No. 7. Octubre 2013
www.eap.df.gob.mx
BOLETÍN INFORMATIVO EN ESTE NÚMERO
Les reiteramos que esperamos sus comentarios y sugerencias en el correo electrónico: boletineap@gmail.com
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 1
EN ESTE NÚMERO Contenido EFEMÉRIDES DE OCTUBRE ............................................................................................................ 3 TEMA DEL MES .............................................................................................................................. 7 CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ......................................... 7 Historia .................................................................................................................................... 10 FINANCIACIÓN......................................................................................................................... 11 Funciones ................................................................................................................................ 11 Eventos internacionales ...................................................................................................... 11 Control de armas y desarme ............................................................................................... 11 Mantenimiento de la paz .................................................................................................... 12 Derechos humanos.............................................................................................................. 12 Asistencia humanitaria ........................................................................................................ 12 Objetivos de Desarrollo del Milenio .................................................................................... 13 Objetivos del Nuevo Milenio: una evaluación en América Latina. ..................................... 13 Sistema de las Naciones Unidas .............................................................................................. 13 PREGUNTA DEL MES.................................................................................................................... 15 FRASE DEL MES............................................................................................................................ 18 NUESTROS COLABORADORES ..................................................................................................... 19
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 2
EFEMÉRIDES DE OCTUBRE Día 1
Día Internacional de la Danza. Día Internacional de las Personas de Edad.
Día 3
1990 - Día de la Unificación de Alemania.
Imagen tomada de: (http://www.antiwarsongs.org/img/upl/tlatelolco.jpg )
Día 2
Día 4
1824 - Consumación de Independencia de México.
Del 4 al 10, Semana Mundial del Espacio.
1968 - Matanza de estudiantes en Tlatelolco en manos de la policía y el ejército mexicano.
Imagen tomada de: (http://www.antiwarsongs.org/img/upl/tlatelolco.jpg )
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
la
Página 3
Día 5
1813 - El cura José María Morelos y Pavón proclama la abolición de la esclavitud en la nación mexicana. Día Mundial de los Docentes.
Día 6
1906 Nace Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri.
Día Mundial del Correo. Día Mundial de la Salud Mental
Día 11
1876 - Sublevación del general Porfirio Díaz contra el presidente mexicano Sebastián Lerdo de Tejada, al que sucedió.
Día 12 1492 - El navegante genovés Cristóbal Colón desembarca en una de las islas de las Bahamas, descubriendo América.
Día 7
1851 - Es concluida la instalación de la línea telegráfica entre la ciudad de México y Puebla.
Día 9
1867 - Alaska es cedida por Rusia a Estados Unidos. Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 4
Día 16
Día Mundial de la Alimentación.
Día 20
1818 - Se firma el Tratado de Límites entre Estados Unidos y Canadá. 1820 - España cede el territorio de la Florida a los Estados Unidos.
Día 21 El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
Día 22
Día 17
1992 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, con el objeto de crear conciencia en la importancia de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países del mundo, en particular en los países en vías de desarrollo.
1833 - Nace Alfredo Nobel, inventor de la dinamita y creador del Premio Nobel.
1814 - Es aprobado en Apatzingan el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como la Constitución de Apatzingan.
Día 24
1945 - Cincuenta naciones constituyen la Organización de las Naciones Unidas, en la ciudad norteamericana de San Francisco. Día Mundial de la Información del Desarrollo. Del 24 al 30, Semana del Desarme.
Día 19
1810 - Don Miguel Hidalgo y Costilla decreta la abolición de los tributos y de la esclavitud de los indios de la Nueva España.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 5
Día 26
1863 - Se reúne la primera asamblea para crear la Cruz Roja.
