15 minute read

Programas de maestría de la Escuela de Comunicación Social

PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Pasante Flor D`Liz Adames

Advertisement

La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reinició los programas de maestría que se habían visto afectados en su desarrollo presencial a causa de la pandemia.

La presente gestión de la Escuela de Comunicación Social, encabezada por el maestro Félix Almonte, ha retomado estos programas con el objetivo de impulsar la especialización y profesionalización en las diferentes ramas de la comunicación.

Como parte de esas maestrías, la Escuela desarrolla el programa de cuarto nivel en “Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas”. Está dirigido a periodistas y relacionistas públicos, así como a otros profesionales que se desempeñan en el ámbito de la comunicación corporativa y estratégica. La maestría consta de 52 créditos, repartidos en 17 asignaturas y tendrá una duración de 2 años. Su costo es de 158,000 pesos, aproximadamente, y es impartida en la modalidad virtual debido a la situación que atraviesa el país por el Covid-19. Además, brinda la oportunidad de optar por becas a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). El citado programa cuenta con tres grupos de maestrantes, los cuales son coordinados por los maestros Oscar Vázquez Crispín, Daysi Castillo Piña y Manuel Rodríguez, respectivamente. Cada grupo dispone de una matrícula que oscila entre los 40 y 45 maestrantes, quienes provienen de diferentes universidades que ofrecen la carrera en la República Dominicana. El maestro Oscar Vázquez, quien coordina uno de los grupos, afirmó que el último programa de maestría impartido por la Escuela de Comunicación Social fue denominado con el mismo tema del actual.

Además de los tres grupos que actualmente están cursando la maestría en la Sede, la Escuela de Comunicación Social tiene programado, en coordinación con la Unidad de Posgrado de la Facultad de Humanidades, llevar estos programas de maestría a Santiago, San Francisco de Macorís y San Juan de la Maguana, entre otros recintos y centros regionales. Dentro de la plantilla de maestros que imparten este programa están los profesores Oscar Vásquez, José Francisco Gerardino, Brunilda Santana, Daysi Castillo Piña, Oscar Peña y Esmeralda Montero, entre otros. Para dar apertura al programa de maestría, se realizó una actividad en el paraninfo de la Facultad de Humanidades, encabezada por el decano Augusto Bravo; el director de la Escuela de Comunicación Social,

maestro Félix Almonte; y contó con la participación de los coordinadores y maestrantes. En la actividad realizada para dar inicio al programa una de las coordinadoras de este programa, Daysi Castillo Piña, aseguró que el inicio de esa maestría es el resultado del esfuerzo y la colaboración del Decanato de la Facultad de Humanidades, la Escuela de Comunicación Social y su personal docente y administrativo, el cuerpo docente de la maestría, la Unidad de Postgrado y la Dirección de Planificación y Desarrollo de dicha facultad. “El objetivo de esta maestría es capacitar profesionales que puedan crear planes de comunicación estratégica y relaciones públicas, articulados al desarrollo institucional y que permitan lograr el cumplimiento y el posicionamiento competitivo de la organización, desde un marco ético de legalidad y responsabilidad social”, expresó el director de la escuela de Comunicación Social, maestro Félix Almonte, al momento de la inauguración de dicho programa. En una entrevista realizada al profesor Oscar Vásquez, este exhortó a los estudiantes a que se sigan preparando, aprovechando al máximo el tiempo y todas las oportunidades de preparación que se les brinda, ya que nos estamos enfrentando un campo laboral muy competitivo, donde el que más conocimiento tenga ese se quedara con los mejores puestos laborales. Finalmente, es importante señalar que, pese a la situación sanitaria por la que está atravesando el país, no se ha experimentado un impacto negativo en el desarrollo de dicho programa, ya que los maestrantes han aceptado el desafío de las clases a distancia.

Proceso de inscripción en la maestría

• Preinscripción. • Entrevista con el coordinador.

• Formalización de inscripción por medio de pago y depósito de documentos.

Documentación requerida para inscribirse en los programas de maestría

• Formulario de inscripción completo. • Acta de Nacimiento original. • Dos (2) fotografías tamaño 2” X 2”. • Título de Grado Original Legalizado por el MESCYT con su Certificación. • Record de Grado Original y Legalizado por el MESCYT con su Certificación. • Copia de la Cédula de Identidad y Electoral. • Certificado Médico expedido por el dispensario de la UASD. • Resumen de Curriculum vitae. (2 pág. máximo) • Folder 8 1/2 *11

CONTROL DE PLAGIO Y SUS NORMATIVAS EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES SEGÚN REGLAMENTO

Articulista Dr. Marcos Zabala

En la Constitución de la República Dominicana, en su artículo 63, se reconoce el derecho a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de las actitudes, vocación y aspiraciones de cada individuo.

