7 minute read

Escuela de Comunicación Social

LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Colaboradores Bartolo Morillo y Mireidy Martínez

Advertisement

Según el texto Origen, Evolución y Desafíos de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), publicado por la maestra Marina Aybar Gómez en el año 2010, la Escuela de Comunicación Social es la referencia académica obligada cuando se trata de pautas y avances en la enseñanza del área de la comunicación, por su influencia en todos los ámbitos de la sociedad dominicana.

La Escuela de Comunicación Social de la UASD es la primera en establecerse en el país, creada mediante la Ley No. 3476-53, del 24 de enero del 1953. Estuvo adscrita a la Facultad de Filosofía desde su creación donde fungía como decano el Dr. Rafael F. Bonnelly. La carrera de Comunicación Social tiene como objetivo la formación de profesionales que se especialicen en la gestión de comunicación en los diversos niveles y ámbitos de la sociedad, sobre la base del conocimiento y las investigaciones de los procesos comunicacionales que en ellas se desarrollan.

Esta carrera provee una formación académica integral que instruye en diferentes metodologías para la transmisión y difusión efectiva de información. La Escuela de Comunicación Social tiene para ofrecer varias menciones a nivel de grado como Periodismo, Relaciones Públicas y Comunicación Gráfica. En el nivel de posgrado, la maestría en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas. Posee una plantilla de profesores con amplia formación académica y experiencia laboral, profesional y docente. En la actualidad, la Escuela de Comunicación Social cuenta con un total de 1,899 estudiantes de grado inscritos hasta el semestre 2019-02, distribuidos en Comunicación Social, mención Periodismo, con 1,213; Relaciones Públicas, con 640 y Comunicación Gráfica, con un total de 13 estudiantes. Todos estos datos engloban la Sede, centros y subcentros regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). De la población con que cuenta la Escuela de Comunicación Social en la mención de Periodismo, 882 pertenecen a la Sede Central del Distrito Nacional, 41 corresponden a San Francisco de Macorís, 104 a Santiago, 53 a San Juan, 78 a Barahona, 42 a Mao y 13 a la región Nagua. Relaciones Públicas cuenta con 640 estudiantes, de los cuales 585 conciernen la Sede Central en Santo Domingo, 53 corresponden a San Francisco de Macorís y Santiago, este último cuenta con solo dos estudiantes en esa mención, siendo el recinto de menor población estudiantil en el área.

La mención de Comunicación Gráfica posee una población estudiantil de 13 estudiantes, los cuales se concentran en la Sede Central.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Estudiantes de diferentes menciones de la carrera de Comunicación Social por Recintos, Centros y Subcentros.

Recintos, Centros y Subcentros Comunicación Social

Mención Periodismo Relaciones Públicas Comunicación Gráfica

SANTO DOMINGO SAN FCO. DE 1480 882 585 13

94 41 53 0

MACORIS SANTIAGO 106 104 2 0 SAN JUAN 53 53 0 0 BARAHONA 78 78 0 0

MAO 42 42 0 0

HIGUEY 33 0 0 0

Nagua 13 13 0 0 Estudiantes de grado 1899 1213 640 13

«La Escuela de Comunicación Social de la UASD es la primera en establecerse en el país, creada mediante la ley número 3476 del 24 de enero del 1953. Estuvo adscrita a la Facultad de Filosofía desde su inicio donde fungía como decano el Dr. Rafael F. Bonnelly».

“La de Comunicación Social es una carrera de futuro que ha ido cambiando, proyecta a las personas y crea nuevas alternativas”, indicó el director de la Escuela de Comunicación Social, Félix Almonte.

Manifestó que la Universidad debe invertir en tecnología, tener una emisora online, un canal dirigido por los estudiantes y profesores de la institución y una sala de informática actualizada para poder competir en el mercado.

“Se debe invertir para poder tener un producto que realmente admiren los nuevos estudiantes que deseen cursar la carrera de Comunicación Social para lograr una mejor preparación profesional; y la tecnología es la herramienta fundamental para tener un buen profesional de la comunicación”, agregó Almonte. De la misma manera, el profesor Ramón del Rosario Cocco dice que la carrera de Comunicación Social es de gran importancia, tanto para la sociedad dominicana como para la sociedad en general. “La Universidad debe tener una oferta curricular lo suficientemente atractiva que incluya el equipamiento de prácticas para el entrenamiento permanente de los estudiantes y aspirantes a comunicadores, periodistas y publicistas. Proporcionar la instrumentación de equipos, variedad de cabinas, radios y televisión para prácticas internas, así como suficientes salas de redacción, tanto en la Sede Central como en los distintos centros regionales de la Institución”, añadió Rosario Cocco. En otro orden, el maestro Manuel Rodríguez precisó que la Escuela de Comunicación Social debe modificar su contenido curricular, haciendo mayor énfasis en las tecnologías, la relación práctica-teoría y las competencias, para lo cual hay que dotar equipos audiovisuales la escuela.