Día 28
2004 - Los jefes de gobierno de la Unión Europea firman en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es un movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 6
TEMA DEL MES CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Organización de las Naciones Unidas *ال م تحدة األم م 聯合國* Organisation des Nations Unies* United Nations* Организация Объединенных Наций*
Bandera
Emblema
Países y naciones miembros de la ONU
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 7
Acrónimo
ONU (por Organización de las Naciones Unidas)
NN. UU. (por Naciones Unidas)
UN (por United Nations en inglés)
Tipo
Organización internacional
Fundación
24 de octubre de 1945 mediante la Carta de las Naciones Unidas Territorio internacional de las Naciones Unidas en
Sede
Nueva York Secretario General
Ban Ki-Moon
Vicesecretario General
Jan Eliasson
Presidente
de la Asamblea
Vuk Jeremić
del
Vitaly Churkin
General Presidente
Consejo
de
Seguridad Composición
Véase Países miembros (193)
Tabla 1. Presenta la estructura de la ONU. Tomado de “Estructura y organización” por ONU, consultado el (08 de octubre de 2013) disponible en (https://www.un.org/es/aboutun/)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha. A la fecha, posee 193 países miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores; la Ciudad del Vaticano, la Orden Soberana y Militar de Malta y el Estado de Palestina. (La República Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 8
de Sudán del Sur fue admitido como nuevo Estado Miembro por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de julio de 2011).
Aunque la sede principal está en Nueva York, (Estados Unidos de América) la ONU y sus organismos especializados y regionales tienen otras sedes, como en Ginebra, (Suiza); La Haya, (Países Bajos); Viena, (Austria); Montreal, (Canadá); Copenhague, (Dinamarca); Bonn ,(Alemania); Nairobi, (Kenia); París, (Francia); Santiago de Chile, (Chile); Adís Abeba, (Etiopía); Valencia, (España) y Buenos Aires,(Argentina) .
Sede principal en Nueva York
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso. La Organización tiene entre sus principales objetivos: -
-
Mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar relaciones de amistad entre las naciones; Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres; Vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo; Fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás; Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 9
Historia
Harry Truman en la conferencia fundacional en San Francisco, 1945.
El nombre de “Naciones Unidas”, acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas” , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berlín-Tokio) designa el conjunto de países (Alemania, Italia y Japón) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial). En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 10
FINANCIACIÓN Países financiadores Estados Unidos Japón Alemania Francia Reino Unido China Italia Canadá España Brasil Australia Corea del Sur México Países Bajos Suiza
% aportado 22,00 10,83 7,14 5,59 5,17 5,14 4,44 2,98 2,97 2,93 2,07 1,99 1,84 1,65 0,4
Cantidad en dólares 628,481,182 304,545,757 200,753,369 157,234,784 145,596,093 144,724,597 15,045,650 83,888,538 83,579,298 82,482,899 58,305,908 56,056,885 51,783,743 46,498,540 29,434,082
Funciones
Eventos internacionales Se realiza una reunión cada año y cuando un tema es considerado particularmente importante de tratar en ese momento, la Asamblea General puede recomendar al consejo de seguridad una conferencia internacional y el consejo de seguridad decide si se debe hacer o no para centrar atención global y construir un consenso para una acción.
Control de armas y desarme La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26, concibió la posibilidad de un sistema de regulación de los armamentos que aseguraría la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos. La aparición de las armas nucleares ocurrió Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 11
semanas después de la firma de la Carta y esto supuso un impulso inmediato en el desarrollo de la noción de control de armamento y de desarme.
Mantenimiento de la paz Las Fuerzas de Paz de la ONU (los "cascos azules") son enviadas a varias regiones donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los acuerdos paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades.
Derechos humanos Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organización debiera trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro. La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos".
Asistencia humanitaria Agencias para el fomento del desarrollo humano.
y
departamentos
Organización Mundial de la Salud (OMS): eliminó la viruela en 1977, y está cerca de eliminar la poliomielitis. Banco Mundial / Fondo Monetario Internacional (FMI). Agencias especializadas e independientes, que son observadores en el entramado de la ONU:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 12
La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya aparecen en la Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de 2000, tras la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial de 2005 (14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los entonces 191 miembros de la ONU, los reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Objetivos del Nuevo Milenio: una evaluación en América Latina.