En los numerales 1 y 7 del citado artículo se refiere que: 1. La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda la vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

7. El Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiará los centros y universidades públicos, de conformidad con la ley. Garantizará la autonomía universitaria y su libertad de cátedra. Párrafo 8 Las universidades escogerán sus directivas y se regirán por sus propios estatutos, de conformidad con la ley.

La Ley No. 139-01, que crea el Sistema Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología, en su artículo 7 establece que:

La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel. Contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respecto al medio ambiente, a las instituciones del país y a la vigencia del orden democrático. Debido a los avances que, en las últimas décadas, ha tenido el desarrollo de la internet y el uso de herramientas de información, la democratización del conocimiento y el fácil acceso de los ciudadanos a diversos medios y fuentes de conocimientos informativos, técnicos y científicos, es muy necesario que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través de sus diversos órganos, fomente la investigación para la creación y difusión del conocimiento científico, así como la creación de normas y estatutos que estén acordes con las leyes que fomentan las buenas prácticas éticas y morales que conlleven al respeto de los derechos adquiridos y reconocidos por la Constitución en las leyes vigentes, tanto en la República Dominicana como a nivel internacional.

La Universidad, al igual que el Estado, reconoce el derecho de la propiedad intelectual, reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias, artísticas, invenciones e innovaciones etc. tal y como se consagra en la constitución y las leyes vigentes a tales fines. En este sentido, la Facultad de Humanidades, por medio de la Unidad de Control anti-plagio, brinda a los estudiantes de grado y postgrado la asistencia técnica necesaria a los fines de que los trabajos académicos de tesis, monográficos, estudios de casos, estudios técnicos, estudios experimentales, proyectos de investigación, tesinas, ensayos literarios y artículos científicos presentados cumplan con las normativas de

control anti-plagio establecidas por la Facultad. Para tales fines, el Decanato dispone de una licencia del programa Plagiarism Detector el cual genera un informe en línea del análisis del documento, el sistema de cita empleado en el mismo y su procedencia.

Los proyectos y trabajos académicos de titulación son, en los niveles de educación superior, narrativas académicas producidas durante la diversidad de la trayectoria de aprendizaje y los procesos de construcción de saberes contenidos en las diferentes materias que constituyen la malla curricular del área de estudio. En esta, se expresan los dominios que el futuro profesional debe poseer acerca de los métodos, la lengua, los procesos y procedimientos de la ciencia, la profesión y la investigación. El proyecto o trabajo de titulación, tanto de grado como de postgrado, es el resultado de las prácticas formativas en los distintos escenarios de construcción y evaluación del conocimiento y de los saberes producidos a lo largo de la formación profesional.

La Constitución de la República Dominicana consagra:

Artículo 52.- Derecho de la propiedad intelectual. Se reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias, artísticas, invenciones e innovaciones, denominaciones de marcas, signos distintivos y demás producciones del intelecto humano por el tiempo, en la forma y con las limitaciones que establezca la ley.

1.4 Consideraciones De La Ley 65-00 Sobre Derecho De Autor.

Artículo 1.- Las disposiciones de la ley 65-00 se reputan de interés público y social. Los autores y los titulares de obras literarias o artísticas, de las obras científicas, gozaran de protección para sus obras de la manera prescrita en la presente ley. También quedan protegidos los

derechos afines de los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismo de radiodifusión.

Artículo 2.- El derecho de autor comprende la protección de las obras literarias y artísticas, así como la forma literaria o artística de las obras científicas, incluyendo toda la creación del espíritu en los campos indicados cualquiera que sea el modo o forma de expresión, divulgación, reproducción o comunicación, o el género, mérito o destino, incluyendo, pero no limitada a:

1.- Las obras expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u otros escritos. 2.- Las conferencias, sermones, alocuciones y obras de la misma naturaleza.

3.- La obra dramática o dramática, musical y demás obras escénicas.

4.- Las obras coreográficas y pantomímicas. 5.- Las composiciones musicales con letras o sin ella.

6.- Las obras audiovisuales a las cuales se asimilan las expresadas por cualquier procedimiento análogo, fijada en cualquier clase de soporte. 7.- Las obras de dibujos pinturas, arquitecturas, escultura, grabado, litografías y demás obras artística.

8.- Las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimientos análogos a la fotografía. 9.- Las obras de arte aplicada. 10.- Las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras pláticas relativas a la geografía, la topografía, a la arquitectura o a las ciencias. 11.- Los programas de computadoras en los mismos términos que las obras literarias, sean programas fuentes o programas objetos o por cualquier otra forma de expresión incluidos las documentaciones técnicas y los manuales de uso. 12.- Las bases o compilaciones de datos u otros materiales, legibles por máquinas o en cualquier otra forma, que por la selección o disposición de sus contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual, pero no de los datos o materiales en sí mismo y sin perjuicio del derecho de autor existente sobre la obra que puedan ser objeto de la base o compilación. 13.- En fin, toda producción de dominio literario o artístico o de expresión literaria o artística del dominio científico, susceptible de divulgarse fijarse o reproducirse por cualquier medio o procedimiento conocido o por conocerse.1 Artículo 30.- Las limitaciones y excepciones al derecho de autor son de interpretación restrictivas y no podrán aplicarse en forma tal que atente contra la explotación normal de la obra o causen un perjuicio injustificado a los intereses del titular del respectivo derecho. Artículo 31.- Se permite citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que estos no sean tantos y tan seguidos que razonablemente puedan considerarse una reproducción simulada y sustancial del contenido de su obra que redunde en perjuicio de su autor. En cada cita deberá mencionarse el nombre del autor, el título y demás datos que identifiquen la obra citada.

Definición Conceptual De Plagio

Al ser una disposición legal el hecho de que un autor tiene derecho perpetuo de garantizar la autoría y originalidad de su obra, en contraposición a ello, es de importancia capital exponer una concesión clara del concepto de plagio, el cual puede abarcar desde la simple imitación fraudulenta de la obra de otro hasta la simple reproducción total o parcial de dicha obra, usurpando la condición o nombre del autor o intérprete originario, por lo que no hay justificación para el plagio académico, ya que: Plagiar requiere de acciones intencionales, pensar, buscar, seleccionar, aprender, omitir, copiar, mentir, robar, y es un fraude moral, un fraude académico, académico y social. Plagiar

1 Para mayor información remitirse a la Ley 65-00 sobre derecho de autor en los artículos 30-40.

afecta seriamente el prestigio y la credibilidad de un autor y de su obra publicada. Se considera una práctica éticamente condenable, usamos mal el conocimiento producido por otro autor, sin pedir permiso ni dar reconocimiento y el crédito debido. En el artículo 20 de la Ley No. 65-00, se estable lo siguiente: Siempre que la ley no dispusiera otra cosa, es ilícita la reproducción, distribución, comunicación pública, u otra forma de utilización parcial o total de la obra sin el consentimiento del autor, o cuando corresponda de sus causahabientes u otros titulares reconocidos en la presente ley. Aunque la ley no define el concepto de plagio en sí, recoge en su espíritu las causales que, aunadas a la comisión del delito, lo hacen punible.

Objetivo de la Unidad de anti plagio

Incentivar y fortalecer la calidad académica de los estudiantes de las diversas escuelas de la Facultad de Humanidades, a través de una normativa clara, y específica que permita el control efectivo de coincidencia y/o anti-plagio para los trabajos con fines de titulación presentados por los estudiantes de grado y postgrado de la Facultad.

Alcance

Es muy difícil pretender controlar la totalidad de trabajos que se presentan en la unidad de control de anti-plagio de la Facultad de Humanidades, ya que la medida más eficaz contra el plagio es la generación de una conciencia preventiva y el esfuerzo honesto de parte del estudiantado para conocer las implicaciones éticas y morales que conlleva la presentación de trabajos académicos que no cumplan con las normativas académicas establecidas a tales fines. La unidad de control anti-plagio de la Facultad es un servicio en línea que permite la comparación inmediata y de forma automática de trabajos presentados para control por análisis de similitud o plagio.

Particularidades

La herramienta permite el análisis de documentos en varios idiomas entre los que destacan inglés, español, alemán, francés y ruso. Permitiendo a los usuarios hacer una comparación de sus trabajos con otros documentos y fuentes de información distribuidas o cpntenidas en:

Página web, material publicado, e-book, enciclopedias, periódicos, revistas etc.

Acuerdos con proveedores informáticos como Diva u otros.

Base de datos propios.

Su funcionamiento es similar a la gestión de una cuenta de correo electrónico. Para acceder al servicio el usuario deberá contar con una cuenta y clave que se obtienen por medio de la plataforma del Plagiarism Detector en línea. Requiere un instalador que cree un acceso director en el escritorio del computador.

Esta herramienta genera un informe automático que se conserva en una carpeta generada por el sistema en tus documentos en formato PDF.

Cabe señalar que son múltiples los formatos que son susceptibles de análisis por esta herramienta, entre los que están: doc., docmx., pdf no encriptado txt, rtf, html, wps, odt y todos los documentos generados por Microsoft.

Se recomienda que todos los documentos estén en formato Word.

La herramienta toma en cuenta la posibilidad de palabra repetidas, entendiéndose aquellas que, por razones obvias, se repiten, tales como nombre de la universidad, la facultad a la que pertenece, la carrera, nombre del asesor de tesis, etc. así como citas, anexos y demás.

Esta informa sobre las fuentes de similitud, tanto principales como alternas, fecha del análisis y porcentaje de coincidencia del texto con la o las fuentes encontradas, las mismas que se presentan resaltas en colores y sus niveles particulares de coincidencia.

Las comillas no están exentas de escrutinio. Son tratadas exactamente de la misma manera que cualquier otro texto. La gestión de presupuestos depende del autor, de la manipulación de los documentos y de las comillas correctamente colocadas. Esto se encuentra fuera de control, puesto que la funcionalidad de la herramienta tiene que asumir que el autor sitúa las comillas correctamente.

«De 1 a 10% no se considera plagio intencional, se puede omitir el reporte y pasar a calificación de trabajo de titulación y trabajos de facultad»

La herramienta entrega un valor de similitud total en porcentajes, el cual deberá ser analizado en el contexto individual de cada parte reportada como similitud, ya que podría ser que dicho porcentaje general, esté dentro de los límites aceptados, pero que en lo individual esta similitud tenga rangos altos lo que implicaría que se tomó la idea central de la obra.

Todo material que se toma de una fuente, (incluyendo las fuentes propias), debe ser documentado, tanto si se utiliza citas textuales, como si se parafrasea la idea de otra persona.

Cada institución deberá dar a conocer a sus estudiantes los estilos que se aceptarán para la documentación de las fuentes utilizadas en sus trabajos de carrera y de grado, entre los que podemos citar.

Humanidades

Chicago

Modern Language Association (MLA).

Ciencias

American Chemical Society (ACS).

Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

National Library of Medicine (NLM).

Vancouver (Ciencias Biológicas)

Council of Biology Editors (CBE) para trabajos de ciencias físicas, de la Tierra y de la vida.

Ciencias Sociales

Asociación Americana de Antropología (AAA)

Sistema de nombre y año: definido por la American Psychological Association (APA) para trabajos de ciencias del comportamiento. También está aceptado por el CBE.

Sistema de nombre-página: utilizado por la para trabajos de humanidades.

Asociación Americana de Ciencia Política (APSA).

Estilo Legal, Normas ISO.

Criterios De Valoración Del Porcentaje De Similitud O Plagio

La unidad de control anti-plagio deberá fijar los criterios de valoración de similitud y determinar las acciones a seguir, debiéndose entregar el informe de los resultados del análisis al alumno y/o al asesor de tesis en cuestión.

Se pone a consideración la siguiente escala de valoración de coincidencias la misma que, siendo un ejemplo, da una idea clara de la valoración y de las acciones a seguir, por lo que:

De 1 a 10% no se considera plagio intencional, se puede omitir el reporte y pasar a calificación de trabajo de titulación y trabajos de facultad.

De 11 a 15% se debe enviar al estudiante el reporte para correcciones de citas o errores y que presente nuevamente su trabajo.

De 16% a 30% el profesor(a) responsable o tutor(a) del trabajo debe emitir un informe al responsable superior del programa o carrera para tomar decisiones.

De 31% al 40% el profesor(a) responsable o tutor(a) del trabajo debe emitir un informe al responsable superior del programa o carrera que será presentado a la Comisión Docente del programa para tomar decisiones. Sobre el 40% se presenta un informe al Comité de Ética de la Universidad.

This article is from: