EAPEATE No. 2. mar.-abr. 2014
www.eap.df.gob.mx
CONTENIDO Editorial
COLABORADORAS Supervisión Janett Sánchez Álvarez Subdirección de Documentación y Biblioteca
Revisión editorial Yázmyn Armendáriz Hernández JUD de Documentación
Revisión de contenidos y difusión
Documentos, libros y administración pública Segunda parte “Servicios de Información para la inclusión social de migrantes radicados en México D.F.” por Alexa Milley Gómez Restrepo y Yázmyn Armendáriz Hernández.
¿Y tú, qué lees? La Ciudad cosmopolita de los inmigrantes Carlos Martínez Assad, Ed.
Alexa Milley Gómez Restrepo JUD de Biblioteca
Comentarios y sugerencias: boletineap@gmail.com
Nuestros colaboradores
José Luis Méndez Portada:
El Boletín Informativo de la Biblioteca de la Escuela de Administración Pública, es una publicación electrónica sin fines de lucro y cuyo único objetivo es la difusión de temas de interés sobre documentación y servicios bibliotecarios relacionados con la administración pública. Por lo que para la obtención y/o explotación de información sobre los temas aquí abordados se solicita acudir a la fuente original o en su caso, al titular de los derechos patrimoniales.
Coordinador del tomo XI “Servicio Profesional de Carrera”, de la Biblioteca Básica de Administración Pública, editada por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.
Noticias y Avisos Nota cultural
EAPEATE marzo-abril 2014
2
EDITORIAL
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en México sólo existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil. Ante tan evidente rezago, a priori podemos afirmar que es necesario crear más bibliotecas, lo cual no es incorrecto, sin embargo crear más bibliotecas, es un acto inútil si estas no se proveen de materiales y servicios adecuados a las necesidades de sus usuarios. Esto último no es una tarea para nada sencilla, pues implica hacer estudios focalizados geográficamente para conocer a los usuarios y sus necesidades. Cuestión común es que en el mejoramiento de las bibliotecas y de los servicios que estas prestan se olvide que el público que acude a ellas no es forzosamente homogéneo, existen diferencias de edad, escolaridad, capacidades físicas y una básica, de idioma, que lo diversifican. El idioma es la primera barrera que una persona tiene que enfrentar para acceder a la información y la primera también que puede desmotivarlo para iniciar su búsqueda. De ahí que en un contexto de sociedad democrática e incluyente, el acceso a la información tenga que serlo también. Es así que la biblioteca pública, es una de las primeras instituciones obligadas en hacer esto posible. Los servicios de consulta, referencia y orientación que presta deben responder a eliminar las barreras al ejercicio del derecho a informarse, de tal manera que sólo la voluntad del individuo sea la única razón que lo limite.
EAPEATE marzo-abril 2014
3
Documentos, Libros y Administración Pública
Migración y Servicios de Información
SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE MIGRANTES RADICADOS EN MÉXICO, D.F.1 Alexa Milley Gómez Restrepo Yázmyn Armendáriz Hernández PARTE II En el número anterior presentamos una síntesis general para indicar el contexto a partir del cual surgió la necesidad de realizar este trabajo y la metodología utilizada para su desarrollo. En este número, abordamos el modelo derivado de dicho estudio. Recordemos que los servicios de información para migrantes se han puesto en marcha en diferentes partes del mundo y que dentro de ellos se incluyen los servicios bibliotecarios. Los servicios de información que prestan las bibliotecas se enfocan en gran parte al lenguaje, según el origen de los usuarios, brindan información a estos por medio de fondos con materiales en diversos idiomas. Sin embargo, esto no es lo único, las bibliotecas también llevan a cabo actividades dinámicas para que las personas que disfrutan de ellas se inserten de otra manera en la sociedad que habitan. De una forma inductiva, el modelo que se describe, busca desarrollar conocimientos teóricos y prácticos en los usuarios de una biblioteca y de manera específica en aquellos que solicitan información a los entes públicos del Distrito Federal. Se estructura a partir de tres tipos de niveles: bajo, medio y alto, los cuales se determinaron a partir de una clasificación a priori, sobre los posibles niveles de escolaridad, educación o habilidades informativas y tecnológicas que pueda tener un individuo susceptible de recibir el servicio. A continuación se explicará el modelo en función de los tres niveles:
1
Síntesis de la Ponencia presentada en el IX Instituto de la Fundación Trejo Foster para la Educación de los Bibliotecarios que Sirven a las Comunidades Hispanas en los Estados Unidos, celebrado en la ciudad de Chihuahua, México, los días 5 y 6 de octubre de 2012 y publicada en Tarango Javier, et al.,(editores), Educación y Servicios Bibliotecarios. Conectando fronteras, Alfagrama ediciones, Buenos Aires, 2014, pp. 71-105.
