RECONSTRUYENDO UN PAISAJE NEANDERTAL

Page 1

RECONSTRUYENDO UN PAISAJE NEANDERTAL

Julia Guillén Montiel Martina Murcia Torres

Tutores UMU: Joaquín Lomba Maurandi Ignacio Martín Lerma

Tutores IES Saavedra Fajardo: Resurrección Murcia Artés Francisco Jorge Rodríguez Gonzálvez Almudena Toledo Díaz .


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2

2. ANTECEDENTES 2.1. LOS NEANDERTALES 2.2. LA CUEVA DEL ARCO

3 3 4

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

6

4. METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. DIARIO DE CAMPO 4.2. ESTUDIO DE LOS HOMO NEANDERTHALENSIS 4.3. VISITA AL YACIMIENTO 4.4. ARQUEOLOGÍA ESPACIAL 4.5. ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

6 6 7 8 9 9

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. ESTUDIO DE NEANDERTALES 5.2. VISITA AL YACIMIENTO 5.3. ARQUEOLOGÍA ESPACIAL 5.4. ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

10 10 10 11 11

6. CONCLUSIONES

12

7. AGRADECIMIENTOS

13

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

13

1


RESUMEN El objetivo de este proyecto consistió en la reconstrucción teórica del paisaje neandertal, situando los recursos con los que contaron en el área de captación y su forma de emplearlos según los hallazgos datados en el Paleolítico medio. La Cueva del Arco, un yacimiento situado en el Cañón de Almadenes (Cieza), fue estudiado como ejemplo caso. Su relevancia en el panorama prehistórico reside en la muestra de transición entre los últimos neandertales y los primeros humanos modernos. Delimitando el tiempo y el espacio, esta investigación determinó las razones por las que los neandertales seleccionaron la Cueva del Arco para ocuparla antes que los sapiens, y si sus motivos fueron similares a los de nuestra especie. El Homo neanderthalensis fue estudiado como principal sujeto de la investigación, mediante exposiciones y consulta bibliográfica. Fue visitada la Cueva del Arco, y elaborada el área de captación. Finalmente, fueron realizadas tanto actividades relacionadas con arqueología espacial como experimental. Se demostró que los neandertales fueron una especie capaz de tomar decisiones influenciadas por una serie de factores. La alta localización del asentamiento se presentó como una ocupación propia de las épocas cálidas, y los recursos accesibles se limitaron a la flora y fauna - ciervos, cabras, peces y tortugas -; ya que no se encontraron fuentes líticas. En conclusión, la hipótesis; basada en la idea de una correlación entre el medio natural y la elección de la Cueva del Arco como asentamiento neandertal, fue confirmada. ABSTRACT The aim of this project was to achieve the theoretical reconstruction of a neanderthal landscape, locating the resources they had in the catchment area and how they once used them according to findings dating from the Middle Paleolithic. The Cueva del Arco, a site located in the Cañón de Almadenes (Cieza), was studied as a model case. Its relevance in the prehistoric panorama resides in the transition between the last Neanderthals and the first modern human beings. By delimiting time and space, this research determined the reasons that made Neanderthals choose the Cueva del Arco as an occupation, and whether their reasoning was similar to those of our species. The Homo neanderthalensis was studied as the main subject of this research through exhibitions and bibliographic consultation. The Cueva del Arco was visited, and the catchment area was executed. Finally, activities surrounding both spatial and experimental archaeology were carried out. Neanderthals were shown to be a species capable of making decisions influenced by factors. The high location of the settlement was presented as a warm time occupation, and the accessible resources were limited to the flora and fauna – deer, goats, fish and turtles – since no lithic sources were found. To sum up, the hypothesis, based on the idea of a correlation between the natural environment and the choice of the Cueva del Arco as a Neanderthal settlement, was confirmed.

Palabras clave: Cueva del Arco, Neandertal, Homo neanderthalensis, arqueología espacial, arqueología experimental, área de captación, S.C.A., Murcia.

