca en un sitio web y, de esa manera, adecuar y adquirir las habilidades y conocimientos necesarios

Para encontrar dichas respuestas, es necesario trasladarse a épocas pasadas, y es que desde el siglo XIX en que el diseño gráfico comenzó a identificarse como tal, ha existido un interés especial por la diferencia entre funcionalidad y diseño, y la manera de conjuntarlos para una creación eficiente. Si bien es cierto que el dise9


web

ño gráfico es muy importante al momento de atraer al cliente, la funcionalidad lo es a la hora de mantenerlo. Como Anne y Henry Emblem (2001) mencionan: “Es la funcionalidad del producto a la cual el consumidor se acostumbra y la razón por la cual vuelve a comprarlo, y es en el momento en que el producto falla en el que al cliente le pasa por la cabeza la idea de cambiarlo y probar otro”.

A continuación se abordarán cuatro tópicos que se pretenden ayudar a identificar cuál de los conceptos, funcionalidad o diseño gráfico es más importante desde el punto de vista del consumidor y del creador de un sitio web. De manera que se pueda determinar en qué contexto y en qué medida deben de ser tomados en cuenta en el desarrollo para que el sitio cumpla con sus objetivos.

Adentrándose ya en el tema del diseño web, es importante hacer mención de la “disputa” que existe entre diseñadores web y programadores para definir quién es el responsable de la creación de los sitios. Un miembro del blog alzado.org ya en 2005 mencionaba que “el choque entre la formación que muchos diseñadores gráficos han recibido y las capacidades necesarias para realizar una buena experiencia de usuario es abismal. La típica escuela de diseño enseña a expresar los valores diferenciales de una marca, aportar una solución creativa y crear una experiencia novedosa. El usuario lo que quiere es encontrar rápidamente la información que está buscando y seguir con su vida. Los usuarios no buscan una experiencia sino una solución”. Existen también quienes afirman que no puede existir funcionalidad sin una forma o diseño. Nick Fick (2001) establece que “La esencia de la función radica en la forma. Por ejemplo, los botones y los elementos de navegación necesitan una forma para demostrar al usuario que tienen un propósito, una razón de existencia. Lo mismo pude ser dicho de la estructura de un sitio web”.

A su vez, se ambiciona definir si es posible establecer un equilibrio entre ambas ideas, identificar el perfil profesional de los responsables de crear y vender sitios web localmente, y distinguir las habilidades y conocimientos que un creador de sitios web debe tener para hacerlos eficientes.

Dilema funcionalidad-diseño gráfico Griffin nos propone que esta manera es como debe concebirse el diseño web, intentando combinar ambos aspectos, tanto la funcionalidad como el diseño, pues afirma que no pueden ir del todo separados. Existen personas que consideran que todo este dilema, enfocado al diseño web, surge de la migración de los diseñadores gráficos de los medios impresos a los medios electrónicos. En este proceso, todos los conocimientos que habían sido adquiridos buscan ser aplicados de la misma manera en la que se hacían con anterioridad pero que ya no son aplicables de igual forma. En el campo del diseño web es necesario considerar distin10


web

ción de modo claro, sencillo y rápido es la principal función de un sitio. Nadie entra en la web de una empresa industrial a divertirse ni para tragarse un spot, una presentación o una muestra de creatividad multimedia.

tos factores que se analizarán en el siguiente apartado, los cuales permitirán lo que Griffin menciona. Diseño web El diseño web es una disciplina que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web. Es una actividad distinta a cualquier otra del diseño convencional, pues tiene que tomar en cuenta cinco diferentes conceptos que serán analizados a continuación.

3) Accesibilidad Que todo el mundo pueda acceder al contenido de una web es lógicamente algo prioritario. Cualquier sitio debería ser visible desde el mayor número de navegadores posibles (Explorer 6, Explorer 7, Firefox, Safari…) y en el mayor número de dispositivos (PC, PDA’s, móviles…).

1) Coherencia Lo primero que se debe tener en cuenta es que la imagen de una web no se diseña solamente con un criterio meramente estético, es únicamente uno de los factores a tener en cuenta, puesto que la web es algo funcional antes que formal. Los colores y formas son asociados por un proceso de culturización que comienza en la infancia y sigue de forma natural según cómo se estimule nuestro sistema nervioso de forma consciente y subconsciente a determinadas ideas y sensaciones.

4) Usabilidad La web deber ser fácilmente navegable sin ningún aprendizaje. Para ello deberá estar estructurada de forma clara y evidente, sin obligar al internauta a desviar una parte de su atención de los contenidos para adivinar qué representan iconos no estandarizados, situándolo en todo momento en el lugar del sitio en que se encuentra, no forzándole a ver contenidos que no busca, y todo de la forma más rápida posible.

2) Funcionalidad Los usuarios entran a una web corporativa en busca de información concreta por lo que el hecho de transmitir esta informa-

5) Ubicuidad Si los buscadores no devuelven la web de 11


web

que no les interesa saber programar, que su trabajo es el diseño y que necesitan de un programador. Los programadores aceptan que no saben diseñar, que su trabajo es la codificación y que necesitan de un diseñador. “Nosotros diseñamos, ellos hacen que funcione”, afirma Estruch.

una empresa como resultado a búsquedas de su nombre, productos que fábrica, servicios que realiza, etc., la empresa habrá tirado el dinero y nadie verá su sitio web. Diseñadores gráficos vs programadores Como ya se mencionó con anterioridad, desde que surgió el internet, la tarea de desarrollar sitios web ha sido disputada por dos profesionistas que distan mucho de practicar las mismas costumbres. Los diseñadores gráficos, educados para atender necesidades visuales, defienden un desarrollo llamativo, manipulan el color y optan por soluciones que involucren la psicología del consumidor. Por otro lado, el programador, quien resuelve todo con practicidad buscando siempre las vías más cortas y rápidas, se inclinará por una solución quizás carente de estética, pero rápida y eficaz.

Un ingeniero peruano llamado Mario Inga se atreve incluso a aumentar esta controversia a una de cuatro integrantes. Él llama “Ingeniero web” a la persona encargada del mercado y de que el nombre del sitio aparezca en los motores de búsqueda; Diseñador Web a la persona que diseña el sitio para que sea llamativo al usuario; Programador Web al responsable de que cada cosa haga lo que tenga que hacer, y Diagramador Web a quien le da funcionamiento al sitio en base a los requerimientos del cliente.

Análisis de sitios Está claro que la disputa va más allá que A continuación se generará una descripun simple capricho por desarrollar un si- ción general de cinco sitios distintos, detio. La rivalidad, si es que así se le puede sarrollados por empresas diferentes y con llamar, llega a cifras considerables. Bien objetivos desiguales. Esto con la finalidad nos lo aclara Shane Snow, un importan- de determinar si al momento del desate diseñador web contemporáneo oriun- rrollo se le dio más importancia al diseño do de Nueva York, en su infografía “Web gráfico o a la funcionalidad. Designers VS Web Developers” (Diseñadores Web contra Desarrolladores Web) El primer sitio a analizar es el del periódi, donde dice que en E.U.A en 2010 exis- co local “Vanguardia”. tían 200,870 empleos para diseñadores, El sitio de Vanguardia tiene un diseño mientras los programadores podían ocu- muy funcional y necesita ser alimentado por un servidor llamado Tresite. Los pepar 1,336,300 empleos. riódicos cambian su primera plana todos La mayoría de los diseñadores y progra- los días y los electrónicos no son la excepmadores que atendieron el blog del dise- ción. En un periódico, el usuario lee sólo ñador español Jaume Estruch aceptan lo que le interesa, y es por eso que el sitio 12


web

tan necesario debido a la naturaleza de la empresa.

de Vanguardia tiene pestañas de fácil navegación que permiten que el usuario se traslade hasta encontrar lo que quiere. El segundo sitio analizado fue http://www. ocvsaltillo.com/ que contiene información turística de la ciudad de Saltillo. Al ingresar al sitio, se activa una animación flash donde aparece la catedral. Si tu computadora no tiene flash instalado o cuenta con poca memoria RAM se verá en problemas. Es vistoso pero poco funcional. También las tablas que utiliza dentro del sitio son ya obsoletas. El tercer sitio analizado es el del Colegio Americano de Saltillo. El sitio web diseñado para el Colegio Americano por la empresa INFOS cumple con la función para la que fue creada a la perfección. Es capaz de guiar al estudiante, al maestro y al padre de familia para encontrar la información rápidamente. El cuarto sitio analizado es el de Rentafast. El sitio de Rentafast, desarrollado por Enealcubo, cumple ampliamente con la funcionalidad, como era de esperarse, pues quien entre a la página necesita un auto y lo necesita ya. El sitio carece de un buen atractivo visual, pero quizá no sea

El quinto sitio analizado es el de Digital Invaders. La página web de la escuela de Grupo W, diseñada por ellos mismos, es un manjar de animaciones flash, sonidos e ilustraciones. Es llamativa y tiene el alma del grupo y de la escuela plasmada en ella. Por otro lado, si al usuario no le interesa ver esas animaciones o si ya las vio y lo que quiere es información rápida, tendrá que esperar un buen rato para que la página cargue y después volver a ver todos esos pequeños detalles que hacen de la navegación toda una experiencia. El sitio podrá haber ganado premios por su diseño, pero su funcionalidad está en tela de juicio. Conclusiones Después de haber llevado a cabo una recopilación de información de distintas fuentes, principalmente de Internet, en relación a los temas contenidos y el análisis de cinco sitios web ya construidos, los cuales fueron desarrollados por distintas empresas, se han llegado a establecer conclusiones para abrochar la discusión. El dilema forma – función ha estado en la mente de los profesionistas de cualquier ámbito desde ya hace mucho tiempo, y se 13


web

puede decir que de toda esa información com/2010/11/diseno-vs-funcion.html (2010) se concluye que debe existir un equilibrio http://quierobits.com/tecnologia/diseentre ambos conceptos. A pesar de ello, se no-vs-funcionalidad-%C2%BFque-debehace énfasis en que es la función la que re- mos-priorizar/ (2010) tiene al consumidor. http://www.alzado.org/comentarios. php?id_art=470 (2005) Al momento de crear una página web es necesario cuidar ciertos aspectos como la accesibilidad, ubicuidad, usabilidad, funcionalidad y coherencia. Un sitio web se encuentra en medio de la forma y la función, y debe de cumplir con ambos requerimientos para tener éxito y completar las metas para las que fue creado. El diseñador web y el desarrollador web se han visto las caras en infinitos proyectos alrededor del mundo y a pesar de las riñas y diferencias que puedan existir, es necesario su trabajo mutuo. Mientras que uno posee habilidades que le ayudarán a alcanzar la máxima funcionalidad, el otro posee un instinto diferente que le apoyará en la creación de sitios llamativos al usuario. De trabajar por separado, los sitios carecerían de una u otra cosa. Al analizar algunos sitios locales se demostró que mientras unos carecen de un buen diseño, otros carecen de funcionalidad. Se puede asumir que tal fenómeno se debe a la naturaleza de las empresas para las que son creados o al estilo de la empresa desarrolladora. El diseño web es una disciplina amplia que requerirá de futuras investigaciones que enriquezcan las presentes conclusiones.