EAPEATE marzo-abril 2014
4
Nivel bajo Este nivel está dirigido a personas analfabetas o cuya educación es muy básica. En el nivel teórico, busca desarrollar nociones básicas sobre conceptos como: democracia, derecho y legislación. En el nivel práctico se enfocaría en la identificación de instituciones, organismos o entidades en las que se puede presentar una denuncia o buscar protección. Nivel medio En este nivel se espera que los sujetos susceptibles de recibir el servicio cuenten con una escolaridad mínima que les permita enfrentarse a la lectura e interpretación de documentos para focalizar el servicio en el desarrollo de conocimientos teóricos sobre la leyes locales del Distrito Federal, tales como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley de Protección de Datos Personales y los portales de los entes obligados del Distrito Federal. Mientras que, el desarrollo de conocimientos prácticos apuntaría a las solicitudes de información a través de medios físicos como las ventanillas de transparencia de cada Ente Obligado o a través de medios electrónicos como lo es cada portal de transparencia.
Nivel alto En el nivel alto se espera prestar servicios de información a personas sin problemas de escolaridad básica y con conocimientos de la legislación local. Es posible que para brindar este nivel sea necesario que el usuario haya visto previamente el nivel inmediato anterior del modelo, ya que se requiere de conocimientos puntuales sobre legislación local del D.F. El nivel alto busca el desarrollo de conocimientos teóricos de la legislación en materia de transparencia a nivel federal y en los conocimientos prácticos buscaría desarrollar experticia en el uso del sistema federal de transparencia a través del IFAI.
La siguiente figura (Figura 1) ilustra la propuesta de modelo para el diseño y prestación de servicios de información o bibliotecarios dirigidos a migrantes. Su diseñó se realizó a partir del estudio de directrices y lineamientos internacionales (IFLA, 2009, IFLA, UNESCO, 2012), del análisis de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal y de los resultados preliminares obtenido de una investigación mayor en la que se entrevistó a las bibliotecas coordinadoras de la Red de Bibliotecas Delegacionales del Distrito Federal con la finalidad de indagar sobre servicios de información para migrantes. EAPEATE marzo-abril 2014
5
Figura 1 A manera de conclusión: Siendo pocos los servicios dirigidos a migrantes en las bibliotecas públicas del D.F, y pocos los extranjeros identificados como solicitantes de servicios de información u orientación sobre leyes locales, tramites, búsqueda de empleo, etc., se considera necesario que la Red de bibliotecas públicas Delegacionales del D.F. identifique la comunidad real y potencial con características multiculturales para que dé atención acorde a las necesidades de información de dichos usuarios a través del desarrollo de colecciones, la capacitación del personal, el diseño de servicios y de plataformas tecnológicas, entre otras. Aunque el modelo es una propuesta dirigida a la Red de Bibliotecas Públicas Delegacionales del Distrito Federal, ello no impide que pueda ser objeto de estudio para adecuarse a las características de otras bibliotecas, pues lo realmente importante e imprescindible es la identificación y descripción de la comunidad migrante o multicultural para la adaptación del modelo y en su caso, para la creación del servicio. Las bibliotecas son un excelente medio para que los migrantes se relacionen con la información útil para su progreso porque contribuyen a que se desarrollen de forma competitiva y continúa y a que se vinculen mejor con la sociedad en donde habitan, en este caso, la mexicana.
EAPEATE marzo-abril 2014
6
¿Y TÚ,…QUÉ LEES? LA CIUDAD COSMOPOLITA DE LOS INMIGRANTES
Carlos Martínez Assad, Ed. México: Gobierno del Distrito Federal, 2009 ISBN: 978-607-7934-00-4 F1386.9.A2/C58.2
Reseña La colección sugerida compuesta de dos tomos, es sugerida en este número como una mirada al pasado, en la cual conocerás la historia y el desarrollo de los inmigrantes en la Ciudad de México, muy particularmente en el Centro Histórico, el cual fue espacio para el asentamiento y desarrollo de colonias extranjeras, cuyas huellas materiales aún se distinguen en los nombres de negocios, diseño de edificios y especialidad mercantil de calles y barrios. Aquí se encuentran relatos de cómo fueron recibidos los extranjeros y qué hicieron para integrarse a la sociedad mexicana.
EAPEATE marzo-abril 2014
7
NUESTROS COLABORADORES JOSÉ LUIS MENDEZ Doctor en Ciencia Política Universidad de Pittsburgh, E.E.U.U.
SERVICIO PROFECIONAL DE CARRERA Compilador, José Luis Méndez ISBN 978-607-95516-12-6 En este libro se publican seis importantes textos sobre el servicio profesional, escritos por reconocidos especialistas. El primero desarrolla las características y dilemas del servicio profesional. Los siguientes dos fueron textos pioneros en el estudio del tema en México. El tercero analiza la relación entre directivos y políticos en nuestro país. Finalmente, los últimos dos se refieren al servicio profesional en los países en desarrollo y en Estados Unidos, respectivamente. En su conjunto, el libro muestra la importancia de la profesionalización del Estado en México y otras naciones.