Sistema de las Naciones Unidas
El artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas indicaba que los órganos principales de la organización eran:
La Asamblea General El Consejo de Seguridad El Consejo Económico y Social El Consejo de Administración Fiduciaria La Corte Internacional de Justicia La Secretaría
Además la Carta posibilitaba que cada órgano pudiera establecer los organismos subsidiarios que estimara necesarios para el desempeño de sus funciones. Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 13
Una de las características singulares del sistema de la ONU es la duplicación de la responsabilidad. Por ejemplo, UNODOC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) informa a la Secretaría General, la Asamblea General supervisa UNICRI (Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia), pero el Comité Económico y Social tiene dos comisiones orgánicas distintas, la de estupefacientes por un lado, y la de prevención del delito y justicia penal por el otro.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 14
PREGUNTA DEL MES
¿Sabes cuales son las Metrópolis de LatinoAmérica?
Respuesta
Las áreas metropolitanas más pobladas de Latinoamérica Esta es una lista de las aglomeraciones urbanas (definidas como áreas metropolitanas según el criterio utilizado en algunos países), más pobladas de Latinoamérica, que superarían el millón de habitantes al año 2011, ordenadas de acuerdo a los cálculos estadísticos más recientes de la publicación de las Naciones Unidas World Urbanization Prospects del citado año. A efectos comparativos, junto a las mismas se ofrecen las estimaciones más recientes publicadas por los organismos oficiales de estadística de cada país.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 15
Área Metropolitana
País
Población según Naciones Unidas1
Población según último censo oficial
Fuente
Ciudad de México
México
20.446.000
20.137.152
Censo 2010
São Paulo
Brasil
20.424.000
19.672.582 2
Censo IBGE 2010
Buenos Aires
Argentina
12.528.000
12.548.638
Est INDEC 30-06-2009
Río de Janeiro
Brasil
11.960.000
10.977.035
Censo IBGE 2010
Lima
Perú
10.130.000
8.700.254
Censo 2007|
Bogotá
Colombia
9,853,338
8.543.000
Est DANE 30-06-2009
Belo Horizonte
Brasil
6.542.000
6.829.435
Est INE 2009
Santiago
Chile
6.434.000
6.228.590
INE 2011
Caracas
Venezuela
6.142.000
5.829.435
Est INE 2009
Guadalajara
México
4.525.000
4.434.252
Censo 2010
Monterrey
México
4.213.000
3.738.077
Conteo 2005
Salvador de Bahía
Brasil
4.061.000
3.767.902
Est IGBE 2008
Porto Alegre
Brasil
3.933.000
3.889.850
Censo IBGE 2010
Brasilia
Brasil
3.813.000
3.722.858
Est IGBE 2009
Medellín
Colombia
3 492 080
3 499 080
Est DANE 30-06-2009
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 16
PARA LEER
ESTADO DE LAS CIUDADES DEL MUNDO 2012/2013 La prosperidad de las ciudades ONU-HABITAT
Edición del Foro Urbano Mundial
La Ciudad de México se ha esforzado, en los últimos años, por consolidarse como una entidad moderna y democrática en la que sus habitantes gocen plenamente de sus libertades y sus derechos. No obstante, las necesidades prevalecientes en su territorio siguen demandando de sus gobernantes un gran esfuerzo de diagnóstico certero, de evaluación de alternativas y definición de propuestas viables para satisfacerlas. En ese orden de ideas, el Gobierno de la Ciudad de México, mediante la intervención de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, se dio a la trea de difundir, en su versión en español, el reporte Estado de las Ciudades del Mundo 2012/2013, la prosperidad de las ciudades. En resumen, la difusión de la presente publicación tiene como objetivo facilitar el acceso a herramientas metodológicas y fuentes de información, que por su contenido, de manera mediata, ayuden a mejorar los procesos de diseño y aplicación de las políticas Públicas.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 17
FRASE DEL MES
“La escuela debe ser una organización de vida en comunidad. Puede preparar a los jóvenes para la futura vida social sólo si la escuela es, ella misma, una sociedad cooperativa a pequeña escala.” Aristóteles
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 18
NUESTROS COLABORADORES
Francisco Moyado Estrada Trayectoria académica Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por parte de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que se imparte en coordinación con el Public and Social Policy Program de The Johns Hopkins University. Cursó un Diplomado en Desarrollo y Política Social en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y un Diplomado en Historia Política de México en el Instituto Nacional de Estudios Históricos (INEHRM). Ha desempeñado cargos directivos desde el año de 1990 en diversas dependencias y entidades del Gobierno en México, como el Instituto Nacional de Administración Pública, el Gobierno del Distrito Federal, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, la Secretaría de Gobernación, el Instituto de Administración y Avalúos de los Bienes Nacionales y la Secretaría de la Función Pública. En el sector privado colaboró como Analista Político en la Agencia de Medios Transamerica Media Center
Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde impartió la materia Formación Social Mexicana y Planeación del Desarrollo. En la Universidad Iberoamericana impartió la materia Introducción a la Administración y las Políticas Públicas. En la Escuela Libre de Derecho de Puebla es profesor en la Maestría en Ciencias Políticas y Gestión Pública e imparte la materia Sistema Político y Administrativo de México. Es conferencista sobre temas de reformas institucionales, función pública, innovación y calidad en la gestión pública y diseño e implementación de políticas públicas y políticas sociales. Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 19
Ha sido comentarista y analista político en programas de radio y televisión. Ha participado como coordinador de diferentes programas de formación dirigidos a funcionarios públicos del gobierno federal, estatal y municipal, así como del Distrito Federal. Ha publicado más de 30 artículos, sobre temas de política y gestión pública, en revistas especializadas como Buen Gobierno, Servicio Profesional de Carrera, Estudios Políticos, Prospectiva, Gaceta de Administración Estatal y Municipal y Gestión y Análisis de Políticas Públicas, ésta última publicada por el INAP de España. En 1992 fue distinguido con la Medalla “Gabino Barreda”, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México a sus mejores estudiantes. En 1993 se hizo acreedor a la Mención Honorífica en la presentación de su examen profesional con la tesis “La política social en el contexto de una economía abierta”. En 1996 obtuvo la Beca Ford-McArthur-Hewlett, para realizar estudios de postgrado en ciencias políticas. Asimismo fue reconocido con la Beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana en España. En 2005 fue distinguido con la Beca de actualización Ford-McArthur, gracias a la cual participó junto con representantes de varios países de América Latina en el Curso Internacional Uso de Indicadores Socioeconómicos para la Evaluación de Programas de Combate a la Pobreza, organizado por la CEPAL, el ILPES y la Universidad de Alcalá de Henáres en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional de la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Ha sido asesor y jurado en diversas tesis de licenciatura y maestría en diferentes instituciones de educación superior de México.
Colaboraciones con la EAPDF Tomo 7 de la Biblioteca Básica de Administración Pública: “Organización e instituciones” ISBN 9786070302602 El libro analiza la incorporación de la calidad en el sector público como una respuesta a la necesidad de mejorar el desempeño de los gobiernos y el funcionamiento de la gestión pública. Los artículos aquí compilados, coinciden en que el
concepto de calidad permite un mayor compromiso con el ciudadano, además de que la conformación de gobiernos de calidad, puede lograrse mediante la aplicación de los principios enfocados al contexto social y económico y al suministro de servicios con altos estándares de calidad.
Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
Página 20
COLABORADORAS Janett Sánchez Álvarez Subdirección de Documentación y Biblioteca Supervisión Yázmyn Armendáriz Hernández JUD de Documentación Revisión editorial Alexa Milley Gómez Restrepo JUD de Biblioteca Revisión de contenidos y difusión
Ana María González Hernández Responsable de contenidos y diseño Comentarios y sugerencias: boletineap@gmail.com
El boletín se distribuirá electrónicamente institucionales el primer viernes de cada mes. Boletín / no. 7, viernes 04 de octubre de 2013
a
los
correos
Página 21