Buchanan, John (2005). http://www. puamanawebdesign.com/resources/ form-v-function.html Fick, Nick (2001). http://www.digitalweb.com/articles/form_vs_function/ García, Luisa (2011) Funcional Vs Estético http://www.arqhys.com/articulos/ estetico-funcional.html Griffin, Matthew, (2008) http://mirificampress.com/permalink/function_vs_form http://www.meta4creations.com/ smallbiz/21form-function.htm (2004). http://www.cadacual.com/CONCEPTOS_DEL_DISE%C3%91O_WEB_Coherencia (2010). http://sixrevisions.com/infographics/ web-designers-vs-web-developers-infographic/ (2010). http://jaumeestruch.com/blog/diseno-2/somos-disenadores-graficos-noprogramadores/ (2011). http://www.webfordesigners.com/portada (2009). http://mario21ic.wordpress. com/2008/03/09/ingenieros-y-disenadores-web-vs-programadores-y-diagramadores-web/ (2008). http://www.onextrapixel.com/2011/04/13/ freelancers-face-off-designer-vs-developer/ (2011).

http://www.vanguardia.com.mx/ (2011). http://www.ocvsaltillo.com/ (2009). Referencias http://www.colamsaltillo.edu.mx/prinEmblem, Anne & Henry (2001), Packa- cipal.php (2011). ging 2: Dispositivos de Cierre. EE.UU: http://www.rentafast.com.mx/ (2011). McGraw Hill. http://www.digitalinvaders.org/ (2010). http://bitacorateoriaestetica.blogspot. 14


arQuitectura

El kitsch

y los símbolos culturales

en la arquitectura mexicana contemporánea Alma pineda almanza

Los temas de arquitectura popular, desorden urbano, expresión, identidad, consumo de masas y globalización se ven entrelazados por un tema que podría ser la esencia para comprender los nuevos símbolos y filosofías estéticas en lo que se cree como “pérdida de identidad”. Todos estos contenidos pueden ser vistos a través de referentes culturales acorde a la problemática específica de un lugar, donde se mueven las expresiones contemporáneas, específicamente relacionadas con el gusto.

E

nología muy particular identificada con el consumismo y el mal gusto.

l tema del kitsch y su desarrollo representan la clave en el proceso del marco teóricoconceptual para comprender la relación con la identidad, los símbolos y la forma de expresión cultural contemporánea como la arquitectónica popular. Éste tiene sus antecedentes en los estilos del siglo XIX. Sin embargo, este no es reconocido como tal hasta los años 60 del siglo pasado, con una fenome-

Para efectos del presente ensayo, relacionamos al kitsch con la época en la que se intensifica en México una decidida migración por problemas de trabajo hacia los Estados Unidos de América. Razón por la que el tema se encuentra ubicado a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, cuando son más comunes estas ma15


arquitectura

nifestaciones en las transformaciones de la arquitectura popular y donde se puede encontrar un kitsch resultado de estos intercambios de identidad.

bajos costos, sino más bien con un problema de educación y mal gusto, éste último término siempre controversial por su carácter abstracto.

El kitsch es también relacionado con expresiones de las grandes masas, con características de mala calidad y bajo costo. No obstante, con el tiempo se ha podido comprobar que los artículos kitsch no siempre tienen una relación directa con

Además, el kitsch en la arquitectura es reflejo de sus contextos, razón por la que adquieren características propias, que también se unifican con otras expresiones culturales como la literatura, música, vestimenta, cine, televisión, comida y, por 16


arquitectura

supuesto, el urbanismo, por lo cual no podemos negar que existe una relación con la semiótica.

pues se convertirá en un lenguaje común conocido, fácil de entender y deseado por todos.

Los símbolos son indispensables en estas expresiones de la arquitectura popular. Son “representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.[…] Consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes”. (Encarta, 2006).

Los cambios en la arquitectura popular suelen ser muy interesantes por ese carácter de masas, donde al parecer los modelos a seguir son parecidos y comunes. Es así como en este estudio podemos identificar la implicación y profundidad del significado de la imagen arquitectónica como un acceso a lo imperceptible.

Para la arquitectura popular se han propuesto cuatro símbolos que suelen ser los El aspecto de lo sensorial y el hecho de más comunes al dejar claro que hay camque sea un acuerdo socialmente estable- bios económicos y de superación dentro cido, además de parte del análisis cultural de la vivienda: y sociológico, es importante en el lengua- Reconocemos que las remesas que llegan je. Llama la atención su relación con la de los Estados Unidos sirven para aliviar poética, donde se pretende establecer un los problemas primarios del ser humano, lenguaje no tan expuesto y que requiere (comer, vestir y vivir), pero cuando existe que esa interpretación sea velada y subli- un ahorro, se pasa al plano del arreglo de minal, muy utilizada en el lenguaje de la la casa. Son en estos arreglos en los que pretendemos encontrar los símbolos de gráfica contemporánea. Poder (status), Riqueza, Plenitud y MaLos símbolos pueden tener un carácter chismo. universal, sin embargo, en tema de expresiones creativas, estarán condicionadas Estos símbolos podrían estar reflejando a una convención social especializada ya un complejo de inferioridad que intenta, a establecida. En este aspecto se hace nece- través de esta arquitectura y sus símbolos, sario reconocer que la producción del arte subsanar las faltas materiales que genera puede contemplar ese símbolo, pero los la pobreza durante años. receptores no necesariamente reconocen Aunque podría parecer que el símbolo del el código de interpretación si no están re- “poder” incluye a los otros tres símbolos, lacionados con el tema de la obra o con- es necesario aclarar que la manifestación texto especializado. En el caso de las ex- de estos otros suelen también represenpresiones populares sucede lo contrario, tarse por separado.

17


arquitectura

La arquitectura siempre ha simbolizado El kitsch como forma de expresión, identifica lo “falso” y del “deseo de apapoder, quien construye es el que Los rentar ser”. De ahí que esta puede, porque tiene los recursímbolos de postura del kitsch sobre la sos. Desde los griegos y los plenitud se demuesriqueza y la adquisición romanos, el gobernante tran con decoraciones, de símbolos que ayuden es el que deja huella en se demuestran en la felicia lograr esta aparienlas obras que realiza en dad de retratos enormes cia sea tan importante su periodo de adminisde familia que son expuestos como tratar de hacer tración. Los modelos en estancias, figuras que que algunos materiales son copiados, reprodumuestran felicidad y lo pasen por otros, apacidos y hasta magnificabonito, lo ideal de la rentar ser alguien de otra dos. belleza. clase económica, social o in“Bien, aceptemos la teoría cluso cultural superior a quien de la búsqueda de “status”, ostenta estos símbolos. o bien, prefiramos ver en el kitsch un escape placentero de la monotonía de la vida cotidiana. Todo el concepto del “Desde Tocqueville en adelante, muchos kitsch se centra claramente sobre cuestio- críticos sociales y culturales, tanto consernes tales como imitación, elaboración ar- vadores como revolucionarios, estaban de tificiosa, simulación y lo que podemos de- acuerdo en que los estándares artísticos nominar como ‘estética del engaño y del estaban rápidamente deteriorándose, y atribuyeron la causa principal de la extenautoengaño’” (Calinescu, 2003, p. 226). “El Kitsch puede definirse, conveniente- dida corrupción del gusto a la búsqueda de mente, como una forma estética de men- status para aparentar. Primero los plutótir y, como tal, tiene mucho que ver con la cratas y los nouveaux riches, después los ilusión moderna de que la belleza puede pequeño burgueses y ciertos segmentos comprarse y venderse” (Calinescu, 2003, del populacho fueron considerados como queriendo imitar a la vieja aristocracia y p. 227). La riqueza, identificada como parte del sus patrones de consumo, incluyendo el poder, en este caso tiene sus diferen- de la belleza. Gustaban del arte, que creacias. No siempre la alcurnia va acompa- ban y compraban principalmente como ñada de la riqueza económica. Ésta es la un signo de status social, […]” (Calinescu, “abundancia de bienes y cosas preciosas, 2003, p. 225). así como la abundancia de cualidades o atributos excelentes.” (Diccionario Dur- Los símbolos de plenitud se demuestran van, 1979, p.1097). Estos “atributos” o con decoraciones, se demuestran en la fe“cualidades excelentes” son reflejados en licidad de retratos enormes de familia que riquezas materiales, cualidades que serán son expuestos en estancias, figuras que representadas igualmente en la arquitec- muestran felicidad y lo bonito, lo ideal de la belleza. tura popular. 18


arquitectura

limitantes económicas y culturales. Para la arquitectura popular, especialmente la urbana, ha cambiado la situación económica, reflejando una exuberancia que permite transformar la ciudad y comprender el fenómeno del mal empleo de la riqueza como una forma expresión que cobra cada día mayor importancia. Es indudable que una de las manifestaciones contemporáneas está representada por el fenómeno Kitsch, que tiene muchas formas de expresión, principalmente obedeciendo a una sociedad con poca preparación educativa y pocos valores, que pretende solucionar y llenar parte de sus vacíos a través del consumismo. Al buscar modelos kitsch similares, se crean nuevas formas de identidad reflejadas en símbolos de poder y riqueza; son, en general, de reconocimiento del individuo y conceptos que pueden tener un significado en una cultura y no significar absolutamente nada para otra.

En el machismo, el placer físico y la postura de Freud con respecto a la importancia de dejar claro lo sexual en la idea creadora del símbolo, es una de las formas más comunes de expresión desde las culturas más antiguas. La relaciones de las formas con símbolos que representan la fertilidad tanto femenina como masculina y la constante representación fálica en símbolos del arte y de la arquitectura. Los modelos de cacería, deportivos, o de belleza sexual, son expuestos en la arquitectura como decoración. Debemos reconocer que los modelos simbólicos en la arquitectura popular tienen ciertas características que vemos repetidas en ciudades mexicanas. Son símbolos de fácil asimilación, que reproducen productos en una tipificación y seriación de bajo costo. Observamos que reproducen modelos barrocos, o los considerados elegantes, e inserta modelos extraídos de otros contextos a uno que antes no correspondía. Las expresiones kitsch se valen del sentimentalismo, generando formas realmente cursis. Sin embargo, los símbolos tecnológicos y de vanguardia están presentes. La arquitectura popular se sobrecarga de adornos, compra, acumula y demuestra que es parte de esta época de consumismo.