EAPEATE marzo-abril 2014
8
NOTICIAS Y AVISOS
RESULTADO DEL CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL NOMBRE DEL BOLETÍN El 18 de febrero del año en curso venció el plazo establecido en la invitación publicada en el número anterior para proponer nombres para el boletín, en virtud de que al vencimiento de la fecha señalada no se recibieron propuestas, el grupo editorial determino lo siguiente: Considerando que el nombre es una expresión abreviada de la identidad, que permite una fácil identificación, el grupo que colabora en este boletín decidió de común acuerdo nombrarlo:
“EAPEATE”, término que se compone por las siglas del nombre de la Escuela en fusión con la palabra “apearse”, utilizada con el sentido de detenerse un momento en el cotidiano “hacer”.
PARTICIPACIÓN DE LA EAPDF EN FERIAS INTERNACIONALES DE LIBROS. FIL Guadalajara (Noviembre 2013) Como es sabido, la EAPDF participó en la FIL de Guadalajara en noviembre de 2013, en donde se presentó el tomo 15 “Liderazgo Político” el cual forma parte de la colección “Biblioteca Básica de Administración Pública”, una publicación que a través del trabajo de la EAP se ha venido incrementando y que en este boletín se ha dado a conocer una semblanza del libro y del compilador a manera de difusión, y que con el mismo objetivo en esta FIL se distribuyeron 20.717 libros de las distintas publicaciones con las que contamos, como “Los Retos Fundamentales de México”, Los Retos del Distrito Federal” “Semipresidencialismo” “Mi mami ya no tiene frío” “La Biblioteca Básica de Seguridad Ciudadana” esta ultima también presentada en la misma feria.
EAPEATE marzo-abril 2014
9
FIL Minería (Febrero 2014) Se distribuyeron 436 libros publicaciones, dando a conocer los títulos “Gestión de Riesgos de Desastres: Seminario Internacional” y “Conservación y manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México: un caso exitoso de política pública”, mismos que fueron muy apreciados por el público, así como otras publicaciones que fueron otorgadas a personas interesadas en los diferentes temas especializados, siendo profesores y estudiantes, en su mayoría.
FILEY Yucatán (Marzo 2014) En la Feria de la Lectura de Yucatán la Escuela participa con todas sus publicaciones, por lo que se enviaron 1,240 libros, esperando obtener la misma o mejor aceptación que en las dos ferias anteriores, y que sean de apoyo en los estudios o participación de la gestión pública.
EAPEATE marzo-abril 2014
10
NOTA CULTURAL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Por Ana María González
HOY LE CANTO A LA MUJER
Por Alejandro Escudero Hoy le canto a la mujer…
En 1975 la ONU promulga el 8 de marzo como El Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz, teniendo como algunos de sus antecedentes del siglo XX, el 28 de febrero en 1909, el Día de la Mujer Socialista en EEUU, y el 19 de marzo de 1911, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, convocado por Alemania, Dinamarca y Suiza, y así sucesivamente. Todo lo anterior se resume, por lo menos, en un siglo de luchas por la reivindicación de los derechos de la mujer a la libertad de pensamiento, a la autonomía personal, al ejercicio de la igualdad de los derechos políticos, sociales, ciudadanos y económicos, al ejercicio libre de su sexualidad y su maternidad, etcétera. Es por ello que esta fecha debe seguir conmemorando y reflejando, un punto de convergencia de las actividades coordinadas a favor de los derechos de las mujeres y las niñas, sin que esto conlleve a la competencia insana con hombres y niños, sino a una complementariedad de todos, buscando un “mundo mejor” para todos y evitando la banalización de la fecha, potenciándola a la comercialización y/o a la continuidad de los rolles históricos que han dañado tanto a la humanidad. Por otro lado aprovechamos la oportunidad para comentarte que en el acervo de nuestra biblioteca contamos con varios libros sobre este tema con diversos enfoques, y que por supuesto están a tu disposición.
que no es diosa ni es estrella refiriéndome ahora a aquella que ha cambiado en su quehacer. La que pone su entender al servicio de una causa la que brazo y voz encausa para combatir la inercia que, ante imposición ¡se tercia!, aún haciendo alguna pausa Hoy le canto a la mujer… que “soy tuya” deja laelque fluye como el atrás río la¡esa quesituación puede serfalaz! rocío,
queya novuelve tiene porque ser. que a aparecer. Aliciente habrá de ser, Hoy le canto… han de plena saber, que mi senda alumbre acomo quienluz, su en estima lunaenaltece llena.
aEso…suena quien, codo muy a codo, crece… sublime, con su contraparte pero junto no se y desestime: que también… que, de igual igual, comparte, ¡suenea terrena!
aún cuando haya a quien le pese Hoy le canto a la mujer… la que labra su destino la que va y hace camino, aún a riesgo de caer. A quien, firme, quiere hacer de su espacio una alcaldía plena de soberanía, no admitiendo intervenciones y, al tomar las decisiones, se renueve día con día.
EAPEATE marzo-abril 2014
11
El boletín se distribuirá electrónicamente a los correos institucionales el primer viernes de cada bimestre.
EAPEATE marzo-abril 2014
12