2


1. INTRODUCCIÓN La Región de Murcia es reconocida como una de las últimas zonas europeas ocupadas por neandertales (Castañeda y Herrero, 1998). Surge por ello un interés científico hacia la reconstrucción del paisaje Paleolítico, con el objetivo de descubrir si su toma de decisiones era aleatoria o influenciada por una variable de factores, convirtiendo su elección en una tarea intencionada. Este proyecto se vertebra en torno a la Cueva del Arco, situada en Cieza, que constituye un ejemplo único de asentamiento humano, ilustrando una línea temporal que comienza hace 50.000 años y finaliza hace 6.000 años. Debido a ese amplio periodo de tiempo de ocupación, se revela como uno de los pocos yacimientos prehistóricos que permite testificar una transición entre los últimos neandertales y los primeros humanos modernos. En consecuencia, brinda la posibilidad de ser estudiado como caso ejemplar. El Homo neanderthalensis ha sido tratado como el principal sujeto de la investigación, analizado mediante la profundización en cuestiones relacionadas con el estado del paraje; reuniones de trabajo acerca de cartografía, arqueología experimental y espacial, asistencia a exposiciones; y la consulta bibliográfica sobre el clima y fauna de la zona. Delimitando el tiempo y el espacio, este trabajo pretende determinar las razones por las que los neandertales seleccionaron la Cueva del Arco para ocuparla antes que los sapiens, y si sus motivos fueron similares a los de nuestra especie; individualizando el modo de vida de los primeros pobladores y comprendiendo el empleo de sus recursos. Finalmente, los resultados obtenidos han sido examinados para descubrir por qué la Cueva del Arco fue también utilizada por una especie distinta, que pensaba de manera diferente a la humana moderna.

2. ANTECEDENTES Definiciones en referencia a la Cueva del Arco y los Homo neanderthalensis, presentadas con el objetivo de conocer los elementos a tratar en este proyecto y los avances que ofrecen previas investigaciones. 2.1. LOS NEANDERTALES Tras diversos estudios acerca del Homo neanderthalensis, se les presenta como una especie estrechamente emparentada al humano actual (Wragg, 2021). Reciben este nombre por el valle Neander de Alemania, donde se encontraron en 1856 importantes restos fósiles de este grupo humano (Pucciarelli, 2005). 2.1.1. ESPACIO Y TIEMPO Se distinguen tres periodos del Paleolítico; conocidos como inferior, medio y superior. Tomando como referencia la Península Ibérica; el Paleolítico inferior se desarrolla desde hace 1.400.000 años a 140.000 años. Caracterizado por los homínidos carroñeros, se conoce como la Primera Edad de Piedra. El Paleolítico medio finaliza hace 32.000 años, y destaca la existencia de la especie en la que se centra este proyecto; los neandertales. Finalmente, el Paleolítico superior concluye en el 10.000 a.C. y es la etapa en la que surge el Homo sapiens o humano moderno. Tras este periodo comienza el Holoceno y su mejora climática, en la que aparecen los epipaleolíticos o cazadores recolectores. En último lugar, se inicia en el 7.000 a.C. la Prehistoria Reciente; Neolítico y Edad de los Metales. Los Homo neanderthalensis ocuparon Europa y una pequeña parte de Asia, extinguiéndose finalmente hace 30.000 años (Ripoll, 2010). Caracterizan el Paleolítico medio, una época gélida; y habitaron nuestro planeta durante más tiempo del que llevan actualmente los humanos modernos. Uno de sus múltiples asentamientos se sitúa en la Cueva del Arco, Cieza.