Referencias Diccionario electrónico. Microsoft Encarta (2007). Microsoft Corporation. Diccionario Durvan de la lengua española (1979). Bilbao: Durvan. Calinescu, M. (2003). Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Editorial Tecnos.

Conclusiones El fenómeno de lo popular debe ser entendido con todas sus condicionantes y

19


artes visuales

Arte

y ciencia una visión

Alejandro cerecerO

A partir de visiones apartentemente contrapuestas, la reflexión y el método contra la intuición artística, El polifacético artista Alejandro Cerecero hace su personal acercamiento a una visión de la ciencia a través del arte y viceversa, con una revisitación a célebres obras de todos los tiempos. El también maestro de la Escuela de Artes Plásticas “Profr. Rubén Herrera” plantea los puntos de roce, las reincidencias, los reflejos y los paralelismos entre estos dos lenguajes, estas dos formas de búsqueda.

20


artes visuales

EL PRÍNCIPE BALTAZAR CARLOS por Diego Velázquez, 1635 MODULOR DE BAUHAUS Bauhaus, fue una Escuela Superior de Bellas Artes creada en 1919 por la unificación de una academia y de una escuela de artes aplicadas -aunque en su planteamiento la Bauhaus fue netamente antiacadémica-. Entre sus múltiples aportaciones está el modulor; esquema que representa las medidas en relación al cuerpo humano. En Bauhaus se amplió el concepto ilustrado por Da Vinci acerca de las proporciones del cuerpo humano en relación con el cuadrado y el círculo, agregando otros elementos, como los emocionales o las condiciones del entorno que inciden directamente en el cuerpo y su desempeño. El pequeño príncipe, orgulloso, digno, mantiene el mando empuñando un pequeño fuete sobre el portentoso pura sangre que como figura decorativa demuestra su fuerza y su obediencia. MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

21


artes visuales

LA BEATA LUDOVICA ALBERTONI por Lorenzo Bernini, 1674 EL MENSAJE DE ARECIBO Los números del 1 al 10, los números atómicos del hidrógeno, carbón, nitrógeno, oxígeno y fósforo, la fórmula del DNA, varias estadísticas de población, el sistema solar (con la tierra alineada bajo la figura humana)- y un diagrama del telescopio de Arecibo; todo esto en un mensaje codificado indicando nuestra presencia, fue mandado en 1974 en dirección al cluster globular de estrellas llamado M13 desde el observatorio ubicado al norte de Puerto Rico. La expresión del personaje de la obra de Bernini autor de la doble columnata de San Pedro, parece sublimarse ante este diagrama de gran cantidad informativa.

MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

22


artes visuales

LAS HILANDERAS por Diego Velázquez, 1656 TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS La sencillez y humildad con que las muchachas llevan a cabo el rítmico trabajo que derivará en un maravilloso bordado, contrasta con el misterioso diagrama que encierra en sí, el alfabeto con el que por medio de infinitas combinaciones es posible explicar el sentido e identidad de toda cosa existente. MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

23


artes visuales

LA ENCAJERA por Jan Vermeer, 1672 DANZA DE LA ABEJA FORRAJERA Las evoluciones tan rápidas e incoherentes de las abejas, dibujan al parecer figuras matemáticas precisas que constituyen un lenguaje. Se pregunta Louis Pauwels si los humanos también creamos dibujos al desplazarnos por nuestro diario recorrido. En la gráfica vemos el cotejo convertido en una danza del rito de apareamiento de determinado tipo de abeja. Mientras tanto, la encajera se entrega al minucioso trabajo con el cuidado y delicadeza que le exige la faena. MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

24


artes visuales

EL RAPTO DE LAS SABINAS por Pietro da Cortona, 1619 APORÍA DEL ESPACIO (o de la inmovilidad) por Xenón ¡En qué estaría pensando el filósofo griego cuando lanzó este enigma?: Para que un objeto llegue hasta determinado punto, éste tiene qué recorrer la mitad de la distancia y a la vez esta mitad debe ser dividida en otra mitad, y así sucesivamente hasta llegar a un punto que vuelve imposible su movimiento. La leyenda de un rapto entre las antiguas tribus romanas contada por el pintor barroco italiano del siglo 16 contrasta en escena y movimiento con el aforismo griego. MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

25


artes visuales

LA INMACULADA CONCEPCIÓN por Esteban Bartolomé Murillo, 1650 DIAGRAMA DE RADIOTRANSMISIÓN La figura surge como un prodigio, airosa, solemne, elegante, como todo trabajo de este pintor español situado entre los mejores dibujantes y coloristas y gran maestro de la composición. En sintonía con la imagen subyace la gráfica de la lectura de un aparato de radio-transmisión, cuyas crestas y simas parecen querer llevar el ritmo de la límpida escena.

MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

26


artes visuales

DETALLE DE ÁNGELES por Simón Vouet, 1641 ELECTRÓN CARGANDO DENSIDAD A LREDEDOR DE UN ÁTOMO DE HIDRÓGENO Fragmento de un gran óleo de este pintor de estilo vehemente, suntuoso y decorativo. Imagen reconstruida de un electrón a través del microscopio electrónico. Lo celestial admirando el prodigio de la ciencia, o el logro científico traspasando las fronteras de lo meramente terrenal. MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

27


artes visuales

EL RAPTO DE PROSERPINA por Francis Girardón, 1677 LA SECCIÓN DE ORO El interés de los griegos por la matemática era esencialmente filosófico. Se oponían a las fracciones por motivos de orden teórico, pero inventaron la geometría y con ella una regla que nos cuenta de la relación orgánica, de proporción y orden, representada por la gráfica del cuadrado giratorio que forma un espiral. Es característica del estilo barroco tomar los temas mitológicos como imágenes utilizables como ejemplos y paradojas. El rapto perpetrado por Plutón dios de los infiernos es tomado por el escultor francés representante del fastuoso clasisismo de Versalles. MEDIDAS: .70 x .50 m. TÉCNICA: Acrílico y lápiz acuarela sobre fondo aplicado por serigrafía sobre papel de algodón Fabriano AÑO: 2003

28


arquitectura

Una mirada

a la arquitectura mexicana contemporánea

mario enrique escobedo siller

Es a partir de 1920, con el surgimiento de los primeros gobiernos postrevolucionarios, que la arquitectura empezó también a dar sus primeras expresiones, desarrollándose en medio de una serie de circunstancias en la vida nacional que provocaron un proceso de cambio, establecido como punto de partida en la producción arquitectónica del país.

E

por las tendencias internacionales que la han modificado a través del tiempo, sin perder su sello característico nacionalista y funcional.

n este proceso surgen los primeros planteamientos para modificar los estereotipos arquitectónicos europeos promovidos por Porfirio Díaz, basándose en el rescate de los valores neocoloniales y nacionalistas emanados de la Revolución, que se habían perdido durante el porfiriato. Con ello, da inicio la nueva arquitectura moderna en México, la cual también es influenciada

Si bien es cierto que hay otros arquitectos que participaron en este proceso de cambio, este texto hablará de la obra de cuatro grandes del siglo XX, cuyas teorías y obras marcaron sustancialmente el inicio de la arquitectura moderna en nuestro país y 29


arquitectura

sentaron las bases del pensamiento de otros arquitectos, estableciendo las tendencias modernistas de la época. Estos arquitectos mexicanos se enfocaron a producir arquitectura, dejando atrás las tendencias del porfiriato y tratando de encontrar la combinación entre las nuevas ideas estéticas funcionales y el nacionalismo tradicional local, dando forma a las nuevas teorías arquitectónicas vigentes durante gran parte del siglo XX. El Palacio Legislativo, acuarela. Antecedentes Los últimos años de Porfirio Díaz al frente del gobierno estuvieron marcados por grandes proyectos de infraestructura como la introducción del ferrocarril, caminos y puertos, mismos que utilizaron tecnologías traídas de Europa y que significaron, en gran medida, el detonador económico del país en esa época.

sionistas extranjeros, dispuestos a traer sus capitales al país pues estaban apoyados en la paz social que les brindaba el gobierno de Díaz. La producción arquitectónica de la época cumple, pues, con el propósito de halagar estéticamente a la nueva aristocracia mexicana y difundir la ideología del Estado porfirista; realizada en gran parte por arquitectos como el italiano Adamo Boari o el francés Paul Dubois.

La cultura oficial que Díaz impuso estaba destinada a quedar bien con las clases sociales aristócratas, que hacían fortuna apoyándose en el auge económico generado por los grandes proyectos de Díaz, minimizando las necesidades y pensamiento de las clases populares. La arquitectura era, pues, la representación más evidente de esta ideología política, y se convirtió en el principal escaparate de este auge económico, en donde los principales protagonistas eran arquitectos traídos del extranjero, quienes fundamentaban sus proyectos en la reproducción de los estilos arquitectónicos modernistas que en esa época se hacían en Europa. Los principales promotores de ésta arquitectura eran los grandes inver-

Esto ocurre hasta la primera década del siglo XX, en donde se gestan obras de importancia nacional como el Palacio de Comunicaciones, actualmente Museo Nacional de Arte, proyectado en 1902 por el italiano Silvio Contri; El Palacio de Correos, terminado en 1907 por Adamo Boari, también autor del Teatro Nacional, actualmente el Palacio de Bellas Artes ─inconcluso a la caída del porfiriato y terminado en 1934─ y el frustrado Palacio Legislativo de Emile Bénard (Pérez J. 2010), hoy monumento a la Revolución. A partir de 1917, con el gobierno de Venustiano Carranza, se empieza a configurar

30


arquitectura

Para ello, contrata a Obregón Santacilia para la elaboración de uno de los proyectos más representativos del nacionalismo arquitectónico: El Centro Escolar Benito Juárez, en cual se identifican los conceptos que Vasconcelos propuso para dar a la arquitectura un carácter de identidad nacional. El propio autor, con su calidad profesional, reafirma este concepto. Carlos Obregón fue de los primeros en interpretar las ideas renovadoras solicitadas por Vasconcelos para la nueva arquitectura mexicana. Sus propuestas fueron las primeras expresiones de la arquitectura moderna en México. En 1910, Porfirio Díaz encarga el proyecto de lo que sería el Palacio Legislativo al Arquitecto Francés Emile Bénard. Después de haber iniciado la construcción en 1910, la inestabilidad política y el inicio de la revuelta revolucionaria hacen que el proyecto, por disposición del propio presidente, se cancelara. 20 años después, Obregón Santacilia le hizo ver al gobierno que la enorme cúpula era parte del perfil de la Ciudad de México, por lo que podría ser el monumento conmemorativo de la Revolución Mexicana. En 1933 dan inicio los trabajos, rematando cada una de las esquinas con grupos escultóricos a tres figuras, cada una elaborada por el escultor Oliverio Martínez. Con esta obra, Carlos Obregón inició la tendencia modernista en la arquitectura mexicana, y transmitió sus inquietudes y enseñanzas a sus contemporáneos José Villagrán, Enrique del Moral y Juan O´ Gorman, quienes fueron parte importante del nacimiento de esta nueva forma de hacer arquitectura en México.