También, dice que se debe planificar las clases con mayor uso de recursos tecnológico y trabajar en enseñar masivamente a profesores en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El coordinador de la Cátedra de Teoría e Investigación de la Escuela de Comunicación, Jenfri Jiménez Paulino, destaca que se debe preparar una campaña, que consista en visitar a los estudiantes del bachillerato en los colegios, escuelas y liceos para hablarles acerca de la importancia de esta carrera y que quien la estudia tiene la oportunidad de convertirla como proyecto de vida y de superación personal, además de que puede influir en las decisiones del país. También, visitar a los medios de comunicación para que los periodistas empíricos se motiven a estudiarla.

La opinión de los estudiantes también es parte fundamental para el desarrollo de la Escuela, teniendo en cuenta los detalles que les ofrecen tras su paso por la misma.

Andrea Núñez, quien cursa su sexto semestre en Comunicación Social mención Periodismo, refiere que: “Desde pequeña siempre me han gustado las noticias y cada vez que pasaba algo por mi barrio yo era la primera en llegar al lugar de los hechos”. Expresa que una de las ventajas que posee el periodista es que resulta muy difícil de engañar, ya que como tal, está atento al más mínimo detalle.

En ese mismo orden, Maritza Pineda, quien cursa el octavo semestre de Periodismo, explica que eligió la

«La carrera de Comunicación Social desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse en un habiente de competitividad, pensamiento crítico y ética.»

carrera de Comunicación Social porque le apasiona, y sueña con ser una gran periodista de investigación. Comenta que son muchas las ventajas de estudiar esta mención y que siendo periodista puede llegar a los lugares más lejanos y ocultos a través de las noticias y así defender y luchar por aquellos que no tienen voz, a quienes los corruptos no les permiten expresarse, porque les han robado todos sus derechos como ciudadanos.

“Ser un periodista honesto, es ser el defensor de los más pequeños”, enunció Pineda.

Merfi Peguero sustentó que la carrera de Comunicación Social necesita ofrecer acceso a plataformas, medios de comunicación o grupos prácticos que le permitan desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera que posibilitan al estudiante conocer el funcionamiento de su área de trabajo antes de salir al campo laboral una vez se gradúe. Miriam Shanel, quien cursa el séptimo semestre de Relaciones Públicas, explica que optó por esta carrera porque es una de las profesiones que más se asemeja a lo que es y lo que aspira a ser. “Las relaciones públicas son las salvadoras de la imagen de las empresas, así que me visualizo formando parte y siendo artífice de grandes estrategias y planes de comunicación organizacional”, indicó. Jeisys Tapia, por otra parte, argumenta que las relaciones públicas no tienen desperdicios, ya que con ellas se puede poner en marcha la organización, la objetividad, y el arte de la comunicación, porque con ellas se puede trabajar en lo laboral, no solo en un departamento de relaciones públicas, sino que también se puede explorar y desarrollar en otras áreas. Maxkil Figueroa declaró que para que el estudiante de Comunicación Social mención Relaciones Públicas tenga un mejor desempeño y pueda lograr que su conocimiento puede tener el nivel requerido en el área: la Escuela de Comunicación Social debe reformular el pensum de la carrera y agregar secciones prácticas. También se debe lograr un acuerdo con las instituciones líderes en relaciones públicas del país, instruir a los estudiantes utilizando temas actualizados, crear actividades y conferencias que motiven a los estudiantes y les permitan obtener ideas claras de sus metas en el proyecto que deseen emprender. En cambio, Estefanía Pérez indica que eligió la carrera de Comunicación Social porque le gusta ayudar a las personas dándoles informaciones veraces y que escogió la mención Gráfica porque las imágenes y la composición de los periódicos le interesan mucho.

Dice que la Escuela de Comunicación Social debe trabajar para que la oferta curricular sea más atractiva y actualizada, crear o asociarse a lugares donde los estudiantes puedan practicar las diferentes áreas de la comunicación.

La carrera de Comunicación Social desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse con honorabilidad y competitividad. A pesar de que la Escuela de Comunicación Social ha pasado por varios momentos históricos transcendentes enlazados con asuntos nacionales, algunos de ellos con resultado negativo, ha cumplido con su rol académico y de pautar la enseñanza del área a nivel nacional.

This article is from: