eapdf
EAPEATE No. 3. may. - jun. 2014
BIBLIOTECA
www.eap.df.gob.mx
CONTENIDO Editorial
COLABORADORAS Supervisión Janett Sánchez Álvarez Subdirección de Documentación y Biblioteca
Revisión editorial Yázmyn Armendáriz Hernández JUD de Documentación
Revisión de contenidos y difusión
Archivonomía Los Usuarios de Archivos Públicos por Yázmyn Armendáriz Hernández
Bibliotópicos Los usuarios en las Bibliotecas por Alexa Milley Gómez Restrepo
¿Y tú, qué lees? Internet, columna vertebral de la sociedad de la información Octavio Islas y Claudia Benassini, Coord.
Alexa Milley Gómez Restrepo JUD de Biblioteca
Comentarios y sugerencias: boletineap@gmail.com Nuestros colaboradores
Portada: decoración, sala de lectura y colecciones de la EPADF / Stand del Gobierno del Distrito Federal en la Feria del Libro de Minería 2014
El Boletín Informativo de la Biblioteca de la Escuela de Administración Pública, es una publicación electrónica sin fines de lucro y cuyo único objetivo es la difusión de temas de interés sobre documentación y servicios bibliotecarios relacionados con la administración pública. Por lo que para la obtención y/o explotación de información sobre los temas aquí abordados se solicita acudir a la fuente original o en su caso, al titular de los derechos patrimoniales.
Marco A. Mena Coordinador del tomo XII “Gestión de crisis”, de la Biblioteca Básica de Administración Pública, editada por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.
Noticias y Avisos Novedades bibliográficas EAPEATE mayo-junio 2014
2
EDITORIAL
Los usuarios son parte fundamental de la razón de ser de las bibliotecas y centros de documentación. El binomio usuario-biblioteca/centro de documentación es, en este sentido, indisoluble y por ello esencial en el momento de crear, diseñar o mejorar mecanismos que los unan. Se agrega a lo anterior, el avance tecnológico que ha modificado lo que entendemos por ambos conceptos, las bibliotecas o centros de documentación ya no se limitan al espacio físico de cuatro paredes, ni los usuarios a la presencia corporal en esos espacios. Ahora existen repositorios de información virtuales, cuya capacidad para almacenar información pareciera a veces infinita, en donde los usuarios utilizan los servicios de información sin acudir a las instalaciones. Tener en cuenta esto es importante para quienes brindan servicios de información, pues diseñar, planear y gestionar, implica considerar tanto al usuario presencial como al remoto. De esta manera, reducir al mínimo el esfuerzo para encontrar y recuperar información, se hace imprescindible para las exigencias cotidianas bien sean laborales, académicas o personales. En el ámbito de la administración pública, lo anterior se intensifica porque además de atender su necesidad informativa, los usuarios ejercen una labor de vigilancia y exigencia sobre el quehacer gubernamental, que en fomento de los gobiernos transparentes, la rendición de cuentas y la participación ciudadana no puede ser soslayado. Sobre esto Armendáriz Hernández y Gómez Restrepo ponen el énfasis en el número de este bimestre.
EAPEATE mayo-junio 2014
3
ARCHIVÍSTICA LOS USUARIOS PÚBLICOS
DE
ARCHIVOS
Por Yázmyn Armendáriz Hernández Aunque informar, dar testimonio y evidenciar un acto son funciones comunes a “La poesía es la memoria de la vida y los archivos son su lengua”. (Octavio Paz)
todos los archivos, los públicos se distinguen de los privados en su interés general, mayor accesibilidad y variedad de usuarios. Los usuarios de un archivo han sido
Atendiendo al sujeto generador o custodio de la información, los archivos se clasifican en públicos y privados. Los archivos públicos son todos los pertenecientes a organismos
gubernamentales,
cuya
documentación es considerada un bien de dominio
público,
accesible
a
tipificados en varias ocasiones y de diversas formas, sin embargo en la clásica práctica archivística y de manera muy general, se les denominan internos y externos (Campos Ramírez, 2009), considerando si pertenecen o no a la estructura organizativa de la unidad generadora o detentadora de la información.
cualquier
Para los usuarios internos, el archivo
persona. Por su parte, los archivos privados
es una herramienta que organiza y agiliza el
conjuntan documentos producidos o en
acceso a la información requerida para
posesión de personas físicas o morales que
desempeñar sus actividades diarias. Mientras
no realizan actividades de carácter público y
que para los usuarios externos representa
que por lo mismo, tienen un acceso
una fuente de consulta sobre el ser y
restringido.
quehacer de la función pública.
EAPEATE mayo-junio 2014
4
En este último aspecto, la cultura de la transparencia ha extendido el ejercicio del derecho de acceso a la información gubernamental, lo que ha redundado en un incremento de usuarios de los archivos públicos. En los Informes de actividades de algunas Oficinas de Información Pública de dependencias y entidades del Gobierno
del
consultables
Distrito
en
sus
Federal,
portales
de
transparencia, se observa que la mayoría de los usuarios de los archivos públicos, buscan
información
referente
al
presupuesto y a los recursos humanos. Lo que da idea de que los archivos representan
para
gubernamentales fundamental
las
instituciones
una
herramienta
para
la
rendición
de
cuentas y para la ciudadanía, un medio para enterarse y dar seguimiento a las acciones de gobierno.
En este sentido, el reto para la acción gubernamental estriba no sólo en mantener organizados y actualizados sus archivos, sino en crear los mecanismos de acceso y consulta que respondan
a
las
exigencias
de
sus
usuarios
externos,
es
decir
los
ciudadanos.
EAPEATE mayo-junio 2014
5
BIBLIOTÓPICOS LOS USUARIOS DE LAS BIBLIOTECAS Por Alexa Milley Gómez Restrepo
La
teoría bibliotecologíca
(BOPP 2001, MONFASANII 2006, NARANJO 2006) ha manejado dos grandes clasificaciones para los usuarios, reales y potenciales. Los usuarios potenciales son aquellos que aún no hacen uso de los servicios de la biblioteca pero que podrían llegar a usarlos, mientras que los usuarios reales sí usan la biblioteca. Dentro de esta última clasificación existen varias tipologías de usuarios, dependiendo de la institución e incluso de sí se trata de persona física o moral. Es así como encontramos usuarios reales de bibliotecas académicas, escolares, especializadas, públicas, especiales, bibliotecas nacionales y por último
las llamadas electrónicas.
bibliotecas
Esta tipología es de utilidad porque ayuda a calcular un aproximado del número de usuarios reales y potenciales que usarán los servicios y las medidas a adoptar para atenderlos. Pues existen otro tipo de bibliotecas, no tan comunes, que diseñan y prestan sus servicios a comunidades con necesidades de información muy específicas que requieren de otras formas de EAPEATE mayo-junio 2014
6
atención, entre las bibliotecas de esta índole que se pueden citar están: bibliotecas indígenas, “biblioburros, biblio-buses, bibliobicicletas, biblio-canoas, biblio-tren, biblioteca de playa, etc”1. La incorporación de tecnologías de información en las bibliotecas trajo consigo servicios, colecciones y ambientes virtuales y es en este escenario donde surge un tercer tipo de usuario, el llamado “remoto”. Si bien, la milenaria clasificación de potencial y real no se ve afectada por el fenómeno de la virtualidad Vs. presencialidad; los servicios, las colecciones y el diseño tanto del portal como del catálogo si se ven afectados. Estos usuarios aparecen para hacer un parteaguas en la conocida clasificación de los teóricos y conducen al profesional en bibliotecología así como la profesión en sí a un
replanteamiento en función de la virtualidad, la disposición y el acceso de la información. El usuario remoto, va a requerir de una colección y unos servicios pensados exclusivamente para su estado. En este sentido, las bibliotecas deben planear teniendo presente planes curriculares, cursos, educación, formación, atención y desarrollo de la colección en función de sus usuarios presenciales y virtuales. Lo que no sólo implica un desarrollo óptimo de la infraestructura tecnológica, sino también, cambiar el paradigma actual de la prestación de servicios bibliotecarios, así como también la capacitación y actualización del personal de biblioteca. Lo que conlleva a una responsabilidad compartida entre biblioteca, bibliotecario e institución.
1
Existen servicios bibliotecarios diseñados en vehículos o medios de transporte como lo son la bicicleta, el burro, buses, viejos vagones de tren e incluso en canoas, a través de los cuales se prestan los servicios bibliotecarios, en algunos casos a comunidades de difícil ubicación. Para mayor información consulte http://elbiblioburro.blogspot.mx/, https://www.kickstarter.com/projects/912201067/bibliobicicle ta, http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin-deprensa/la-bibliocanoa-no-la-detiene-el-invierno, http://www.bibliotecapiloto.gov.co/bibliotecas?id=128
EAPEATE mayo-junio 2014
7
¿Y TÚ,…QUÉ LEES? INTERNET, COLUMNA VERTEBRAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Octavio Islas y Claudia Benassini, Coord.
Reseña Este es el quinto libro coordinado por investigadores del Proyecto Internet y la Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del ITESM. Algunos temas que aborda son: el Sistema Nacional e-México; la sociedad de la información; la marginación digital y la educación; oportunidades en el sector de la tecnología de la información para la educación básica en México; el trabajo en la era de las redes; de las redes de la información a las redes multiculturales del conocimiento; el fenómeno del bit; promedio publicitario; las tecnologías de la información en la renovación del derecho; autorregulación regulada en Internet; una aproximación a la experiencia comparada; seguridad en el internet de mañana; y ambientes virtuales en red y telepresencia
México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005 ISBN: 970-701-606-X TK5105.875157/I827
EAPEATE mayo-junio 2014
8
NUESTROS COLABORADORES Marco A. Mena Maestro en Políticas Públicas Universidad de Chicago
Ha sido consultor para la Universidad de Harvard, la Universidad de la Ciudad de Nueva York, así como para el Banco Mundial y gobiernos estatales. Se ha desempeñado también como delegado por México ante el Comité Directivo del Programa de Empleo y Desarrollo Locales de la OCDE, así como coordinador de asesores de la presidencia del Consejo General del IFE. En el 2009 estuvo a cargo del “cuarto de crisis” del IMSS, durante la epidemia de influenza A/H1N1. Actualmente, es secretario de turismo del Estado de Tlaxcala, de donde es originario. Ha combinado su experiencia profesional con la docencia en instituciones académicas, tales como El Colegio de México, la UNAM, el CIDE, el ITESM y la Universidad de Guadalajara. Es licenciado en administración pública por El Colegio de México y maestro en políticas públicas por la Universidad de Chicago.
Gestión de crisis Marco A. Mena, Compilador. ISBN 978-607-03-0252-7 ¿Por qué es importante preparar una institución u organización para enfrentar una crisis? A principios de los años ochenta, los líderes de gobiernos y grandes organizaciones se plantearon la mejor forma de estar preparados en caso de crisis a raíz de algunos accidentes industriales de gran visibilidad mundial. Especialistas en alta dirección, administración, comunicación y relaciones públicas abordaron el tema desde sus especialidades respectivas dando lugar a lo que, posteriormente, se consolido como una nueva disciplina de estudio: la gestión de crisis. EAPEATE mayo-junio 2014
9
NOTICIAS Y AVISOS Mayo En el marco del Seminario permanente “Gestión para resultados. Formando Servidores Públicos efectivos” el día 9 de mayo, se llevó a cabo, en las instalaciones de la Escuela, la presentación del libro: “Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de los problemas públicos” de la autoría del Dr. Mauricio Merino Huerta. La presentación tuvo como presentador invitado al Contralor General del Distrito Federal, Lic. Hiram Almeida Estrada, además del Director General de nuestra institución, el Mtro. León Aceves Díaz de León. Durante la presentación, el Dr. Merino resaltó la importancia de diseñar políticas públicas acordes con la realidad y de contar con servidores públicos preparados que hagan efectivas dichas políticas.
EAPEATE mayo-junio 2014
10
Como otra actividad del Seminario, el 13 de mayo se presentó el tomo más reciente de la colección Biblioteca Básica de Administración Pública. “Liderazgo Político” compilado por el Dr. José Luis Méndez. En esta ocasión los comentarios del libro fueron realizados por los connotados Porfirio Muñoz Ledo, actualmente Comisionado de la Unidad para la Reforma Política del Distrito federal y Soledad Loaeza, profesorainvestigadora de El Colegio de México. Ambos invitados resaltaron el valor teórico de la compilación para la comprensión del liderazgo político y la necesidad de realizar estudios sobre el tema enfocados en el caso mexicano.
EAPEATE mayo-junio 2014
11
DECLARACIÓN ANUAL DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Si eres servidor público de la Administración Pública del Distrito Federal, no olvides presentar tu Declaración Anual de Situación Patrimonial, recuerda que tienes hasta el 31 de mayo para realizarla. Para presentarla consulta la página de la Contraloría General del Distrito Federal https://www.patrimonio.df.gob.mx/sspweb/
¡FELICITACIONES! Les enviamos una felicitación a todas las madres de familia, a los estudiantes y a los profesores en su día.
EAPEATE mayo-junio 2014
12
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
2DA JORNADA SOBRE TENDENCIAS DE ACTUALIDAD EN LOS SISTEMAS JURÍDICOS DE MÉXICO Y FINLANDIA. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. 2013
XXIII CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACIÓN JUDICIAL Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. 2013.
DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PODER JUDICIAL: ELEMENTOS NORMATIVOS POLÍTICOS. Israel González Delgado y José Francisco De Villa Soto 2013
EAPEATE mayo-junio 2014
13
El boletín se distribuirá electrónicamente a los correos institucionales el primer viernes de cada bimestre. EAPEATE mayo-junio 2014
14