Construcción del Palacio Legislativo.

dentro de la arquitectura el proyecto que cambiaría las estructuras del eclecticismo porfiriano, “el nacionalismo”, que fue el modelo inicial que rescata los valores esenciales de la arquitectura del Virreinato. Los primeros arquitectos recuperaron la esencia original de una sociedad principalmente criolla que se identificaba con estos valores. Con el gobierno de Álvaro Obregón y por iniciativa de su secretario de Educación Pública José Vasconcelos, en 1920 se impulsó la arquitectura de estilo neocolonial, pues era la imagen más próxima a los valores estéticos del nacionalismo. Es así como a partir de la estabilidad política y nacional surgen los primeros planteamientos teóricos para dar paso a la nueva arquitectura nacionalista emanada de la revolución, la cual se puede percibir hasta después de 1920 . Carlos Obregón Santacilia Durante las dos primeras décadas del siglo XX , Vasconcelos, en su plan cultural, retoma las acciones en favor de la búsqueda de una arquitectura con carácter propio.

31


arquitectura

José Villagrán García José Villagrán García otorga las primeras respuestas en favor del nuevo concepto que identificaría los inicios de la arquitectura moderna en México y establece los principios metodológicos para integrar las primeras propuestas congruentes con la tecnología constructiva moderna, dejando libertad al proponer los valores formales del edificio que se establecían a partir del análisis del programa de necesidades. Además, influyó directamente en la formación de nuevas generaciones de arquitectos, quienes vieron en su teoría la doctrina desde la cual se podría adquirir un carácter de actualidad a partir del análisis de las circunstancias locales. En 1930 agregó cuatro valores esenciales a su teoría de la arquitectura de 1926, los cuales resumen, a su modo de ver, la esencia de Monumento a la Revolución. la arquitectura: lo útil, lo social, lo estético y lo lógico. (De Anda, 2008). junto. Esta manifestación queda implícita en la gran cantidad de residencias que construye en el Pedregal de San Ángel en Luis Barragán Morfín esa época. Su producción arquitectónica inicia en Guadalajara al regresar de Europa en Enrique del Moral 1925, de donde trae las teorías modernis- Tuvo gran pasión por la enseñanza de la tas europeas que, al combinarlas con las arquitectura y en 1944 toma la dirección expresiones de la arquitectura vernácula de la naciente Facultad de Arquitectura de jalisciense con influencia colonial popular la UNAM, en donde sienta las bases para mexicana y neocolonial, deriva en la pro- lo que será la futura Ciudad Universitapuesta de Barragán, sin dejar de lado las ria. Al lado de Mario Pani, intervino en el influencias modernistas de Le Corbusier. proyecto de la torre de Rectoría que fue La teoría principal de Barragán es la com- decorada con murales de David Alfaro Siposición a partir de un volumen central queiros. Entre los proyectos importantes de donde se desprenden otros volúmenes realizados entre 1930 y 1974, se encuenincrustados en el principal, adecuándose tran los que realizó para el sector hospitaa todas las exigencias armónicas del con- lario, así como en el área educativa. 32


arquitectura

conocemos como Arquitectura Mexicana del siglo XX. “No se puede apreciar la grandeza cultural de un pueblo, si no se conoce su historia”. (De Anda, 2008). Referencias Burian, Eduard R. (1998), Modernidad y Arquitectura en México. México: Gustavo Gili S. A. de C. V. Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria. UNAM

De Anda X, Enrique (2008). Historia de la Arquitectura Mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, SL. García, Eunice (2007). Revista Habitarq 4, Arquitectura Moderna en México, el caso Enrique del Moral. México: Universidad Veracruzana, Facultad de Arquitectura.

Conclusiones Los hechos históricos que dieron lugar a la conformación de los cambios culturales, sociales y políticos a inicios del siglo XX, emanados de la gesta revolucionaria en nuestro país, influenciaron a la arquitectura. En un marco de esplendor estilístico propiciado por el Porfiriato, la arquitectura se venía desarrollando a semejanza de las propuestas europeas, carente de los auténticos valores nacionalistas, y destinada a las clases aristocráticas del país. Además, requería de una identidad propia, congruente con los valores de la nueva nación que estaba a punto de emerger, tratando de tomar las raíces históricas del país. La historia da cuenta de las primeras expresiones arquitectónicas del cambio, auspiciadas en primera instancia por el gobierno, a través de las propuestas de cuatro grandes arquitectos de la época que supieron interpretar los nuevos requerimientos arquitectónicos nacionalistas, alimentando sus teorías con las propuestas internacionales vigentes y sentando el precedente de lo que hoy

González, Alberto (1994). La arquitectura Mexicana del Siglo XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Jiménez, Víctor (2000). Revista Arquine 14, Carlos Obregón Santacilia. México: Arquine S.A. de C.V. Noelle, Louise (1988). Enrique del Moral, un arquitecto comprometido con México. Circuito de arte de CONACULTA. Pérez, Javier (2010). Revista Arquine 52, El Sueño Inconcluso de Emile Bénard y su Palacio Legislativo hoy Monumento a la Revolución, Artes de México. México: Arquine S.A. de C.V. Ricalde, Humberto (2004). Revista de la Universidad de México, Pensar, Edificar y Morar, Una reflexión sobre Luis Barragán. México: UNAM, México. Ricalde, Humberto (1984). Entrevista con Matías Goeritz. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

33


activismo

Diseño activista

una experiencia compartida

UAdeC / El Hábitat

IRMA CARRILLO / ERNesto Vázquez / ERÉndira Mancilla

El conocimiento de los lenguajes expresivos que cualquier sociedad genera de acuerdo a las necesidades de comunicación propias de cada cultura es básico para el diseñador gráfico en la actualidad. Las diversas formas lingüísticas y expresivas –entendiendo a estas últimas como expresión visual- de decir las cosas, ya sea de forma verbal o icónica, nos trasladan a la dicotomía sassureana “Lengua y Habla”, en donde encontramos que la lengua será en esencia la misma, pero el habla, por su parte, se transforma y cambia de acuerdo a las demandas expresivas, al intenso avance tecnológico y a los sucesos sociales, por mencionar algunos fenómenos de transformación social.

A

generando argumentos de carácter verbal y visual que ayudarán a la mejor comprensión y comunicación entre el emisor y el receptor.

l interior de la Facultad del Hábitat, esta preocupación por el lenguaje expresivo aplicado al mensaje se pone de manifiesto en el taller de Síntesis V –o de diseño, como lo conocen en varias escuelas y facultades nacionalescuyo nombre “El discurso en la estrategia de comunicación” evidencia el entendimiento del comportamiento del mensaje gráfico desde el punto de vista discursivo,

La invitación a trabajar con la Escuela de Artes Plásticas “Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila fue con la finalidad de realizar un ejercicio común en donde se relacionara el trabajo del diseñador, desde el punto de vista ac34


activismo

tivista, con temas como la autoestima, las adicciones, la violencia y el suicidio, y que además fuera dirigido a un receptor que se identificara con una tribu urbana. Utilizar el discurso visual inherente a cada grupo específico nos mostró la conveniencia de acercarnos a los diversos discursos generados a partir de estas tribus, localizadas al interior de la Facultad del Hábitat. Ello nos permitió una mayor apertura al conocimiento de este fenómeno social llamado “diseño activista”, que genera discursos propios –algunos fuertes y contundentesque son ya parte importante del desarrollo del diseñador gráfico comprometido con su sociedad. Justificación del ejercicio La pertinencia de llevar a cabo el ejercicio propuesto por la EAP de la UAdeC, quedó manifestada en el objetivo del Taller V, que a continuación se cita: “El alumno reconocerá y aplicará la gran diversidad de discursos visuales que han sido creados y empleados por el hombre para comunicar mensajes, utilizando para este fin construcciones discursivas gráficas con una gran carga expresiva que apoyen al mensaje para una mejor comprensión de la comunicación”. Por otra parte, el objetivo específico de la tercera unidad de taller denominado “El discurso socio-cultural” fue: “El alumno conocerá los discursos visuales y los motivos por los cuáles éstos se generaron; comprenderá la importancia de los fenómenos socio-culturales, en donde 35

se desempeña el receptor específico para posteriormente realizar una propuesta de diseño que dé respuesta a un problema de comunicación congruente con la actualidad”. Por lo tanto, el trabajo realizado por los alumnos del quinto semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico cumplió satisfactoriamente con el objetivo académico y les permitió conocer y comprender los diversos discursos visuales de las tribus urbanas. Descripción del trabajo Las artes plásticas y el diseño gráfico siempre han estado hermanados por la expresión visual y las características propias de la plástica. El diseño gráfico surge del arte y, podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la plástica es la madre putativa del diseño gráfico, aunque muchos opinen lo contrario. Las intencionalidades pueden variar pero los recursos


activismo

seleccionar al receptor que perteneciera a una tribu urbana, o bien, que fuera el propio alumno quien perteneciera a ella. Las tribus urbanas al interior de la Facultad del Hábitat A partir de la sociedad Industrial y la generación de grandes urbes como las que conocemos, con características sociales como la soledad del individuo entre miles de habitantes, falta de identidad y el deseo de pertenencia, por mencionar algunos fenómenos sociales, surgieron grupos de jóvenes con códigos y estilos particulares, los cuales en las últimas décadas han sido comúnmente denominados como “tribus urbanas” y han sido estudiados en varios países. Algunas de las disciplinas que han estudiado este fenómeno desde diversos enfoques son la criminología, la psicología social, la neuropsiquiatría, la sociología, la antropología, la etología, la semiótica y la comunicación, entre otras. Las principales razones para el deseo de pertenencia a una tribu urbana son:

expresivos que nos otorga el arte han quedado evidenciados en el trabajo de muchos diseñadores –Obey Gigant, por citar un ejemplo- que los utilizan como recurso estilístico, ya que sus características concuerdan con el mensaje de comunicación que se quiere dar a conocer. El trabajo consistió en realizar un cartel, una barda, una postal y un cartel para una parada de autobús –escogiendo dos de estos cuatro medios-. Además, un broche, una gorra y una playera. Estos medios fueron seleccionados por los asesores de taller, ya que son usuales como medios de expresión en el diseño activista y además cumplen con la característica de inducir a crear un sistema de comunicación gráfica hasta cierto punto limitado, el cual está relacionado con el taller de síntesis del siguiente nivel. Asimismo, se les dio un tema a escoger que podía ser: autoestima, adicciones, suicidio y violencia intrafamiliar -temas definidos por los maestros de la EAP-. El alumno tendría la libertad de

1. Constituirse en comunidades emocionales que se fundamentan en la comunión de emociones intensas, a veces efímeras y sujetas a la moda. Son agrupaciones constituidas por individuos que se reúnen y visten una estética para compartir una actividad y una actitud que genera sensaciones fuertes y confiere sentido a una existencia en donde hay falta de contacto y contagio emocional. 2. Oponer energía a la pasividad e hiperreceptividad del individuo de la sociedad de masas, constituyendo una fuente fragmentada de resistencia y prácticas alter36


activismo

nativas, una energía subterránea que pide canales de expresión. Ejemplos: eventos deportivos, recitales, espacios festivos, etc. 3. Construir una nueva forma de sociabilidad, en donde lo fundamental es vivir con el grupo, alejarse de lo político para adentrarse en la complicidad de lo compartido al interior del colectivo (códigos estéticos, rituales, formas de escuchar música, lugares propios). La sociabilidad neotribal opone una actitud empática en donde las relaciones intersubjetivas se mueven en una cuestión más de ambiente que de contenidos específicos; de sentimientos y emociones más que de una racionalidad. A diferencia del individuo que tiene una función en la sociedad, la persona juega un papel dentro del grupo. 4. Necesidad de contraponerse a la fragmentación y dispersión de lo global, la necesidad de espacios y momentos compartidos en los que se desarrolle una interacción fuerte pero no continua, un sentimiento de pertenencia y proximidad espacial. Ejemplos: eventos con un fuerte componente físico: baile, codearse, golpearse, beber, etc. En el caso de la Facultad del Hábitat, se pueden identificar miembros pertenecientes a tribus urbanas de manera heterogénea. Dentro de un salón de clases podemos identificar miembros de tribus tales como los “punketos”, “darks”, “emos”, “rastas”, “skatos”, “indies”, “metaleros”, “fresas” y otros. En general, casi todos los alumnos conocen y reconocen a estas tribus y no se manifiestan acciones discriminatorias evidentes al interior de la institución.

Metodología de trabajo A continuación se describen los pasos metodológicos utilizados en el taller para la resolución del trabajo planteado: 1. Elementos que constituyen el mensaje visual. 2. Relación entre la fuente, el mensaje, el canal, el medio y el receptor. Primer acercamiento al problema de comunicación en donde el alumno identifica todos los conceptos y define quién genera el mensaje, por medio de qué y a quién va dirigido. 3. Análisis de contenidos: el alumno enlista una serie de conceptos que serán relacionados con signos o símbolos que denotarán y connotarán una respuesta visual. 4. Análisis del código. En este paso, el alumno realiza un cruce de conceptos que le ayuda a relacionarlos y obtener signos asociados con el mensaje. 5. Etapa de bocetaje del cruce de conceptos. El alumno elegirá los bocetos que

37


activismo

muestran las tribus urbanas. Esta experiencia compartida da como resultado evidente la existencia de diferentes formas de abordar problemas de comunicación desde múltiples ópticas y la indudable hermandad que existe entre las artes plásticas y el diseño gráfico, ya que sólo los divide la sutil línea de las intenciones. Agradecemos profundamente la oportunidad que se nos dio de colaborar con la Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Escuela de Artes Plásticas y de sus maestros Magdalena Jaime y Eduardo Santos, quienes gestionaron el ejercicio.

considere cumplan con el mensaje. 6. El alumno comenzará a bocetar de manera formal, otorgándole a la solución la expresión deseada. La experiencia El interés del Taller V de diseño gráfico de la Facultad del Hábitat mantiene la inquietud permanente de conocer y comprender las diversas formas de expresión dadas a través de discursos visuales, ya sean tan conocidos como los generados por la historia del arte, o bien, lenguajes que se derivan de las inquietudes de la sociedad, como lo de-

38


arte

Sentir

la lejanía

Obra paisajística de Carlos Farías alejandro pérez Cervantes

Becario en la categoría de Jóvenes Creadores del FONCA, el paisajista saltillense Carlos Farías aborda en su serie “Los Ceremoniales” una línea a través de los lugares sagrados del Centro del país.

A

“Me gusta la manera en que los colores se comportan en la lejanía. Siempre me ha gustado salir al monte y ver con mis propios ojos esas extensiones de espacio, y sentirme intimidado y a la vez maravillado por ellas”, afirma el paisajista que en el mes de mayo mostrará su quehacer en la Universidad de Hidalgo.

l igual que muchos de los grandes paisajistas que lo han precedido, Carlos Farías no limita su intención en recrear una escena sólo para hacer un alarde de técnica. La mirada y la sensibilidad de este joven artista van más allá. Su intención es ingresar en el paisaje. Hacerse uno con él. Buscarse y encontrarse a sí mismo en esa grandeza y esa desolación. Todo empezó cuando niño buscaba acercar las distancias a través de un viejo catalejos y observando las pinturas hechas por su abuelo y las colectadas por un tío admirador del arte pictórico:

Paisaje interior A través de un trabajo minucioso y constante, Farías se ha vuelto el testigo de ese espacio inmenso pero cálido a la vez, como un científico que va de lo particular a lo general: alguien que busca hacer suyos los

39


FotografĂ­a: Alejandro PĂŠrez Cervantes

arte

40


Fotografía: Alejandro Pérez Cervantes

arte

misterios del universo en los perfiles y la textura de una piedra. El que adivina el palpitar de toda la llanura en el filo de una hoja de palma. Así, el hacedor de paisajes sufre una especie de viaje iniciático hacia el centro de ese lugar, pero también hacia el centro de sí mismo. Un hombre que se despoja de su traje de ciudad para entrar en esa disposición de mirar, crear y recrear una imagen. Sintonizando sus sentidos para beber el mundo no sólo por los ojos, sino por los poros y los capilares, volviéndose capaz de presentir la realidad a través de esa secreta irradiación de las cosas, esa callada manera en que a las almas dispuestas les es revelada la palpitación del mundo. Una fábrica de polvo: “La serie de los ceremoniales se desprendió de mi proyecto

de becario, el trazar una línea de paisajes a partir de lugares sagrados de distintos estados”, refiere el saltillense. Arte de la bruma Para el artista verdadero, todo acto creador es un ritual. Hay algo de sagrado en el hombre que desde las dudas, el asombro, la experiencia y las manchas surgidas de sus manos erige un mundo. Así, se echa a andar un diálogo silencioso: el artista va hasta los lugares sagrados, pero también vuelve sagrado cualquier lugar donde encuentra la belleza o el extrañamiento: encrucijadas flanqueadas por guardianes vegetales. Palmas irradiando su misterio contra un cielo de colores imposibles. Piedras que están ahí desde el primer día de la tierra. Y que estarán en el último. No41


arte

“Rubén Herrera”. La serie “Los Ceremoniales” es también un largo viaje. Un diario escrito con luz. Voces anteriores nos han prevenido acerca del monte; nos han dicho que es un lugar donde la dirección del viento cambia a cada instante, un lugar que no guarda demasiado las huellas: un lugar donde los rastros se pierden. Pero se nos olvida que el desierto es un vórtice. La poeta Claudia Luna ha escrito que entrar en ese espacio es entrar en otra percepción de nuestro transcurrir. Olvidamos que el monte nos enseña a fluir como la arena, con la suavidad del viento entre las rocas. Alguien dijo que “el desierto se hizo para probar la fe de los creyentes”. Carlos Farías es un pintor que ha hecho de su pintura una forma de oración. Alguien que nos lleva a ver lo invisible en lo visible. Alguien capaz de sentir la lejanía y hacerla suya. Lo que miramos ahora es su paisaje interior.

bles montañas que el arco del sol obliga a cambiar su rostro segundo a segundo: “Hay paisajes de Real de Catorce, Querétaro, Ramos Arizpe, y el Centro del País”. Existe en la obra de Carlos Farías una asimilación fructífera de la tradición, desde Leonardo con su poético invento de la perspectiva atmosférica, donde la lejanía es una progresiva serie de murallas de bruma, o más cerca en el tiempo y el espacio de nosotros, la ambición de José María Velasco por transmitir el vértigo y la transparencia de sentir muy cerca la lejanía.

Fotografía: Alejandro Pérez Cervantes

El color del silencio Como en las moles de piedra que este autor recrea, hay mucho de humildad y de grandeza en cada una de sus piezas. Un cierto recogimiento y un afán de invisibilidad. Pero también un juego y un afán lúdico. El rastro humano a través de sus fiestas y de sus obras, que frente a la naturaleza son casi nada, cosas pequeñitas. “Ahora incorporo el elemento humano indirectamente, también estoy trabajando con las banderas, las fiestas barriales y los muros”, explica el ex alumno de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Escuela

42


NOTICIAS

Festival

Vida

y muerte Escuela de Artes Plásticas Víctor Ruiz / Rogelio Flores

Del 18 al 31 de octubre de 2012 se celebró el tradicional Festival de Día de Muertos, teniendo como sede diversos espacios culturales del centro histórico de Saltillo, tales como el auditorio Emilio “Indio” Fernández de la Secretaría de Cultura, el Centro Cultural “Vito Alessio Robles”, el Centro Cultural Universitario de la U. A. de C., la sala “Blanquita Sotelo” y la Galería Artística de la Escuela de Artes Plásticas. Nueve actividades multidisciplinarias reunieron por espacio de catorce días a diversas personalidades del mundo de la música, las letras y las artes en torno a diversos aspectos derivados de esta milenaria tradición mexicana.