3


2.1.2. QUÉ FABRICAN Las herramientas muestran una evolución tecnológica a través del tiempo. El proceso de elaboración de un útil es un gran indicador tanto de la época como de sus creadores. Durante el Paleolítico inferior, los homínidos crean las primeras herramientas de la historia, como nódulos y útiles de un solo filo. Estos utensilios les permitían solamente el carroñeo, ya que utilizaban los instrumentos de un solo filo para cortar la piel del animal; y machacaban los huesos con nódulos para conseguir el tuétano. Este aportaba las mismas calorías que ofrece la carne y era más sabroso por la grasa. Al final de esta etapa, los homínidos, que ya eran similares a los neandertales, crearon útiles puntiagudos; un avance que supuso cientos de miles de años. 1

En el paleolítico medio, los neandertales usan útiles en punta; y desarrollan el método Levallois (Del Rey y Benito, 1998), que consiste en la talla de piedra mediante golpes centrípetos, formando un núcleo con forma de caparazón de tortuga del que se pueden extraer lascas con forma predeterminada.

Imagen 1. Raedera. Ramírez, 2020.

2.1.3. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL HUMANO ACTUAL Destacan las dispares anatomías. La especie neandertal se vio obligada a la adaptación con respecto al frío clima. Esto, le llevó a desarrollar una estructura ósea un 20% más robusta y pesada; y le condenó a un alto gasto energético por coste metabólico, que oscila entre las 3.000 y 5.000 calorías (Trinkaus y Shipman, 1993). Dicha constitución robusta y chata hace que los neandertales tengan dificultades a la hora de lanzar objetos; por lo que se deduce que cazaban utilizando los útiles como picas; acercándose a la presa y embistiéndola. En relación con la morfología cerebral, destaca el mayor desarrollo de los Homo sapiens con respecto al lóbulo parietal superior y el surco intraparietal; lo que permite a la especie actual mayores habilidades visoespaciales. Finalmente, se enfatiza la capacidad social y el habla, que comparten ambas especies (Martín, 2011). 2.1.4. HIBRIDACIÓN CON NUESTRA ESPECIE Antiguamente, se creía que la evolución del homo era lineal. Sin embargo, se ha demostrado que todos procedemos de un mismo origen, y han surgido diferentes especies al ir combinándose las ya existentes durante la Prehistoria (Herrero y Castañeda, 1998). Los Homo sapiens actuales poseemos un 2,5% de ADN neandertal, que afecta significativamente a nuestra forma de ser. El gen pelirrojo, la diabetes, la depresión y nuestra buena defensa frente a patógenos son herencia de la hibridación de nuestros antepasados directos con las poblaciones neandertales (Rosas, 2010).

1

Nódulos: Elementos esferoides. 4


2.2. LA CUEVA DEL ARCO 2.2.1. CARACTERÍSTICAS La Cueva del Arco se ubica en el Cañón de Almadenes2, zona de concentración de arte rupestre y hallazgos que prueban la presencia paleolítica y posterior, en lo que una vez fueron ocupaciones y talleres (Martín, 2020). Bautizada como “Catedral del Paleolítico”, (Pimentel, 2019)3, la Cueva del Arco se compone de numerosas cavidades dispuestas alrededor de un arco de roca natural, que seguramente resultó llamativo para los arcaicos visitantes. Hogar de pinturas paleolíticas, presenta arte rupestre que es inusual en el sureste de la península (Martín, 2020). Destaca la figura de una cierva y cabras en visión frontal, del Paleolítico superior. Esta cueva oculta en el paraje natural ciezano representa un notorio hallazgo y un caso único en España (García, 2018), ya que muestra la evolución y transición de neandertales a humanos modernos. Se puede considerar una excepción afortunada, apenas presente en el país.

Imagen 2. Cueva del Arco 1. Guillén y Murcia, 2021.

Imagen 3. Cueva del Arco 2. Guillén y Murcia., 2021.

2.2.2. INCENDIO El Cañón de Almadenes sufrió un incendio natural causado por tormentas la noche del 8 de agosto de 2015. En la recuperación de las 356 hectáreas afectadas, parte del presupuesto fue dirigido a la protección de las pinturas rupestres, que habían sobrevivido a las altas temperaturas (Lomba, 2018). Este repentino afán por la Cueva del Arco dio lugar a nuevos hallazgos, que se sumaron a la figura de una cierva - el símbolo del asentamiento -. 2.2.3. QUIÉN LA HABITÓ Una de las características más destacadas del yacimiento reposa en la evidencia de la transición de neandertales a humanos modernos. Su singular estructura de techo abierto ha permitido que la lluvia se deshiciera de los más recientes restos, que una vez se encontraron en la superficie de la cueva. Sin embargo, esta aparente desventaja ha hecho posible dar con hallazgos de datación previa y atávica desde el inicio de las excavaciones; de manera que han sido confirmadas ocupaciones pertenecientes al Neolítico antiguo - 7.000 años-, Solutrense - 21.000 años - Gravetiense - 30.000 años - y Musteriense - 45.000 años - (Martín, 2020).

2

Cañón de Almadenes. Cieza, Región de Murcia. (Pimentel, 2019) [@mpimentelsiles]. “La CUEVA DEL ARCO es uno de los yacimientos que más me ha impresionado. Una catedral paleolítica que la naturaleza modeló con diseño vanguardista, excavada por un equipo científico excepcional. Un lujo la conferencia de @I_MartinLerma en @MuseoAlmeria” [tweet]. 3

5


Imagen 4. Excavación. Ramirez, 2020.

Imagen 5. Pinturas Cueva del Arco. Lomba, 2020.

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS La hipótesis a comprobar consiste en la idea de que el medio físico y natural condicionó las decisiones de las comunidades neandertales en su elección de asentamiento, y afectó al modo de vida durante la estancia. El objetivo de este proyecto se basa en la reconstrucción teórica del paisaje neandertal, situando los recursos con los que contaron en el área de captación y su forma de emplearlos según los hallazgos datados en el Paleolítico medio. La Cueva del Arco, localizada en Cieza, será empleada como caso tipo en colaboración con los tutores de la Universidad de Murcia a cargo de la excavación - Joaquín Lomba Maurandi e Ignacio Martín Lerma -. Estudiando tanto la estructura del yacimiento como su entorno, los distintos factores serán analizados para comprender las facilidades que aportó el hábitat, y de qué forma las emplearon los primeros pobladores.

4. METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. DIARIO DE CAMPO SESIÓN

FECHA

DESCRIPCIÓN

TUTORES

Reunión organizativa del 18/11/2021 proyecto.

Primera sesión con los tutores en la Universidad de Murcia. Lectura de “Arte rupestre y arqueología en Los Almadenes”. Muestra de herramientas de Sílex.

Joaquín Lomba Maurandi, Ignacio Martín Lerma, Resurrección Murcia Artés y Francisco Jorge Rodriguez Gonzálvez.

Visita de campo al yacimiento.

Visita guiada a la Cueva del Arco. Análisis y entendimiento general del lugar. Muestra de las pinturas rupestres. Explicación del trabajo arqueológico realizado por los tutores.

Joaquín Lomba Maurandi, Ignacio Martín Lerma, Resurrección Murcia Artés y Francisco Jorge Rodriguez Gonzálvez.

16/12/2021

6


Visita de campo al entorno.

16/12/2021

Estudio del hábitat en relación con sus recursos y el clima previo. Visita a cuevas neolíticas.

Joaquín Lomba Maurandi, Ignacio Martín Lerma, Resurrección Murcia Artés y Francisco Jorge Rodriguez Gonzálvez.

Sesión de arqueología experimental.

13/01/2022

Visita al laboratorio de la Universidad de Murcia. Explicación de los distintos tipos de herramientas en relación al periodo prehistórico. Talla de piezas de sílex.

Joaquín Lomba Maurandi, Ignacio Martín Lerma y Resurrección Murcia Artés.

Presentación acerca de 04/02/2022 Neandertales.

Charla en el IES Joaquín Lomba Saavedra Fajardo, llevada Maurandi. a cabo por Joaquín Lomba Maurandi.

Sesión de cartografía.

11/02/2022

Realización del S.C.A. o Joaquín Lomba Maurandi área de captación y Francisco Jorge de recursos en la Rodriguez Gonzálvez. Universidad de Murcia.

Sesión de dibujo.

11/02/2022

Dibujo de las piezas de sílex realizadas en la sesión de arqueología experimental

Joaquín Lomba Maurandi.

Sesión de estructuración del trabajo.

11/02/2022

Planteamiento de la memoria y el póster.

Joaquín Lomba Maurandi y Francisco Jorge Rodriguez Gonzálvez.

Visita a la exposición acerca de neandertales en la Región de Murcia, realizada por Ignacio Martín Lerma.

Joaquín Lomba Maurandi, Ignacio Martín Lerma y Resurrección Murcia Artés.

Visita a la exposición 11/05/2022 Ancestros

4.2. ESTUDIO DE LOS HOMO NEANDERTHALENSIS En primer lugar, los neandertales han sido analizados desde una perspectiva social. Empleando como base del estudio los drásticos cambios climáticos propios del Paleolítico, se clarifica el efecto que estos causaban sobre el movimiento de los colectivos. Los neandertales se desplazaban dibujando grandes trayectorias circulares en relación con la temperatura. Se formaban comunidades de alrededor de doce a dieciséis miembros, que podían cruzarse con otros grupos durante cortos periodos de tiempo. Es preciso resaltar la importancia de la simbología en este tipo de estudio. Sujeta a debate (Finlayson, 2020), consiste en la capacidad de comunicación no verbal mediante un conjunto de elementos con carga alegórica. A pesar de la aceptada creencia de que los neandertales eran incapaces de apreciar objetos como entes simbólicos, han sido encontradas muestras que prueban lo contrario. Destaca una concha de la Cueva Antón de Mula, perforada y teñida. El orificio demuestra su uso como colgante. Además, al estar en contacto con el pecho pintado del neandertal, se impregnó de los pigmentos naturales (Zapata, 2010). También son notorios distintos enterramientos de estos homínidos en posición flexionada; y acompañados de útiles y flores - reconocidas por la acumulación de polen en los restos -; lo que lleva a considerar que poseían conciencia de sí mismos. En último lugar, se datan ciertas pinturas rupestres, asociándolas a los neandertales (Villaverde, 2020). 7


Imagen 6. Concha Cueva Antón. Guillén y Murcia, 2022.

Imagen 7. Exposición Ancestros. Guillén y Murcia, 2022.

4.3. VISITA AL YACIMIENTO Observación y estudio del entorno. Fueron consideradas tanto las formas de los relieves y paisajes como la flora y fauna; con el objetivo de establecer una relación causa-efecto entre el entorno y la cueva ocupada. En el interior del asentamiento, aparecen pinturas paleolíticas del yacimiento - dos prótomos de caballo, una cierva, dos cabras en visión frontal y líneas geométricas -. Se considera relevante la singular estructura de la cueva, formada por distintas cavidades de cronología posterior4 situadas en torno al preponderante arco de piedra, presentando la cueva como un lugar particular. Fueron visitadas cuevas de arte postpaleolítico, tales como la Cueva de la Serreta, aspirando a comparar las pinturas y obtener un contexto prehistórico completo, permitiendo observar el avance con respecto a las técnicas empleadas y mostrando una visión diacrónica del uso de un espacio.

Imagen 8. Cavidad cueva. Guillén y Murcia, 2021.

Imagen 9. Entrada cueva. Guillén y Murcia, 2021.

Imagen 10. Entorno. Guillén y Murcia, 2021. 4

Paleolítico superior. 8


Imagen 11. Cueva de la Serreta. Guillén y Murcia, 2021.

Imagen 12. Observación de pinturas. Guillén y Murcia, 2021.

4.4. ARQUEOLOGÍA ESPACIAL Se conoce como arqueología espacial al ámbito de estudio prehistórico relacionado con espacios. El área de captación de recursos o S.C.A.5, que consiste en delimitar el territorio situado en torno a un hábitat a una hora de recorrido, quedó acotada. Las operaciones fueron realizadas teniendo en cuenta el relieve - en una hora se recorren 5 kilómetros llanos, en el mismo tiempo se recorren 2.5 kilómetros con un desnivel de 300 metros en ascenso -. La mayor parte de los recursos obtenidos por la comunidad neandertal provienen de esta zona.

4.5. ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL Se conoce como arqueología experimental al ámbito de estudio prehistórico relacionado con la réplica de técnicas empleadas por el Homo propio de la etapa. Fue necesario estudiar la cadena operativa. Es decir, el proceso que sufre la roca para llegar a ser útil y sus fases. Comenzando por un nódulo - piedra inicial sin golpear -, se obtiene el núcleo - nódulo golpeado -, que dará soportes - fragmentos extraídos del núcleo -, y serán finalmente útiles - soportes retocados -.

Imagen 13. Cadena operativa. Guillén y Murcia, 2022.

5

S.C.A: Site Catchment Analysis. 9


5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. ESTUDIO DE NEANDERTALES El estudio de neandertales muestra un patrón estacional de movimiento. Las comunidades, de doce a dieciséis miembros (Finlayson, 2020), se desplazaban siguiendo grandes trayectorias circulares en relación con la temperatura. Podían cruzarse con otros grupos, conviviendo durante cortos periodos de tiempo. Para comprender sus rutas, ha sido examinada el área de captación de recursos en la sesión de arqueología espacial. A continuación, la gráfica presenta un esquema del cruce entre colonias neandertales. Los trayectos curvos de las distintas comunidades se encontraban y separaban, siempre influidos por el clima.

Gráfico A. Esquema de colonias neandertales. Guillén y Murcia, 2022.

En el estudio de neandertales surge, además, la verificada hipótesis de que los neandertales emplearan elementos simbólicos. Esto cambia la concepción tradicional de su estructura social, y los asemeja a los sapiens como individuos capaces de tomar decisiones basándose en objetivos predeterminados. Por tanto, la hibridación o interacción fluida con humanos modernos cobra mayor verosimilitud. 5.2. VISITA AL YACIMIENTO Visita a la Cueva del Arco, guiada por Ignacio Martín Lerma y Joaquín Lomba Maurandi. Se presenta su localización en una zona de gran altitud. Ergo, se comprende que solo fue habitada en épocas cálidas; mientras que en invierno las colonias se refugiaban de las bajas temperaturas en otras zonas.

Imagen 14. Estructura Cueva del Arco. Guillén y Murcia, 2022.

10


5.3. ARQUEOLOGÍA ESPACIAL En la sesión de arqueología especial fue calculada la distancia recorrida desde el yacimiento en ocho direcciones distintas. Al unir los puntos, quedó delimitada el área de captación, ofreciendo el mapa presentado a continuación.

Imagen 15. Área de captación. Guillén y Murcia, 2022.

La fuente de recursos accesibles fue valorada. En el área de captación no se hallan medios líticos que ofrezcan sílex. Sin embargo, sí que pudieron abastecerse de cuarcita dentro de ese S.C.A. Con respecto a la flora y fauna, el terreno fue habitado por ciervos y cabras; y el río Segura proporcionó peces y tortugas. 5.4. ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL Se empleó la técnica de talla Levallois, propia de los neandertales, la cual se basa en tallar la piedra mediante golpes centrípetos, formando un núcleo con forma de caparazón de tortuga. Fue estudiado, con el objetivo de compararlos, el método laminar. Esta técnica, desarrollada por los sapiens, recibe dicho nombre por la extracción de delgadas láminas del núcleo. Consiste en partir la roca mediante un golpe céntrico, retocándola más tarde con golpes hacia abajo (Del Rey y Benito, 1998).

Imagen 16. Arqueología experimental. Guillén y Murcia, 2022.

Imagen 17. Taller en la Universidad de Murcia. Guillén y Murcia, 2022.

Los materiales utilizados fueron el cuero, sobre el que se trabaja para proteger las piernas; y percutores de distintos tamaños, que son nódulos empleados para retocar, tanto duros - piedra - como blandos - cuernos de ciervo o reno, que aportan mayor precisión -. Fueron empleadas las piedras más comunes del Paleolítico; el sílex y la

11


cuarcita. El primero, ofreciendo mejores cortes, era fácilmente identificable por su córtex6. En el Paleolítico usaban primordialmente fragmentos encontrados en el suelo, mientras que en el neolítico lo extraen de una veta. Por otro lado, la cuarcita era más rugosa y común. Fueron realizadas raederas, que son útiles con un borde cortante (Del Rey y Benito, 1998), confeccionado mediante retoques; y diseñados dibujos de las piezas trabajadas.

Imagen 18. Raedera. Guillén y Murcia, 2022.

Imagen 20. Dibujo sílex. Guillén y Murcia, 2022.

Imagen 19. Dibujo raedera. Guillén y Murcia, 2022.

Imagen 21. Sílex. Guillén y Murcia, 2022.

6. CONCLUSIONES Tras profundizar en el estudio del Homo neanderthalensis y los numerosos hallazgos citados en antecedentes, se presenta como una especie capaz de emplear la simbología. Este nuevo concepto verificado hace de los neandertales un colectivo de sociabilidad relativamente avanzada. Por lo tanto, capaz de tomar decisiones influidas por los aspectos del entorno que se presenten como facilidades o inconvenientes para su modo de vida. La imitación de técnicas empleadas por el predecesor Homo ha permitido concebir sus necesidades en torno al yacimiento que descansa en el Cañón de Almadenes, consideradas en el análisis presentado. Mediante el estudio del entorno y la realización del área de captación de recursos, se concluye que la Cueva del Arco fue seleccionada por la comunidad neandertal debido a la flora y fauna propia del hábitat - ciervos, cabras, peces y tortugas -, la cual proporcionaba alimento a los pobladores. Destaca, además, la falta de fuentes líticas en el S.C.A.; por lo que debieron desplazarse para obtener sílex, que se localiza a dos horas de distancia en dirección este. Esta es una clara inconveniencia, pero el alimento asegurado se antepuso a la ausencia de vetas en el área de captación. Al estar localizado el asentamiento en una zona alta, los neandertales sólo ocuparon el asentamiento en verano, cuando las temperaturas se lo permitían. En invierno abandonaban el paraje, protegiéndose del frío en zonas resguardadas y continuando, así, su trayectoria; regresando una vez más en épocas cálidas. 6

Córtex: Exterior de la roca. 12


Es relevante el prominente arco que da nombre a la cueva. Una auténtica rareza geológica, que debió persuadir a los neandertales como actualmente nos atrae a nosotros. Bien sea por su belleza individual o el paraje natural que la enmarca, la Cueva del Arco supone una transformación en el contexto prehistórico de la península; dando pie a la comprensión de los neandertales desde una nueva perspectiva, a su extinción y nuestra hibridación con ellos, dando como resultado el humano actual, perpetuamente moldeado por su pasado. En conclusión, fue posible la reconstrucción teórica del paisaje neandertal; y la hipótesis basada en la idea de una correlación entre el medio natural y la elección de la Cueva del Arco como asentamiento del Homo neanderthalensis, ha sido confirmada.

7. AGRADECIMIENTOS Este trabajo no habría sido posible sin el impulso que ha supuesto el Proyecto IDIES, a quien agradecemos que apueste por propuestas de la rama humanística y permita potenciar lo que esta es capaz de ofrecer. Junto a ellos, damos las gracias a Virginia Verdú Tortosa, por habernos dado la oportunidad de llevar a cabo tan apasionante proyecto. Nos gustaría dar reconocimiento a los tutores del IES Saavedra Fajardo; Resurrección Murcia Artés, Francisco Jorge Rodríguez Gonzálvez y Almudena Toledo Díaz, que nos han acompañado durante el trabajo de campo y se han asegurado de que la ejecución del producto final que hoy presentamos fuera la mejor posible, solucionando dudas y dedicando su tiempo, aportando tan solo facilidades. Por último, nuestro mayor agradecimiento va dirigido a Joaquín Lomba Maurandi e Ignacio Martín Lerma, que nos han dado acceso a la Cueva del Arco - o su segundo hogar, como ellos la llaman - y han hecho de esta compleja investigación una inolvidable experiencia. Gracias por guiar este trabajo y mostrarnos el presente desde la perspectiva del que conoce el pasado. Lo que podría haber sido una simple asignatura más de bachillerato, se ha convertido en la ilusión de este ciclo gracias a ellos.

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Castañeda, V.; Herrero, N., (2011). “La perduración y sustitución de los neandertales en el centro y sur de la península Ibérica. Una revisión crítica para su estudio”. Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 2(1), pp. 23-150. Recuperado de: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/8978/14395940.pdf. [Descargado en Mayo de 2022]. Castañeda, V.; Herrero, N., (1998). Los neandertales: Los grandes marginados de la evolución humana, (Vol. 1), (pp. 33-55). Recuperado de : https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1485. Del Rey, L.B.; Benito J. M., (1998). Métodos y materias instrumentales en prehistoria. Salamanca: Librería de Cervantes. Finlayson, C., (2020). El neandertal inteligente: Arte rupestre, captura de aves y revolución cognitiva. Córdoba: Editorial Almuzara. García, P. (2018). “Cualquier hallazgo en la Cueva del Arco puede ser una revolución”. La verdad de Murcia. 29 enero de 2018. Recuperado de: https://www.laverdad.es/ababol/arte/hallazgo-cueva-arco-20180129004025-ntvo.html. [Consultado el 5 de Mayo de 2022]. Lomba, J. (2018). “Antecedentes, el incendio de 2015 y el proyecto integral de intervención”. En Lomba, J. (coord), Arte rupestre y arqueología en los Almadenes Cieza, Murcia, pp. 15-29. Murcia: Ayuntamiento de Cieza. Martín, F. D. (2011). Breve historia de los Neandertales. Madrid: Ediciones Nowtilus. Recuperado de: https://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/56/565d/565deb626dda493b94b99ba1070c43d5.pdf. 13


Martín, I. (2020). Web oficial de Ignacio Martín Lerma: Descubre la Cueva del Arco. Recuperado el 13 mayo 2022: https://ignaciomartinlerma.com/la-cueva-del-arco. Pääbo, S. (2015) El Hombre de Neandertal. En busca de los genomas perdidos. Madrid: Alianza Editorial. Pimentel, M. [@mpimentelsiles]. (21 de mayo de 2019). La CUEVA DEL ARCO es uno de los yacimientos que más me ha impresionado. Tweet. Recuperado de: https://twitter.com/mpimentelsiles/status/1131157899982643200. Pucciarelli, H. M., (2005). Los hombres de Neandertal, Ciencia Hoy,15; 86; 12-2005; 57-59. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116002. [Consultado el 5 de Mayo de 2022]. Ripoll, S., (2010). “Origen y evolución de la humanidad”. En Ripoll, S. (coord.), Prehistoria I: Las primeras etapas de la Humanidad, pp. 103-172. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=782379. [Consultado el 5 de Mayo de 2022]. Rosas, A. (2010). Los neandertales (Vol. 9). Editorial CSIC-CSIC Press. Trinkaus, E.; Shipman, P. (1993). The Neandertals: Changing the image of mankind. Alfred a Knopf Incorporated. Nueva York: Alfred A. Knopf. [Consultado el 5 de Mayo de 2022]. Villaverde, V., (2020). La mirada neandertal: Orígenes del arte visual (Vol. 32). Universitat de València. Wragg, R., (2021). Neandertales: La vida, el amor, la muerte y el arte de nuestros primos lejanos. Barcelona: GeoPlaneta. Recuperado de: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/8978/14395940.pdf. Zapata, J., (2010). “¡Los neandertales también eran modernos!” Ciencia cognitiva, 4(1): 20-23. Recuperado de: http://www.cienciacognitiva.org/files/2010-2.pdf. [Consultado el 5 de Mayo de 2022].

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.