L

norteña de la época prehispánica, se presentó la conferencia “El ritual mortuorio de los cazadores recolectores del desierto de Coahuila”, impartida por el arqueólogo Yuri de la Rosa. El ámbito central resaltó con los tradicionales altares de muertos que fueron dispuestos tanto en la galería de la Escuela de Artes Plásticas como en el patio del Palacio de Gobierno de Coahuila. El séptimo arte también estuvo presente con dos cortometrajes de terror y suspen-

a música dio inicio con el concierto popular “Norestense” a cargo de “Juanita la cancionera”. En el campo de las letras, se contó con la participación de Alicia Dávila, Laura Miyaki, Margarita Molina y Gabriel Neaves, quienes en atril leyeron diversos fragmentos de horror y terror. Como referencia científica a la cultura 43


noticias

cipación de 23 alumnos y profesores de la EAP, logró reunir un total de 85 obras representativas del arte en torno a la muerte.

so, elaborados por las asociaciones “Días de cine A.C.” y “Midnight Cat”. Una excelente mesa redonda sobre “Los muertos vivientes y sus infinitas variantes”, expuesta por Valdemar Ayala y Alejandro Pérez, dejó claro diversos aspectos sobre la muerte en vida, o la vida de la muerte complementada por la ambivalente naturaleza de los zombis. La muestra plástica denominada “El cadáver exquisito”, que contó con la parti-

La intención fundamental de esta muestra anual es la temática de la vida y la muerte en el arte. En consideración a lo anterior, se mostraron diversos trabajos de reconocidos artistas y profesores de la EAP, como Ale44


noticias

13 escenas más representativas del género mantuvieron ahogados muchos gritos de los asistentes. El acoso visual comenzó con “El gabinete del doctor Calgary”, dirigida por Robert Wiener en 1920, luego escenas de “Nosfeartu” (1922), “Drácula” (1931), “La noche de los muertos vivientes” (1968), “Hasta el viento tiene miedo” (1968), “Él bebé de Rosemary” (1968), y “El exorcista” (1973). Después le siguió “Halloween” (1978), “El resplandor” (1980), “Cronos” (1993), “La maldición juon” (2002), y “El orfanato” (2007) para incitar a generaciones más jóvenes. Para concluir, se eligió “Una llamada perdida” de Eric Valette, coproducción japonesaestadounidense-alemana producida en 2008, la cual destaca el manejo del terror a través de los nuevos medios de comunicación como teléfonos celulares y la televisión. En un intento de emancipar el video arte y recordar los inicios del cinematógrafo, mientras corrían tenebrosas escenas en la jandro Cerecero, Angélica Villareal, José pantalla, la sonorización en vivo corrió a Antonio Fernández y Salvador Aldape, así cargo de Veronia Moreno en el piano, los como variadas figuras elaboradas en di- efectos y la voz de Siddharta Galván, y las versas materias cursadas por los alumnos notas melancólicas de la guitarra de Rayde diseño gráfico. Los alumnos de artes mundo Mendoza. plásticas presentaron, además de trabajos En síntesis, el Festival “Vida y muerte. individuales de la plástica tradicional, al- 2012” puede quedar referenciado como gunos novedosos experimentos desde las uno de los intentos más integrales, al tratécnicas propias del arte digital o el video tar con diversas temáticas y medios tradiarte. Todos ellos asesorados por sus pro- cionales y alternativos, de acercar voces, fesores Talía Barredo y Eduardo Manuel textos e imágenes en torno al fenómeno multifacético de la muerte, que desde diDelabra. Como cierre del Festival, se llevó a cabo la versas perspectivas se debate dentro del proyección de escenas de películas de te- amplio campo de la gráfica y las artes conrror. Durante cincuenta y dos minutos, las temporáneas. 45


ARTE digital

Serie

Escáner

plano experimental

Isabel Téllez

La serie “Escáner Plano Experimental” se encuentra basada en la generación de imágenes digitales a partir de su captura mediante un escáner de cama plana. Los modelos utilizados en su desarrollo fueron de naturaleza estática y en movimiento, para lograr resultados de mayor innovación. La construcción de las texturas se desarrolló mediante el uso de software especializado como Adobe Illustrator, sin olvidar aplicar los principios básicos del diseño, tales como la reflexión, la repetición, la simetría y las estructuras visibles o invisibles que facilitan la creación de piezas bidimensionales de gran atractivo visual. Las imágenes que se muestran a continuación representan tan sólo una pequeña fracción de lo que la tecnología permite hacer si tratamos de aplicar nuestros conocimientos a la búsqueda de nuevas posibilidades de expresión.

46


ARTE digital

47


ARTE digital

48


ARTE digital

49


eventos

Lorena

Wolffer

y el arte de la realidad

Rogelio Flores

Durante el Coloquio “Símbolos Culturales. El cuerpo humano, espacio simbólico”, Lorena Wolffer, artista del performance, presentó una conferencia -ante alumnos y maestros de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Escuela Superior de Música y de la Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila- el título: “Voces Visibles”.

C

Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, el Reino Unido, la República Checa y Venezuela. Desde hace cinco años trabaja en el proyecto de intervenciones culturales que gira en torno a la violencia de las mujeres en México”.

uando Lorena Wolffer entró en la sala Emilio “Indio” Fernández todos los espectadores volvieron la mirada hacia ella, como si supieran que la charla no sería común ni coloquial. Para comenzar, se dio lectura a una parte de su currículum vitae: Lorena Wolffer -México D.F., 1971- es artista y activista cultural. Ha presentado su obra en Canadá, China, España, Estados

Lorena Wolffer ha entregado casi veinte años a manifestar sus convicciones respecto a este delicado asunto. “Voces Visibles” es un recorrido por sus más 50


eventos

El cuerpo desnudo, marcado, cicatrizado, tatuado, decorado, significa un amplio lienzo -dispuesto ante un grupo de entes semejantes- que busca transmitir y proyectar, entablar esa conexión con el público, vínculo complicado de conseguir y en algunas ocasiones no exento de dolor y miedo. Dice Marina Abramović al respecto: ¨un artista piensa que el público es como un perro, que puede sentir tu inseguridad, tu miedo, que puede sospechar que no estás realmente en el lugar donde estás actuando o interpretando tu número, así que la idea es: ¿cuándo puedes tener al performista y a la audiencia en el mismo estado de conciencia, aquí y ahora?¨. Para la preparación de un performance, Lorena Wolffer dedica gran cantidad de tiempo a investigar, incluso ha llegado a enterarse de detalles que tienen que ver con el lenguaje. Durante la preparación de la pieza ¨Mientras dormíamos, el caso Juárez¨ (2002), a las mujeres que no reclamaban sus familiares las clasificaban como desconocidas, por ello cuestionaba Wolffer a las autoridades de Ciudad Juárez: ¿desconocidas para quién? Esas mujeres podrían tener mamá y papá, hermanos, ¿no deberían clasificarlas como no-identificadas? A partir de esa pieza la performista confiesa que su trabajo se concentró aún más en el tema de la violencia en contra de las mujeres.

representativas actuaciones, esas que le han significado un logro profesional y personal, ilustrado por ráfagas de fotos y videos que dejaron muy satisfecho al público que conoció un poco más de ese arte. Wolffer explicó al performance como el arte de usar el cuerpo en un acto de escenificación de cualquier manifestación de las condiciones humanas, que van desde el amor -o la ausencia de éste- y la ternura de una mujer hacia su hija, hasta la violencia jamás imaginada para un pueblo del noreste mexicano. Una escenificación que aleja las fronteras de exploración pero se ubica al interior de la oferta cultural contemporánea. En las representaciones en las que se detuvo Lorena, explicó con detalle los motivos que dieron lugar a la presentación, el tema, las reacciones, lugares y recursos utilizados, además dejó claro que lejos de la ejecución material, el fin último de sus representaciones no es el arte, sino que el arte es el camino para expresar cosas que quiere decir. El performance expuesto por Wolffer representa a través de su cuerpo un universo simbólico, un universo-mundo, universo-humanidad, universo-mujer, a la vez va más allá, pues establece una metáfora con el universo social y político y que está en contra de la corrupción de las autoridades, la complicidad de los medios masivos con la policía y la pasividad de esta frente al gran problema que representa la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y la Ciudad de México.

Ante la sorpresa del público, Wolffer presentó la instalación ¨Encuesta violencia a mujeres¨, un módulo donde las mujeres llegaban a escribir algunos datos en un papel, pero lo que realmente 51


eventos

tintos de la Ciudad de México.

importaba no era lo plasmado en el papel, sino la interacción que se establecía entre Wolfer y las mujeres que se acercaban a participar. Una de las constantes que surgió de esta acción fue una declaración multicitada: ¨yo pensé que sólo me pasaba a mi¨.

En otra de las piezas llamada ¨Mapa de recuperación¨ -que primero presentó en China y luego en Gales- trata sobre lo que sucede en México pero trasladado a otra cultura, a otra idiosincrasia. La pieza consta de dos personas: la perforEn la Constitución mexicana existe un mista, que representa a la agredida, -por artículo que se llama “el derecho de ré- ejemplo, por el esposo, que la escupía en plica”, entonces, una vez descubiertas los ojos- y la otra protagonista que era las posibilidades de la instalación y fun- una doctora de medicina tradicional chicionamiento del módulo para mujeres na, le preparaba unas bolsitas de té para maltratadas, produjo otra instalación los ojos. A otra mujer que era golpeada llamada ¨Muros de réplicas¨, para abrir por su pareja en los pulmones, la doctola posibilidad de que toda aquella mujer ra le preparó una bandeja con agua caque pasara por el zócalo de la Ciudad de liente y hierbas para hacer nebulizacioMéxico tuviera la posibilidad de contes- nes. Otra muestra de la convicción de la tar –replicar- a sus agresores y así brin- artista con la exploración simbólica en dar la posibilidad de que las mujeres busca de respuestas, expresiones y reacagredidas se manifestaran en espacios ciones, la revelación de esta pieza fue el surgimiento de un renovado concepto: la públicos. sanación. Otra de sus instalaciones llamada ¨Evi- En la sesión de preguntas y respuestas, dencias¨ consistió en que las participan- Lorena Wolffer logro reafirmar su comtes llevaran a exhibición los objetos do- promiso social en la lucha por la igualmésticos utilizados contra ellas. Dichos dad de género y al concluir invitó al púobjetos fueron acompañados de un es- blico a que se abra al performance como crito donde relataban lo que les había una expresión que va más allá del arte, a sucedido. También como en todos los no verlo como una práctica aislada que casos de agresiones y las instalaciones sucede desde la creatividad, sino como en lugares abiertos, se trata de propiciar algo que está absolutamente insertado, un espacio de tránsito entre lo público y relacionado, enmarañado con la realilo privado. Lo privado, donde son agre- dad. Algo que debemos dejar que hable, didas y no se atreven a ventilarlo y lo pú- que refleje, que haga un señalamiento blico, cuando se les abre la oportunidad sobre lo que se vive, cómo son los días, de réplica. El planteamiento es cómo ha- cuáles son los problemas que se enfrencer para que la violencia se traslade del tan, o incluso a señalar cuáles son los espacio privado al público. Dicha insta- placeres que se gozan. lación fue montada en siete lugares dis52


artículo

No

me preguntes

cómo pasa el tiempo

alejandro pérez Cervantes

José Emilio Pacheco fue una figura relevante para el panorama de las letras mexicanas por encarnar en su quehacer el perfil y la tradición de un modo de ser escritor cada vez más escaso: La poligrafía.

D

La poligrafía. Minucioso ensayista lo mismo que poeta. Narrador o traductor solvente. Profesor o periodista cultural, Pacheco hizo de todo y lo hizo muy bien. Ahora que cualquier veinteañero le basta asumirse como escritor de verdad con un librito de poemas o algún ensayito suelto, este miembro de la Generación del Medio Siglo nos recordó siempre que el quehacer literario es algo serio e inabarcable. Inagotable. Aprendiz junto con Monsiváis y Poniatowska del legado de Fernando Benítez, Pacheco convocó en su columna “Inven-

icen que chocó contra una pila de libros y cayó golpeándose la cabeza. Dicen que estuvo horas en el suelo sin fuerza suficiente en sus piernas para poder levantarse. Que estuvo consciente unas horas y luego de terminar su última columna –dedicada a su amigo Juan Gelman- entró en un sueño del que ya no despertó jamás. Creo que José Emilio Pacheco fue una figura relevante para el panorama de las letras mexicanas por encarnar en su quehacer el perfil y la tradición de un modo de ser escritor cada vez más escaso: 53


Fotografía: Rogelio Cuéllar

artículo

donde apenas se atisba el fulgor efímero de la belleza y de las esperanzas. El paso del tiempo, la confrontación con el ayer, el amor como perpetuo desencuentro, los cataclismos íntimos de los seres comunes o los laberintos del lenguaje, la obra de Pacheco vuelve siempre a un mismo punto: la ciudad como maquinaria de demolición de las almas. Eclipsada muchas veces por su poesía, o su quehacer como cronista, la obra narrativa de Pacheco es una de las más interesantes, amargas y sólidas del último medio siglo. 30 años antes de Volpi y el Crack, veinteañero apenas, lejos de sus primeras imiIrás y no volverás Poeta del Apocalipsis y del desencanto taciones de Borges en su primer libro “La -Poeta del Tiempo- en sus versos el mun- sangre de Medusa” propuso una joya para do, el amor y las cosas son un callado muchos desconocida: la novela “Morirás derrumbe; un desmoronamiento lento Lejos”. El acecho y la mirada del otro, la tario” los demonios y los resplandores no sólo de la literatura, sino del transcurrir nacional durante décadas: lo mismo hablaba de T.S. Elliot que de Rafael Caro Quintero. Hoy que gran parte del periodismo cultural actual se fabrica desde la prisa y la improvisación, o de plano desde la ignorancia; o la narrativa desbarranca por los territorios del facilismo experimental, la obra de Pacheco nos recordó que para ser verdadera vanguardia bastaba con fundirse en serio con la tradición.

54


artículo

presencia del nazismo en México, el peso Lo más probable es que sucumba en la de la culpa, el crucigrama que suponen los tempestad y el abismo. otros, conforman esta pieza desmontable, precursora en muchos sentidos (Cuen- Dato curioso: el primer cuento mexicano tan que una académica norteamericana donde aparece el Metro de la Ciudad de le escribió una larga carta explicándole el México es un cuento policiaco titulado modelo matemático supuestamente eri- “La Fiesta Brava”, de finales de los sesengido debajo de la obra). Asimismo, sus tas. Adivinen quién es el autor. libros de cuentos “El Viento Distante” o Ahora quizá persista en su vagar por esa “El Principio del Placer” volvieron sobre su Ciudad de la Memoria, junto a Carlos el reverso negro de nuestra historia nacio- Monsiváis, su compañero desde la temnal, la soledad cósmica del niño que abre prana juventud o sus poetas inventados: el atormentado Andrés Quintana, sus ojos a la maldad del mundo, o El vendiendo un cuento para las siempre filosas y deslumtiempo, la una revista auspiciada por brantes aristas del amor. confrontación con Escribió para Ripstein el el ayer, los cataclismos la CIA para luego huir a guión de “El castillo de íntimos de los seres comu- través de los subterrála pureza” y “El santo nes o los laberintos del len- neos de la capital de un oficio”. guaje, su obra vuelve siem- sangriento culto azteca, Tímido más no misánpre a un mismo punto: la o el oscuro y reacciotropo, esquivaba con ciudad como maquinaria nario poeta nacido en Saltillo: Julián Hernángracia los homenajes: de demolición de las dez, o su enemigo, el poeta sus pantalones caídos en almas. siempre ausente, Fernando Alcalá de Henares antes de Tejada. recibir el premio Cervantes. Su negativa a una entrevista que respondió Desde Heráclito o Buda, Catulo revisitana George B. Moore con un poema que se do la obra de Ernesto Cardenal, la derrovolvió manifiesto: “Defensa del anonima- ta de los persas en Vietnam –un tiempo condensado en todos los tiempos- la vito”: sión de poeta novohispano o de los poeNo sé por qué escribimos, querido George. tas-guerrilleros de la Guerra de Reforma, Y a veces me pregunto por qué más tarde así quedará para nosotros la obra de Papublicamos lo escrito. Es decir, lanzamos checo, luminoso poliedro, gota de ámbar, permanencia: una botella al mar, harto y repleto de basura y botellas con mensajes. Cada poema, Nunca sabremos a quién ni adónde la llevarán las mareas. Epitafio del fuego.

55


colaboradores

Âż quiĂŠnes somos ?

56


colaboradores

ALEJANDRO CERECERO Su trabajo artístico lo desarrolla en diferentes disciplinas como lo son la pintura, la escultura, la fotografía y la instalación así como en el diseño de mobiliario y decoración para stands y restaurantes. Ha realizado escenografías para teatro y danza y participado como director artístico en obras de teatro y revistas musicales. Diseño editorial en publicaciones, revistas y libros. Maestro en distintas universidades en el área de diseño, creatividad, historia del arte, arquitectura y escultura contemporánea. Actualmente es Maestro de Tiempo Completo en la Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila. MARÍA ISABEL TÉLLEZ GARCÍA Doctora en Imagen, tecnología y diseño por la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Escenografía por la misma universidad. Licenciada en Música, cantante por la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, México. Licenciada en Diseño Industrial por la Universidad DeLaSalle Bajío, Campus León. Ha trabajado como profesora en instituciones públicas y privadas en México y el extranjero. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato. Cuenta con perfil PROMEP Preferente y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2011. IRMA CARRILLO CHÁVEZ De 2001-2003 cursó la Maestría en Diseño Gráfico. Desde 2008 a la fecha es Profesora de Tiempo Completo. Cuerpo Académico: Diseño, teoría y arquitectura. Línea de investigación: Evolución de conceptos, pensamientos y prácticas del diseño. Investigaciones realizadas: Los Ex Libris en San Luis Potosí. Libro didáctico: Semiótica y Expresión para la comunicación Gráfica. Los códigos culturales. Diseñoides: ámbito científico. Pareidolia y hierofania. El cuerpo simbólico: los símbolos derivados del cuerpo humano que sirven para resolver problemas de comunicación. Análisis formal y semiótico de los anuncios del Periódico “El Estandarte” 1885-1912. La intención e interpretación en el mensaje gráfico. Artículos publicados: Los Ex Libris en San Luis Potosí, Universitarios UASLP; La imagen femenina en los envases antiguos, Revista DX; Los códigos culturales, H+D Facultad

del Hábitat; Metodología para el Taller de síntesis III Concepto, UAA; El diseño gráfico y la mente criminal, Universitarios UASLP; La Ciudad y los Libros. Libro Entorno-Diseño-Usuario, UACJ; Arte y humor. Libro Diseño y Arte, UAG. Alma Pineda Almanza Originaria de la ciudad de Puebla, egresada de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Titulada con un plan parcial de desarrollo urbano: “San Martín Texmelucan, Imagen y Orden”. Ingresó a la Maestría en Arquitectura con especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos de la Universidad de Guanajuato, obtiene el grado con: “Análisis del Comportamiento de los Sistemas Administrativos Estatal y Municipal de Querétaro en Experiencias de Conservación de Sitios y Monumentos y Propuesta de Instrumentación”, actualmente realiza estudios de Doctorado en Artes, de la UG. Se ha desarrollado profesionalmente en los campos de docencia, investigación, construcción y proyecto. Desempeñó el cargo de Jefa de Patrimonio Histórico del Municipio de León, donde trabajó en proyectos de restauración y legislación del patrimonio. Elaboró el “Reglamento de Protección del Centro Histórico del Municipio León” y el “Reglamento de Anuncios” y trabajó proyectos con el Consejo para la Cultura de León. Realizó trabajos de restauración en el Centro Histórico de Querétaro y proyectos arquitectónicos en diversas ciudades. Ha realizado investigación para soportar teóricamente e históricamente proyectos de restauración. Participa en la revista electrónica Interorgráfico, de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la UG, y ha publicado capítulos en los libros: Signo y Trazo y Metodología en las Artes, editados en la Universidad de Guanajuato. En docencia ha trabajado con Arquitectura, Ingeniería Civil, Arte y Cultura de la Universidad de Guanajuato; en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Querétaro y en el ITESM Campus Querétaro. En la Maestría de Arquitectura de La Salle y la Maestría de Interiorismo Arquitectónico en la Universidad Iberoamericana Campus León. Es profesora investigadora de tiempo completo del Departamento de Diseño, y participa en las Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos y Maestría en Artes de la Universidad de Guanajuato. Desde Abril del 2009 tiene perfil PROMEP.

57

ERÉNDIDA MANCILLA GONZÁLEZ Licenciada en Diseño Gráfico por la Facultad del Hábitat y Maestra en Diseño Gráfico por el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat. Doctorante en Arquitectura, Diseño y Urbanismo en el programa DADU de la UAEM. Profesor Tiempo Completo y Miembro del Cuerpo Académico de Teoría, Diseño y Arquitectura (CATDA) de la Facultad del Hábitat de la UASLP. Profesora investigadora de la licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat (IIP) en el programa de la Maestría en Ciencias del Hábitat–Diseño Gráfico, en donde ha impartido materias como: Historia del Diseño Tipográfico, Diseño Tipográfico y Taller de investigación. Ha sido directora de tesis en la Maestría en Ciencias del Hábitat y participante en el Cuerpo Académico Diseño y Proyecto. Actualmente se desempeña como Jefa de Departamento de Teoría en la Facultad del Hábitat. Ha publicado diversos artículos en revistas y ha formado parte de libros colectivos con temas referidos al diseño, de igual manera, ha sido ponente en eventos como: El Segundo Seminario Latinoamericano de Articulación Académica, (2005); Coloquio de Tipografía y Educación Superior: Letras Latinas (2006); en el Coloquio de Tipografía y Educación Superior: Tipos Latinos (2008, 2010); Conferencista en el día mundial del diseño, Universidad del Centro de México(2008); conferencista en la Universidad del Valle de México (2008); ponente en el Primer Foro de Vinculación: Diseño, Retos en el Siglo XXI en la Universidad de Guanajuato (2009); conferencista y tallerista en Verdis Quo, Torreón (2010); conferencista en el Segundo Encuentro Nacional de Bibliotecas con Fondos Antiguos (2010); ponente en XXI Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (2010). En lo que respecta al trabajo de diseño de cartel, ha participado con temas sociales y culturales en diferentes exposiciones como: Neruda 100, Sartre 100, Othón 100, Homenaje al Che Guevara, Homenaje a Cri-Cri, Homenaje a Frida Kahlo, Homenaje a Fukuda, Homenaje a Rafael López Castro, Los Demonios del Edén, 35 Años de la Facultad del Hábitat (organización), Homenaje a Mario Benedetti (organización), Mujeres Diseñando (organización), No al maltrato a la mujer (Carteles seleccionados por Amnistía Internacional).


colaboradores

Miembro del Colectivo Aliados (desde 2002) y Miembro de Bluetypo estudio de diseño (desde 2000). Rogelio Flores Arreozola Cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Coahuila en 1986, con reconocimientos estudiantiles en cine y televisión. Obtuvo el grado de Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Saltillo y tiene en proceso el tema de investigación para un doctorado en el extranjero. Tiene 25 años de experiencia en el manejo de programas de diseño, manipulación de gráficos y retoque fotográfico, para composición y efectos especiales. Además del manejo de los softwares de edición no-lineal de video y de animación 2D y 3D. Su experiencia profesional de 1986 a 1993 fue en agencias de publicidad como freelance de audio, televisión, video, fotografía e impresos. De septiembre de 1993 a febrero de 2000 fue socio fundador y productor de Desarrollo y Comunicación Empresarial, empresa dedicada a la producción de spots de radio, realización de video corporativo y doblaje de videos de capacitación. De marzo de 2000 a Diciembre de 2005 trabajó como jefe e departamento de difusión estatal del DIF Coahuila donde se encargó de desarrollar la imagen corporativa de la institución en los medios. De enero a diciembre de 2004 realizó estudios en dirección, producción, guionismo y cinefotografía en el Instituto Cinematográfico Lumiere en la ciudad de México. Durante ese periodo laboró como post-productor en Paradigma, empresa productora de cine y televisión. Es productor y director de cortometrajes, realiza estrategias publicitarias para prensa, radio y televisión, imparte clases de guionismo y talleres de televisión en universidades particulares y un taller de cine digital durante el Simposium de Comunicación que se realiza anualmente en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. En Noviembre y Diciembre de 2009 trabajó como Line-Producer para el largometraje “Travesía del Desierto” que se filmó en locaciones de Torreón y Cuatrociénegas, en Coahuila, México. Actualmente está escribiendo el guión de largometraje para cine titulado “El Camino”. Tiene en preparación un cortometraje de ficción, de terror. Prepara un documental de la investigación sobre las salas cinematográficas en la región sureste de Coahuila, México. Trabaja en el diseño de la carrera de Licenciatura en Producción de

Medios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Imparte las clases de Post-producción y Storyboard en la Escuela de Artes Plásticas Rubén Herrera de la Universidad Autónoma de Coahuila. Imparte un Taller y un Diplomado de Cine Digital ofrecido a través de la escuelas y facultades e instituciones públicas y privadas. Imparte cursos y talleres de Fotografía Digital, básica, intermedia y avanzada en la Universidad Iberoamericana Campus Saltillo, en Coahuila. Realiza un documental sobre educación informal en temas de tecnología en internet. Realiza un documental sobre arte contemporáneo y su difusión regional. Ganador del segundo lugar en el Festival de Cortometrajes de la Revolución Mexicana, con premio económico, organizado por el Instituto Coahuilense de Cultura en septiembre de 2006. La impartición del Primer Taller de Cine Digital en Saltillo en cinco ocasiones, de 2006 a 2013. Asistente al seminario “El cine en la Historia de México”, impartido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en las instalaciones del Instituto Coahuilense de Cultura, del 10 de marzo al 8 de octubre de 2005. Ganador del Tercer Lugar del Festival de Cortometraje “Al Estilo Almodóvar” organizado por el Instituto Lumiere. México D.F. con ello se hizo acreedor de una beca para estudiar el Curso Mayor en producción y dirección de cine, con duración de un año, diciembre de 2003. Asistente al Taller Básico de Animación 3D en 3D Max durante el “Congreso Flash for México”. Saltillo, Coahuila, abril de 2003. Asistente al “Taller de Escritura de Cuento” organizado por la Casa de la Cultura de Saltillo, Coahuila, febrero de 2003. Asistente al los Cursos de actualización en Nuevas Tecnologías al “Canal 48 de Houston Galveston” y “Canal 45 Houston-Rosemberg”, Houston, Texas, mayo de 1995 y mayo de 1996. Impartición de “Talleres de Televisión y Video” durante las Semanas de Comunicación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la universidad Autónoma de Coahuila en los años 1990, 91, 92, 93, 96 y 99. Exposición de la conferencia “Cómo leer una imagen, análisis de las imágenes a la luz de la semiología” en la Universidad Autónoma del Noreste. Saltillo, Coahuila, mayo de 1998. Participante en el “Encuentro Internacional de Televisión” en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla, octubre de 1988. Selección Oficial en la “Muestras Nacionales de Producciones Audiovisuales ICOQUI 85” con el Documental acerca del impacto de

58

la moda Punk en Saltillo “¿Sólo Moda?”. Saltillo, Coahuila, abril de 1985. Alejandro Pérez Cervantes (Saltillo, Coahuila, 1973) Periodista y narrador. Maestro en Diseño Gráfico por la Universidad de Monterrey. Desde 1993 ha sido colaborador de diversos medios regionales en el área del periodismo cultural, además de medios nacionales como Día Siete, Tierra Adentro, Casa del Tiempo de la UAM, Punto de Partida de la UNAM, “La revista” de El Universal, Los perros del alba, Nostromo y Replicante. Con “Murania”, su primer volumen de cuento, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Julio Torri en su edición 2006. Ha sido reconocido con el Premio Estatal de Periodismo en tres ocasiones (2000, 2002 y 2010). Ha fungido como jurado en diversos concursos nacionales de narrativa. En 2008 y 2010 fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en el área de literatura. Actualmente, se desempeña como Maestro investigador en el área de Diseño, en la Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera” de la UAdeC, donde imparte cátedra en el área de Teoría del Diseño, Diseño Editorial y Proyectos de Tesis, además de coordinar los proyectos editoriales de la institución. Arturo Haro Licenciado en diseño gráfico. Maestría en Ciencias del Hábitat con orientación en Historia del Arte Mexicano. Imparte talleres de diseño enfocados al diseño de imagen de identidad en la Facultad del Hábitat de San Luis Potosí y la Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila. Trabaja como freelance en diversos proyectos relacionados con la identidad visual. Escribe artículos relacionados con el diseño de identidad visual, la gestión del diseño y la relación cliente y diseñador. Los fines de semana los dedica a tocar música. MAURICIO VELASCO ÁVALOS Estudió la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es Diplomado en técnicas de conservación del patrimonio cultural edificado, Diplomado en historia de Querétaro y Diplomado en arquitectura de la fe y sus manifestaciones. Estudió la Maestría en Arquitectura en la Universidad de Guanajuato y es Maestro en sociología urbana y Doctor en Ordenamiento del Espacio y Urbanismo por la Universidad de París 10 (Men-


colaboradores

ción honorífica y felicitación, 2005). Sus vínculos con el ámbito académico se iniciaron en el año 1994, en que empezó su labor docente en el Instituto Tecnológico de Querétaro y después en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Querétaro. De modo simultáneo con esta actividad, ha colaborado en diversas instancias de la administración pública, en todos sus niveles, en organismos de conservación del Patrimonio Cultural y de restauración de

monumentos históricos, en los Estados de Michoacán y Querétaro. Ha dictado conferencias en diversas instituciones de educación superior del centro de México y en eventos nacionales e internacionales. En 1997 obtuvo el Primer lugar en el “Premio Querétaro de Investigación en la Administración Pública”, otorgado por el Instituto de Administración Pública del Estado. Se integró en 2005 a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, en donde además de sus

59

labores de investigación dentro del Cuerpo Académico “Del territorio a la Ciudad” y docencia en los programas de licenciatura en Arquitectura, Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, Maestría en Planeamiento Urbano Regional, Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura y posgrados en Artes, se desempeña como Director del Departamento de Arquitectura del Campus Guanajuato desde el año 2008.


símbolos c u l t u r a l e s

Se terminó de imprimir en noviembre de 2014 en la ciudad de Saltillo, Coahuila. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Alejandro Pérez Cervantes y la corrección de Margarita Molina Duque y Dario D. Aguillón Gutiérrez. La coordinación de artes gráficas estuvo a cargo de Dolores Quintanilla. Se utilizaron las familias tipográficas Trebuchet, Maiandra y Myriad Pro. Se tiraron 1000 ejemplares más sobrantes para reposición.


c s

PREMIO ESTATAL DE PERIOdismo CULTURAL “ARmando FUENTES AGUIRRE “ 2013

símbolos

Universidad Autónoma de Coahuila

c u l t u r a l e s

DIRECTORIO

Cuerpo Académico “Expresión Visual”

Licenciatura en Diseño Gráfico de la Escuela de Artes Plásticas “Profr. Rubén Herrera” de la

Lic. Blas José Flores Dávila

El

Rector

kitsch

Universidad Autónoma de Coahuila

M.D. Salvador Hernández Vélez

Integrantes

Secretario General

Dr. Víctor Ruiz

Diseño y programación

Dr. Francisco Osorio Morales Tesorero

Dr. Rubén García Braham

Coordinador Unidad Saltillo

Lic. Ricardo Muñoz

Director de Planeación

M.C. Flavia Jamieson

Director de Asuntos Académicos

c u l t u r a l e s

Oficial Mayor

M.DG. Alejandro Pérez Cervantes

Análisis del código

símbolos

Lic. Julián Anzaldúa

M.AV. Adolfo Guzmán Lechuga

M.C. José Luis Rodríguez Sena

M.DG. Jorge Lainez Jamieson

M.PDC. Eduardo Delabra Vázquez

M.C. Magdalena Jaime Cepeda

Arte y ciencia

Dr. Edgar Braham Priego

Mtro. Alejandro Cerecero

M.C. Lilette Jamieson

Coordinador General de Estudios de Posgrado e Investigación

M.C. Magdalena Jaime Cepeda

Directora Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera”

M.CG. Darío D. Aguillón

revista de la Escuela de ARtes plásticas “ Profesor RUbén Herrera”, de la UAdeC. Año II

M.CHDG. Carlos Salas

Dra. Ana Isabel Pérez Gavilán Ávila

arquitectura

artes visuales

música

diseño

urbanismo

historia

literatura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.